SlideShare una empresa de Scribd logo
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI
Área de Estudios y Proyectos
Expediente Técnico "CONSTRUCCION DE 03 AULAS DE LA I. E. SAN MIGUEL DE AUTIKI"
V bESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSIDERACIONES GENERALES
Las presentes Especificaciones Técnicas junto con los planos y metrados darán una pauta para
la ejecución de las obras a realizarse, entendiéndose que el Supervisor de Obra tiene la máxima
autoridad para modificarlas y/o determinar los métodos constructivos que en casos especiales
se pudieran presentar, así como verificar la buena ejecución de la mano de obra, la calidad de
los materiales, etc.
Las presentes especificaciones son válidas en tanto no se opongan a los reglamentos y normas
reconocidas:
 Reglamento Nacional de Construcciones.
 Reglamentos de Metrados para obras.
 Normas del INDECOPI.
 Normas del ASTM.
 Normas del ACI.
 Código Nacional de Electricidad.
 Especificaciones técnicas especiales de fabricantes que sean concordantes con las normas
enunciadas.
Dentro de esto podemos definir los siguientes conceptos:
1. INGENIERO:
La entidad nombrará a un Ingeniero responsable de la ejecución del proyecto, preparado, de
vasta experiencia que los representará en la Obra en calidad de Residente de Obra; debiendo
ejecutar y controlar el estricto cumplimiento y desarrollo de los planos así como la correcta
aplicación de las normas y reglamentos en cada una de las diferentes especialidades.
2. PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE OBRA:
El Residente pondrá en consideración del Supervisor de Obra la relación de personal
administrativo, los maestros de obra y capataces que trabajarán en la Obra, reservándose éste
el derecho de pedir el cambio de personal incluyendo al Ingeniero Residente, que a su juicio o
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI
Área de Estudios y Proyectos
Expediente Técnico "CONSTRUCCION DE 03 AULAS DE LA I. E. SAN MIGUEL DE AUTIKI"
en el transcurso de la ejecución de los trabajos demuestren ineptitud o vayan contra las buenas
costumbres en el desempeño de sus labores.
El Residente deberá aceptar la determinación del Supervisor de Obra en el más breve plazo,
con conocimiento de la Dirección de Obras, no pudiendo invocar como justificación la demora
en efectuarlo para solicitar ampliación de plazo de entrega de las obras ni abono de suma
alguna por esta razón.
3. MAQUINARIA, HERRAMIENTA Y EQUIPO:
El Residente está obligado a tener en obra toda la maquinaria, herramienta y equipos que
hubieran sido declarados, tenerlos disponibles y estar en condiciones de ser usados en
cualquier momento.
No contar con la maquinaria, herramientas y equipo, será motivo y tomado en cuenta para
denegar la ampliación de plazo de entrega de la obra que quiera atribuirse a este motivo.
4. CONDICIONES DE LOS MATERIALES:
Es obligación del Supervisor de Obra e Ingeniero Residente organizar y vigilar las operaciones,
relacionadas con los materiales que debe utilizarse en la obra, tales como: Provisión,
transporte, carguío, acomodo, limpieza, protección, conservación en los almacenes y/o
depósitos, muestras, pruebas, análisis, etc..
La provisión de los materiales no debe hacerse con demasiada anticipación ni en tan
abundante cantidad, de manera que su presencia en obra cause molestias, o que por
prolongado almacenamiento desmejore las propiedades particulares de ellos.
Todos los materiales a usarse en la obra deberán ser de primera calidad en su especie, los que
vienen en envases sellados, se mantendrán en este estado hasta su uso.
El Ingeniero Residente pondrá en consideración del Supervisor de Obra dos muestras de los
materiales a usarse, los que después de ser analizados, probados, ensayados de acuerdo a su
especie y norma respectiva deberá recabar la autorización respectiva, para ser usados; los
gastos que irroguen estas acciones serán de cuenta exclusiva de la Entidad.
5. JUEGO DE PLANOS Y ESPECIFICACIONES:
Las obras se ejecutarán en estricto cumplimiento de los planos y detalles diseñados, cualquier
discrepancia que se presentara entre los planos y especificaciones; planos, especificaciones y
metrados; metrados y planos; tienen prioridad los planos. Los metrados y especificaciones son
referenciales debiendo dar aviso al Ingeniero Residente o al Supervisor de Obra, antes de
realizar la Obra a fin de que determine lo que más convenga para el caso.
Cualquier detalle o modificación que por las circunstancias se presentasen, se deberá consultar
con el Supervisor de Obra. Obviar la consulta y ejecutar la obra sin contar con el V°B°, será
motivo para que se desestime el valor de la obra realizada, se ordene su demolición o sin que
esto suceda no se considere como adicional en el caso que efectivamente lo sea.
En un juego completo de planos, estas especificaciones conjuntamente con el Reglamento
Nacional de Construcciones deben permanecer en la obra para su consulta en cualquier
momento que se solicite.
6. CUADERNO DE OBRA:
Todas las consultas, absoluciones, notificaciones, etc.; referentes a la obra, deben anotarse en el
Cuaderno de Obra, que debe permanecer en la Oficina del Ingeniero Residente.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI
Área de Estudios y Proyectos
Expediente Técnico "CONSTRUCCION DE 03 AULAS DE LA I. E. SAN MIGUEL DE AUTIKI"
El Supervisor de Obra y el Ingeniero Residente serán los únicos responsables del correcto
manejo del Cuaderno de Obra.
Las especificaciones son generales y se tomarán sólo en cuenta los ítems que atañen a la obra
de acuerdo con el cuadro de acabados y los metrados respectivos.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS POR PARTIDAS ESPECIFIACAS
01. ESTRUCTURAS
01.01. OBRAS PROVISIONALES
01.01.01. CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 3.60X2.40M und
DESCRIPCIÓN
Se fabricará y colocará un cartel de obra de 3,60 x 2,40 m de dimensiones.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Éste cartel será de madera con planchas de triplay, y deberá indicar claramente el nombre del
proyecto, el tiempo de duración de la obra, el monto del contrato, el nombre de la entidad
contratante, el nombre del Ejecutor y de la supervisión. Al término de la obra dicho cartel
quedará en poder de la entidad contratante.
UNIDAD DE MEDICIÓN
La unidad de medida es (Unid).
BASES DE PAGO
La unidad de medida para el pago es en forma unitaria (Und).
01.01.02. CONSTRUCCION DE DEPOSITO PARA AGUA (2mx3mx1m) GLB
DESCRIPCIÓN
Deposito para Agua (2x3x1m.) La construcción de un depósito para agua
MÉTODO DE EJECUCIÓN
será de dimensiones de 2m de ancho x 3m de largo y de 1m de altura. El cual se construirá de
muros de ladrillo y tarrajeado el cual será temporal hasta la culminación de todos los trabajos.
Materiales a Utilizar en la Partida.- Ladrillo de arcilla, que tenga en óptimas condiciones la
resistencia, el color y las medidas, La arena no debe ser arcillosa, será lavada, limpia y bien
graduada, libre de materiales orgánicas salitrosas. Cuando esté seca, la arena pasará por la
malla Standard Nº 08. El agua a utilizarse en las mezclas será potable. El cemento será Portland
tipo. Se contempla el uso de herramientas manuales tales como, plancha, badilejos, carretilla,
plomada, nivel de mano, cordel y otros. Se construirá de muros de ladrillo y tarrajeado el cual
será temporal hasta la culminación de todos los trabajos Estas labores deberán realizarse bajo
el control del Ing. Residente y con autorización del Ing. Supervisor. Una vez culminado los
trabajos, éstas serán verificadas y aceptadas por el Ing. Supervisor.
UNIDAD DE MEDICIÓN
La unidad de medida es (global).
BASES DE PAGO
La unidad de medida para el pago es en forma global (GLB).
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI
Área de Estudios y Proyectos
Expediente Técnico "CONSTRUCCION DE 03 AULAS DE LA I. E. SAN MIGUEL DE AUTIKI"
01.02. TRABAJOS PRELIMINARES
01.02.01. PLACA RECORDATORIA DE BRONCE und
DESCRIPCION
Esta partida se refiere a la ejecución de la placa recordatorio, que deberá ser colocada al final
de la obra, en un lugar visible y tendrá las características que lo determine.
METODO DE EJECUCION
Se mandara a confeccionar según características designadas por entidad encargada
UNIDAD DE MEDICION
Unidad (Und) Para la placa recordatorio
BASES DE PAGO
Se considerará la unidad.
El costo corresponde la habilitación y colocación de la placa recordatorio.
01.02.02. TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO DE EJES Y NIVELES mes
DESCRIPCIÓN
El replanteo consiste en materializar sobre el terreno, en determinación precisa y exacta, tanto
cuanto sea posible, los ejes de la construcción, las dimensiones de algunos de sus elementos y
sus niveles: así como definir sus linderos y establecer marcas y señales fijas de referencia, con
carácter permanente unas, y otros auxiliares con carácter temporal. MÉTODO DE EJECUCIÓN
El ejecutor someterá los replanteos a la aprobación del Inspector antes de dar comienzo a los
trabajos este trabajo será diario y con la autorización del residente de obras en sus niveles se
continuara con el vaciado de concreto. Para el cómputo de los trabajos de trazo de niveles y
replanteo de los elementos que figuran en los planos del primer piso, se calculará el área del
terreno ocupada por el trazo. Para el replanteo durante el proceso se medirá el área total
construida incluyendo todos los pisos o se calculará el valor global teniendo en cuenta la
necesidad de mantener un personal especial dedicado al trazo y nivelación se tendrá como
mínimo un equipo de nivel de ingeniero, mira, escuadra plomada etc.
UNIDAD DE MEDICIÓN
Mes (mes).
BASES DE PAGO
La unidad de medida para el pago es en forma mensual (mes).
01.03. MOVIMIENTO DE TIERRAS
01.03.01 EXCAVACION DE ZAPATAS m3
DESCRIPCION:
Comprende la ejecución del trabajo de corte, que se realicen en las áreas del terreno, donde se
edificarán la obra y pueden ser excavaciones tipo masivas o simplemente excavaciones de
zanjas, tanto para cimientos como para zapatas.
METODO DE EJECUCION
Comprende la ejecución de trabajos de corte en los que generalmente la altura de corte, es
menor que las dimensiones en planta de la excavación, tales como las que se realizan para
sótano, piletas, cisternas y otras excavaciones ejecutadas al cielo abierto, es decir, comenzadas
desde la superficie libre del terreno. Pueden ser realizadas manualmente o con máquina. Estas
excavaciones se harán de acuerdo con las dimensiones establecidas en los planos
correspondientes.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI
Área de Estudios y Proyectos
Expediente Técnico "CONSTRUCCION DE 03 AULAS DE LA I. E. SAN MIGUEL DE AUTIKI"
En forma general los cimientos deben efectuarse sobre terreno firme (terreno natural). Si por
error el Ejecutor excavara en exceso no le será permitido rellenar la excavación con material
suelto, sino con concreto de proporción 1:12 en todo el espacio excedente.
Si en los niveles indicados en los planos se encuentre terreno con resistencia o carga unitaria
de trabajo menor que la presión de contacto indicado en los planos, o si el nivel del agua
freática y sus posibles variaciones caigan dentro de la profundidad de las excavaciones, el
Ejecutor notificará de inmediato por escrito al Ingeniero Supervisor quien resolverá lo
conveniente.
El fondo de la excavación deberá quedar limpio y parejo.
Todo material procedente de la excavación que no sea adecuado o que no se requiera para los
rellenos será eliminado de la obra.
En caso de terrenos de relleno y cuando la profundidad de cimentación no llegue a terreno
firme, se colocarán falsa zapatas de concreto en proporción 1:10 hasta alcanzar dicho terreno.
Las excavaciones deberán ser aprobadas por el Ingeniero Supervisor antes del vaciado del
concreto. Los niveles de cimentación aparecen en los planos, pero podrán ser modificados por
el Supervisor o Proyectista en caso de que en la obra, se constate que es necesario asegurar una
cimentación satisfactoria.
UNIDAD DE MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá en metros Cúbicos (m3.), medidos sobre el terreno.
FORMA DE PAGO:
El trabajo ejecutado se Pagara en metros cúbicos (m3.), medidos sobre el terreno a satisfacción
del supervisor.
01.03.02. EXCAVACION DE ZANJAS PARA CIMIENTO HASTA H=0.60 m3
DESCRIPCION:
Comprende la ejecución del trabajo de corte, que se realicen en las áreas del terreno, donde se
edificarán la obra y pueden ser excavaciones tipo masivas o simplemente excavaciones de
zanjas, tanto para cimientos.
METODO DE EJECUCION
Comprende la ejecución de trabajos de corte en los que generalmente la altura de corte, es
menor que las dimensiones en planta de la excavación, tales como las que se realizan para
sótano, piletas, cisternas y otras excavaciones ejecutadas al cielo abierto, es decir, comenzadas
desde la superficie libre del terreno. Pueden ser realizadas manualmente o con máquina. Estas
excavaciones se harán de acuerdo con las dimensiones establecidas en los planos
correspondientes.
En forma general los cimientos deben efectuarse sobre terreno firme (terreno natural). Si por
error el Ejecutor excavara en exceso no le será permitido rellenar la excavación con material
suelto, sino con concreto de proporción 1:12 en todo el espacio excedente.
Si en los niveles indicados en los planos se encuentre terreno con resistencia o carga unitaria
de trabajo menor que la presión de contacto indicado en los planos, o si el nivel del agua
freática y sus posibles variaciones caigan dentro de la profundidad de las excavaciones, el
Ejecutor notificará de inmediato por escrito al Ingeniero Supervisor quien resolverá lo
conveniente.
El fondo de la excavación deberá quedar limpio y parejo.
Todo material procedente de la excavación que no sea adecuado o que no se requiera para los
rellenos será eliminado de la obra.
En caso de terrenos de relleno y cuando la profundidad de cimentación no llegue a terreno
firme, se colocarán falsa zapatas de concreto en proporción 1:10 hasta alcanzar dicho terreno.
