SlideShare una empresa de Scribd logo
España en el S.XIX
       Fco. Miguel Domínguez Domínguez 4ºA
Índice
 1.- La guerra de la Independencia (1808-1814)
 2.- Las cortes de Cádiz
 3.- El reinado de Fernando VII: las resistencias al cambio
 4.- El reinado de Isabel II: la construcción del Estado liberal
 5.- El fin del reinado de Isabel II y el Sexenio Demográfico
  (1868-1874)
 6.- La Restauración: la vuelta a la monarquía constitucional
 7.- El proceso de industrialización
 8.- El problema de la tierra
 9.- El cambio demográfico y social
1. La guerra de la Independencia
    (1808-1814)
 La invasión francesa y la Guerra de la independencia fueron los
  acontecimientos que iniciaron la Edad Contemporánea España, ya que
  provocaron la crisis del antiguo Régimen.



 En 1807 después de la Revolución Francesa España entró en guerra
 con Francia y fue derrotada, entonces España fue la aliada de Francia.

  En 1807 firmaron el Tratado de Fontainebleau, por el que invadirían
 Portugal que se había aliado con Inglaterra.

• A Fernando VII lo proclamó rey su padre Carlos IV después de que
  Fernando instigra el Motín de Aranjuez(1808)
Napoleón Bonaparte obligó a la familia
 real a abdicar el poder de ser rey de
 España a José Bonaparte y más tarde la
 secuestró.

 Afrancesados: Ilustrados españoles que
 reconocían a José Bonaparte como rey.
Fernandinos: apoyaban a Fernando VII.



Fases:
 Franceses sitiaron Zaragoza y Gerona y
 después fueron derrotados en
En 1810 toda Andalucía estaba bajo el       Rendición en Bailén
 control Francés, excepto Cádiz.
Entre 1812 y 1814 las muchas tropas
 francesas se fueron para ayudar a Rusia y
 España aprovechó y les derrotó en
 Arapiles.
Mapa de la Guerra de la Independencia
2. Las cortes de Cádiz
La convocatoria de Cortes:
Se trataba de desmontar legalmente las bases del Antiguo Régimen

Las uniones políticas se denominaron como
        Junta Central Suprema

Tubo que mantener el orden y de la organización de España.

Cortes:

• Los liberales: querían implantar un régimen parecido al francés.
• Los serviles: querían mantener el Antiguo Régimen.
• Los diputados americanos: defendían los problemas de sus
  territorios.
La constitución de 1812
Las Cortes elaboraron la Constitución de 1812, la primera institución de
 nuestra historia.

              Principios del liberalismo político



Reconocía derechos individuales:                             Creaba una división
                                                              de poderes.
 Libertad de expresión, la igualdad.    Establecía la
                                       soberanía nacional.
3. El reinado de Fernando VII: la
resistencia al cambio
 Fernando VII regresa a España la restauración del
  absolutismo (1814-1820). Mientras los liberales y parte del
  ejercito intentaban restaurar el liberalismo.




 El Trienio Liberal (1820-1823). El papel de Andalucía.
Pronunciamiento liberal dirigido por Rafael Riego.
Y entre 1820 y 1823, los liberales restauraron las reformas,
  entre ellos podemos hallar a dos andaluces: Francisco
  Martínez de la Rosa y Antonio Alcalá Galiano.
El fin del absolutismo (1823-1840):Torrijos y
 Mariana de Pineda
 La vuelta al poder de Fernando VII:
• Crisis interna: Hacienda estaba sin fondos y se perdió el territorio americano

Pronunciamiento de liberales :
En Andalucía       Sublevación del general de Torrijos
                    En 1831 se produjo la ejecución de Mariana de Pineda
                     (conspiración contra el trono)

Otro problema fue el problema dinástico. No podían reinar las mujeres devido
 a la Ley Sálica.

Fue anulada por Fernando VII por la Pragmática Sanción para que su hija
 pudiera reinar. Por esto los absolutistas trataron este tema con don Carlos y
 estalló la Primera Guerra Carlista
4. El reinado de Isabel II: la
construcción del Estado Liberal.
         Durante el reinado de Isabel II se consolidó el sistema
          político liberal. Progresistas y moderados lucharon por
          el gobierno.

