SlideShare una empresa de Scribd logo
U.4 La España del siglo XIX
Línea del tiempo España S.XIX
1 La crisis del Antiguo Régimen ( 1808-1814)
Carlos IV

•

La guerra contra Napoleón, y la
ineptitud del rey Carlos IV, su hijo
Fernando VII y el ministro Godoy
aceleraron la gran crisis del
Antiguo Régimen español. El
descontento de la población
provocó El Motín de Aranjuez en
(1808), que forzó la dimisión del
ministro y la abdicación del rey en
su hijo Fernando.

Fernando VII

Godoy

Motín de Aranjuez
• Se facilitó la entrada de
Napoleón en España,
que nombró a su
hermano, nuevo rey
( José I en 1808), y así
empezó la Guerra de la
Independencia ( 18081814), durante la cual las
tropas francesas nunca
pudieron controlar
totalmente el territorio
español
José I
•

El 2 de mayo de 1808 el pueblo de
Madrid se levantó contra los
franceses.

Los Desastres de la guerra
• La oposición popular fue
generalizada, con la
formación de Juntas de
defensa, la aparición de
guerrillas y la resistencia
de varias ciudades ( sitios)
• La ayuda ofrecida por
Inglaterra al mando de
Wellington resultó
decisiva, para que los
franceses abandonaran
España en 1813.
• Batallas famosas:
Bailén( 1808) Los
Arapiles y San Marcial.
• La Junta Central convocó una reunión de las
Cortes españolas en la única ciudad no
tomada por los franceses, Cádiz (1810),
donde predominaron las ideas liberales.
La Pepa
En Cádiz se redactó la primera Constitución de
España (1812)” La Pepa” y se derogó el Antiguo
Régimen, Características de esta Constitución:
•

-Soberanía nacional.

• -División de poderes.
• Sufragio universal masculino
•Amplia declaración de derechos.
Además: abolía la Inquisición, los
gremios y los señoríos.
•Todos los españoles iguales frente
a la ley e impuestos.
2 El enfrentamiento entre absolutismo y liberalismo

• Al regresar a España en
1814 , Fernando VII
impulsó un golpe de
Estado. Clausuró las
Cortes, anuló la
Constitución de Cádiz,
restableció el régimen
señorial y persiguió a
los partidarios del
liberalismo.
• Entre 1814 y 1829, los
liberales organizaron
múltiples
pronunciamientos, que
fueron reprimidos. En 1820,
el pronunciamiento del
coronel Riego triunfó, en Las
Cabezas de San Juan
configurándose así el
Trienio Liberal ( 1820-1823),
que recuperó la legislación
liberal de las Cortes de
Cádiz.

Himno de Riego

Mariana Pineda
• Si bien inicialmente el rey aceptó los cambios,
posteriormente facilitó la intervención del absolutismo
europeo ( Santa Alianza) con los 100.000 hijos de San Luis y
en 1823 fue repuesto como monarca absoluto.
•

Entre 1823 y 1833, en la fase final
de su reinado, Fernando VII tuvo
que hacer frente a una grave
situación económica y
financiera, y al conflicto dinástico
generado por querer garantizar el
trono a su hija, Isabel, derogar la
Ley Sálica, que impedía reinar a
las mujeres por la Pragmática
Sanción provocando la reacción
de su hermano Carlos María
Isidro, que aspiraba al trono, da
lugar al nacimiento de las guerras
carlistas.
Carlos María Isidro

Isabel II
3 Independencias de las colonias americanas
•

•

•

Entre 1810 y 1830 se produjo la
independencia de la mayoría de
las colonias españolas de
América.
-Las principales causas de este
proceso fueron el descontento
de la burguesía criolla y la
difusión de las ideas ilustradas y
de las revoluciones de Francia y
EE.UU.
-Durante la guerra contra
Napoleón en España, en América
también se crearon Juntas que no
aceptaron el dominio francés ni
las autoridades de la metrópolis.