Las excavaciones deberán ser aprobadas por el Ingeniero Supervisor antes del vaciado del
concreto. Los niveles de cimentación aparecen en los planos, pero podrán ser modificados por
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI
Área de Estudios y Proyectos
Expediente Técnico "CONSTRUCCION DE 03 AULAS DE LA I. E. SAN MIGUEL DE AUTIKI"
el Supervisor o Proyectista en caso de que en la obra, se constate que es necesario asegurar una
cimentación satisfactoria.
UNIDAD DE MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá en metros Cúbicos (m3.), medidos sobre el terreno.
FORMA DE PAGO:
El trabajo ejecutado se Pagara en metros cúbicos (m3.), medidos sobre el terreno a satisfacción
del supervisor.
01.03.03. EXCAVACION DE ZANJAS PARA CUNETAS DE EVACUACION m3
DESCRIPCION:
Comprende la ejecución del trabajo de corte, que se realicen en las áreas del terreno, donde se
construirán las cunetas de evacuación de las aguas pluviales.
METODO DE EJECUCION
Comprende la ejecución de trabajos de corte, tales como las que se realizan a cielo abierto, es
decir, comenzadas desde la superficie libre del terreno. Sera realizadas manualmente. Estas
excavaciones se harán de acuerdo con las dimensiones establecidas en los planos
correspondientes.
El fondo de la excavación deberá quedar limpio y parejo.
Todo material procedente de la excavación que no sea adecuado o que no se requiera para los
rellenos será eliminado de la obra.
UNIDAD DE MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá en metros Cúbicos (m3.), medidos sobre el terreno.
FORMA DE PAGO:
El trabajo ejecutado se Pagara en metros cúbicos (m3.), medidos sobre el terreno a satisfacción
del supervisor.
01.03.04. RELLENO MANUAL CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO m3
DESCRIPCION:
Esta partida se refiere al trabajo de relleno con material propio de excavación y/o de préstamo,
en las zonas en las que se especifique en los planos, generalmente para rellenar la sobre
excavaciones o espaldones de estructuras.
Se tomaran las previsiones necesarias para la consolidación del relleno, que protegerá las
tuberías enterradas.
METODO DE EJECUCION
Para efectuar un relleno apisonado, previamente el Constructor deberá contar con la
autorización de la Supervisión.
El relleno podrá realizarse con el material de la excavación, siempre que cumpla con las
características establecidas en las definiciones del “Material Selecto” y/o “Material
seleccionado”.
Si el material de la excavación no fuera el apropiado, se reemplazara por “Material de
Préstamo”, previamente aprobado por la Supervisión, con relación a características y
procedencia.
UNIDAD DE MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá en metros Cúbicos (m3.), medidos sobre el terreno.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI
Área de Estudios y Proyectos
Expediente Técnico "CONSTRUCCION DE 03 AULAS DE LA I. E. SAN MIGUEL DE AUTIKI"
FORMA DE PAGO:
El trabajo ejecutado se Pagara en metros cúbicos (m3.), medidos sobre el terreno a satisfacción
del supervisor.
01.03.05. ACARREO INTERNO DE MAT. PROCEDENTE DE EXC. m3
DESCRIPCION:
Se acarreara el material excavado que procede de las zanjas estructurales
METODO DE EJECUCION
Cuando haya alcanzado los niveles terminado a una distancia de 30 metros. Si en caso
contrario los botaderos aprobados por la supervisión quedaran a más de 30 metros se pondrá
en conocimiento a la supervisión para su respectivo pago por el incremento de distancia en el
acarreo.
UNIDAD DE MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá en metros Cúbicos (m3.), medidos sobre el terreno.
FORMA DE PAGO:
El trabajo ejecutado se Pagara en metros cúbicos (m3.), medidos sobre el terreno a satisfacción
del supervisor.
01.03.06. NIVELACION INTERIOR Y APISONADO FINAL DE TERRENO m2
DESCRIPCION
Para que no existan asentamientos y/o hundimientos en el piso tanto interno como externo
METODO DE EJECUCION
Es necesario hacer el nivelado y compactado en base a equipos adecuado se ha previsto el
nivelado y compactado con un equipo compactador manual a fin de anular efectos de vibración
perjudiciales en las estructuras de la edificación. Para el compactado se tiene que seleccionar el
material adecuado y humedecer hasta alcanzar la humedad optima, en forma manual.
UNIDAD DE MEDICION
Unidad : m2.
BASES DE PAGO
Se efectuara después de hacerse con la nivelación interior y apisonado final de terreno
concluido al 100% a satisfacción y conformidad del supervisor de obra.
01.04 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
01.04.01. SUBCIMIENTOS MEZCLA 1:12 + 30% P. G. m3
DESCRIPCION
Se entiende todos los elementos de concreto ciclópeo que constituyen la base de fundación de
los muros y que sirve para transmitir al terreno el peso propio de los mismos y la carga de la
estructura que soportan.
METODO DE EJECUCION
El uso del concreto simple deberá limitarse a elementos totalmente apoyados sobre el suelo, o
soportados por otros elementos estructurales capaces de proveer el apoyo vertical continuo o
cuando el efecto de arco asegure esfuerzos de comprensión para todos los estados de carga.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI
Área de Estudios y Proyectos
Expediente Técnico "CONSTRUCCION DE 03 AULAS DE LA I. E. SAN MIGUEL DE AUTIKI"
Todos los materiales que se empleen en la fabricación de concreto simple deberán cumplir con
los mismos requisitos exigidos para el concreto armado. Ello es igualmente aplicable a la
dosificación, ensayo de probetas, encofrados, colocación, curado, evaluación y aceptación del
concreto.
El Ejecutor deberá considerar la resistencia o proporción de mezclas indicado en los planos,
por lo general su vaciado debe efectuarse en forma continuo y en grandes tramos.
UNIDAD DE MEDICION
Metro cúbico (m3) Para el volumen de concreto vaciado
METODO DE MEDICION
El volumen de concreto se obtiene sumando el volumen de cada uno de los tramos trabajados.
El volumen de un tramo trabajado es igual al producto del ancho por la altura y por la longitud
efectiva. En tramos que se cruzan se medirá la intersección una sola vez.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por m3 del presupuesto aprobado, y por el metrado
realizado y aprobado por el Supervisor; entiéndase que dicho pago constituirá compensación
total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta
partida
Llevarán cimientos corridos los muros y gradas que se apoyan sobre el terreno y serán de
concreto ciclópeo: 1:12 (Cemento – Hormigón), con 30 %, dosificación que deberá respetarse,
asumiendo el dimensionamiento propuesto.
01.04.02. SOLADO PARA ZAPATAS DE 4" MEZCLA 1:12 CEMENTO-HORMIGON m2
DESCRIPCION
El solado es una capa de concreto simple de espesor determinado que se ejecuta en el fondo de
excavaciones para zapatas proporcionando una base para trazado de columnas, colocación de
armaduras y vaciado de concreto.
METODO DE EJECUCION
El concreto a utilizar será de la proporción de 1:12 de cemento + hormigón con un espesor de
10 cm., colocado sobre el terreno natural , apisonado y reglado debidamente limpio, para
ofrecer una superficie plana para construir el alzado de la armadura de zapatas y columnas.
UNIDAD DE MEDICION
Metro cuadrado (m2)
METODO DE MEDICION
Se medirá el área efectiva de solado constituida por el producto del largo por el ancho, de los
paños aprobados por el Supervisor.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por m2 del presupuesto aprobado, y el metrado
realizado y aprobado por el Supervisor.
01.04.03. CIMIENTOS CORRIDOS MEZCLA 1:10 CEMENTO-HORMIGON 30% P.G.
m3
DESCRIPCION
Se entiende todos los elementos de concreto ciclópeo que constituyen la base de fundación de
los muros y que sirve para transmitir al terreno el peso propio de los mismos y la carga de la
estructura que soportan.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI
Área de Estudios y Proyectos
Expediente Técnico "CONSTRUCCION DE 03 AULAS DE LA I. E. SAN MIGUEL DE AUTIKI"
METODO DE EJECUCION
El uso del concreto simple deberá limitarse a elementos totalmente apoyados sobre el suelo, o
soportados por otros elementos estructurales capaces de proveer el apoyo vertical continuo o
cuando el efecto de arco asegure esfuerzos de comprensión para todos los estados de carga.
Todos los materiales que se empleen en la fabricación de concreto simple deberán cumplir con
los mismos requisitos exigidos para el concreto armado. Ello es igualmente aplicable a la
dosificación, ensayo de probetas, encofrados, colocación, curado, evaluación y aceptación del
concreto. El Ejecutor deberá considerar la resistencia o proporción de mezclas indicado en los
planos, por lo general su vaciado debe efectuarse en forma continuo y en grandes tramos.
UNIDAD DE MEDICION
Metro cúbico (m3) Para el volumen de concreto vaciado
METODO DE MEDICION
El volumen de concreto se obtiene sumando el volumen de cada uno de los tramos trabajados.
El volumen de un tramo trabajado es igual al producto del ancho por la altura y por la longitud
efectiva. En tramos que se cruzan se medirá la intersección una sola vez.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por m3 del presupuesto aprobado, y por el metrado
realizado y aprobado por el Supervisor; entiéndase que dicho pago constituirá compensación
total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta
partida Llevarán cimientos corridos los muros y gradas que se apoyan sobre el terreno y serán
de concreto ciclópeo: 1:10 (Cemento – Hormigón), con 30 % de PG, dosificación que deberá
respetarse, asumiendo el dimensionamiento propuesto.
01.04.04. SOBRECIMIENTO CONCRETO 1:8 + 25% P.M. m3
DESCRIPCION
Luego de vaciar el cimiento se procederá a vaciar el concreto en el Sobrecimiento previo
encofrado. El Sobrecimiento es el elemento de transición entre el cimiento y el muro de
ladrillo.
METODO DE EJECUCION
Para la ejecución del Sobrecimiento hay que tener en cuenta que es un elemento que requiere
darle forma y quede perfectamente alineado, de espesor constante y de acuerdo con los anchos
de los muros que van a ir sobre ellos, salvo indicación especial de requerir armaduras
metálicas.
UNIDAD DE MEDICION
La unidad de medida es por metros cúbicos (m3).
BASES DE PAGO
Norma de UNIDAD DE MEDICION se calculará el volumen a vaciar multiplicando el área de la
sección transversal del elemento por su respectiva altura
01.04.05. SOBRECIMIENTOS ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2
DESCRIPCION
Esta partida corresponde al encofrado y desencofrado de los Sobrecimientos, que se ejecutan,
básicamente, con madera sin cepillar y con un espesor mínimo de 1½".
METODO DE EJECUCION
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI
Área de Estudios y Proyectos
Expediente Técnico "CONSTRUCCION DE 03 AULAS DE LA I. E. SAN MIGUEL DE AUTIKI"
Elencofradoserádiseñadopara resistirconseguridad elpeso del concretomáslascargas debidas
al proceso constructivo, con una deformación máxima acorde con lo exigido por el Reglamento
Nacional de Construcciones.
Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto. El encofrado llevará
puntalesy tornapuntasconvenientementedistanciados.Las caras interiores del encofrado deben
de guardar elalineamiento,la verticalidad,y anchodeacuerdo a lo especificado para cada uno de
los elementos estructurales en los planos. Las superficies del encofrado que estén en contacto
con el concreto estarán libres de materias extrañas, clavos u otros elementos salientes,
hendiduras u otros defectos. Todo encofrado estará limpio y libre de agua, suciedad, virutas,
astillas u otras materias extrañas.
UNIDAD DE MEDICION
La unidad de medida es por metros cuadrados (m2)
BASES DE PAGO
Es en metros cuadrados (m2); el cómputo total se obtendrá sumando las áreas encofradas por
tramos, en contacto efectivos con el concreto. El área por tramo se obtendrá multiplicando el
doble de la altura neta del sobrecimiento por la longitud del tramo.
01.04.06. FALSO PISO DE 4" CONCRETO 1:10 m2
DESCRIPCION
Corresponde al solado de concreto, plano de superficie rugosa, que se apoya directamente
sobre el suelo natural o en el relleno y sirve de base a los pisos de la planta baja Concreto:
mezcla cemento – hormigón 1:10
METODO DE EJECUCION
El Área de concreto se obtiene sumando el Área de cada uno de los tramos trabajados. El
volumen de un tramo trabajado es igual al producto del ancho por la altura y por la longitud
efectiva. En tramos que se cruzan se medirá la intersección una sola vez.
BASES DE PAGO
Elárea del falsopisoserá la correspondientealasuperficiecomprendidaentrelosparamentossin
revestir, o lo que es lo mismo, entre las caras interiores de los sobre cimientos.
UNIDAD DE MEDICION
La unidad de medida es por metros cuadrados (m2).
01.04.07. CONCRETO F'c=140 kg/cm2+30% P. M. EN VEREDA INC. UÑAS m2
DESCRIPCION
Canaletas para la evacuación de las lluvias, concreto de 140 Kg. / Cm2. Constituye la
construcción de veredas pequeños de concreto de sección rectangular definida.
METODO DE EJECUCION
Los materiales son los mismos que los especificados en obras de Concreto. Se contempla el
uso de herramientas como, palas, Mezcladoras y carretillas. Las veredas se construirán sobre
el terreno afirmado y se usaran para el tránsito de personas por lo que tiene que ser bruñado
para evitar las rajaduras por temperatura y también para evacuar las aguas de las lluvias. Será
de una mezcla de concreto que garantiza la resistencia a la compresión de 140 kg/cm2. Los
detalles, características, procedimientos constructivos, curado, manipulación y otros están
explicados en la parte genérica del concreto.
BASES DE PAGO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI
Área de Estudios y Proyectos
Expediente Técnico "CONSTRUCCION DE 03 AULAS DE LA I. E. SAN MIGUEL DE AUTIKI"
Estas labores deberán realizarse bajo el control del Residente y con autorización del Ing.
Supervisor, debiendo éste último verificar la resistencia alcanzada en los periodos estipulados
por el concreto. Una vez culminado los trabajos, ésta serán verificadas y aceptadas por el Ing.
Supervisor.
UNIDAD DE MEDICION
La unidad de medida para el pago es el metro cuadrado (m2).