          El triunfo del liberalismo(1833-1844) María Cristina 1ª
           regente.
            Los liberales estaban divididos en dos grupos:

            Moderados                      Progresistas
         (reforzar la posición del rey)   (defendían políticas de
                                            reformas profundas)

                                              desamortización

                                   Promulgación de la Constitución
                                                de 1837
La Década Moderada(1844-1854)
 El granadino Narváez presidió varios gobiernos.
 En 1845 se aprobó una nueva Constitución (derecho al voto para los más
  ricos).
 El Estado se organizó de forma centralista. (código civil y leyes se igualaron).
 Progresistas se escindieron:
El partido demócrata( sufrágio universal) y los republicanos.
 En 1854 el pronunciamiento de Vicálvaro. Dirigido por Leopoldo O´Donnell.

 El Bienio Progresista (1854-1856) y la Unión Liberal
Tras el pronunciamiento de Vicálvaro, el poder pasó a los progresistas que
 estaban presididos por un partido llamado la Unión Liberal.

El nuevo gobierno puso en marcha un nuevo proceso de desamortización y
 aprobó la Ley de Ferrocarriles.
Periodo castigado por la crisis económica y protestas de obreros y ampesinos.
La reina destituyó a los progresistas del gobierno.
La Primera República (1873)
 Primer régimen republicano en España.
 Hubo varios problemas: republicanos divididos entre los que querían la
  república federal y los que preferían la unitaria.
Provocó: movimiento cantonalista.
 Tuvo que enfrentarse a la tercera guerra carlista y la guerra de Cuba
Ante esto el gaditano Pavía dio un golpe de Estado. Tras esto el general
  Serrano se ocupó de presidir el gobierno durant un año.




                  Alegoría de la República.
6.La Restauración: la vuelta de la
monarquía constitucional.
 Se proclamó a Alfonso XII, hijo de Isabel II en 1874, como rey de España.
Era partidario de una monarquía constitucional y para organizar la política se
  baso en una nueva constitución y la alternancia de poderes.
La Constitución de 1876 tenía un carácter conciliador, incorporo medios
  moderados.

 El turno pacífico. Partidos:
- Los conservadores , liderados por Cánovas.
- Los liberales, liderados por Sagasta
Se dio mucha corrupción electoral.

 La oposición al sistema
• Anarquistas habían surgido tras la revolución de 1868.Crearon la (CNT)
• Los socialistas fundaron en 1879: Partido Socialista Obrero Español(PSOE)
• En esta época surgieron los partidos nacionalistas.
7. El proceso de industrialización
 Débil revolución industrial:
- Se crearon industrias modernas y fábricas Textiles y Siderúrgias
- Se fundaron instituciones financieras: bancos modernos y la bolsa.
- Se creó el ferrocarril.
- Se pasó a utilizar la electricidad, el petróleo y la industria química.
- Baja industrialización en España.




En Andalucía se dieron altos hornos en Málaga y plomo en la costa de almería
8. El problema de la tierra.
 Las desamortizaciones del S, XIX
  supusieron un cambio arcaico en el campo
- Liberación de las tierras

 En 1811 las Cortes de Cádiz aprobaron
 las leyes para acabar con el régimen
 feudal.
En 1837, se llevo a cabo la abolición de
 los mayorazgos.
La medida más importante fue la
 desamortización de las tierras.

 Y las malas condiciones de los
  campesinos en Andalucía produjeron
  peleas.
9.El cambio demográfico y social.
 El lento crecimiento de la población:
- Emigración de los campesinos sin tierra.
- Éxodo rural.
- Las ciudades crecieron.
- A finales del S. XIX muchos andaluces emigraron a América.

 Una sociedad de clases:
- Clase dirigente, la aristocrácia.

- La burguesía:
Clase media, clases populares.

