SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 5.- ESPAÑA: FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN
ÍNDICE
1. Fin de la monarquía:
1.1. Guerra y revolución.
a) La Guerra de Independencia 1808-1814
(págs. 92-94)
b) La revolución liberal: Constitución 1812.
(pág. 95)
1.2. Retroceso del liberalismo: Fernando VII.
a) Sexenio absolutista 1814-1820 (pág. 96)
b) Trienio liberal 1820-1823
(pág. 96)
c) Vuelta al absolutismo 1823-1833 (pág. 97)
1.3. La independencia de la América española.
a) Causas (pág. 98)
b) Protagonistas (pág. 99)
c) Hechos (pág. 99)
d) Consecuencias (pág. 99)
2. Economía y sociedad
2.1. Economía (pág. 100)
2.2. Sociedad (pág. 100)
1.- FIN DE LA MONARQUÍA ABSOLUTA
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
Antecedentes:






Carlos IV deja el gobierno en manos de Manuel Godoy,
tras probar con otros.
Luis XVI (rey francés) fue ejecutado por los jacobinos
(1792). España se incorporó a la primera coalición
antifrancesa.
En 1795, llegada la fase posterior a Robespierre,
suceden los que serían los antecedentes de la guerra:
MANUEL GODOY
Extremeño de origen hidalgo (1767-1851).
ANTECEDENTES DE LA GUERRA
 Tratados

de San Ildefonso (1796-1800): España y
Francia contra Inglaterra. Batalla de Trafalgar (1805).
 Tratado de Fontainebleau (1807) “Invadir Portugal”.
 Conjura de El Escorial (1807): Grupo cortesano opuesto.
Fracasó.
 Motín de Aranjuez (1808): Destitución de Godoy y
abdicación. Fernando VII.
 Carlos IV y Fernando VII se trasladaron a Bayona.
Renuncia al trono. Nuevo monarca, José Bonaparte.
BATALLA DE TRAFALGAR (1805)
La mayor batalla marítima de la historia.
Bajas:
- Franco-españolas: 3.240 muertos, 2538 heridos, 7.000 prisioneros, 22 navíos.
- Reino unido: 449 muertos, 1.241 heridos.
El desarrollo de la Guerra pasó por varias fases:








Batalla de Bailén (1808)
Napoleón y su ejército se desplazan a la península, de
la que consiguen casi todo el control.
Inglaterra ayuda a España (Arapiles, Vitoria y San
Marcial). Francia se retira en 1814.
Esta Guerra acabó con el Antiguo Régimen en nuestro
país.
LA REVOLUCIÓN LIBERAL: CONSTITUCIÓN 1812.
Se creó la Junta Central que gobernó en ausencia de los reyes, a la
vez que gobernaba José Bonaparte. En 1810, convoca a las Cortes
en Cádiz. Había varios grupos:



Nobleza ilustrada e intelectuales liberales.
Absolutistas que pedían el regreso de Fernando VII.

El 19/3/1812, las Cortes de Cádiz promulgaron la primera
Constitución española, que establecía:





Soberanía nacional.
División de poderes.
Sufragio general masculino.
Religión católica oficial.

Dictaron una serie de leyes:



Supresión de privilegios nobiliarios (señoríos que impartían justicia).
Reconocimiento de las libertades (deberes).
LA PEPA, 1812.
La Constitución de Cádiz, aprobada el 19 de marzo de 1812, festividad de
San José, conocida por eso como la Pepa, es la primera Constitución
propiamente española.
RETROCESO DEL LIBERALISMO: FERNANDO VII
Fernando VII regresó a España en 1814 y fue recibido con alegría
por el pueblo tras la lucha con los franceses.
EL SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-1820)
•

•

•

Un grupo de absolutistas entregó al rey el “Manifiesto
de los Persas”, que defendía el absolutismo y se
atacaba la joven Constitución.
El rey declaró nulos la Constitución y las leyes de las
Cortes.
La revolución industrial había sido frenada.
TRIENIO LIBERAL (1820-1823)






Hubo constantes levantamientos debido a la mala situación de
la Hacienda Pública y la persecución de los liberales.
En 1820 el oficial del Ejército Rafael de Riego, protagonizo un
golpe de estado que triunfó y logró el retorno del liberalismo.
Al de Sevilla se le unieron otros y obligaron al rey a restablacer
la Constitución. Durante tres años los liberales gobiernan de
manera constitucional. Dificultades que tuvieron:
•
•
•