01.04.08. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO VEREDA m2
DESCRIPCION
Encofrado y desencofrado de cunetas de evacuación. Constituye la ejecución de estructuras
provisionales de madera que puedan contener el concreto fresco que se vierte dentro de ellas y
el retiro de las mismas.
METODO DE EJECUCION.- Los materiales a usarse son: clavos de 1½”, alambre negro N° 8 y
madera tornillo los cuales se usarán de acuerdo a las cantidades estipuladas en los costos
unitarios. Se contempla el uso de herramientas manuales tales como: serrucho, alicates, y otras
herramientas manuales. El encofrado a usarse deberá estar en óptimas condiciones
garantizándose la verticalidad de la madera, el nivel de llenado de concreto, las uniones de
maderas y sus refuerzos , la exactitud de las dimensiones, etc. El encofrado podrá retirarse las
24 horas de haberse llenado el sobrecimiento, luego del fraguado inicial, se curará éste por
medio de constantes baños de agua durante 7 días como mínimo.
BASES DE PAGO
Estas labores deberán realizarse bajo el control del Ing. Residente y con autorización del Ing.
Supervisor debiendo verificarse los amarres, uniones y linealidad del encofrado. Una vez
culminado los trabajos, éstos serán verificados y aprobados por el Ing. Supervisor.
UNIDAD DE MEDICION
La unidad de medida para el pago es el metro cuadrado (m²) de encofrado y desencofrado de
acuerdo a los planos y especificaciones técnicas
01.04.09. CUNETA PARA EVACUACION PLUVIAL F'c=140 KG/CM2. m3
DESCRIPCION
Canaletas para la evacuación de las lluvias, concreto de 140Kg. / Cm2. Constituye la
construcción de canales pequeños de concreto de sección rectangular definida.
METODO DE EJECUCION
Los materiales son los mismos que los especificados en obras de Concreto. Se contempla el uso
de herramientas como, palas, Mezcladoras y carretillas. Las Canaletas construirán sobre el
terreno afirmado y se usaran para evacuar las aguas de las lluvias. Será de una mezcla de
concreto que garantiza la resistencia a la compresión de 140 kgcm2. Los detalles,
características, procedimientos constructivos, curado, manipulación y otros están explicados
en la parte genérica del concreto.
Estas labores deberán realizarse bajo el control del Residente y con autorización del Ing.
Supervisor, debiendo éste último verificar la resistencia alcanzada en los periodos estipulados
por el concreto.
UNIDAD DE MEDICION
La unidad de medida para el pago es el metro lineal (m).
BASES DE PAGO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI
Área de Estudios y Proyectos
Expediente Técnico "CONSTRUCCION DE 03 AULAS DE LA I. E. SAN MIGUEL DE AUTIKI"
Una vez culminado los trabajos, ésta será verificada y aceptadas por el Ing. Supervisor.
01.04.10. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CUNETAS DE EVACUACION m2
DESCRIPCION
Encofrado y desencofrado de cunetas de evacuación. Constituye la ejecución de estructuras
provisionales de madera que puedan contener el concreto fresco que se vierte dentro de ellas y
el retiro de las mismas.
METODO DE EJECUCION
Los materiales a usarse son: clavos de 1½”, alambre negro N° 8 y madera tornillo los cuales se
usarán de acuerdo a las cantidades estipuladas en los costos unitarios. Se contempla el uso de
herramientas manuales tales como: serrucho, alicates, y otras herramientas manuales. El
encofrado a usarse deberá estar en óptimas condiciones garantizándose la verticalidad de la
madera, el nivel de llenado de concreto, las uniones de maderas y sus refuerzos , la exactitud de
las dimensiones, etc.
El encofrado podrá retirarse las 24 horas de haberse llenado el sobrecimiento, luego del
fraguado inicial, se curará éste por medio de constantes baños de agua durante 7 días como
mínimo. Estas labores deberán realizarse bajo el control del Ing. Residente y con autorización
del Ing. Supervisor debiendo verificarse los amarres, uniones y linealidad del encofrado.
BASES DE PAGO
08 Medición y Forma de Pago.- La unidad de medida para el pago es el metro cuadrado (m²) de
encofrado y desencofrado de acuerdo a los planos y especificaciones técnicas
UNIDAD DE MEDICION
Una vez culminado los trabajos, éstos serán verificados y aprobados por el Ing. Supervisor. por
Metro Cuadrado (M2).
01.05. OBRAS DE CONCRETO ARMADO
Estas especificaciones complementan a las notas y detalles del Reglamento Nacional de
Construcciones, al Reglamento de las Construcciones de Concreto Reforzado (ACI 318-99) y a
las normas del A.S.T.M. correspondientes.
Cemento
El cemento para todas las diferentes clases de concreto o morteros será del tipo "Cemento
Portland Tipo I", que deberá cumplir con los requisitos de las especificaciones A.S.T.M. C-150.
El Ejecutor comunicará a la Supervisión de la obra el nombre de la compañía o fábrica que
suministrará el cemento, indicando si será entregado a granel o en bolsas. Cuando el cemento
sea entregado en bolsas, éstas deberán ser almacenadas de tal manera que permitan fácilmente
su supervisión.
En todo caso, el cemento será almacenado en lugar seco, aislado del suelo y protegido de la
humedad, debiendo recibir la aprobación de la Supervisión para su empleo en la obra.
Agua
El agua que se emplee para la mezcla y curado del concreto deberá ser potable y estar limpia y
libre de aceites, ácidos, álcalis, materias orgánicas o minerales y cualquier otro tipo de
impurezas que puedan reducir la resistencia, durabilidad o calidad del concreto.
Agregados Finos
La arena para la mezcla del concreto o para la elaboración de morteros será limpia y deberá
cumplir con los requisitos de la Norma A.S.T.M. C-33.
La arena para poder ser utilizada en el concreto deberá ser bien graduada, y cumplir con las
exigencias de la Norma A.S.T.M. designación C-136, con los siguientes límites:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI
Área de Estudios y Proyectos
Expediente Técnico "CONSTRUCCION DE 03 AULAS DE LA I. E. SAN MIGUEL DE AUTIKI"
Malla (%) que pasa
3/8 100
4 90 - 100
8 70 - 95
16 60 - 85
30 30 - 85
50 10 - 45
100 0 - 10
El Módulo de fineza de la arena deberá estar entre 2.50 y 2.90. La variación del módulo de
fineza no excederá 0.30.
Agregados Gruesos
El agregado grueso para la mezcla del concreto, consiste de piedra chancada. Según el
elemento estructural se especificará el tamaño máximo de la piedra. Por lo tanto, el agregado
grueso consistirá en trozos pequeños de roca, dura, fuerte y durable sin ningún tipo de
adherencia (escorias, drenes, etc.), debiendo cumplir con las exigencias de las normas A.S.T.M.
C-33.
La Supervisión tendrá la obligación de dar su aprobación al agregado grueso que va a ser
empleado en la obra para cada uno de los elementos estructurales. Debiéndose conocer la
cantera de procedencia de estos agregados, así como su forma de obtención (triturado o roca
descompuesta natural), y dar la correspondiente aprobación.
Los agregados gruesos deberán cumplir con las Normas ASTM C-131, ASTM C-88 y ASTM C-
127; las pruebas serán efectuadas por el Ejecutor cuando el Supervisor lo considere necesario.
Los límites serán los siguientes:
Malla (%) que pasa
1 ½ 100
1 90 - 100
½ 25 - 60
4 10 máx.
8 5 máx.
Aditivos
El uso de aditivos debe ser considerado en los lugares y zonas en donde se presenten cambios
bruscos de temperatura. Se deberá indicar claramente la función del aditivo (acelerante de
fragua, endurecedores, impermeabilizantes, etc.), la cantidad, el tipo del aditivo y/o los
elementos estructurales en que va a ser empleado. Se deberá respaldar su uso por las
especificaciones propias del fabricante, respetando sus exigencias y su modo de empleo. No se
permitirá el empleo de aditivos que contengan cloruros, fluoruros o nitratos.
Diseño de Mezclas
El Ejecutor presentará a la Supervisión hasta antes de la primera colocación de concreto en
obra la certificación del diseño de las mezclas a emplearse en obra, las que deberán ser hechas
al peso y respetando exactamente las resistencias que para cada clase de concreto especificado
en los planos estructurales.
La mezcla resultante deberá ser tal que permita la obtención de concreto de óptima calidad, así
como de buena densidad, plástico, trabajable, que satisfaga las exigencias de resistencia,
durabilidad, impermeabilidad y que pueda ser colocado en las formas sin segregación de los
agregados y sin exceso de mortero, de modo que pueda fraguar con el mínimo de fisuración
por contracción, debiendo tomar la forma de todos los ángulos del encofrado.
El diseño de mezclas, para poder se aceptado por la Supervisión, deberá estar acompañado de
los certificados de las pruebas de resistencia y trabajabilidad hechas por un Laboratorio de
acreditada solvencia técnica e independiente de la organización de Ejecutors. Las
características de las mezclas así obtenidas no serán alteradas, salvo autorización de la
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI
Área de Estudios y Proyectos
Expediente Técnico "CONSTRUCCION DE 03 AULAS DE LA I. E. SAN MIGUEL DE AUTIKI"
Supervisión, fundada en la presentación de nuevos diseños acompañados de los
correspondientes certificados de calidad, resistencia y trabajabilidad. La justificación de la
propuesta de cambio en el diseño de la mezcla deberá ser evaluada por la Supervisión.
Mezclado
Todo el concreto será tratado en mezcladoras mecánicas que se deberán encontrar en buenas
condiciones, con la capacidad adecuada para cumplir con el plan que oportunamente se haya
establecido.
Deberá ser exigencia de la Supervisión que el Ejecutor tenga dispositivos que permitan pesar
los agregados que intervienen en la mezcla (cemento, agregados finos y gruesos, agua). El
cemento será pesado con precisión del uno por ciento (1%).
Los demás agregados deberán ser incorporados a la mezcla con precisión del dos por ciento
(2%) en peso. En la mezcla se deberá tener presente, para su compensación, la cantidad de
humedad libre y absorbida, que contienen los agregados. El agua será incorporada a la mezcla
por peso o por volumen equivalente, medidos con una precisión de uno por ciento (1%) de
peso. La relación agua-cemento no deberá variar durante la operación de mezclado.
La Supervisión deberá comprobar el estado de los implementos de medición y pesado que
sirvan para determinar las cantidades de los materiales incorporados a la mezcla. El tiempo de
mezclado para cada tanda de concreto después de que todos los materiales, incluida el agua, se
encuentre en el tambor, será de 1.5 minutos como mínimo para mezcladoras de 1 1/2 yardas
cúbicas de capacidad o menos y no menor de 2 minutos para mezcladoras cuya capacidad sea
mayor de 1 1/2 yardas cúbicas.
En todo caso, el tiempo de mezclado será ajustado adecuadamente si en la operación de
transporte y colocación se observara que el resultado obtenido en las tandas no es uniforme.
En general, se deberán respetar las características propias de las mezcladoras empleadas, tanto
en cuanto a velocidad como a capacidad de carga.
Es muy importante que la mezcladora sea totalmente vaciada luego de mezclada cada tanda,
debiendo mantenerse limpio el interior del tambor.
Cuando se autorice el empleo de mezcladoras móviles o carros mezcladores de concreto, el
equipo y los métodos que se usarán deberán ser aprobados por la Supervisión. El concreto
elaborado en esta forma deberá cumplir, en todos los aspectos, con las especificaciones
A.S.T.M. C-96, "Especificaciones para Concreto Premezclado".
Cuando se utilicen bombas de concreto para efectuar el llenado de la mezcla, los ingredientes a
usar en la mezcla serán los mismos que para cualquier otro sistema de llenado que se siga,
pero su calidad final dependerá del control que se tenga sobre el equipo y que el personal de
servicio tenga los conocimientos y experiencia necesarios para llevar a cabo esta operación con
eficiencia. En la aplicación del Método de Bombeo del concreto se deberá respetar la norma
ACI-304.
Transporte, Colocación y Compactación del Concreto
Transporte
El concreto será transportado de la mezcladora al lugar de la obra en la forma que de acuerdo
con el proceso constructivo sea la más rápida posible, siguiendo procedimientos que impidan
la separación o pérdida de los materiales en el Proyecto, de modo de asegurar que siempre la
calidad del concreto sea la especificada.
Todos los canales o chutes para el vaciado del concreto, deberán tener las pendientes
convenientes y permitidas, así como las longitudes máximas adecuadas. La Supervisión en
cada caso deberá dar su aprobación a estos elementos auxiliares.
Antes de proceder a la colocación del concreto deben ser inspeccionados los encofrados y
tuberías de instalaciones de servicios en cuanto a su posición, limpieza y estabilidad. También
deben ser revisadas las armaduras de refuerzo. Restos de concreto endurecido y todo tipo de
material extraño debe ser eliminado de la superficie de los equipos de transporte.
Colocación
Se tomarán precauciones para evitar daños debidos a la concentración de calor. No se usarán
dispositivos de combustión durante las 24hrs. de vaciado el concreto salvo que se tomen
precauciones y evita la exposición del concreto a gases que contengan bióxido de carbono.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI
Área de Estudios y Proyectos
Expediente Técnico "CONSTRUCCION DE 03 AULAS DE LA I. E. SAN MIGUEL DE AUTIKI"
En términos generales, la preparación completa para el vertido del concreto en sus formas
deberá haber sido aprobada por la Supervisión. El concreto será vaciado a ritmo tal que, todo el
que corresponde a una misma tanda, sea depositado sobre concreto plástico que no haya
tomado su fragua inicial.
El vaciado del concreto se efectuará en forma continua hasta terminar el vaciado del sector que
para tal fin ha sido preparado. Si el sector no pudiera llenarse en forma continua, debido a la
extensión del elemento o cualquier otro inconveniente, se harán juntas de construcción
ubicadas en los planos estructurales de obra. El concreto de las vigas y losas se llenará cuando
el concreto vaciado en las columnas en que éstas se apoyan haya dejado de ser plástico. Se
debe dejar pasar el tiempo adecuado para que tal proceso ocurra.