Simón Bolivar “ EL Libertador”
•

•
•
•
•

Simón Bolívar, en Venezuela, y
José de San Martín, en el
Virreinato de la Plata, fueron los
principales líderes de los focos
más importantes de secesión.
-Las nuevas repúblicas tuvieron
graves dificultades:
-La fragmentación del territorio.
-El predominio del ejército en la
vida pública.
-La pervivencia de grandes
desigualdades sociales y
económicas
4 La Revolución liberal
•

Entre 1833 y 1868 se consolidó en España un
sistema liberal. El enfrentamiento entre
liberales y absolutistas y los conflictos dentro
del liberalismo marcaron el período.

Regencia de María Cristina( 1833-1840):
• Se apoyó en los liberales( isabelinos),
pues los absolutistas apoyaron al
infante Don Carlos( carlistas) , lo que
provocó una guerra civil entre ambos
bandos durante 7 años. Los carlistas
no consiguieron ocupar ninguna
ciudad importante.
• Finalmente el general
liberal Espartero y el
carlista Maroto firmaron la
paz en el famoso “Abrazo
de Vergara” con victoria de
los isabelinos.
• -Destacó el gobierno liberal
dividido entre moderados y
progresistas, estos últimos
dirigidos por Mendizábal
implantan el liberalismo en
la ( Constitución de 1837)
• Se realiza una
desamortización de los
bienes de la Iglesia

Juan Álvarez
Mendizábal
•

•
•

•

•

Se estableció el sufragio censitario , la
Corona podía intervenir( liberalismo
restringido), son años de Monarquía
parlamentaria.
-Regencia de Espartero(1840-1843)
Breve gobierno autoritario de este
general progresista, tras ser obligada a
dimitir María Cristina por cambiar su
apoyo a los liberales moderados.
-El autoritarismo de Espartero en el
gobierno, le hizo ganarse muchos
enemigos, también fue obligado a
dimitir y se declaró la mayoría de
edad de Isabel II a los 14 y la
proclamaron reina.
Baldomero Espartero
5 El reinado de Isabel II( 1843-1868)

•

•
•

•
•

Los gobiernos moderados( 1843-1854
y 1856-1868) consolidaron un
liberalismo centralista y socialmente
conservador.
-Sufragio censitario.
-Gran poder del ejército, todos
acudían a él para conseguir el poder,
( Pronunciamientos= golpes de
estado). Controlaban el poder la
aristocracia, la Iglesia y la burguesía
conservadora.
-Se creó la guardia civil en 1844
-La Constitución de 1845 restringió
más el sufragio, y las Cortes
compartían la soberanía con la reina.
5.1 El bienio progresista( 1854-1856)
•

En 1854 triunfó un
pronunciamiento militar en
Vicálvaro( Madrid) apoyados por el
general O’Donnell y el nuevo
partido fundado por liberales
progresistas y moderados
descontentos , La Unión Liberal.
Entregan el poder a Espartero que
intenta durante dos años realizar
reformas económica, entre ellas
una nueva desamortización
( Pascual Madoz)
O’Donell