La crisis económica.
La división de los liberales en moderados y progresistas
La independencia de la América española.
Fernando VII pidió ayuda a las potencias europeas
absolutistas, unidas en la Santa Alianza (Rusia,
Austria, Prusia – Congreso de Viena), que enviaron un
ejército (los Cien Mil Hijos de San Luis), que
restableció el absolutismo.
VUELTA AL ABSOLUTISMO (1823-1833)






Fernando VII suprimió las reformas liberales.
Fernando VII promulgó la Pragmática Sanción, que derogaba la
ley sálica.
Al nacer su hija Isabel fue reconocida como heredera al trono:
•
•



Los liberales, partidarios de Isabel.
Los absolutistas, partidarios del hermano del rey (don Carlos María Isidro), se
oponían al sistema liberal.

Los partidarios de don Carlos no aceptaron a Isabel como
reina, lo que provocó una serie de guerras ( guerras carlistas)
que asolaron España.
LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA
CAUSAS
Difusión de las ideas de la revolución francesa
y de la independencia de los Estados Unidos.
 El descontento de la burguesía criolla (querían
puestos de importancia).
 La ayuda de Gran Bretaña y Estados Unidos
(comercio).
 El presidente Monroe “América para los
americanos”.
 Debilidad internacional de España por los
conflictos internos.

PROTAGONISTAS
Francisco de Miranda (venezolano), precursor
de la independencia.
 El cura Hidalgo levantó en 1810 a las masas.
 Destacaron como generales Simón Bolívar y
José de San Martín, a partir de 1815.


Simón Bolívar

José de San Martín
HECHOS





Victoria del general San Martín en Chacabuco (Chile,
1817).
Del general Bolívar en Carabobo (Venezuela, 1821).
Del general Sucre en Ayachucho (Perú, 1824).

Estas victorias supusieron la independencia de la mayor
parte de la América española.
BATALLA DE AYACUCHO, PERÚ (1824)
Una de las batallas en las que España perdió su dominio en América.
CONSECUENCIAS
Sólo Cuba y Puerto Rico permanecieron bajo soberanía
española hasta 1898.
 La burguesía criolla consiguió su objetivo: poder
político e independencia.
 Los antiguos virreinatos dieron lugar a nuevas
repúblicas (asemejándose a Estados Unidos).
 Comenzó la influencia británica y estadounidense.
2.- ECONOMÍA Y SOCIEDAD.
ECONOMÍA
El desarrollo económico español del siglo XIX se vio
frenado por:






Guerras contra Francia e Inglaterra.
Disminución de la población agrícola, aunque seguía
siendo la base de la economía del país.
Crisis de la economía tradicional.
El comercio se vio perjudicado por la pérdida del
monopolio colonial.
CAMPESINOS EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
La base de la economía continuaba siendo agrícola, a diferencia de otros
países europeos.
SOCIEDAD
Las transformaciones económicas iniciaron la sociedad
de clases.


En el mundo rural, la escasez de productos agrícolas y la subida de
precios produjo:







Los arrendatarios tuvieron que hacer frente al aumento del precio
de las rentas.
Los jornaleros se empobrecieron aún más.
Los grandes propietarios incrementaron sus beneficios.

En el ámbito urbano, la aparición de algunas industrias capitalistas
hizo aumentar el número de obreros industriales, en perjuicio de los
artesanos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Construccion estado liberal 1833-1900
Construccion estado liberal 1833-1900Construccion estado liberal 1833-1900
Construccion estado liberal 1833-1900Emilydavison
 
España en el siglo xix blázquez 4 º b
España en el siglo xix blázquez 4 º bEspaña en el siglo xix blázquez 4 º b
España en el siglo xix blázquez 4 º b
4ABRodrigocaro
 
España en el Siglo XIX
España en el Siglo XIXEspaña en el Siglo XIX
España en el Siglo XIX
elGallo987
 
1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA
1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA
1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑAGuillermo Fernandez
 
El siglo XIX en la Historia de España (Primera conferencia)
El siglo XIX en la Historia de España (Primera conferencia)El siglo XIX en la Historia de España (Primera conferencia)
El siglo XIX en la Historia de España (Primera conferencia)
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
España en el S. xix , Galera
España en el S. xix , GaleraEspaña en el S. xix , Galera
España en el S. xix , Galera
4ABRodrigocaro
 
Revoluciones hispanoamericanas
Revoluciones hispanoamericanasRevoluciones hispanoamericanas
Revoluciones hispanoamericanas
profe pucillo
 