Compactación
Todos los vaciados de concreto serán plenamente compactados en su lugar por medio de
vibradores del tipo de inmersión, aprobados por la Supervisión, complementando esta labor
con un llenado ordenado y una distribución previa de la masa de concreto, hecha a mano por el
personal de llenado. La duración del tiempo de vibrado estará limitada al mínimo necesario
para producir la consolidación satisfactoria sin causar segregación de los materiales.
Los vibradores tienen la función específica de consolidar el concreto, por lo tanto no estará
permitido su empleo para desplazar el concreto de una parte a otra. En la obra deberá siempre
existir el número de vibradores necesario para que la operación de vibrado pueda ser llevada a
cabo en cada frente de colocación del concreto. Es decir que, cuando menos serán necesarios
dos vibradores por cada frente de llenado de concreto (permaneciendo uno de ellos en reserva
al pie de obra). La superficie superior de las columnas que deben servir de apoyo a las vigas y
losas del techo que se va a llenar debe presentar una superficie muy rugosa, pudiendo ser una
superficie dentada.
Los vibradores serán de tres tipos según el cuadro siguiente:
LLENADO DE
CONCRETO EN:
DIAMETRO DE LA
CABEZA (cm)
FRECUENCIA (Ciclos
por seg.)
FUERZA
CENTRIFUGA (kg)
ACELERACION
(seg.)
AMPLITUD LIBRE
(mm)
Losas 2.5 a 4 170 - 250 45 – 180 40 - 200 0.4 – 0.8
Vigas, muros y
columnas
5 a 9 130 – 200 320 - 900 40 - 200 0.60 - 1.3
Secciones masivas 8 a 15 120 - 180 680 - 1800 40 - 200 0.8 - 1.5
En áreas donde sea difícil el vibrado y dudoso su efecto, será necesario la utilización adicional
de "chuseado" para lo cual se usará una barra de construcción de tamaño manejable
Juntas de Construcción
Las juntas de construcción no indicadas en los planos estructurales serán ubicadas en obra de
acuerdo con las posibilidades de volumen de vaciado del equipo empleado por el Ejecutor y
ubicadas de modo de no debilitar la estructura. La ubicación de las juntas deberá ser aprobada
por la Supervisión antes del inicio de la colocación del concreto.
Al hacer la junta de construcción y antes de continuar con el vaciado del concreto se procederá
a limpiarlo con aire comprimido, eliminándose las partes de concreto blando, humedeciéndose
abundantemente las superficies de concreto, para luego colocar una capa de mortero muy
delgada o una capa de agua de cemento o epóxido de ser el caso. En estas condiciones el nuevo
concreto será vaciado inmediatamente.
El acero de refuerzo de la estructura será continuado a través de las juntas. Las llaves que se
consideren necesarias en las zonas de las juntas serán indicadas por el Ingeniero Residente con
la aprobación de la Supervisión. Se dejarán llaves en todas las juntas de los muros y en los
encuentros de muros con zapatas y muros con losas.
Juntas de Dilatación
Estas juntas están indicadas en los planos estructurales. El espacio libre dejado entre caras de
las juntas puede ser dejado libre o también ser rellenado, en cuyo caso se empleará como
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI
Área de Estudios y Proyectos
Expediente Técnico "CONSTRUCCION DE 03 AULAS DE LA I. E. SAN MIGUEL DE AUTIKI"
material de relleno el adecuado para tal fin que permita que la junta pueda sufrir los
desplazamientos previstos. De ser necesario se usará tapas juntas metálicas u otro material
conveniente.
Curado
El concreto de cemento Portland de todas las estructuras debe mantenerse en estado de
humedad por lo menos hasta después de 7 días de vaciado el concreto. El curado deberá seguir
inmediatamente a las operaciones de vaciado y desencofrado. La Supervisión a cargo de la obra
exigirá el cumplimiento de las normas del curado.
El curado de las superficies horizontales puede hacerse en cualquiera de las formas siguientes:
 Empozamientos de agua, "arroceras".
 Rociado continúo de agua.
 Arena u otro tipo de material colocado sobre la superficie, manteniendo
constantemente en estado de humedad.
 Membrana selladora desvaneciente.
El curado de las superficies verticales puede hacerse en cualquiera de las formas siguientes:
 Rociado continúo de agua.
 Membrana selladora desvaneciente.
Existen también otras formas de curado, como crudos adheridos a la superficie y mantenidos
en estado de humedad. Esto puede hacerse tanto en superficies verticales como horizontales.
Durante el período de curado, el concreto debe ser protegido de disturbios mecánicos, en
especial de esfuerzos debidos a sobrecargas, impactos fuertes, vibraciones excesivas que
puedan dañar el concreto. Para la aplicación de las Membranas Selladoras desvanecientes se
deben respetar las normas A.S.T.M. C-309.
Debe ser aplicada siguiendo las instrucciones del fabricante.
Pruebas de Resistencia
La resistencia del concreto será comprobada periódicamente, aplicando la norma ACI 214 y
para este fin se tomarán testigos cilíndricos, de acuerdo con la norma A.S.T.M. C-172, en las
cantidades mínimas siguientes:
 Nueve (09) testigos por cada 150 metros cúbicos de concreto vertido en sus formas o nueve
(09) por día de vaciado de concreto; o tres (03) testigos por día para cada clase de concreto.
La prueba de resistencia consistirá en cargar hasta la rotura a tres testigos de la misma edad y
clase, de acuerdo con las exigencias de la norma A.S.T.M. C-39. Se llamará resultado de la
prueba de concreto, al promedio de los tres valores obtenidos, el cual tendrá validez con efecto
mandatario, después de un mínimo de 30 pruebas de cada clase de concreto.
El resultado de la prueba considerado satisfactorio se cumple con la condición general de
mantener un valor promedio de pruebas, f´c (promedio) = f´c + 1.33 P. Es decir, que el
coeficiente de mayor ración de la desviación estándar (P), para obtener el promedio de
pruebas, es de 1.33 P, siendo f´c = resistencia característica, que aparece especificada en los
planos.
El constructor llevará un registro de cada testigo obtenido en el que constará la fecha de
elaboración (inclusive la hora), la clase de concreto, el elemento o elementos a que pertenece,
edad en el momento de la prueba y número de la misma.
Las pruebas serán efectuadas por un laboratorio acreditado e independientemente de la
organización del Ejecutor y aprobado por la Supervisión. Las pruebas de concreto deben
hacerse a los 28 días que es la edad en que el concreto debe cumplir con la resistencia
especificada. Como información muy útil y que da una idea de la resistencia que el concreto
tendrá a los 28 días se hacen pruebas con probetas de 7 días de edad.
ACEPTACION Y ENSAYOS
La solicitud de aprobación de materiales que presente el Ejecutor, deberá contener todas las
especificaciones detalladas de esos materiales, y estar acompañada de los certificados de
ensayos dados por laboratorios oficiales y organismos aprobados donde conste la calidad de
los materiales, su comportamiento y su conformidad con las normas de esta especificación. La
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI
Área de Estudios y Proyectos
Expediente Técnico "CONSTRUCCION DE 03 AULAS DE LA I. E. SAN MIGUEL DE AUTIKI"
Supervisión podrá exigir al Ejecutor, de juzgarlo conveniente, nuevos ensayos, si los
precedentes le parecen insuficientes o inadecuados o no recientes.
Si por cualquier razón en el curso de los trabajos, el Ejecutor tiene que modificar el origen o la
calidad de los materiales, los nuevos lotes de materiales, serán objeto de una nueva solicitud de
aprobación por la Supervisión. Los materiales en los que la calidad pueda variar de un lote a
otro, o que ésta pueda ser alterada durante su transporte y/o almacenamiento antes de su
empleo en obra, serán objeto de ensayos periódicos.
Todo el costo de los ensayos relativos a la calidad de los materiales que se incorporen a la obra
será por cuenta del Ejecutor durante toda la duración de la obra. En la eventualidad de que no
se obtenga la resistencia del concreto, la Supervisión podrá ordenar la ejecución de pruebas de
carga, ejecutándose de acuerdo a lo prescrito en el Código ACI - 318.
De no obtenerse resultados satisfactorios en estas pruebas de carga, se procederá a la
demolición o refuerzo de la estructura, en estricto acuerdo con la Supervisión. El costo de las
pruebas de carga y costo de la demolición, refuerzo y reconstrucción, si éstas llegaran a ser
necesarias, será de cuenta exclusiva del Ejecutor el que no podrá justificar demoras en la
entrega de la obra por estas causas.
El Ejecutor podrá efectuar los ensayos en laboratorios aprobados de su elección.
Por lo tanto, el Ejecutor no podrá usar el argumento del resultado de los ensayos de aceptación
de control o recepción de los materiales o del concreto, para sustraerse a las consecuencias del
Contrato, si los ensayos de control sobre las obras después de construidas demuestran la
existencia de defectos en los materiales que no fueran encontrados en la recepción de los
mismos.
01.05.01 ZAPATAS
01.05.01.01 CONCRETO EN ZAPATAS F'C= 210 kg/cm2 m3
DESCRIPCION
Esta partida corresponde a las estructuras de cimentación de concreto armado, que soportan
cargas de la estructura. La forma, medidas y ubicación de cada uno de éstos elementos
estructurales se encuentran indicados en los planos respectivos.
METODO DE EJECUCION
El concreto se verterá en las formas de la zapata en forma continua, previamente debe haberse
regado,tantolas paredes comoelfondo,afin queno se absorbael agua de la mezcla. Securarán el
concreto vertiendo agua en prudente cantidad.
UNIDAD DE MEDICION:
La unidad de medida es por metros cúbicos (m3).
BASES DE PAGO:
Se calculará el volumen a vaciar multiplicando el área de la sección transversal del elemento por
su respectiva altura.
01.05.01.02 ZAPATAS ACERO FY=4200 Kg/cm2 kg
DESCRIPCION
Esta partida corresponde a la armadura de las zapatas de concreto armado, que soportan
cargas de la estructura.
METODO DE EJECUCION
Elmétodode ejecucióndeberealizarsedeacuerdoalo especificadoparaelaceroenla descripción
general de estructurasdeconcretoarmado.Lasvarillasdebendeestar libres de defectos,dobleces
y/o curvas. No se permitirá el redoblado ni enderezamiento del acero obtenido sobre la base de
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI
Área de Estudios y Proyectos
Expediente Técnico "CONSTRUCCION DE 03 AULAS DE LA I. E. SAN MIGUEL DE AUTIKI"
torsiones y otras formas de trabajo en frío.
BASES DE PAGO
La unidad de medida es por kilos (Kg.).
UNIDAD DE MEDICION
Se calculará el peso de la armadura a emplear, multiplicando el área de la sección transversal del
refuerzo por su longitud y respectiva densidad.
01.05.02 VIGAS DE CIMENTACION
01.05.02.01 VIGA DE CIMENTACION CONCRETO FC=175 KG/CM2 m3
DESCRIPCION
Esta partida corresponde a las estructuras de cimentación de concreto armado, que soportan
cargas de la estructura. La forma, medidas y ubicación de cada uno de éstos elementos
estructurales se encuentran indicados en los planos respectivos.
METODO DE EJECUCION
El concreto se verterá en las formas de la zapata en forma continua, previamente debe haberse
regado,tantolas paredes comoelfondo,afin queno se absorbael agua de la mezcla. Securaránel
concreto vertiendo agua en prudente cantidad.
UNIDAD DE MEDICION
La unidad de medida es por metros cúbicos (m3).
BASES DE PAGO
Se calculará el volumen a vaciar multiplicando el área de la sección transversal del elemento por
su respectiva altura.
01.05.02.02 VIGA DE CIMENTACION ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2
DESCRIPCION
Esta partida corresponde al encofrado y desencofrado de Las vigas de cimentación, que se
ejecutan, básicamente, con madera sin cepillar y con un espesor mínimo de 1½".
METODO DE EJECUCION
Elencofradoserádiseñadopara resistirconseguridad elpeso del concretomáslascargas debidas
al proceso constructivo, con una deformación máxima acorde con lo exigido por el Reglamento
Nacional de Construcciones.
Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto. El encofrado llevará
puntalesy tornapuntasconvenientementedistanciados.Las caras interiores del encofrado deben
de guardar elalineamiento,la verticalidad,y anchodeacuerdo a lo especificado para cada uno de
los elementos estructurales en los planos. Las superficies del encofrado que estén en contacto
con el concreto estarán libres de materias extrañas, clavos u otros elementos salientes,
hendiduras u otros defectos. Todo encofrado estará limpio y libre de agua, suciedad, virutas,
astillas u otras materias extrañas.
UNIDAD DE MEDICION
La unidad de medida es por metros cuadrados (m2)
BASES DE PAGO
Es en metros cuadrados (m2); el cómputo total se obtendrá sumando las áreas encofradas por
tramos, en contacto efectivos con el concreto. El área por tramo se obtendrá multiplicando el
doble de la altura neta del sobrecimiento por la longitud del tramo.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI
Área de Estudios y Proyectos
Expediente Técnico "CONSTRUCCION DE 03 AULAS DE LA I. E. SAN MIGUEL DE AUTIKI"
01.05.02.03 VIGA DE CIMENTACION ACERO FY=4200 Kg/cm2 kg
DESCRIPCION
Esta partida corresponde a la armadura de la Vigas de Cimentación de concreto armado, que
soportan cargas de la estructura.
METODO DE EJECUCION
Elmétodode ejecucióndeberealizarsedeacuerdoalo especificadoparaelaceroenla descripción
general de estructurasdeconcretoarmado.Lasvarillasdebendeestar libres de defectos,dobleces
y/o curvas. No se permitirá el redoblado ni enderezamiento del acero obtenido sobre la base de
torsiones y otras formas de trabajo en frío.
UNIDAD DE MEDICION
La unidad de medida es por kilos (Kg.).
BASES DE PAGO
Se calculará el peso de la armadura a emplear, multiplicando el área de la sección transversal del
refuerzo por su longitud y respectiva densidad.
01.05.03 COLUMNAS
01.05.03.01 COLUMNAS CONCRETO F'C=210 KG/CM2 m3
DESCRIPCION
Esta partida corresponde a las estructuras de columnas de concreto armado, que soportan
cargas de la estructura. La forma, medidas y ubicación de cada uno de éstos elementos
estructurales se encuentran indicados en los planos respectivos.
METODO DE EJECUCION
Elconcretoseverterá en las formas del encofrado en forma continua, previamente debe haberse