Madoz
• En la última etapa del
reinado de Isabel II
aparecen nuevos
partidos que piden el
sufragio universal
• ( demócratas) y el
republicano( abolir la
monarquía)
6 El Sexenio Democrático
• Entre 1868 y 1874 se
intentó gobernar
mediante un sistema
democrático: El
periodo fue breve y
bastante convulso.
• -En 1868 triunfó un
pronunciamiento
contra Isabel II, muy
desprestigiada.
• Un grupo de descontentos,
capitaneados por los
militares Prim y Serrano
firmaron el Pacto de
Ostende, . En septiembre
de 1868 el brigadier Topete
se rebeló y se enfrentó en
la batalla de Alcolea a las
tropas fieles a la reina, que
fueron derrotadas e Isabel II
marchó al exilio.
• Un gobierno provisional
estableció una
monarquía democrática
en la persona de
Amadeo I de Saboya
• ( 1870-1873) que
promulgó una
Constitución en 1869.
El nuevo monarca
chocó con los intereses
borbónicos, el carlismo
y la insurrección en
Cuba, renunció al trono
en 1873.
• Entre 1873 y 1874 se
instauró la Primera
República, de tipo
federal. Los problemas
fueron diversos:
• 1.Poca base social y
división dentro del
republicanismo.
•
• 2. Guerras carlistas y
cubana.
• 3. Oposición a los
sectores monárquicos.
• El golpe de Estado de
1874 protagonizado
por el general Pavía
entregó el poder al
general Serrano, pero
no tuvo apoyos y el
general Martínez
Campos restauró la
monarquía borbónica
en la figura de Alfonso
XII ( hijo de Isabel II)
7 La Restauración monárquica
• A finales de 1874 se
proclamó la Restauración
borbónica( Alfonso XII) . El
nuevo régimen, diseñado
por A. Cánovas del Castillo,
era liberal y poco
democrático( Constitución
de 1876)
• El sistema se organizaba
en el turno pacífico de
gobierno entre los
partidos
conservador( Cánovas)
y liberal( Sagasta) que,
a pesar de las
diferencias, coincidían
en lo esencial:
monarquía,
constitución, propiedad
privada, etc.
• Los dos partidos se
turnaban mediante el
caciquismo
electoral( votaciones
amañadas para
beneficiar a uno y otro
partido según
correspondiese).
• El afianzamiento de un
Estado centralizado y
uniformista provocó la
consolidación de
movimientos
nacionalistas en
Cataluña y País Vasco.
La crisis de 1998
• La crisis de 1998 se gestó
por la incapacidad de
reformas políticas en Cuba y
por la intervención de
EE.UU. La guerra supuso la
pérdida de las últimas
colonias en América. Como
reacción surgió el
movimiento
regeneracionista, a favor
de la democratización real
y del fin de la corrupción.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

power point reinado Fernando VII
power point reinado Fernando VIIpower point reinado Fernando VII
power point reinado Fernando VIINebraska_77
 
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
papefons Fons
 
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLALA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA244cursolaboral
 
Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Tema 8  la dictadura de primo de rivera (1923-1930)Tema 8  la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Mercedes Espinosa Contreras
 
Microsoft power point las guerras carlistas pdf
Microsoft power point   las guerras carlistas pdfMicrosoft power point   las guerras carlistas pdf
Microsoft power point las guerras carlistas pdfMaría Jesús López Campo
 
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismoTema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
María Miranda
 
La crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en EspañaLa crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en España
luciarodriguez0910
 
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica
Sergio García Arama
 
1. El Antiguo Régimen
1. El Antiguo Régimen1. El Antiguo Régimen
1. El Antiguo Régimen
Luis Lecina
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesaMaría Alvarez
 
Fernando VII. Absolutismo y Liberalismo
Fernando VII. Absolutismo y LiberalismoFernando VII. Absolutismo y Liberalismo
Fernando VII. Absolutismo y Liberalismoartesonado
 
Tema 4: La España del siglo XIX
Tema 4: La España del siglo XIXTema 4: La España del siglo XIX
Tema 4: La España del siglo XIX
Ricardo Santamaría Pérez
 
La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814asunhistoria
 
Presentación Fernandovii
Presentación FernandoviiPresentación Fernandovii
Presentación Fernandoviichinoduro
 
T. 17 La españa actual
T. 17 La españa actualT. 17 La españa actual
T. 17 La españa actual
Isabel Moratal Climent
 
Power point Historia Dictadura Primo de Rivera
Power point Historia Dictadura Primo de RiveraPower point Historia Dictadura Primo de Rivera
Power point Historia Dictadura Primo de Rivera
tamames
 
Esquemas Carlos IV e Guerra da Independencia
Esquemas Carlos IV e Guerra da IndependenciaEsquemas Carlos IV e Guerra da Independencia
Esquemas Carlos IV e Guerra da Independenciamaikarequejo
 
La revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESOLa revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESO
anga
 

La actualidad más candente (20)

Siglo xix esquemas isabel ii
Siglo xix esquemas isabel iiSiglo xix esquemas isabel ii
Siglo xix esquemas isabel ii
 
power point reinado Fernando VII
power point reinado Fernando VIIpower point reinado Fernando VII
power point reinado Fernando VII
 
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
 
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLALA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
 
Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Tema 8  la dictadura de primo de rivera (1923-1930)Tema 8  la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
 
Microsoft power point las guerras carlistas pdf
Microsoft power point   las guerras carlistas pdfMicrosoft power point   las guerras carlistas pdf
Microsoft power point las guerras carlistas pdf
 