Tema 4 españa, la construcción del estado liberal
Tema 4 españa, la construcción del estado liberalTema 4 españa, la construcción del estado liberal
Tema 4 españa, la construcción del estado liberalCarlos Arrese
 
Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.
Junta de Castilla y León
 
Tema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberal
Tema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberalTema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberal
Tema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberal
Iván Heredia Urzáiz
 
Las cortes de cádiz
Las cortes de cádizLas cortes de cádiz
Las cortes de cádizLuis Alberto
 
La crisis del Antiguo Régimen y la revolucion liberal
La crisis del Antiguo Régimen y la revolucion liberalLa crisis del Antiguo Régimen y la revolucion liberal
La crisis del Antiguo Régimen y la revolucion liberaljomros
 
La crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en EspañaLa crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en España
luciarodriguez0910
 
España, fin del antiguo régimen.
España, fin del antiguo régimen.España, fin del antiguo régimen.
España, fin del antiguo régimen.Verónica Falcón
 
Ppt1 tema 4
Ppt1 tema 4Ppt1 tema 4
Ppt1 tema 4
saradocente
 
El siglo xix en españa
El siglo xix en españaEl siglo xix en españa
El siglo xix en españa
mercheguillen
 
La emancipación de América
La emancipación de AméricaLa emancipación de América
La emancipación de Américaprofepatri
 
Crisis en españa a inicios del siglo xix
Crisis en españa a inicios del siglo xixCrisis en españa a inicios del siglo xix
Crisis en españa a inicios del siglo xixRonald
 
Diapositivas sociales
Diapositivas socialesDiapositivas sociales
Diapositivas socialeskamilo99
 
Crisis del Antiguo Régimen. España
Crisis del Antiguo Régimen. EspañaCrisis del Antiguo Régimen. España
Crisis del Antiguo Régimen. EspañaMUZUNKU
 

La actualidad más candente (20)

Construccion estado liberal 1833-1900
Construccion estado liberal 1833-1900Construccion estado liberal 1833-1900
Construccion estado liberal 1833-1900
 
España en el siglo xix blázquez 4 º b
España en el siglo xix blázquez 4 º bEspaña en el siglo xix blázquez 4 º b
España en el siglo xix blázquez 4 º b
 
España en el Siglo XIX
España en el Siglo XIXEspaña en el Siglo XIX
España en el Siglo XIX
 
1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA
1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA
1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA
 
El siglo XIX en la Historia de España (Primera conferencia)
El siglo XIX en la Historia de España (Primera conferencia)El siglo XIX en la Historia de España (Primera conferencia)
El siglo XIX en la Historia de España (Primera conferencia)
 
España en el S. xix , Galera
España en el S. xix , GaleraEspaña en el S. xix , Galera
España en el S. xix , Galera
 
Revoluciones hispanoamericanas
Revoluciones hispanoamericanasRevoluciones hispanoamericanas
Revoluciones hispanoamericanas
 
Tema 4 españa, la construcción del estado liberal
Tema 4 españa, la construcción del estado liberalTema 4 españa, la construcción del estado liberal
Tema 4 españa, la construcción del estado liberal
 
Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.
 
Tema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberal
Tema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberalTema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberal
Tema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberal
 
Las cortes de cádiz
Las cortes de cádizLas cortes de cádiz
Las cortes de cádiz
 
La crisis del Antiguo Régimen y la revolucion liberal
La crisis del Antiguo Régimen y la revolucion liberalLa crisis del Antiguo Régimen y la revolucion liberal
La crisis del Antiguo Régimen y la revolucion liberal
 
La crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en EspañaLa crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en España
 
España, fin del antiguo régimen.
España, fin del antiguo régimen.España, fin del antiguo régimen.
España, fin del antiguo régimen.
 
Ppt1 tema 4
Ppt1 tema 4Ppt1 tema 4
Ppt1 tema 4
 
El siglo xix en españa
El siglo xix en españaEl siglo xix en españa
El siglo xix en españa
 
La emancipación de América
La emancipación de AméricaLa emancipación de América
La emancipación de América
 
Crisis en españa a inicios del siglo xix
Crisis en españa a inicios del siglo xixCrisis en españa a inicios del siglo xix
Crisis en españa a inicios del siglo xix
 
Diapositivas sociales
Diapositivas socialesDiapositivas sociales
Diapositivas sociales
 
Crisis del Antiguo Régimen. España
Crisis del Antiguo Régimen. EspañaCrisis del Antiguo Régimen. España
Crisis del Antiguo Régimen. España
 