regado,tantolas paredes comoelfondo, a fin que no se absorba el agua de la mezcla. Se curará el
concreto vertiendo agua en prudente cantidad
UNIDAD DE MEDICION
La unidad de medida es por metros cúbicos (m3).
BASES DE PAGO
Se calculará el volumen a vaciar multiplicando el área de la sección transversal del elemento por
su respectiva altura.
01.05.03.02 COLUMNAS ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2
DESCRIPCION
Esta partida corresponde al encofrado y desencofrado de columnas, que se ejecutan,
básicamente,conmaderacepilladay conaditivo paraacabadocaravistay con un espesor mínimo
de 1½".
METODO DE EJECUCION
Encofrados Los encofrados se construirán para resistir con seguridad y con deformaciones
apreciables, las cargas impuestas por su peso propio, el peso o empuje del concreto y
sobrecarga de acuerdo a la Norma Peruana de Concreto Armado E060 y Norma Peruana de
Cargas 020.
Es decir, que los encofrados serán adecuadamente fuertes, rígidos y durables para soportar
todos los esfuerzos provenientes del peso del concreto vaciado y su compactación sin sufrir
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI
Área de Estudios y Proyectos
Expediente Técnico "CONSTRUCCION DE 03 AULAS DE LA I. E. SAN MIGUEL DE AUTIKI"
ninguna deformación, deflexión o daños que podrían afectar la calidad del concreto. El diseño
de los encofrados así como su construcción será de total responsabilidad del Ejecutor. Deberán
tenerse en cuenta las cargas de sismo y la sobrecarga de trabajo, además de las cargas antes
mencionadas. No se permitirá la fijación de los encofrados con alambres que atraviesan el
concreto.
Deben tener la suficiente indeformabilidad para confinar el concreto y darle la forma y
dimensiones que se exige a cada elemento estructural
Los encofrados serán construidos de manera que no se escape el mortero por las uniones en la
madera o metal, cuando este material se ha usado como refuerzo de las uniones, cuando el
concreto sea vaciado, cualquier calafateo que se considere necesario será efectuado con los
materiales adecuados y aprobados por la Supervisión.
Se proveerán aberturas adecuadas en los encofrados para la Supervisión y limpieza, para el
vaciado y compactación del concreto y para ubicación y procesado de juntas de construcción.
El Ejecutor deberá obtener la aprobación de la Supervisión de los encofrados construidos antes
de comenzar el vaciado del concreto.
La superficie interior de todos los encofrados será limpia de toda impureza, grasa, mortero u
otras materias extrañas y será cubierta con aceite o cualquier otra solución aprobada, de modo
de facilitar el desencofrado. Esta sustancia no debe causar ningún tipo de mancha en la
superficie del concreto. Quedando expresamente prohibido el empleo de aceite soluble para
encofrados.
En resumen, la seguridad de las estructuras provisionales, andamiajes y encofrados serán de
responsabilidad única del Ejecutor.
Desencofrado
Los plazos de desencofrados mínimos serán los siguientes:
Sólo encofrados de columnas 24 horas
UNIDAD DE MEDICION
La unidad de medida es por metros cuadrados (m2).
BASES DE PAGO
Se calcularáeláreapor encofrardelascolumnas,multiplicandoelperímetro efectivo de contacto
con el concreto por su altura.
01.05.03.03 COLUMNAS ACERO FY=4200 Kg/cm2 kg
DESCRIPCION
Esta partida corresponde a la armadura de los elementos horizontales de concreto armado,
que soportan cargas de la estructura.
Alambre negro recocido #16
Acero corrugado Fy=4200 Kg. /cm2 Grado 60
METODO DE EJECUCION
Deberealizarsede acuerdoa loespecificadoparaelaceroenla descripcióngeneralde estructuras
de concreto armado. Las varillas deben de estar libres de defectos, dobleces y/o curvas. No se
permitirá el redoblado ni enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras
formas de trabajo en frío.
UNIDAD DE MEDICION
La unidad de medida es por kilos (Kg.).
BASES DE PAGO
Se calculará el peso de la armadura a emplear, multiplicando el área de la sección transversal del
refuerzo por su longitud y respectiva densidad.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI
Área de Estudios y Proyectos
Expediente Técnico "CONSTRUCCION DE 03 AULAS DE LA I. E. SAN MIGUEL DE AUTIKI"
01.05.04 COLUMNETA DE AMARRE EN MUROS
01.05.04.01 COLUMNETAS CONCRETO F'C= 175 KG/CM2 m3
DESCRIPCION
Esta partida corresponde a las estructurasdecolumnetasde concreto armado este debe de estar
dentadoentre la diferentemamposteríay la columnetas, que soportan cargas de la estructura. La
forma,medidasy ubicacióndecadaunode éstoselementosestructuralesse encuentranindicados
en los planos respectivos.
METODO DE EJECUCION
Elconcretoseverterá en las formas del encofrado en forma continua, previamente debe haberse
regado,tantolas paredes comoelfondo, a fin que no se absorba el agua de la mezcla. Se curará el
concreto vertiendo agua en prudente cantidad.
UNIDAD DE MEDICION
La unidad de medida es por metros cúbicos (m3).
BASES DE PAGO
Se calculará el volumen a vaciar multiplicando el área de la sección transversal del elemento por
su respectiva altura.
01.05.04.02 COLUMNETAS ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2
DESCRIPCION
Esta partida corresponde al encofrado y desencofrado de columnas, que se ejecutan,
básicamente,conmaderacepilladay conaditivoparaacabadocaravistay con un espesor mínimo
de 1½".
METODO DE EJECUCION
Encofrados Los encofrados se construirán para resistir con seguridad y con deformaciones
apreciables, las cargas impuestas por su peso propio, el peso o empuje del concreto y
sobrecarga de acuerdo a la Norma Peruana de Concreto Armado E060 y Norma Peruana de
Cargas 020.
Es decir, que los encofrados serán adecuadamente fuertes, rígidos y durables para soportar
todos los esfuerzos provenientes del peso del concreto vaciado y su compactación sin sufrir
ninguna deformación, deflexión o daños que podrían afectar la calidad del concreto. El diseño
de los encofrados así como su construcción será de total responsabilidad del Ejecutor. Deberán
tenerse en cuenta las cargas de sismo y la sobrecarga de trabajo, además de las cargas antes
mencionadas. No se permitirá la fijación de los encofrados con alambres que atraviesan el
concreto.
Deben tener la suficiente indeformabilidad para confinar el concreto y darle la forma y
dimensiones que se exige a cada elemento estructural
Los encofrados serán construidos de manera que no se escape el mortero por las uniones en la
madera o metal, cuando este material se ha usado como refuerzo de las uniones, cuando el
concreto sea vaciado, cualquier calafateo que se considere necesario será efectuado con los
materiales adecuados y aprobados por la Supervisión.
Se proveerán aberturas adecuadas en los encofrados para la Supervisión y limpieza, para el
vaciado y compactación del concreto y para ubicación y procesado de juntas de construcción.
El Ejecutor deberá obtener la aprobación de la Supervisión de los encofrados construidos antes
de comenzar el vaciado del concreto.
La superficie interior de todos los encofrados será limpia de toda impureza, grasa, mortero u
otras materias extrañas y será cubierta con aceite o cualquier otra solución aprobada, de modo
de facilitar el desencofrado. Esta sustancia no debe causar ningún tipo de mancha en la
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI
Área de Estudios y Proyectos
Expediente Técnico "CONSTRUCCION DE 03 AULAS DE LA I. E. SAN MIGUEL DE AUTIKI"
superficie del concreto. Quedando expresamente prohibido el empleo de aceite soluble para
encofrados.
En resumen, la seguridad de las estructuras provisionales, andamiajes y encofrados serán de
responsabilidad única del Ejecutor.
Desencofrado
Los plazos de desencofrados mínimos serán los siguientes:
Sólo encofrados de columnas 24 horas
UNIDAD DE MEDICION
La unidad de medida es por metros cuadrados (m2).
BASES DE PAGO
Se calcularáeláreapor encofrardelascolumnas,multiplicandoelperímetro efectivo de contacto
con el concreto por su altura.
01.05.04.03 COLUMNETAS ACERO FY=4200 Kg/cm2 kg
DESCRIPCION
Esta partida corresponde a la armadura de los elementos horizontales de concreto armado,
que soportan cargas de la estructura.
Alambre negro recocido #16
Acero corrugado Fy=4200 Kg. /cm2 Grado 60
METODO DE EJECUCION
Deberealizarsede acuerdoa loespecificadoparaelaceroenla descripcióngeneralde estructuras
de concreto armado. Las varillas deben de estar libres de defectos, dobleces y/o curvas. No se
permitirá el redoblado ni enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras
formas de trabajo en frío.
UNIDAD DE MEDICION
La unidad de medida es por kilos (Kg.).
BASES DE PAGO
Se calculará el peso de la armadura a emplear, multiplicando el área de la sección transversal del
refuerzo por su longitud y respectiva densidad.
01.05.05 VIGAS
01.05.05.01 VIGAS CONCRETO F'C=210 KG/CM2 m3
DESCRIPCION
Esta partida corresponde a las estructuras de vigas de concreto armado, que soportan cargas de
los fenómenos fluviales y carga propia. La forma, medidas y ubicación de cada uno de éstos
elementos estructurales se encuentran indicados en los planos respectivos.
METODO DE EJECUCION
Elconcretoseverterá en las formas del encofrado en forma continua, previamente debe haberse
regado,tantolas paredes comoelfondo, a fin que no se absorba el agua de la mezcla. Se curará el
concreto vertiendo agua en prudente cantidad
UNIDAD DE MEDICION
La unidad de medida es por metros cúbicos (m3).
BASES DE PAGO
Se calculará el volumen a vaciar multiplicando el área de la sección transversal del elemento por
su respectiva altura.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI
Área de Estudios y Proyectos
Expediente Técnico "CONSTRUCCION DE 03 AULAS DE LA I. E. SAN MIGUEL DE AUTIKI"
01.05.05.02 VIGAS ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2
DESCRIPCION
Esta partida corresponde al encofrado y desencofrado de vigas, que se ejecutan, básicamente,
con madera cepillada y con aditivo para acabado cara vista y con un espesor mínimo de 1½".
METODO DE EJECUCION
Encofrados
Los encofrados se construirán para resistir con seguridad y con deformaciones apreciables, las
cargas impuestas por su peso propio, el peso o empuje del concreto y sobrecarga de acuerdo a
la Norma Peruana de Concreto Armado E060 y Norma Peruana de Cargas 020.
Es decir, que los encofrados serán adecuadamente fuertes, rígidos y durables para soportar
todos los esfuerzos provenientes del peso del concreto vaciado y su compactación sin sufrir
ninguna deformación, deflexión o daños que podrían afectar la calidad del concreto. El diseño
de los encofrados así como su construcción será de total responsabilidad del Ejecutor. Deberán
tenerse en cuenta las cargas de sismo y la sobrecarga de trabajo, además de las cargas antes
mencionadas. No se permitirá la fijación de los encofrados con alambres que atraviesan el
concreto.
Deben tener la suficiente indeformabilidad para confinar el concreto y darle la forma y
dimensiones que se exige a cada elemento estructural
Los encofrados serán construidos de manera que no se escape el mortero por las uniones en la
madera o metal, cuando este material se ha usado como refuerzo de las uniones, cuando el
concreto sea vaciado, cualquier calafateo que se considere necesario será efectuado con los
materiales adecuados y aprobados por la Supervisión.
Se proveerán aberturas adecuadas en los encofrados para la Supervisión y limpieza, para el
vaciado y compactación del concreto y para ubicación y procesado de juntas de construcción.
El Ejecutor deberá obtener la aprobación de la Supervisión de los encofrados construidos antes
de comenzar el vaciado del concreto.
La superficie interior de todos los encofrados será limpia de toda impureza, grasa, mortero u
otras materias extrañas y será cubierta con aceite o cualquier otra solución aprobada, de modo
de facilitar el desencofrado. Esta sustancia no debe causar ningún tipo de mancha en la
superficie del concreto. Quedando expresamente prohibido el empleo de aceite soluble para
encofrados.
En resumen, la seguridad de las estructuras provisionales, andamiajes y encofrados serán de
responsabilidad única del Ejecutor.
Desencofrado
Los plazos de desencofrados mínimos serán los siguientes:
Sólo encofrados verticales de vigas 48 horas
UNIDAD DE MEDICION
La unidad de medida es por metros cuadrados (m2).
BASES DE PAGO
Se calcularáeláreapor encofrardelascolumnas,multiplicandoelperímetro efectivo de contacto
con el concreto por su altura.
01.05.05.03 VIGAS ACERO FY=4200 Kg/cm2 kg
DESCRIPCION
Esta partida corresponde a la armadura de los elementos horizontales de concreto armado,
que soportan cargas de la estructura.
Alambre negro recocido #16
Acero corrugado Fy=4200 Kg. /cm2 Grado 60
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI
Área de Estudios y Proyectos
Expediente Técnico "CONSTRUCCION DE 03 AULAS DE LA I. E. SAN MIGUEL DE AUTIKI"
METODO DE EJECUCION
Deberealizarsede acuerdoa loespecificadoparaelaceroenla descripcióngeneralde estructuras
de concreto armado. Las varillas deben de estar libres de defectos, dobleces y/o curvas. No se
permitirá el redoblado ni enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras
formas de trabajo en frío.
UNIDAD DE MEDICION
La unidad de medida es por kilos (Kg.).
BASES DE PAGO
Se calculará el peso de la armadura a emplear, multiplicando el área de la sección transversal del
refuerzo por su longitud y respectiva densidad.
01.06.06 VIGUETAS
01.06.06.01 VIGUETAS CONCRETO FC=175 KG/CM2 m3
DESCRIPCION
Esta partida corresponde a las estructuras de vigas de concreto armado, que soportan cargas de
los fenómenos fluviales y carga propia. La forma, medidas y ubicación de cada uno de éstos
elementos estructurales se encuentran indicados en los planos respectivos.
METODO DE EJECUCION
Elconcretoseverterá en las formas del encofrado en forma continua, previamente debe haberse
regado,tantolas paredes comoelfondo, a fin que no se absorba el agua de la mezcla. Se curará el
concreto vertiendo agua en prudente cantidad
UNIDAD DE MEDICION
La unidad de medida es por metros cúbicos (m3).
BASES DE PAGO