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismoTema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
 
La crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en EspañaLa crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en España
 
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica
 
1. El Antiguo Régimen
1. El Antiguo Régimen1. El Antiguo Régimen
1. El Antiguo Régimen
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
Fernando VII. Absolutismo y Liberalismo
Fernando VII. Absolutismo y LiberalismoFernando VII. Absolutismo y Liberalismo
Fernando VII. Absolutismo y Liberalismo
 
Tema 4: La España del siglo XIX
Tema 4: La España del siglo XIXTema 4: La España del siglo XIX
Tema 4: La España del siglo XIX
 
La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814
 
Presentación Fernandovii
Presentación FernandoviiPresentación Fernandovii
Presentación Fernandovii
 
T. 17 La españa actual
T. 17 La españa actualT. 17 La españa actual
T. 17 La españa actual
 
Power point Historia Dictadura Primo de Rivera
Power point Historia Dictadura Primo de RiveraPower point Historia Dictadura Primo de Rivera
Power point Historia Dictadura Primo de Rivera
 
Esquemas Carlos IV e Guerra da Independencia
Esquemas Carlos IV e Guerra da IndependenciaEsquemas Carlos IV e Guerra da Independencia
Esquemas Carlos IV e Guerra da Independencia
 
La Primera República
La Primera RepúblicaLa Primera República
La Primera República
 
La revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESOLa revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESO
 

Similar a El siglo XIX en España

Tema 3 El Siglo XIX en España
 Tema 3 El Siglo XIX en España Tema 3 El Siglo XIX en España
Tema 3 El Siglo XIX en España
francisco gonzalez
 
El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)
francisco gonzalez
 
¿Recuerdas el siglo XIX en España?
 ¿Recuerdas el siglo XIX en España? ¿Recuerdas el siglo XIX en España?
¿Recuerdas el siglo XIX en España?
francisco gonzalez
 
Tema 3 España s. XIX 2015 2016
Tema 3 España s. XIX 2015  2016Tema 3 España s. XIX 2015  2016
Tema 3 España s. XIX 2015 2016
francisco gonzalez
 
Tema 3 España s. XIX 2015 2016
Tema 3 España s. XIX 2015  2016Tema 3 España s. XIX 2015  2016
Tema 3 España s. XIX 2015 2016
francisco gonzalez
 
T.5 España en el Siglo XIX
T.5  España en el Siglo XIX T.5  España en el Siglo XIX
T.5 España en el Siglo XIX
Belen Ignacia Reyes Perez
 
Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ccss 4 eso bloque I tema 4Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ana Sánchez
 
Temas 4 y 5. Historia de España en el siglo XIX e inicios del XX
Temas 4 y 5. Historia de España en el siglo XIX e inicios del XXTemas 4 y 5. Historia de España en el siglo XIX e inicios del XX
Temas 4 y 5. Historia de España en el siglo XIX e inicios del XX
etorija82
 
18-19: España Siglo XIX
18-19: España Siglo XIX18-19: España Siglo XIX
18-19: España Siglo XIX
Ricardo Santamaría Pérez
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
Ángel Ramos López del Prado
 
La era de las revoluciones en españa
La era de las revoluciones en españaLa era de las revoluciones en españa
La era de las revoluciones en españapiyi01
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
Miguel Durango
 
Tema 4 la españa del s xix
Tema 4 la españa del s xixTema 4 la españa del s xix
Tema 4 la españa del s xixcati1garcia
 
Esquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel ii
Esquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel iiEsquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel ii
Esquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel ii
Ana Sánchez
 
El sexenio revolucionario
El sexenio revolucionarioEl sexenio revolucionario
El sexenio revolucionarioprofeshispanica
 
4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix
Ana Sánchez
 
4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix
Ana Sánchez
 
España en el s.xix por francisco miguel domínguez domínguez
España en el s.xix por francisco miguel domínguez domínguezEspaña en el s.xix por francisco miguel domínguez domínguez
España en el s.xix por francisco miguel domínguez domínguez
4ABRodrigocaro
 
La dicil implantación del régimen liberal en españa
La dicil implantación del régimen liberal en españaLa dicil implantación del régimen liberal en españa
La dicil implantación del régimen liberal en españamariaguilar92
 

Similar a El siglo XIX en España (20)

Tema 3 El Siglo XIX en España
 Tema 3 El Siglo XIX en España Tema 3 El Siglo XIX en España
Tema 3 El Siglo XIX en España
 
El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)
 
¿Recuerdas el siglo XIX en España?
 ¿Recuerdas el siglo XIX en España? ¿Recuerdas el siglo XIX en España?
¿Recuerdas el siglo XIX en España?
 