Destacado

EspañA Fn Del Antiguo RéGimen
EspañA Fn Del Antiguo RéGimenEspañA Fn Del Antiguo RéGimen
EspañA Fn Del Antiguo RéGimenMaría García
 
El fin de la monarquía absoluta en españa
El fin de la monarquía absoluta en españaEl fin de la monarquía absoluta en españa
El fin de la monarquía absoluta en españa
Mariví Fernández
 
Complemento tema 5
Complemento tema 5Complemento tema 5
Complemento tema 5FranciscoJ62
 
Los difíciles inicios del siglo XIX
Los difíciles inicios del siglo XIX Los difíciles inicios del siglo XIX
Los difíciles inicios del siglo XIX
Bezmiliana
 
Tema 2 cambios en el antiguo regimen
Tema 2  cambios en el antiguo regimenTema 2  cambios en el antiguo regimen
Tema 2 cambios en el antiguo regimen
JOSE LUIS FERNANDEZ GOMEZ
 
El fin del el antiguo Régimen
El fin del el antiguo RégimenEl fin del el antiguo Régimen
El fin del el antiguo Régimen
Teresa Pérez
 
Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...
Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...
Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...jmap2222
 
El fin del Antiguo Régimen
El fin del Antiguo RégimenEl fin del Antiguo Régimen
El fin del Antiguo Régimen
Jesús Bartolomé Martín
 
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA (1808-1833)
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA (1808-1833)LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA (1808-1833)
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA (1808-1833)
aarasha013
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
claseshistoria
 

Destacado (12)

EspañA Fn Del Antiguo RéGimen
EspañA Fn Del Antiguo RéGimenEspañA Fn Del Antiguo RéGimen
EspañA Fn Del Antiguo RéGimen
 
España. fin del antiguo régimen
España. fin del antiguo régimenEspaña. fin del antiguo régimen
España. fin del antiguo régimen
 
El fin de la monarquía absoluta en españa
El fin de la monarquía absoluta en españaEl fin de la monarquía absoluta en españa
El fin de la monarquía absoluta en españa
 
Complemento tema 5
Complemento tema 5Complemento tema 5
Complemento tema 5
 
Los difíciles inicios del siglo XIX
Los difíciles inicios del siglo XIX Los difíciles inicios del siglo XIX
Los difíciles inicios del siglo XIX
 
Tema 2 cambios en el antiguo regimen
Tema 2  cambios en el antiguo regimenTema 2  cambios en el antiguo regimen
Tema 2 cambios en el antiguo regimen
 
El fin del el antiguo Régimen
El fin del el antiguo RégimenEl fin del el antiguo Régimen
El fin del el antiguo Régimen
 
Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...
Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...
Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...
 
El fin del Antiguo Régimen
El fin del Antiguo RégimenEl fin del Antiguo Régimen
El fin del Antiguo Régimen
 
El fin del absolutismo
El fin del absolutismoEl fin del absolutismo
El fin del absolutismo
 
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA (1808-1833)
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA (1808-1833)LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA (1808-1833)
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA (1808-1833)
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 

Similar a España del .s XIX Autoría: José Cabrera Sánchez y José Manuel Mendoza Marín

La crisis del Antiguo Régimen. España en el siglo xix
La crisis del Antiguo Régimen. España en el siglo xixLa crisis del Antiguo Régimen. España en el siglo xix
La crisis del Antiguo Régimen. España en el siglo xixJosé I. Iglesia Puig
 
El siglo XIX en España
El siglo XIX en EspañaEl siglo XIX en España
El siglo XIX en EspañaDavid Díaz
 
Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ccss 4 eso bloque I tema 4Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ana Sánchez
 
1.3 el reinado de fernando VII(1814-1833)-camila y patricia
1.3 el reinado de fernando VII(1814-1833)-camila y patricia 1.3 el reinado de fernando VII(1814-1833)-camila y patricia
1.3 el reinado de fernando VII(1814-1833)-camila y patricia jjsg23
 
Tema 1 de España.pptx
Tema 1 de España.pptxTema 1 de España.pptx
Tema 1 de España.pptx
AnaRojas521453
 
Tema 1.Revol Liberal
Tema 1.Revol LiberalTema 1.Revol Liberal
Tema 1.Revol Liberal
justinacg
 