- Los campesinos y jornaleros
- Los obreros
- Criados, mendigos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Construccion estado liberal 1833-1900
Construccion estado liberal 1833-1900Construccion estado liberal 1833-1900
Construccion estado liberal 1833-1900Emilydavison
 
Crisis en España independencia en América
Crisis en España independencia en AméricaCrisis en España independencia en América
Crisis en España independencia en AméricaJaimeTrelles
 
España en el Siglo XIX
España en el Siglo XIXEspaña en el Siglo XIX
España en el Siglo XIX
elGallo987
 
El ansia de libertades
El ansia de libertadesEl ansia de libertades
El ansia de libertadesAna Exposito
 
Tema 4 españa, la construcción del estado liberal
Tema 4 españa, la construcción del estado liberalTema 4 españa, la construcción del estado liberal
Tema 4 españa, la construcción del estado liberalCarlos Arrese
 
Tema 4 CCSS 4º
Tema 4 CCSS 4ºTema 4 CCSS 4º
Tema 4 CCSS 4ºAtham
 
España del .s XIX Autoría: José Cabrera Sánchez y José Manuel Mendoza Marín
España del .s XIX Autoría: José Cabrera Sánchez y José Manuel Mendoza MarínEspaña del .s XIX Autoría: José Cabrera Sánchez y José Manuel Mendoza Marín
España del .s XIX Autoría: José Cabrera Sánchez y José Manuel Mendoza MarínJAMM10
 
Tema 5: España en el siglo XIX. Paula Cantero
Tema 5: España en el siglo XIX. Paula CanteroTema 5: España en el siglo XIX. Paula Cantero
Tema 5: España en el siglo XIX. Paula Cantero4ABRodrigocaro
 
España, la construcción del estado liberal
España, la construcción del estado liberalEspaña, la construcción del estado liberal
España, la construcción del estado liberal
Luz Hernandez
 
Reinado fernando vii
Reinado fernando viiReinado fernando vii
Reinado fernando vii
MarinaCorreal
 
Tema 4 4º ESO España en el siglo XIX
Tema 4 4º ESO España en el siglo XIXTema 4 4º ESO España en el siglo XIX
Tema 4 4º ESO España en el siglo XIX
Sara Ruiz Arilla
 
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Ricardo Chao Prieto
 
España en el siglo xix blázquez 4 º b
España en el siglo xix blázquez 4 º bEspaña en el siglo xix blázquez 4 º b
España en el siglo xix blázquez 4 º b
4ABRodrigocaro
 
La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Alfredo García
 
La Guerra De La Independencia
La Guerra De La IndependenciaLa Guerra De La Independencia
La Guerra De La Independencia
Ángel Encinas
 
Siglo xix español
Siglo xix españolSiglo xix español
Siglo xix español
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 

La actualidad más candente (20)

Construccion estado liberal 1833-1900
Construccion estado liberal 1833-1900Construccion estado liberal 1833-1900
Construccion estado liberal 1833-1900
 
Crisis en España independencia en América
Crisis en España independencia en AméricaCrisis en España independencia en América
Crisis en España independencia en América
 
España en el Siglo XIX
España en el Siglo XIXEspaña en el Siglo XIX
España en el Siglo XIX
 
Estandares 5
Estandares 5Estandares 5
Estandares 5
 
Resumen isabel ii
Resumen isabel iiResumen isabel ii
Resumen isabel ii
 
El ansia de libertades
El ansia de libertadesEl ansia de libertades
El ansia de libertades
 
Tema 4 españa, la construcción del estado liberal
Tema 4 españa, la construcción del estado liberalTema 4 españa, la construcción del estado liberal
Tema 4 españa, la construcción del estado liberal
 
Tema 4 CCSS 4º
Tema 4 CCSS 4ºTema 4 CCSS 4º
Tema 4 CCSS 4º
 
Tema 5. resumen sexenio
Tema 5.  resumen sexenioTema 5.  resumen sexenio
Tema 5. resumen sexenio
 
España del .s XIX Autoría: José Cabrera Sánchez y José Manuel Mendoza Marín
España del .s XIX Autoría: José Cabrera Sánchez y José Manuel Mendoza MarínEspaña del .s XIX Autoría: José Cabrera Sánchez y José Manuel Mendoza Marín
España del .s XIX Autoría: José Cabrera Sánchez y José Manuel Mendoza Marín
 