Tema 3 España s. XIX 2015 2016
Tema 3 España s. XIX 2015  2016Tema 3 España s. XIX 2015  2016
Tema 3 España s. XIX 2015 2016
 
Tema 3 España s. XIX 2015 2016
Tema 3 España s. XIX 2015  2016Tema 3 España s. XIX 2015  2016
Tema 3 España s. XIX 2015 2016
 
T.5 España en el Siglo XIX
T.5  España en el Siglo XIX T.5  España en el Siglo XIX
T.5 España en el Siglo XIX
 
Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ccss 4 eso bloque I tema 4Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ccss 4 eso bloque I tema 4
 
Temas 4 y 5. Historia de España en el siglo XIX e inicios del XX
Temas 4 y 5. Historia de España en el siglo XIX e inicios del XXTemas 4 y 5. Historia de España en el siglo XIX e inicios del XX
Temas 4 y 5. Historia de España en el siglo XIX e inicios del XX
 
18-19: España Siglo XIX
18-19: España Siglo XIX18-19: España Siglo XIX
18-19: España Siglo XIX
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
 
La era de las revoluciones en españa
La era de las revoluciones en españaLa era de las revoluciones en españa
La era de las revoluciones en españa
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
 
Tema 4 la españa del s xix
Tema 4 la españa del s xixTema 4 la españa del s xix
Tema 4 la españa del s xix
 
Esquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel ii
Esquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel iiEsquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel ii
Esquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel ii
 
El sexenio revolucionario
El sexenio revolucionarioEl sexenio revolucionario
El sexenio revolucionario
 
4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix
 
4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix
 
España en el s.xix por francisco miguel domínguez domínguez
España en el s.xix por francisco miguel domínguez domínguezEspaña en el s.xix por francisco miguel domínguez domínguez
España en el s.xix por francisco miguel domínguez domínguez
 
Temas 4 y 5 ESPAÑA EN EL SIGLO XIX
Temas 4 y 5 ESPAÑA EN EL SIGLO XIXTemas 4 y 5 ESPAÑA EN EL SIGLO XIX
Temas 4 y 5 ESPAÑA EN EL SIGLO XIX
 
La dicil implantación del régimen liberal en españa
La dicil implantación del régimen liberal en españaLa dicil implantación del régimen liberal en españa
La dicil implantación del régimen liberal en españa
 

Más de francisco gonzalez

Sonia Delaunay
Sonia DelaunaySonia Delaunay
Sonia Delaunay
francisco gonzalez
 
Eleanor Roosevelt
Eleanor RooseveltEleanor Roosevelt
Eleanor Roosevelt
francisco gonzalez
 
Isabel de Portugal
Isabel de PortugalIsabel de Portugal
Isabel de Portugal
francisco gonzalez
 
Golda Meir
Golda MeirGolda Meir
Golda Meir
francisco gonzalez
 
Isadora Duncan
Isadora DuncanIsadora Duncan
Isadora Duncan
francisco gonzalez
 
Hedy Lamarr
Hedy LamarrHedy Lamarr
Hedy Lamarr
francisco gonzalez
 
Leonora Carrington
Leonora Carrington Leonora Carrington
Leonora Carrington
francisco gonzalez
 
Eleanor Rossevelt
Eleanor RosseveltEleanor Rossevelt
Eleanor Rossevelt
francisco gonzalez
 
Tema 7 ( II) El arte del renacimiento
Tema 7 ( II) El arte del renacimientoTema 7 ( II) El arte del renacimiento
Tema 7 ( II) El arte del renacimiento
francisco gonzalez
 