Ppt (1)
Ppt (1)Ppt (1)
Ppt (1)
saradocente
 
Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimenResumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
Pablo Díaz
 
emancipación hispamericana.docx
emancipación hispamericana.docxemancipación hispamericana.docx
emancipación hispamericana.docx
YolyDC
 
LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA (1810–1824)
LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA (1810–1824)LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA (1810–1824)
LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA (1810–1824)
karinaInes1
 
Tema 4 la construcción del estado liberal
Tema 4 la construcción del estado liberalTema 4 la construcción del estado liberal
Tema 4 la construcción del estado liberalCarlos Arrese
 
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 1.docx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 1.docxEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 1.docx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 1.docx
CoquetillaRS
 
TEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdf
TEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdfTEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdf
TEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdf
anagc806
 
4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix
Ana Sánchez
 
4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix
Ana Sánchez
 
1.3 Reinado de Fernando VII.docx
1.3 Reinado de Fernando VII.docx1.3 Reinado de Fernando VII.docx
1.3 Reinado de Fernando VII.docx
JosAlbertoSerrano1
 
La Emancipación de la América Española
La Emancipación de la América EspañolaLa Emancipación de la América Española
La Emancipación de la América Españolaartesonado
 
La Emancipación de la América Española
La Emancipación de la América EspañolaLa Emancipación de la América Española
La Emancipación de la América Españolaartesonado
 
Bloque v la crisis del antiguo régimen. el reinado de fernando vii 1814 1833
Bloque v la crisis del antiguo régimen. el reinado de fernando vii 1814 1833Bloque v la crisis del antiguo régimen. el reinado de fernando vii 1814 1833
Bloque v la crisis del antiguo régimen. el reinado de fernando vii 1814 1833
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 

Similar a España del .s XIX Autoría: José Cabrera Sánchez y José Manuel Mendoza Marín (20)

La crisis del Antiguo Régimen. España en el siglo xix
La crisis del Antiguo Régimen. España en el siglo xixLa crisis del Antiguo Régimen. España en el siglo xix
La crisis del Antiguo Régimen. España en el siglo xix
 
El siglo XIX en España
El siglo XIX en EspañaEl siglo XIX en España
El siglo XIX en España
 
Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ccss 4 eso bloque I tema 4Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ccss 4 eso bloque I tema 4
 
1.3 el reinado de fernando VII(1814-1833)-camila y patricia
1.3 el reinado de fernando VII(1814-1833)-camila y patricia 1.3 el reinado de fernando VII(1814-1833)-camila y patricia
1.3 el reinado de fernando VII(1814-1833)-camila y patricia
 
Fernando VII
Fernando VIIFernando VII
Fernando VII
 
Tema 1 de España.pptx
Tema 1 de España.pptxTema 1 de España.pptx
Tema 1 de España.pptx
 
Tema 1.Revol Liberal
Tema 1.Revol LiberalTema 1.Revol Liberal
Tema 1.Revol Liberal
 
Ppt (1)
Ppt (1)Ppt (1)
Ppt (1)
 
Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimenResumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
 
emancipación hispamericana.docx
emancipación hispamericana.docxemancipación hispamericana.docx
emancipación hispamericana.docx
 
LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA (1810–1824)
LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA (1810–1824)LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA (1810–1824)
LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA (1810–1824)
 
Tema 4 la construcción del estado liberal
Tema 4 la construcción del estado liberalTema 4 la construcción del estado liberal
Tema 4 la construcción del estado liberal
 
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 1.docx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 1.docxEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 1.docx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 1.docx
 
TEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdf
TEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdfTEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdf
TEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdf
 
4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix
 
4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix
 
1.3 Reinado de Fernando VII.docx
1.3 Reinado de Fernando VII.docx1.3 Reinado de Fernando VII.docx
1.3 Reinado de Fernando VII.docx
 
La Emancipación de la América Española
La Emancipación de la América EspañolaLa Emancipación de la América Española
La Emancipación de la América Española
 
La Emancipación de la América Española
La Emancipación de la América EspañolaLa Emancipación de la América Española
La Emancipación de la América Española
 
Bloque v la crisis del antiguo régimen. el reinado de fernando vii 1814 1833
Bloque v la crisis del antiguo régimen. el reinado de fernando vii 1814 1833Bloque v la crisis del antiguo régimen. el reinado de fernando vii 1814 1833
Bloque v la crisis del antiguo régimen. el reinado de fernando vii 1814 1833
 

Más de JAMM10

Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
JAMM10
 
Holocausto nazaret luque 1 bach a
Holocausto nazaret luque 1 bach aHolocausto nazaret luque 1 bach a
Holocausto nazaret luque 1 bach a
JAMM10
 