Tema 5: España en el siglo XIX. Paula Cantero
Tema 5: España en el siglo XIX. Paula CanteroTema 5: España en el siglo XIX. Paula Cantero
Tema 5: España en el siglo XIX. Paula Cantero
 
España, la construcción del estado liberal
España, la construcción del estado liberalEspaña, la construcción del estado liberal
España, la construcción del estado liberal
 
Reinado fernando vii
Reinado fernando viiReinado fernando vii
Reinado fernando vii
 
Tema 4 4º ESO España en el siglo XIX
Tema 4 4º ESO España en el siglo XIXTema 4 4º ESO España en el siglo XIX
Tema 4 4º ESO España en el siglo XIX
 
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
 
España en el siglo xix blázquez 4 º b
España en el siglo xix blázquez 4 º bEspaña en el siglo xix blázquez 4 º b
España en el siglo xix blázquez 4 º b
 
La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
 
Tema 2 03
Tema 2 03Tema 2 03
Tema 2 03
 
La Guerra De La Independencia
La Guerra De La IndependenciaLa Guerra De La Independencia
La Guerra De La Independencia
 
Siglo xix español
Siglo xix españolSiglo xix español
Siglo xix español
 

Similar a España en el s.xix por francisco miguel domínguez domínguez

Rocío Caro Lama 4ºB
Rocío Caro Lama 4ºBRocío Caro Lama 4ºB
Rocío Caro Lama 4ºB
4ABRodrigocaro
 
España en el siglo xix Pablo Martínez
España en el siglo xix Pablo MartínezEspaña en el siglo xix Pablo Martínez
España en el siglo xix Pablo Martínez
4ABRodrigocaro
 
España en el siglo xix Pablo Miguel Martínez
España en el siglo xix Pablo Miguel MartínezEspaña en el siglo xix Pablo Miguel Martínez
España en el siglo xix Pablo Miguel Martínez4ABRodrigocaro
 
Rogelio silgadodelgado tema5 sociales
Rogelio silgadodelgado tema5 socialesRogelio silgadodelgado tema5 sociales
Rogelio silgadodelgado tema5 sociales4ABRodrigocaro
 
Santi,Enrique y Miguel
Santi,Enrique y MiguelSanti,Enrique y Miguel
Santi,Enrique y Miguel4crodrigo
 
Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ccss 4 eso bloque I tema 4Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ana Sánchez
 
El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)
francisco gonzalez
 
Tema 3 El Siglo XIX en España
 Tema 3 El Siglo XIX en España Tema 3 El Siglo XIX en España
Tema 3 El Siglo XIX en España
francisco gonzalez
 
El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)
francisco gonzalez
 
Tema 3 España s. XIX 2015 2016
Tema 3 España s. XIX 2015  2016Tema 3 España s. XIX 2015  2016
Tema 3 España s. XIX 2015 2016
francisco gonzalez
 
Tema 3 España s. XIX 2015 2016
Tema 3 España s. XIX 2015  2016Tema 3 España s. XIX 2015  2016
Tema 3 España s. XIX 2015 2016
francisco gonzalez
 
Mónica+Sonia+Claudia+Jose novo
Mónica+Sonia+Claudia+Jose novoMónica+Sonia+Claudia+Jose novo
Mónica+Sonia+Claudia+Jose novo4crodrigo
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
Miguel Durango
 
Preguntas repaso unidad 5
Preguntas repaso unidad 5Preguntas repaso unidad 5
Preguntas repaso unidad 5
TomasCR
 
Sociales
SocialesSociales
Trabajo de el Siglo XIX en España
Trabajo de el Siglo XIX en EspañaTrabajo de el Siglo XIX en España
Trabajo de el Siglo XIX en Españatatotitopeto
 
Apuntes tema 4 (CSO 4º C)
Apuntes tema 4 (CSO 4º C) Apuntes tema 4 (CSO 4º C)
Apuntes tema 4 (CSO 4º C) Juanpe1981
 