Tema 7 (II) El arte del renacimiento
Tema 7 (II) El arte del renacimientoTema 7 (II) El arte del renacimiento
Tema 7 (II) El arte del renacimiento
francisco gonzalez
 
Industria preguntas clave
Industria preguntas claveIndustria preguntas clave
Industria preguntas clave
francisco gonzalez
 
Industria "Preguntas Clave"
Industria "Preguntas Clave"Industria "Preguntas Clave"
Industria "Preguntas Clave"
francisco gonzalez
 
Industria preguntas clave
Industria preguntas claveIndustria preguntas clave
Industria preguntas clave
francisco gonzalez
 
Macarena unidad 5 las ciudades de la europa medieval
Macarena unidad 5  las ciudades de la europa medieval  Macarena unidad 5  las ciudades de la europa medieval
Macarena unidad 5 las ciudades de la europa medieval
francisco gonzalez
 
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
francisco gonzalez
 

Más de francisco gonzalez (20)

Sonia Delaunay
Sonia DelaunaySonia Delaunay
Sonia Delaunay
 
Eleanor Roosevelt
Eleanor RooseveltEleanor Roosevelt
Eleanor Roosevelt
 
Isabel de Portugal
Isabel de PortugalIsabel de Portugal
Isabel de Portugal
 
Golda Meir
Golda MeirGolda Meir
Golda Meir
 
Isadora Duncan
Isadora DuncanIsadora Duncan
Isadora Duncan
 
Hedy Lamarr
Hedy LamarrHedy Lamarr
Hedy Lamarr
 
Leonora Carrington
Leonora Carrington Leonora Carrington
Leonora Carrington
 
Eleanor Rossevelt
Eleanor RosseveltEleanor Rossevelt
Eleanor Rossevelt
 
La malinche
La malincheLa malinche
La malinche
 
Claza zetkin
Claza zetkinClaza zetkin
Claza zetkin
 
Alice Guy
Alice GuyAlice Guy
Alice Guy
 
Aleksandra kolontai
Aleksandra kolontaiAleksandra kolontai
Aleksandra kolontai
 
Rosa luxemburgo def
Rosa luxemburgo defRosa luxemburgo def
Rosa luxemburgo def
 
Tema 7 ( II) El arte del renacimiento
Tema 7 ( II) El arte del renacimientoTema 7 ( II) El arte del renacimiento
Tema 7 ( II) El arte del renacimiento
 
Tema 7 (II) El arte del renacimiento
Tema 7 (II) El arte del renacimientoTema 7 (II) El arte del renacimiento
Tema 7 (II) El arte del renacimiento
 
Industria preguntas clave
Industria preguntas claveIndustria preguntas clave
Industria preguntas clave
 
Industria "Preguntas Clave"
Industria "Preguntas Clave"Industria "Preguntas Clave"
Industria "Preguntas Clave"
 
Industria preguntas clave
Industria preguntas claveIndustria preguntas clave
Industria preguntas clave
 
Macarena unidad 5 las ciudades de la europa medieval
Macarena unidad 5  las ciudades de la europa medieval  Macarena unidad 5  las ciudades de la europa medieval
Macarena unidad 5 las ciudades de la europa medieval
 