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial
JAMM10
 
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
SEGUNDA GUERRA MUNDIALSEGUNDA GUERRA MUNDIAL
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
JAMM10
 
Silvia y Ana el mundo de Entreguerras: Depresión del 29
Silvia y Ana el mundo de Entreguerras: Depresión del 29Silvia y Ana el mundo de Entreguerras: Depresión del 29
Silvia y Ana el mundo de Entreguerras: Depresión del 29
JAMM10
 
Revolucion Rusa
Revolucion RusaRevolucion Rusa
Revolucion RusaJAMM10
 
Colonialismo
ColonialismoColonialismo
Colonialismo
JAMM10
 
Movimiento Sufragista
Movimiento SufragistaMovimiento Sufragista
Movimiento Sufragista
JAMM10
 
Pincipales ideologias de los movimientos sociales
Pincipales ideologias de los movimientos socialesPincipales ideologias de los movimientos sociales
Pincipales ideologias de los movimientos socialesJAMM10
 
Transformaciones Sociales y Culturales. Isabel y Sara
Transformaciones Sociales y Culturales. Isabel y SaraTransformaciones Sociales y Culturales. Isabel y Sara
Transformaciones Sociales y Culturales. Isabel y Sara
JAMM10
 
Nacionalismos Sara y Jose
Nacionalismos Sara y JoseNacionalismos Sara y Jose
Nacionalismos Sara y Jose
JAMM10
 
Nacionalismos Historia Francisco Muñox Jesus Lunar
Nacionalismos Historia Francisco Muñox Jesus LunarNacionalismos Historia Francisco Muñox Jesus Lunar
Nacionalismos Historia Francisco Muñox Jesus Lunar
JAMM10
 
Liberalismo. Tema 3, Carmina y Luna
Liberalismo. Tema 3, Carmina y LunaLiberalismo. Tema 3, Carmina y Luna
Liberalismo. Tema 3, Carmina y Luna
JAMM10
 
Revoluciones Liberales
Revoluciones LiberalesRevoluciones Liberales
Revoluciones LiberalesJAMM10
 
La Restauración. Europa de los Congresos
La Restauración. Europa de los CongresosLa Restauración. Europa de los Congresos
La Restauración. Europa de los CongresosJAMM10
 
La revolución francesa ii.odp [reparado]
La revolución francesa ii.odp [reparado]La revolución francesa ii.odp [reparado]
La revolución francesa ii.odp [reparado]JAMM10
 
Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Revolución Francesa
JAMM10
 
Independencia de EE.UU
Independencia de EE.UUIndependencia de EE.UU
Independencia de EE.UU
JAMM10
 
Rev. industrial
Rev. industrialRev. industrial
Rev. industrial
JAMM10
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
JAMM10
 

Más de JAMM10 (20)

Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
 
Holocausto nazaret luque 1 bach a
Holocausto nazaret luque 1 bach aHolocausto nazaret luque 1 bach a
Holocausto nazaret luque 1 bach a
 
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial
 
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
SEGUNDA GUERRA MUNDIALSEGUNDA GUERRA MUNDIAL
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
 
Silvia y Ana el mundo de Entreguerras: Depresión del 29
Silvia y Ana el mundo de Entreguerras: Depresión del 29Silvia y Ana el mundo de Entreguerras: Depresión del 29
Silvia y Ana el mundo de Entreguerras: Depresión del 29
 
Revolucion Rusa
Revolucion RusaRevolucion Rusa
Revolucion Rusa
 
Colonialismo
ColonialismoColonialismo
Colonialismo
 
Movimiento Sufragista
Movimiento SufragistaMovimiento Sufragista
Movimiento Sufragista
 
Pincipales ideologias de los movimientos sociales
Pincipales ideologias de los movimientos socialesPincipales ideologias de los movimientos sociales
Pincipales ideologias de los movimientos sociales
 
Transformaciones Sociales y Culturales. Isabel y Sara
Transformaciones Sociales y Culturales. Isabel y SaraTransformaciones Sociales y Culturales. Isabel y Sara
Transformaciones Sociales y Culturales. Isabel y Sara
 
Nacionalismos Sara y Jose
Nacionalismos Sara y JoseNacionalismos Sara y Jose
Nacionalismos Sara y Jose
 