El siglo XIX en España
El siglo XIX en EspañaEl siglo XIX en España
El siglo XIX en España
Curro43
 

Similar a España en el s.xix por francisco miguel domínguez domínguez (20)

Rocío Caro Lama 4ºB
Rocío Caro Lama 4ºBRocío Caro Lama 4ºB
Rocío Caro Lama 4ºB
 
España en el siglo xix Pablo Martínez
España en el siglo xix Pablo MartínezEspaña en el siglo xix Pablo Martínez
España en el siglo xix Pablo Martínez
 
España en el siglo xix Pablo Miguel Martínez
España en el siglo xix Pablo Miguel MartínezEspaña en el siglo xix Pablo Miguel Martínez
España en el siglo xix Pablo Miguel Martínez
 
Rogelio silgadodelgado tema5 sociales
Rogelio silgadodelgado tema5 socialesRogelio silgadodelgado tema5 sociales
Rogelio silgadodelgado tema5 sociales
 
Santi,Enrique y Miguel
Santi,Enrique y MiguelSanti,Enrique y Miguel
Santi,Enrique y Miguel
 
Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ccss 4 eso bloque I tema 4Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ccss 4 eso bloque I tema 4
 
El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)
 
Tema 3 El Siglo XIX en España
 Tema 3 El Siglo XIX en España Tema 3 El Siglo XIX en España
Tema 3 El Siglo XIX en España
 
El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)
 
Tema 3 España s. XIX 2015 2016
Tema 3 España s. XIX 2015  2016Tema 3 España s. XIX 2015  2016
Tema 3 España s. XIX 2015 2016
 
Tema 3 España s. XIX 2015 2016
Tema 3 España s. XIX 2015  2016Tema 3 España s. XIX 2015  2016
Tema 3 España s. XIX 2015 2016
 
Mónica+Sonia+Claudia+Jose novo
Mónica+Sonia+Claudia+Jose novoMónica+Sonia+Claudia+Jose novo
Mónica+Sonia+Claudia+Jose novo
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
 
Preguntas repaso unidad 5
Preguntas repaso unidad 5Preguntas repaso unidad 5
Preguntas repaso unidad 5
 
Sociales
SocialesSociales
Sociales
 
Trabajo de el Siglo XIX en España
Trabajo de el Siglo XIX en EspañaTrabajo de el Siglo XIX en España
Trabajo de el Siglo XIX en España
 
Apuntes
ApuntesApuntes
Apuntes
 
Apuntes tema 4 (CSO 4º C)
Apuntes tema 4 (CSO 4º C) Apuntes tema 4 (CSO 4º C)
Apuntes tema 4 (CSO 4º C)
 
El siglo XIX en España
El siglo XIX en EspañaEl siglo XIX en España
El siglo XIX en España
 
El siglo XIX en España
El siglo XIX en EspañaEl siglo XIX en España
El siglo XIX en España
 

Más de 4ABRodrigocaro

España de 1902 a 1939 - Por Alejandro Rey
España de 1902 a 1939 - Por Alejandro ReyEspaña de 1902 a 1939 - Por Alejandro Rey
España de 1902 a 1939 - Por Alejandro Rey4ABRodrigocaro
 
España 1902 1939 margarita valero
España 1902 1939 margarita valeroEspaña 1902 1939 margarita valero
España 1902 1939 margarita valero4ABRodrigocaro
 
España de 1902 a 1939. Paula Cantero
España de 1902 a 1939. Paula CanteroEspaña de 1902 a 1939. Paula Cantero
España de 1902 a 1939. Paula Cantero4ABRodrigocaro
 
Historia españa 1902-1939
Historia españa 1902-1939Historia españa 1902-1939
Historia españa 1902-19394ABRodrigocaro
 
España de 1902 y 1939
España de 1902 y 1939España de 1902 y 1939
España de 1902 y 1939
4ABRodrigocaro
 
España de 1902 a 1929
España de 1902 a 1929España de 1902 a 1929
España de 1902 a 1929
4ABRodrigocaro
 
España
EspañaEspaña
España 1902 1939
España 1902 1939España 1902 1939
España 1902 1939
4ABRodrigocaro
 