Se calculará el volumen a vaciar multiplicando el área de la sección transversal del elemento por
su respectiva altura.
01.05.06.02 VIGUETAS ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2
DESCRIPCION
Esta partida corresponde al encofrado y desencofrado de vigas, que se ejecutan, básicamente,
con madera cepillada y con aditivo para acabado cara vista y con un espesor mínimo de 1½".
METODO DE EJECUCION
Encofrados
Los encofrados se construirán para resistir con seguridad y con deformaciones apreciables, las
cargas impuestas por su peso propio, el peso o empuje del concreto y sobrecarga de acuerdo a
la Norma Peruana de Concreto Armado E060 y Norma Peruana de Cargas 020.
Es decir, que los encofrados serán adecuadamente fuertes, rígidos y durables para soportar
todos los esfuerzos provenientes del peso del concreto vaciado y su compactación sin sufrir
ninguna deformación, deflexión o daños que podrían afectar la calidad del concreto. El diseño
de los encofrados así como su construcción será de total responsabilidad del Ejecutor. Deberán
tenerse en cuenta las cargas de sismo y la sobrecarga de trabajo, además de las cargas antes
mencionadas. No se permitirá la fijación de los encofrados con alambres que atraviesan el
concreto.
Deben tener la suficiente indeformabilidad para confinar el concreto y darle la forma y
dimensiones que se exige a cada elemento estructural
Los encofrados serán construidos de manera que no se escape el mortero por las uniones en la
madera o metal, cuando este material se ha usado como refuerzo de las uniones, cuando el
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI
Área de Estudios y Proyectos
Expediente Técnico "CONSTRUCCION DE 03 AULAS DE LA I. E. SAN MIGUEL DE AUTIKI"
concreto sea vaciado, cualquier calafateo que se considere necesario será efectuado con los
materiales adecuados y aprobados por la Supervisión.
Se proveerán aberturas adecuadas en los encofrados para la Supervisión y limpieza, para el
vaciado y compactación del concreto y para ubicación y procesado de juntas de construcción.
El Ejecutor deberá obtener la aprobación de la Supervisión de los encofrados construidos antes
de comenzar el vaciado del concreto.
La superficie interior de todos los encofrados será limpia de toda impureza, grasa, mortero u
otras materias extrañas y será cubierta con aceite o cualquier otra solución aprobada, de modo
de facilitar el desencofrado. Esta sustancia no debe causar ningún tipo de mancha en la
superficie del concreto. Quedando expresamente prohibido el empleo de aceite soluble para
encofrados.
En resumen, la seguridad de las estructuras provisionales, andamiajes y encofrados serán de
responsabilidad única del Ejecutor.
Desencofrado
Los plazos de desencofrados mínimos serán los siguientes:
Sólo encofrados verticales de vigas 48 horas
UNIDAD DE MEDICION
La unidad de medida es por metros cuadrados (m2).
BASES DE PAGO
Se calcularáeláreapor encofrardelascolumnas,multiplicandoelperímetro efectivo de contacto
con el concreto por su altura.
01.05.06.03 VIGUETAS ACERO FY=4200 Kg/cm2 kg
DESCRIPCION
Esta partida corresponde a la armadura de los elementos horizontales de concreto armado,
que soportan cargas de la estructura.
Alambre negro recocido #16
Acero corrugado Fy=4200 Kg. /cm2 Grado 60
METODO DE EJECUCION
Deberealizarsede acuerdoa loespecificadoparaelaceroenla descripcióngeneralde estructuras
de concreto armado. Las varillas deben de estar libres de defectos, dobleces y/o curvas. No se
permitirá el redoblado ni enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras
formas de trabajo en frío.
UNIDAD DE MEDICION
La unidad de medida es por kilos (Kg.).
BASES DE PAGO
Se calculará el peso de la armadura a emplear, multiplicando el área de la sección transversal del
refuerzo por su longitud y respectiva densidad.
01.06 MURO Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA
01.06.01 MURO DE LADRILLO CTE (9mx14mx24cm) CABEZA m2
DESCRIPCION
Dadas lasdimensiones modulares de las unidades de albañilería, permiten la ejecución de muros,
los que por el tipo de aparejo deberán ser de cabeza.
METODO DE EJECUCION
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI
Área de Estudios y Proyectos
Expediente Técnico "CONSTRUCCION DE 03 AULAS DE LA I. E. SAN MIGUEL DE AUTIKI"
La albañileríaes elprocesoconstructivodeterminadoporelusode unidadesde ladrillo,los que se
unen entre sí por medio del mortero, para formar los muros.
Por la función estructural, los muros pueden ser: portantes, o no portantes (tabiques y
parapetos).
 CLAVOS CON CABEZA DE 2 ½”, 3”,4”
 ARENA GRUESA
 CEMENTO PORTLAND
 AGUA
 MADERA ANDAMIAJE
 LADRILLO CORRIENTE
El ladrillo es la unidad de albañilería fabricada con arcilla, mineral terroso o pétreo que contiene
esencialmente silicatos de aluminio hidratados, fabricados en forma artesanal, el proceso de
moldaje exige el uso de arena para evitar que la arcilla se adhiera a los moldes, dándole con esto
un acabado característico en cuanto se refiere a sus dimensiones, resistencia a los esfuerzos y
cierta permeabilidad.
Resistencia
Mínima a lacargade ruptura 95 Kg./cm2,promediode 5 unidades ensayadasconsecutivamentey
del mismo lote.
Dimensiones
Losladrillostendrán dimensionesexactasy constantesasí para losladrillos KK 18 huecos será de
9 x 14 x 24 cm.
Textura
Homogénea, grano uniforme.
UNIDAD DE MEDICION
La unidad de medida es el metro cuadrado (M2).
BASES DE PAGO
Se determinará el área neta total, multiplicando cada tramo por su longitud y altura respectiva y
sumando los resultados. Se descontará el área de vanos o aberturas y las áreas ocupadas por
columnas y dinteles, ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra.
01.06.02 MURO DE LADRILLO CTE (9mx14mx24cm) SOGA m2
DESCRIPCION
Dadas lasdimensiones modulares de las unidades de albañilería, permiten la ejecución de muros,
los que por el tipo de aparejo deberán ser de soga
METODO DE EJECUCION
Porlafunciónestructural,losmuros puedenser: portantes,ono portantes(tabiquesy parapetos)
UNIDAD DE MEDICION
Metro cuadrado (M2).
BASES DE PAGO
Se determinará el área neta total, multiplicando cada tramo por su longitud y altura respectiva y
sumando los resultados. Se descontará el área de vanos o aberturas y las áreas ocupadas por
columnas y dinteles, ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra.
01.06.03 JUNTA DE DILATACION CON TEKNOPORT E=1” m2
DESCRIPCION
Existe una separación entre las columnetas de confinamiento de los muros de albañilería y las
columnas, los cuales deberán ser sellados con juntas de Teknoport.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI
Área de Estudios y Proyectos
Expediente Técnico "CONSTRUCCION DE 03 AULAS DE LA I. E. SAN MIGUEL DE AUTIKI"
METODO DE EJECUCION
Se utilizará planchas de Teknoport de 1” de espesor cortado de tal forma que sea 2 cm más
pequeño que el ancho de la superficie que va a separar.
Esta diferencia de tamaño, se cubrirá con mezcla de asfalto y arena par recubrir y proteger al
teknoport.
UNIDAD DE MEDICION
La unidad de medida es por m.
BASES DE PAGO
El pago de esta partida se hará por m, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto.
El Supervisor velará porque ella se ejecute correctamente durante el desarrollo de la actividad,
hasta su culminación.
01.07 ESTRUCTURAS DE MADERA Y COBERTURA
Este rubro comprende a todos los elementos que forman las estructuras de madera para
soportes de techos inclinados.
La unidad incluye el suministro y colocación de los elementos de unión, anclaje, etc., de las
estructuras.
01.07.01 TIJERALES DE MADERA TORNILLO TIPO 01 p2
DESCRIPCION
La presente especificación se refiere a la Fabricación, preparación, ejecución y colocación de
todos los elementos que conforman los tijerales de madera, incluyendo los anclajes, tornillos,
pernos, tuercas, soldaduras etc. indicado en los planos.
Como norma general todos las piezas de los tijerales se entregarán en perfectas condiciones,
sin ningún defecto, completamente pulidos o limpios.
Se refiere a la habilitación, montaje de madera para obtener elemento estructural de madera
constituida por armaduras de sostén triangulares y rígidas. El tijeral hace el efecto de viga y se
emplea en techos inclinados.
METODO DE EJECUCION
MADERA
Se utilizará la madera indicada en les planos de arquitectura y estructura de acuerdo a la
resistencia y acabado que estos indiquen, siendo de primera calidad, derecha, sin nudos o
sueltos, rajaduras, partes blandas, enfermedades comunes o cualquier otra imperfección que
afecte su resistencia o apariencia. El supervisor verificará, que la calidad de la madera sea tipo
"C " según la definición del grupo andino para cualquiera de las especies peruanas :
- Tornillo
- Diablo fuerte
- Copaiba
Con los siguientes valores de esfuerzos admisibles en madera seca;
- Flexión fm =100 Kg /cm2
- Tracción paralela ft= 75 Kg / cm2
- Compresión paralela fdl = 80Kg/cm2
- Compresión perpendicular fp = 15 Kg / cm2
- Corte paralelo fv = 8 Kg / cm2
La tolerancia en las medidas transversales es de +_ 1/16 " de las indicadas en los planos No se
aceptarán piezas deformes, con nudos o con huella de haber sido atacado por termitas u
hongos.
SECADO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI
Área de Estudios y Proyectos
Expediente Técnico "CONSTRUCCION DE 03 AULAS DE LA I. E. SAN MIGUEL DE AUTIKI"
Toda la madera empleada deberá estar en periodos de secado al aire libre, protegida del sol y
de la lluvia todo el tiempo necesario, hasta obtener como máximo un 12% de humedad. La
madera será guardada en los almacenes respectivos por un periodo de dos semanas
PREPARACIÓN DE LA MADERA
Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas
indicadas en los planos, entendiéndose que ellas corresponden a dimensiones de obra
terminada y no de madera en bruto. Este trabajo podrá ser ejecutado en taller o en obra, pero
siempre/por operarios especializados.
Las piezas serán ensambladas y encoladas perfectamente a fuerte presión debiéndose siempre
obtener un ensamble perfectamente rígido y con el menor número de clavos, los cuales serán
suprimidos en la mayoría de los casos. En la confección de elementos estructurales se tendrá
en cuenta que siempre la dirección de fibra será igual a! del esfuerzo axial
Todo trabajo de madera será entregado en obra, bien lijado hasta un pulido fino impregnado
en aceite de linaza, listo para recibir su acabado final.
Todos los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos de golpes, abolladuras o
manchas hasta la entrega de la obra, siendo de responsabilidad del residente el cambio de
piezas dañadas por la falta de tales cuidados
Los tijerales serán construidos de acuerdo a las dimensiones y detalles que se indican en los
planos del proyecto.
Su colocación y fijación se realizará apoyándolos y fijándolos sobre las columnas que
conforman la estructura del techo de acuerdo a los detalles que se indican en los planos.
El supervisor verificará la correcta fijación do los tijerales y que su ubicación y diseño
corresponda a los indicados en los planos del proyecto.
El supervisor verificará que las piezas de madera respondan a las exigencias indicadas en las
presentes especificaciones en cuanto a la calidad, tratamiento y manipuleo, si alguna pieza no
responde a las exigencias indicadas solicitara se reemplacé la pieza observada.
TRATAMIENTO
La madera deberá tratarse con Pentaclorofenol para preservarla de organismos vegetales o
animales, el que se aplicará con brocha por lo menos 2 capas.
Para la ejecución de los tijerales se empleará madera tratada (roble corriente, tornillo, etc.) de
las dimensiones especificadas en los planos, considerando los respectivos traslapes y
empalmes sujetados entre sí con clavos de 4” y 5” o pernos de acuerdo a los detalles.
Los tijerales deberán ser anclados en la pared y columnas, los tijerales deberán cumplir con las
normas para estructuras de madera del Reglamento Nacional de Construcciones.
UNIDAD DE MEDICION:
Se medirá esta partida por Unidad (Und.) considerando un tijeral como unidad, o sumando la
cantidad de piezas de iguales características y longitud, la unidad no incluye los accesorios de
unión, anclaje, etc.
BASES DE PAGO:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por (Und.) dicho precio y pago
constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás
conceptos que completan esta partida. El pago será de acuerdo al metrado avanzado para esta
partida.
01.07.02 CARTELAS unid
DESCRIPCION
Son piezas de madera clavadas en las uniones de los tijerales para el apoyo de la cobertura
Se empleará madera tornillo o similar debiendo respetarse la escuadría, indicada en los planos
así como debe ser preservada para evitar la polilla y tenga una mayor durabilidad, la
resistencia de la madera tornillo a utilizarse son las que indican en las especificaciones técnicas
antes mencionadas.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI
Área de Estudios y Proyectos
Expediente Técnico "CONSTRUCCION DE 03 AULAS DE LA I. E. SAN MIGUEL DE AUTIKI"
La madera debe ser sin rajaduras, no torcidas ni nudos y deberá ser similar al grupo C de la
clasificación estructural.
METODO DE EJECUCION
Elementos de madera que irán apoyados y fijados mediante clavos uniones de los tijerales, que
servirán de apoyo para la cobertura, además serán preparados de acuerdo a las dimensiones y
características que se indica en los planos, las dimensiones de estos elementos se encuentran
especificadas.
METODO DE MEDICON
Como las cartelas se colocan en puntos específicos, entrando la misma cantidad de piezas por
unidad de superficie, el computo se efectuará midiendo la cantidad de las cartelas (lo que
obligan a un estudio de costo por unidad).
FORMA DE PAGO
Los pagos se efectuarán por unidad (unid).
01.07.03 CORREAS DE MADETA TORNILLO 2'' X 3" p2
DESCRIPCION
La estructura de madera portante de la cobertura está conformada por elementos de escuadría
prismática de madera aserrada de 2” x 3” del tipo del Grupo C del Grupo Andino obtenidos por
cortes sucesivos y cepillado; que servirá para sostener la cobertura de techo, estos elementos
se apoyarán en la cara superior de las bridas superiores, en el sentido vertical de su mayor