Nacionalismos Historia Francisco Muñox Jesus Lunar
Nacionalismos Historia Francisco Muñox Jesus LunarNacionalismos Historia Francisco Muñox Jesus Lunar
Nacionalismos Historia Francisco Muñox Jesus Lunar
 
Liberalismo. Tema 3, Carmina y Luna
Liberalismo. Tema 3, Carmina y LunaLiberalismo. Tema 3, Carmina y Luna
Liberalismo. Tema 3, Carmina y Luna
 
Revoluciones Liberales
Revoluciones LiberalesRevoluciones Liberales
Revoluciones Liberales
 
La Restauración. Europa de los Congresos
La Restauración. Europa de los CongresosLa Restauración. Europa de los Congresos
La Restauración. Europa de los Congresos
 
La revolución francesa ii.odp [reparado]
La revolución francesa ii.odp [reparado]La revolución francesa ii.odp [reparado]
La revolución francesa ii.odp [reparado]
 
Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Revolución Francesa
 
Independencia de EE.UU
Independencia de EE.UUIndependencia de EE.UU
Independencia de EE.UU
 
Rev. industrial
Rev. industrialRev. industrial
Rev. industrial
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

España del .s XIX Autoría: José Cabrera Sánchez y José Manuel Mendoza Marín

  • 1. TEMA 5.- ESPAÑA: FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN
  • 2. ÍNDICE 1. Fin de la monarquía: 1.1. Guerra y revolución. a) La Guerra de Independencia 1808-1814 (págs. 92-94) b) La revolución liberal: Constitución 1812. (pág. 95) 1.2. Retroceso del liberalismo: Fernando VII. a) Sexenio absolutista 1814-1820 (pág. 96) b) Trienio liberal 1820-1823 (pág. 96) c) Vuelta al absolutismo 1823-1833 (pág. 97)
  • 3. 1.3. La independencia de la América española. a) Causas (pág. 98) b) Protagonistas (pág. 99) c) Hechos (pág. 99) d) Consecuencias (pág. 99) 2. Economía y sociedad 2.1. Economía (pág. 100) 2.2. Sociedad (pág. 100)
  • 4. 1.- FIN DE LA MONARQUÍA ABSOLUTA
  • 5. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Antecedentes:    Carlos IV deja el gobierno en manos de Manuel Godoy, tras probar con otros. Luis XVI (rey francés) fue ejecutado por los jacobinos (1792). España se incorporó a la primera coalición antifrancesa. En 1795, llegada la fase posterior a Robespierre, suceden los que serían los antecedentes de la guerra:
  • 6. MANUEL GODOY Extremeño de origen hidalgo (1767-1851).
  • 7. ANTECEDENTES DE LA GUERRA  Tratados de San Ildefonso (1796-1800): España y Francia contra Inglaterra. Batalla de Trafalgar (1805).  Tratado de Fontainebleau (1807) “Invadir Portugal”.  Conjura de El Escorial (1807): Grupo cortesano opuesto. Fracasó.  Motín de Aranjuez (1808): Destitución de Godoy y abdicación. Fernando VII.  Carlos IV y Fernando VII se trasladaron a Bayona. Renuncia al trono. Nuevo monarca, José Bonaparte.
  • 8. BATALLA DE TRAFALGAR (1805) La mayor batalla marítima de la historia. Bajas: - Franco-españolas: 3.240 muertos, 2538 heridos, 7.000 prisioneros, 22 navíos. - Reino unido: 449 muertos, 1.241 heridos.
  • 9. El desarrollo de la Guerra pasó por varias fases:     Batalla de Bailén (1808) Napoleón y su ejército se desplazan a la península, de la que consiguen casi todo el control. Inglaterra ayuda a España (Arapiles, Vitoria y San Marcial). Francia se retira en 1814. Esta Guerra acabó con el Antiguo Régimen en nuestro país.
  • 10.
  • 11. LA REVOLUCIÓN LIBERAL: CONSTITUCIÓN 1812. Se creó la Junta Central que gobernó en ausencia de los reyes, a la vez que gobernaba José Bonaparte. En 1810, convoca a las Cortes en Cádiz. Había varios grupos:   Nobleza ilustrada e intelectuales liberales. Absolutistas que pedían el regreso de Fernando VII. El 19/3/1812, las Cortes de Cádiz promulgaron la primera Constitución española, que establecía:     Soberanía nacional. División de poderes. Sufragio general masculino. Religión católica oficial. Dictaron una serie de leyes:   Supresión de privilegios nobiliarios (señoríos que impartían justicia). Reconocimiento de las libertades (deberes).
  • 12. LA PEPA, 1812. La Constitución de Cádiz, aprobada el 19 de marzo de 1812, festividad de San José, conocida por eso como la Pepa, es la primera Constitución propiamente española.