Guerra civil española Jose antonio diaz romero
Guerra civil española Jose antonio diaz romeroGuerra civil española Jose antonio diaz romero
Guerra civil española Jose antonio diaz romero4ABRodrigocaro
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española4ABRodrigocaro
 
España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933
4ABRodrigocaro
 
España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933España de 1902 a 1933
España de 1902 a 19334ABRodrigocaro
 
Fascismo y nazismo marta cantero
Fascismo y nazismo marta canteroFascismo y nazismo marta cantero
Fascismo y nazismo marta cantero4ABRodrigocaro
 
Fascismo y nazismo GALERA
Fascismo y nazismo GALERAFascismo y nazismo GALERA
Fascismo y nazismo GALERA4ABRodrigocaro
 
Trabajo Ana Maria Glez. Osuna
Trabajo Ana Maria Glez. OsunaTrabajo Ana Maria Glez. Osuna
Trabajo Ana Maria Glez. Osuna
4ABRodrigocaro
 
Trabajo Ana Maria Glez. Osuna 4º-A
Trabajo Ana Maria Glez. Osuna 4º-ATrabajo Ana Maria Glez. Osuna 4º-A
Trabajo Ana Maria Glez. Osuna 4º-A
4ABRodrigocaro
 
Fascismo y Nazismo - Por Alejandro Rey Muñoz
Fascismo y Nazismo - Por Alejandro Rey MuñozFascismo y Nazismo - Por Alejandro Rey Muñoz
Fascismo y Nazismo - Por Alejandro Rey Muñoz4ABRodrigocaro
 
juan josé Alfaro Ruiz
juan josé Alfaro Ruizjuan josé Alfaro Ruiz
juan josé Alfaro Ruiz4ABRodrigocaro
 

Más de 4ABRodrigocaro (20)

España de 1902 a 1939 - Por Alejandro Rey
España de 1902 a 1939 - Por Alejandro ReyEspaña de 1902 a 1939 - Por Alejandro Rey
España de 1902 a 1939 - Por Alejandro Rey
 
España 1902 1939 margarita valero
España 1902 1939 margarita valeroEspaña 1902 1939 margarita valero
España 1902 1939 margarita valero
 
España de 1902 a 1939. Paula Cantero
España de 1902 a 1939. Paula CanteroEspaña de 1902 a 1939. Paula Cantero
España de 1902 a 1939. Paula Cantero
 
Historia españa 1902-1939
Historia españa 1902-1939Historia españa 1902-1939
Historia españa 1902-1939
 
España de 1902 y 1939
España de 1902 y 1939España de 1902 y 1939
España de 1902 y 1939
 
España de 1902 a 1929
España de 1902 a 1929España de 1902 a 1929
España de 1902 a 1929
 
España
EspañaEspaña
España
 
España 1902 1939
España 1902 1939España 1902 1939
España 1902 1939
 
Guerra civil española Jose antonio diaz romero
Guerra civil española Jose antonio diaz romeroGuerra civil española Jose antonio diaz romero
Guerra civil española Jose antonio diaz romero
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
 
España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933
 
España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933
 
Facismo y nacismo
Facismo y nacismoFacismo y nacismo
Facismo y nacismo
 
Fascismo y nazismo marta cantero
Fascismo y nazismo marta canteroFascismo y nazismo marta cantero
Fascismo y nazismo marta cantero
 
Fascismo y nazismo GALERA
Fascismo y nazismo GALERAFascismo y nazismo GALERA
Fascismo y nazismo GALERA
 
Trabajo Ana Maria Glez. Osuna
Trabajo Ana Maria Glez. OsunaTrabajo Ana Maria Glez. Osuna
Trabajo Ana Maria Glez. Osuna
 
Trabajo Ana Maria Glez. Osuna 4º-A
Trabajo Ana Maria Glez. Osuna 4º-ATrabajo Ana Maria Glez. Osuna 4º-A
Trabajo Ana Maria Glez. Osuna 4º-A
 
Fascismo y nazismo.
Fascismo y nazismo.Fascismo y nazismo.
Fascismo y nazismo.
 