inercia. Las uniones entre maderas se efectúan mediante clavos y pernos según lo que se indica
en los planos y la fijación a los muros por medio de amarres con varilla corrugada de punta
roscada que a su vez se anclan en las vigas soleras.
METODO DE EJECUCION
Debido al proceso de cortes sucesivos y cepillado, las piezas de madera experimentan
disminuciones progresivas de su sección transversal, haciendo diferentes las medidas iniciales
(nominales).
Por esta razón las medidas indicadas en los planos son finales, después del cepillado,
aceptándose una variación máxima de 1/16”en cada dirección.
La madera deberá estar seca y protegida con un preservante a base de PENTACLOROFENOL
aplicado a brocha.
Los huecos para colocación de pernos serán hechos mediante un taladro preferiblemente
eléctrico: en el resto de las uniones se utilizaran clavos.
Todos los elementos son de longitud única, entera, no aceptándose empalmes en ninguno de
ellos.
SISTEMA DE CONTROL.- El supervisor verificará , que la calidad de la madera sea del tipo “C”
según la definición del GRUPO ANDINO para cualquiera de las siguientes especies peruanas:
- Tornillo
- Diablo fuerte
- Copaiba
- Catahua amarilla
Con los siguientes valores de esfuerzos admisibles en madera seca:
- Flexión fm =100kg/cm2
- Tracción paralela ft = 75kg/cm2
- Compresión paralela fcII = 80kg/cm2
- Compresión perpendicular fc. = 15kg/cm2
- Corte paralelo fv = 8kg/cm2
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI
Área de Estudios y Proyectos
Expediente Técnico "CONSTRUCCION DE 03 AULAS DE LA I. E. SAN MIGUEL DE AUTIKI"
La tolerancia en las medidas transversales es de + 1/16” de las indicada en los planos. No se
aceptaran piezas deformes, con nudos o con huella de haber sido atacados por termitas u
hongos. El contenido de humedad será menor del 12%, luego adquirirá equilibrio del ambiente.
Asimismo se verificará la aplicación del preservante de madera especificado
UNIDAD DE MEDICION
La cantidad a pagar por esta partida estará determinada por la medida metro lineal (m.) que
comprende la totalidad de la estructura de madera para el techo del ambiente denominado
Pabellón a sustituir. Contando con al autorización del Ingeniero Supervisor.
BASES DE PAGO
El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida “05.04 CORREAS DE MADERA DE 2
½” x 3”, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, herramientas materiales e imprevistos, necesarios para completar satisfactoria
la partida.
01.07.04 LISTONES DE MADERA TORNILLO DE 2" x 2" PARA CIELO RASO p2
DESCRIPCION
La estructura de madera portante del cielo raso está conformada por elementos de escuadría
prismática de madera aserrada de 2” x 2” del tipo del Grupo C del Grupo Andino obtenidos por
cortes sucesivos y cepillado. Servirá para sostener el cielo raso y se encontrará clavada por los
extremos a las bridas inferiores de los tijerales.
Adicionalmente en la parte superior del apoyo se colocará una cuña de madera de forma de
prisma triangular con aristas de 3” y espesor o altura de prisma =2” para fijar los listones a las
bridas con clavos de 3 1/2”; de igual manera lateralmente los listones recibirán clavos lanceros
contra la brida. Para los casos donde la brida sea menor a 6” la cuña podrá colocarse en las
caras de los listones una a cada lado clavada con lanceros.
Las uniones entre maderas se efectúan mediante clavos según lo que se indica en los planos y
la fijación a los muros por medio de amarres con varilla corrugada de punta roscada que a su
vez se anclan en las vigas soleras.
METODO DE EJECUCION
Debido al proceso de cortes sucesivos y cepillado, las piezas de madera experimentan
disminuciones progresivas de su sección transversal, haciendo diferentes las medidas iniciales
(nominales).
Por esta razón las medidas indicadas en los planos son finales, después del cepillado,
aceptándose una variación máxima de 1/16”en cada dirección.
La madera deberá estar seca y protegida con un preservante a base de PENTACLOROFENOL
aplicado a brocha.
Los huecos para colocación de pernos serán hechos mediante un taladro preferiblemente
eléctrico: en el resto de las uniones se utilizaran clavos.
Todos los elementos son de longitud única, entera, no aceptándose empalmes en ninguno de
ellos.
SISTEMA DE CONTROL.- El supervisor verificará, que la calidad de la madera sea del tipo “C”
según la definición del GRUPO ANDINO para cualquiera de las siguientes especies peruanas:
- Tornillo
- Diablo fuerte
- Copaiba
- Catahua amarilla
Con los siguientes valores de esfuerzos admisibles en madera seca:
- Flexión fm =100kg/cm2
- Tracción paralela ft = 75kg/cm2
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI
Área de Estudios y Proyectos
Expediente Técnico "CONSTRUCCION DE 03 AULAS DE LA I. E. SAN MIGUEL DE AUTIKI"
- Compresión paralela fcII = 80kg/cm2
- Compresión perpendicular fc. = 15kg/cm2
- Corte paralelo fv = 8kg/cm2
La tolerancia en las medidas transversales es de + 1/16” de las indicada en los planos. No se
aceptaran piezas deformes, con nudos o con huella de haber sido atacados por termitas u
hongos. El contenido de humedad será menor del 12%, luego adquirirá equilibrio del ambiente.
Asimismo se verificará la aplicación del preservante de madera especificado
UNIDAD DE MEDICION
La cantidad a pagar por esta partida estará determinada por la medida Unidad (Und.) que
comprende la totalidad de la estructura de madera para el techo del ambiente denominado
fogón de cocción, contando con al autorización del Ingeniero Supervisor.
BASES DE PAGO
El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida 05.07 LISTONES DE MADERA 2” x 3”,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de
obra, herramientas materiales e imprevistas, necesarias para completar satisfactoria la partida.
01.07.05 FRISOS DE MADERA p2
DESCRIPCION
Son piezas de madera clavadas en las puntas o extremos de los tijerales y el cielo raso para el
tapado de vacios.
Se empleará madera tornillo o similar cepillado debiendo respetarse la escuadría, indicada en
los planos así como debe ser preservada para evitar la polilla y tenga una mayor durabilidad, la
resistencia de la madera tornillo a utilizarse son las que indican en las especificaciones técnicas
antes mencionadas.
La madera debe ser sin rajaduras, no torcidas ni nudos y deberá ser similar al grupo C de la
clasificación estructural.
METODO DE EJECUCION
Elementos de madera que irán apoyados y fijados mediante clavos en los extremos de los
tijerales y cielo raso, que servirán para tapar todo vacio que se presente el final de la
colocación de estas, además serán preparados de acuerdo a las dimensiones y características
que se indica en los planos, las dimensiones de estos elementos se encuentran especificadas.
METODO DE MEDICON
Como los frisos se colocan en frente, detrás y los costados de la cobertura, entrando la misma
cantidad de piezas en los lados de la cobertura, el computo se efectuará midiendo el área
efectivamente ocupadas por las cartelas (lo que obligan a un estudio de costo por pie
cuadrado).
FORMA DE PAGO
Los pagos se efectuarán por pie cuadrado (p2).
01.07.06 COBERTURA CON CALAMINA GALVANIZADA Nº 30 m2
DESCRIPCION
Esta denominación comprende la cubierta de láminas metálicas onduladas, que conforman el
techo propiamente dicho, con fines de protección a las lluvias, exceptuando las estructuras
portante del techo, correas, tijerales y cerchas, estos generalmente son construidos en planos
inclinados.
METODO DE EJECUCION
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI
Área de Estudios y Proyectos
Expediente Técnico "CONSTRUCCION DE 03 AULAS DE LA I. E. SAN MIGUEL DE AUTIKI"
La estructura de madera (tijeral) recibirá la cubierta de calaminas galvanizadas, para este
efecto se aplicara un replanteo sobre la línea del alero colocado a la primera fila de planchas
desde el extremo interior opuesto a la dirección de los vientos, fijando los elementos con
estoboles de anclaje y seguridad.
Las planchas de calamina se montarán cuidando que los traslapes de montaje entre planchas,
sean las mínimas permitidos: - Traslape Superior = 0.15 cm. Y Lateralmente mínimo 01 onda.
Las cumbreras metálicas son elementos de laminas metalicas galvanizadas, que sirven para
evitar el ingreso de agua en el encuentro o vértice de unión de los planos de techo, estos se
colocarán alineados, siguiendo el eje de encuentro y cubriéndolo totalmente.
Estos elementos de cobertura serán fijados a la estructura de las correas con estoboles de la
misma características del techado.
METODO DE MEDICION.
La estructura metálica de cobertura se medirán por METRO CUADRADO (M2) y las Cumbreras
se medirán por ML. Debidamente colocados y con aprobación del Supervisor de Obras.
FORMA DE PAGO
El pago se realizara por los precios unitarios indicados en el presupuesto de las partidas
mencionadas.
01.07.06 CUMBRERA ARTICULADA m
DESCRIPCION
Las cumbreras metálicas son elementos de laminas metalicas galvanizadas, que sirven para
evitar el ingreso de agua en el encuentro o vértice de unión de los planos de techo.
METODO DE EJECUCION
La estructura de madera (tijeral) recibirá la cubierta de calaminas galvanizadas, para este
efecto se aplicara un replanteo sobre la línea de la cumbre colocado a la primera fila de
planchas desde extremo a extremo, fijando los elementos con estoboles de anclaje y seguridad,
Traslape Superior = 0.15 cm. Y Lateralmente mínimo 01 onda.
Estos se colocarán alineados, siguiendo el eje de encuentro y cubriéndolo totalmente.
Estos elementos de cobertura serán fijados a la estructura de las correas con estoboles de la
misma características del techado.
METODO DE MEDICION.
La cumbrera metálica de cobertura se medirán por METRO LINEAL (M). Debidamente
colocados y con aprobación del Supervisor de Obras.
FORMA DE PAGO
El pago se realizara por los precios unitarios indicados en el presupuesto de las partidas
mencionadas.
02 ARQUITECTURA
02.01.00 REVOQUES Y ENLUCIDOS
Generalidades.
Todoslosrevoquesserán terminadosconnitidez con superficies planas y adjuntando los perfiles
terminados a los indicados en los planos. Se limpiará y humedecerá la superficie donde se debe
hacer el revoque.
El constructor cuidará y será responsable de todo maltrato o daño que ocurra en los revoques
terminados, por lo tanto será de su cuenta hacer los resanes correspondientes hasta entregar la
obra.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI
Área de Estudios y Proyectos
Expediente Técnico "CONSTRUCCION DE 03 AULAS DE LA I. E. SAN MIGUEL DE AUTIKI"
02.01.01. TARRAJEO EN INTERIORES CON MORTERO 1:5 x 1.5cm m2
DESCRIPCION
Comprende todos aquellos revoques (tarrajeos) en ambientes interiores constituidos por una
primera capa de mortero, pudiéndose presentar su superficie en forma rugosa o bruta y también
plana, pero rayada, o solamente áspera (comprende los “pañeteos”).
En todo caso, se dejará lista para recibir el enchape o revoque especial.
METODO DE EJECUCION
La superficie a cubrir con el tarrajeo primario debe rascarse y eliminar las rebabas demasiadas
pronunciadas, se limpiará y humedecerá convenientemente el paramento. El trabajo está
constituidoporunaprimera capade mezcla con la que se conseguirá una superficie más o menos
plana vertical pero de aspecto rugoso y rayado, listo para colocar el enchape determinado en el
cuadro de acabados
Espesor mínimo del enfoscado (tarrajeo primario).
Sobre muros de ladrillo esp. min.= 1.0 cm.
Sobre elementos de concreto esp. min. = 1.0 cm.
Se someterá continuamente a un curado de agua rociada, un mínimo de 2 días y no es
recomendable poner sobre esta capa, otra sin que transcurra el periodo de curación señalado,
seguido por el intervalo de secamiento.
UNIDAD DE MEDICION
Metro cuadrado (M2).
BASES DE PAGO
Se computarántodaslas áreas netasa vestiro revocar.Porconsiguiente se descontarán los vanos
o aberturasy otroselementosdistintosal revoque,comomoldurasy demássalientes que deberán
considerarse en partidas independientes.
02.01.02 TARRAJEO EN EXTERIOR CON MORTERO 1:5 x 1.5cm m2
DESCRIPCION
Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero, pero aplicada en dos
etapas. Enla primerallamada “pañeteo” seproyectasimplementeel morterosobre el paramento,
ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla, luego
cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa para obtener una superficie plana y
acabada. Se dejará la superficie lista para aplicar la pintura. Los encuentros de muros, deben ser
en ángulo perfectamente perfilados; las aristas de los derrames expuestos a impactos serán
convenientemente boleados.
METODO DE EJECUCION
Los materiales de preparación.
 Arena fina
En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe ser arcillosa.
Será arena lavada, limpia y bien graduada; clasificada uniformemente desde fina hasta
gruesa, libre de materias salitrosas. Cuando este seca, toda la arena pasará por la criba
Nº 8. No más del 20% pasará por la criba Nº 50 y no más del 5% pasará por la criba Nº
100. Es de referirse que los agregados finos sean de arena de río o de piedra molida,
marmolina, cuarzo o de materiales silíceos. Los agregados deben ser limpios, libres de
sales, residuos vegetales u otras medidas perjudiciales.
 Cemento
Se utilizara cemento Portland Tipo I (42.5Kg), el cual debe satisfacer las Normas
ITINTEC 334-009-71 para cementos Portland del Perú y/o Normas ASTM C-150, Tipo I.
Especificaciones tecnica.doc
Especificaciones tecnica.doc
Especificaciones tecnica.doc
Especificaciones tecnica.doc
Especificaciones tecnica.doc
Especificaciones tecnica.doc
Especificaciones tecnica.doc
Especificaciones tecnica.doc
Especificaciones tecnica.doc
Especificaciones tecnica.doc
Especificaciones tecnica.doc
Especificaciones tecnica.doc
Especificaciones tecnica.doc
Especificaciones tecnica.doc
Especificaciones tecnica.doc
Especificaciones tecnica.doc
Especificaciones tecnica.doc
Especificaciones tecnica.doc
Especificaciones tecnica.doc
Especificaciones tecnica.doc
Especificaciones tecnica.doc
Especificaciones tecnica.doc
Especificaciones tecnica.doc
Especificaciones tecnica.doc