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

El siglo XIX en España

  • 1. U.4 La España del siglo XIX
  • 2. Línea del tiempo España S.XIX
  • 3. 1 La crisis del Antiguo Régimen ( 1808-1814) Carlos IV • La guerra contra Napoleón, y la ineptitud del rey Carlos IV, su hijo Fernando VII y el ministro Godoy aceleraron la gran crisis del Antiguo Régimen español. El descontento de la población provocó El Motín de Aranjuez en (1808), que forzó la dimisión del ministro y la abdicación del rey en su hijo Fernando. Fernando VII Godoy Motín de Aranjuez
  • 4. • Se facilitó la entrada de Napoleón en España, que nombró a su hermano, nuevo rey ( José I en 1808), y así empezó la Guerra de la Independencia ( 18081814), durante la cual las tropas francesas nunca pudieron controlar totalmente el territorio español José I
  • 5. • El 2 de mayo de 1808 el pueblo de Madrid se levantó contra los franceses. Los Desastres de la guerra
  • 6. • La oposición popular fue generalizada, con la formación de Juntas de defensa, la aparición de guerrillas y la resistencia de varias ciudades ( sitios)
  • 7. • La ayuda ofrecida por Inglaterra al mando de Wellington resultó decisiva, para que los franceses abandonaran España en 1813. • Batallas famosas: Bailén( 1808) Los Arapiles y San Marcial.
  • 8. • La Junta Central convocó una reunión de las Cortes españolas en la única ciudad no tomada por los franceses, Cádiz (1810), donde predominaron las ideas liberales.
  • 9.
  • 10. La Pepa En Cádiz se redactó la primera Constitución de España (1812)” La Pepa” y se derogó el Antiguo Régimen, Características de esta Constitución: • -Soberanía nacional. • -División de poderes. • Sufragio universal masculino •Amplia declaración de derechos. Además: abolía la Inquisición, los gremios y los señoríos. •Todos los españoles iguales frente a la ley e impuestos.
  • 11. 2 El enfrentamiento entre absolutismo y liberalismo • Al regresar a España en 1814 , Fernando VII impulsó un golpe de Estado. Clausuró las Cortes, anuló la Constitución de Cádiz, restableció el régimen señorial y persiguió a los partidarios del liberalismo.
  • 12. • Entre 1814 y 1829, los liberales organizaron múltiples pronunciamientos, que fueron reprimidos. En 1820, el pronunciamiento del coronel Riego triunfó, en Las Cabezas de San Juan configurándose así el Trienio Liberal ( 1820-1823), que recuperó la legislación liberal de las Cortes de Cádiz. Himno de Riego Mariana Pineda
  • 13. • Si bien inicialmente el rey aceptó los cambios, posteriormente facilitó la intervención del absolutismo europeo ( Santa Alianza) con los 100.000 hijos de San Luis y en 1823 fue repuesto como monarca absoluto.
  • 14. • Entre 1823 y 1833, en la fase final de su reinado, Fernando VII tuvo que hacer frente a una grave situación económica y financiera, y al conflicto dinástico generado por querer garantizar el trono a su hija, Isabel, derogar la Ley Sálica, que impedía reinar a las mujeres por la Pragmática Sanción provocando la reacción de su hermano Carlos María Isidro, que aspiraba al trono, da lugar al nacimiento de las guerras carlistas. Carlos María Isidro Isabel II
  • 15. 3 Independencias de las colonias americanas • • • Entre 1810 y 1830 se produjo la independencia de la mayoría de las colonias españolas de América. -Las principales causas de este proceso fueron el descontento de la burguesía criolla y la difusión de las ideas ilustradas y de las revoluciones de Francia y EE.UU. -Durante la guerra contra Napoleón en España, en América también se crearon Juntas que no aceptaron el dominio francés ni las autoridades de la metrópolis. Simón Bolivar “ EL Libertador”
  • 16. • • • • • Simón Bolívar, en Venezuela, y José de San Martín, en el Virreinato de la Plata, fueron los principales líderes de los focos más importantes de secesión. -Las nuevas repúblicas tuvieron graves dificultades: -La fragmentación del territorio. -El predominio del ejército en la vida pública. -La pervivencia de grandes desigualdades sociales y económicas
  • 17. 4 La Revolución liberal • Entre 1833 y 1868 se consolidó en España un sistema liberal. El enfrentamiento entre liberales y absolutistas y los conflictos dentro del liberalismo marcaron el período. Regencia de María Cristina( 1833-1840): • Se apoyó en los liberales( isabelinos), pues los absolutistas apoyaron al infante Don Carlos( carlistas) , lo que provocó una guerra civil entre ambos bandos durante 7 años. Los carlistas no consiguieron ocupar ninguna ciudad importante.