Fascismo y Nazismo - Por Alejandro Rey Muñoz
Fascismo y Nazismo - Por Alejandro Rey MuñozFascismo y Nazismo - Por Alejandro Rey Muñoz
Fascismo y Nazismo - Por Alejandro Rey Muñoz
 
juan josé Alfaro Ruiz
juan josé Alfaro Ruizjuan josé Alfaro Ruiz
juan josé Alfaro Ruiz
 

España en el s.xix por francisco miguel domínguez domínguez

  • 1. España en el S.XIX Fco. Miguel Domínguez Domínguez 4ºA
  • 2. Índice  1.- La guerra de la Independencia (1808-1814)  2.- Las cortes de Cádiz  3.- El reinado de Fernando VII: las resistencias al cambio  4.- El reinado de Isabel II: la construcción del Estado liberal  5.- El fin del reinado de Isabel II y el Sexenio Demográfico (1868-1874)  6.- La Restauración: la vuelta a la monarquía constitucional  7.- El proceso de industrialización  8.- El problema de la tierra  9.- El cambio demográfico y social
  • 3. 1. La guerra de la Independencia (1808-1814)  La invasión francesa y la Guerra de la independencia fueron los acontecimientos que iniciaron la Edad Contemporánea España, ya que provocaron la crisis del antiguo Régimen. En 1807 después de la Revolución Francesa España entró en guerra con Francia y fue derrotada, entonces España fue la aliada de Francia. En 1807 firmaron el Tratado de Fontainebleau, por el que invadirían Portugal que se había aliado con Inglaterra. • A Fernando VII lo proclamó rey su padre Carlos IV después de que Fernando instigra el Motín de Aranjuez(1808)
  • 4. Napoleón Bonaparte obligó a la familia real a abdicar el poder de ser rey de España a José Bonaparte y más tarde la secuestró.  Afrancesados: Ilustrados españoles que reconocían a José Bonaparte como rey. Fernandinos: apoyaban a Fernando VII. Fases:  Franceses sitiaron Zaragoza y Gerona y después fueron derrotados en En 1810 toda Andalucía estaba bajo el Rendición en Bailén control Francés, excepto Cádiz. Entre 1812 y 1814 las muchas tropas francesas se fueron para ayudar a Rusia y España aprovechó y les derrotó en Arapiles.
  • 5. Mapa de la Guerra de la Independencia
  • 6. 2. Las cortes de Cádiz La convocatoria de Cortes: Se trataba de desmontar legalmente las bases del Antiguo Régimen Las uniones políticas se denominaron como Junta Central Suprema Tubo que mantener el orden y de la organización de España. Cortes: • Los liberales: querían implantar un régimen parecido al francés. • Los serviles: querían mantener el Antiguo Régimen. • Los diputados americanos: defendían los problemas de sus territorios.
  • 7. La constitución de 1812 Las Cortes elaboraron la Constitución de 1812, la primera institución de nuestra historia. Principios del liberalismo político Reconocía derechos individuales: Creaba una división de poderes. Libertad de expresión, la igualdad. Establecía la soberanía nacional.
  • 8. 3. El reinado de Fernando VII: la resistencia al cambio  Fernando VII regresa a España la restauración del absolutismo (1814-1820). Mientras los liberales y parte del ejercito intentaban restaurar el liberalismo.  El Trienio Liberal (1820-1823). El papel de Andalucía. Pronunciamiento liberal dirigido por Rafael Riego. Y entre 1820 y 1823, los liberales restauraron las reformas, entre ellos podemos hallar a dos andaluces: Francisco Martínez de la Rosa y Antonio Alcalá Galiano.
  • 9. El fin del absolutismo (1823-1840):Torrijos y Mariana de Pineda  La vuelta al poder de Fernando VII: • Crisis interna: Hacienda estaba sin fondos y se perdió el territorio americano Pronunciamiento de liberales : En Andalucía Sublevación del general de Torrijos En 1831 se produjo la ejecución de Mariana de Pineda (conspiración contra el trono) Otro problema fue el problema dinástico. No podían reinar las mujeres devido a la Ley Sálica. Fue anulada por Fernando VII por la Pragmática Sanción para que su hija pudiera reinar. Por esto los absolutistas trataron este tema con don Carlos y estalló la Primera Guerra Carlista