  • 13. RETROCESO DEL LIBERALISMO: FERNANDO VII Fernando VII regresó a España en 1814 y fue recibido con alegría por el pueblo tras la lucha con los franceses.
  • 14. EL SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-1820) • • • Un grupo de absolutistas entregó al rey el “Manifiesto de los Persas”, que defendía el absolutismo y se atacaba la joven Constitución. El rey declaró nulos la Constitución y las leyes de las Cortes. La revolución industrial había sido frenada.
  • 15. TRIENIO LIBERAL (1820-1823)    Hubo constantes levantamientos debido a la mala situación de la Hacienda Pública y la persecución de los liberales. En 1820 el oficial del Ejército Rafael de Riego, protagonizo un golpe de estado que triunfó y logró el retorno del liberalismo. Al de Sevilla se le unieron otros y obligaron al rey a restablacer la Constitución. Durante tres años los liberales gobiernan de manera constitucional. Dificultades que tuvieron: • • • La crisis económica. La división de los liberales en moderados y progresistas La independencia de la América española.
  • 16. Fernando VII pidió ayuda a las potencias europeas absolutistas, unidas en la Santa Alianza (Rusia, Austria, Prusia – Congreso de Viena), que enviaron un ejército (los Cien Mil Hijos de San Luis), que restableció el absolutismo.
  • 17. VUELTA AL ABSOLUTISMO (1823-1833)    Fernando VII suprimió las reformas liberales. Fernando VII promulgó la Pragmática Sanción, que derogaba la ley sálica. Al nacer su hija Isabel fue reconocida como heredera al trono: • •  Los liberales, partidarios de Isabel. Los absolutistas, partidarios del hermano del rey (don Carlos María Isidro), se oponían al sistema liberal. Los partidarios de don Carlos no aceptaron a Isabel como reina, lo que provocó una serie de guerras ( guerras carlistas) que asolaron España.
  • 18. LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA
  • 19. CAUSAS Difusión de las ideas de la revolución francesa y de la independencia de los Estados Unidos.  El descontento de la burguesía criolla (querían puestos de importancia).  La ayuda de Gran Bretaña y Estados Unidos (comercio).  El presidente Monroe “América para los americanos”.  Debilidad internacional de España por los conflictos internos. 
  • 20. PROTAGONISTAS Francisco de Miranda (venezolano), precursor de la independencia.  El cura Hidalgo levantó en 1810 a las masas.  Destacaron como generales Simón Bolívar y José de San Martín, a partir de 1815.  Simón Bolívar José de San Martín
  • 21. HECHOS    Victoria del general San Martín en Chacabuco (Chile, 1817). Del general Bolívar en Carabobo (Venezuela, 1821). Del general Sucre en Ayachucho (Perú, 1824). Estas victorias supusieron la independencia de la mayor parte de la América española.
  • 22. BATALLA DE AYACUCHO, PERÚ (1824) Una de las batallas en las que España perdió su dominio en América.
  • 23. CONSECUENCIAS Sólo Cuba y Puerto Rico permanecieron bajo soberanía española hasta 1898.  La burguesía criolla consiguió su objetivo: poder político e independencia.  Los antiguos virreinatos dieron lugar a nuevas repúblicas (asemejándose a Estados Unidos).  Comenzó la influencia británica y estadounidense.
  • 24. 2.- ECONOMÍA Y SOCIEDAD. ECONOMÍA El desarrollo económico español del siglo XIX se vio frenado por:     Guerras contra Francia e Inglaterra. Disminución de la población agrícola, aunque seguía siendo la base de la economía del país. Crisis de la economía tradicional. El comercio se vio perjudicado por la pérdida del monopolio colonial.
  • 25. CAMPESINOS EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX La base de la economía continuaba siendo agrícola, a diferencia de otros países europeos.
  • 26. SOCIEDAD Las transformaciones económicas iniciaron la sociedad de clases.  En el mundo rural, la escasez de productos agrícolas y la subida de precios produjo:     Los arrendatarios tuvieron que hacer frente al aumento del precio de las rentas. Los jornaleros se empobrecieron aún más. Los grandes propietarios incrementaron sus beneficios. En el ámbito urbano, la aparición de algunas industrias capitalistas hizo aumentar el número de obreros industriales, en perjuicio de los artesanos.