  • 18. • Finalmente el general liberal Espartero y el carlista Maroto firmaron la paz en el famoso “Abrazo de Vergara” con victoria de los isabelinos. • -Destacó el gobierno liberal dividido entre moderados y progresistas, estos últimos dirigidos por Mendizábal implantan el liberalismo en la ( Constitución de 1837) • Se realiza una desamortización de los bienes de la Iglesia Juan Álvarez Mendizábal
  • 19. • • • • • Se estableció el sufragio censitario , la Corona podía intervenir( liberalismo restringido), son años de Monarquía parlamentaria. -Regencia de Espartero(1840-1843) Breve gobierno autoritario de este general progresista, tras ser obligada a dimitir María Cristina por cambiar su apoyo a los liberales moderados. -El autoritarismo de Espartero en el gobierno, le hizo ganarse muchos enemigos, también fue obligado a dimitir y se declaró la mayoría de edad de Isabel II a los 14 y la proclamaron reina. Baldomero Espartero
  • 20. 5 El reinado de Isabel II( 1843-1868) • • • • • Los gobiernos moderados( 1843-1854 y 1856-1868) consolidaron un liberalismo centralista y socialmente conservador. -Sufragio censitario. -Gran poder del ejército, todos acudían a él para conseguir el poder, ( Pronunciamientos= golpes de estado). Controlaban el poder la aristocracia, la Iglesia y la burguesía conservadora. -Se creó la guardia civil en 1844 -La Constitución de 1845 restringió más el sufragio, y las Cortes compartían la soberanía con la reina.
  • 21. 5.1 El bienio progresista( 1854-1856) • En 1854 triunfó un pronunciamiento militar en Vicálvaro( Madrid) apoyados por el general O’Donnell y el nuevo partido fundado por liberales progresistas y moderados descontentos , La Unión Liberal. Entregan el poder a Espartero que intenta durante dos años realizar reformas económica, entre ellas una nueva desamortización ( Pascual Madoz) O’Donell Madoz
  • 22. • En la última etapa del reinado de Isabel II aparecen nuevos partidos que piden el sufragio universal • ( demócratas) y el republicano( abolir la monarquía)
  • 23. 6 El Sexenio Democrático • Entre 1868 y 1874 se intentó gobernar mediante un sistema democrático: El periodo fue breve y bastante convulso. • -En 1868 triunfó un pronunciamiento contra Isabel II, muy desprestigiada.
  • 24.
  • 25. • Un grupo de descontentos, capitaneados por los militares Prim y Serrano firmaron el Pacto de Ostende, . En septiembre de 1868 el brigadier Topete se rebeló y se enfrentó en la batalla de Alcolea a las tropas fieles a la reina, que fueron derrotadas e Isabel II marchó al exilio.
  • 26. • Un gobierno provisional estableció una monarquía democrática en la persona de Amadeo I de Saboya • ( 1870-1873) que promulgó una Constitución en 1869. El nuevo monarca chocó con los intereses borbónicos, el carlismo y la insurrección en Cuba, renunció al trono en 1873.
  • 27. • Entre 1873 y 1874 se instauró la Primera República, de tipo federal. Los problemas fueron diversos: • 1.Poca base social y división dentro del republicanismo. • • 2. Guerras carlistas y cubana. • 3. Oposición a los sectores monárquicos.
  • 28. • El golpe de Estado de 1874 protagonizado por el general Pavía entregó el poder al general Serrano, pero no tuvo apoyos y el general Martínez Campos restauró la monarquía borbónica en la figura de Alfonso XII ( hijo de Isabel II)
  • 29. 7 La Restauración monárquica • A finales de 1874 se proclamó la Restauración borbónica( Alfonso XII) . El nuevo régimen, diseñado por A. Cánovas del Castillo, era liberal y poco democrático( Constitución de 1876)
  • 30. • El sistema se organizaba en el turno pacífico de gobierno entre los partidos conservador( Cánovas) y liberal( Sagasta) que, a pesar de las diferencias, coincidían en lo esencial: monarquía, constitución, propiedad privada, etc.
  • 31. • Los dos partidos se turnaban mediante el caciquismo electoral( votaciones amañadas para beneficiar a uno y otro partido según correspondiese).
  • 32. • El afianzamiento de un Estado centralizado y uniformista provocó la consolidación de movimientos nacionalistas en Cataluña y País Vasco.
  • 33. La crisis de 1998 • La crisis de 1998 se gestó por la incapacidad de reformas políticas en Cuba y por la intervención de EE.UU. La guerra supuso la pérdida de las últimas colonias en América. Como reacción surgió el movimiento regeneracionista, a favor de la democratización real y del fin de la corrupción.