  • 10. 4. El reinado de Isabel II: la construcción del Estado Liberal. Durante el reinado de Isabel II se consolidó el sistema político liberal. Progresistas y moderados lucharon por el gobierno.  El triunfo del liberalismo(1833-1844) María Cristina 1ª regente. Los liberales estaban divididos en dos grupos: Moderados Progresistas (reforzar la posición del rey) (defendían políticas de reformas profundas) desamortización Promulgación de la Constitución de 1837
  • 11. La Década Moderada(1844-1854)  El granadino Narváez presidió varios gobiernos.  En 1845 se aprobó una nueva Constitución (derecho al voto para los más ricos).  El Estado se organizó de forma centralista. (código civil y leyes se igualaron).  Progresistas se escindieron: El partido demócrata( sufrágio universal) y los republicanos.  En 1854 el pronunciamiento de Vicálvaro. Dirigido por Leopoldo O´Donnell.  El Bienio Progresista (1854-1856) y la Unión Liberal Tras el pronunciamiento de Vicálvaro, el poder pasó a los progresistas que estaban presididos por un partido llamado la Unión Liberal. El nuevo gobierno puso en marcha un nuevo proceso de desamortización y aprobó la Ley de Ferrocarriles. Periodo castigado por la crisis económica y protestas de obreros y ampesinos. La reina destituyó a los progresistas del gobierno.
  • 12. La Primera República (1873)  Primer régimen republicano en España.  Hubo varios problemas: republicanos divididos entre los que querían la república federal y los que preferían la unitaria. Provocó: movimiento cantonalista.  Tuvo que enfrentarse a la tercera guerra carlista y la guerra de Cuba Ante esto el gaditano Pavía dio un golpe de Estado. Tras esto el general Serrano se ocupó de presidir el gobierno durant un año. Alegoría de la República.
  • 13. 6.La Restauración: la vuelta de la monarquía constitucional.  Se proclamó a Alfonso XII, hijo de Isabel II en 1874, como rey de España. Era partidario de una monarquía constitucional y para organizar la política se baso en una nueva constitución y la alternancia de poderes. La Constitución de 1876 tenía un carácter conciliador, incorporo medios moderados.  El turno pacífico. Partidos: - Los conservadores , liderados por Cánovas. - Los liberales, liderados por Sagasta Se dio mucha corrupción electoral. La oposición al sistema • Anarquistas habían surgido tras la revolución de 1868.Crearon la (CNT) • Los socialistas fundaron en 1879: Partido Socialista Obrero Español(PSOE) • En esta época surgieron los partidos nacionalistas.
  • 14. 7. El proceso de industrialización  Débil revolución industrial: - Se crearon industrias modernas y fábricas Textiles y Siderúrgias - Se fundaron instituciones financieras: bancos modernos y la bolsa. - Se creó el ferrocarril. - Se pasó a utilizar la electricidad, el petróleo y la industria química. - Baja industrialización en España. En Andalucía se dieron altos hornos en Málaga y plomo en la costa de almería
  • 15. 8. El problema de la tierra.  Las desamortizaciones del S, XIX supusieron un cambio arcaico en el campo - Liberación de las tierras  En 1811 las Cortes de Cádiz aprobaron las leyes para acabar con el régimen feudal. En 1837, se llevo a cabo la abolición de los mayorazgos. La medida más importante fue la desamortización de las tierras.  Y las malas condiciones de los campesinos en Andalucía produjeron peleas.
  • 16. 9.El cambio demográfico y social.  El lento crecimiento de la población: - Emigración de los campesinos sin tierra. - Éxodo rural. - Las ciudades crecieron. - A finales del S. XIX muchos andaluces emigraron a América.  Una sociedad de clases: - Clase dirigente, la aristocrácia. - La burguesía: Clase media, clases populares. - Los campesinos y jornaleros - Los obreros - Criados, mendigos.