Más contenido relacionado

Similar a Especificaciones tecnica.doc

Especificaciones tambopata estructuras
Especificaciones tambopata   estructurasEspecificaciones tambopata   estructuras
Especificaciones tambopata estructuras
Bryan Ponce
 
00 proyecto ujina et
00 proyecto ujina et00 proyecto ujina et
00 proyecto ujina et
Manuel Navarro
 
Especificaciones tecnicas mejoramiento de losa deportiva
Especificaciones tecnicas mejoramiento de losa deportiva Especificaciones tecnicas mejoramiento de losa deportiva
Especificaciones tecnicas mejoramiento de losa deportiva
Wilber Jhon Magaño Fernandez
 
4.0 especificaciones técnicas
4.0 especificaciones técnicas4.0 especificaciones técnicas
4.0 especificaciones técnicas
Luis Percy Sutta Escobar
 
1. especificaciones tecnicas generales
1.  especificaciones tecnicas generales1.  especificaciones tecnicas generales
1. especificaciones tecnicas generales
wallkycayo
 
Especificaciones técnicas
Especificaciones técnicasEspecificaciones técnicas
Especificaciones técnicas
Jhona Gonzales Arce
 
1 especificaciones estructuras corregido
1 especificaciones estructuras   corregido1 especificaciones estructuras   corregido
1 especificaciones estructuras corregido
YoSsELiN jOAnA Astete Borja
 
Adenda 02 especificaciones_t_cnicas_1466439076370
Adenda 02 especificaciones_t_cnicas_1466439076370Adenda 02 especificaciones_t_cnicas_1466439076370
Adenda 02 especificaciones_t_cnicas_1466439076370
KarinaRomeroSalazar
 
1. Especificaiones Tecnicas Generales.docx
1. Especificaiones Tecnicas Generales.docx1. Especificaiones Tecnicas Generales.docx
1. Especificaiones Tecnicas Generales.docx
HERBERTJESUSZEVALLOS
 
1. especificaiones tecnicas generales
1. especificaiones tecnicas generales1. especificaiones tecnicas generales
1. especificaiones tecnicas generales
HERBERTJESUSZEVALLOS
 
Especificaciones tecnicas villa club 3 concurso nro. 80-2012 vc3
Especificaciones tecnicas villa club 3   concurso nro. 80-2012 vc3Especificaciones tecnicas villa club 3   concurso nro. 80-2012 vc3
Especificaciones tecnicas villa club 3 concurso nro. 80-2012 vc3Luis Castro
 
Especificaciones técnicas ''red de agua''
Especificaciones técnicas ''red de agua''Especificaciones técnicas ''red de agua''
Especificaciones técnicas ''red de agua''
Jonatan Condo Ibarra
 
ESPECIFICACIONES_TECNICAS (2).doc
ESPECIFICACIONES_TECNICAS (2).docESPECIFICACIONES_TECNICAS (2).doc
ESPECIFICACIONES_TECNICAS (2).doc
GuillermoMarticorena2
 
1 especificaciones técnicas pozo tubular
1 especificaciones técnicas   pozo tubular1 especificaciones técnicas   pozo tubular
1 especificaciones técnicas pozo tubular
lostdar dark
 
Especificaciones tecnicas final
Especificaciones tecnicas finalEspecificaciones tecnicas final
Especificaciones tecnicas final
Xioo R..........
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS - RESERVORIO.pdf
ESPECIFICACIONES TECNICAS - RESERVORIO.pdfESPECIFICACIONES TECNICAS - RESERVORIO.pdf
ESPECIFICACIONES TECNICAS - RESERVORIO.pdf
deyvisMarcelo1
 

Similar a Especificaciones tecnica.doc (20)

Especificaciones tambopata estructuras
Especificaciones tambopata   estructurasEspecificaciones tambopata   estructuras
Especificaciones tambopata estructuras
 
00 proyecto ujina et
00 proyecto ujina et00 proyecto ujina et
00 proyecto ujina et
 
Especificaciones tecnicas mejoramiento de losa deportiva
Especificaciones tecnicas mejoramiento de losa deportiva Especificaciones tecnicas mejoramiento de losa deportiva
Especificaciones tecnicas mejoramiento de losa deportiva
 
Expediente tectico
Expediente tecticoExpediente tectico
Expediente tectico
 
4.0 especificaciones técnicas
4.0 especificaciones técnicas4.0 especificaciones técnicas
4.0 especificaciones técnicas
 
1. especificaciones tecnicas generales
1.  especificaciones tecnicas generales1.  especificaciones tecnicas generales
1. especificaciones tecnicas generales
 
Especificaciones técnicas
Especificaciones técnicasEspecificaciones técnicas
Especificaciones técnicas
 
1 especificaciones estructuras corregido
1 especificaciones estructuras   corregido1 especificaciones estructuras   corregido
1 especificaciones estructuras corregido
 
Adenda 02 especificaciones_t_cnicas_1466439076370
Adenda 02 especificaciones_t_cnicas_1466439076370Adenda 02 especificaciones_t_cnicas_1466439076370
Adenda 02 especificaciones_t_cnicas_1466439076370
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 
1. Especificaiones Tecnicas Generales.docx
1. Especificaiones Tecnicas Generales.docx1. Especificaiones Tecnicas Generales.docx
1. Especificaiones Tecnicas Generales.docx
 
1. especificaiones tecnicas generales
1. especificaiones tecnicas generales1. especificaiones tecnicas generales
1. especificaiones tecnicas generales
 
Especificaciones tecnicas villa club 3 concurso nro. 80-2012 vc3
Especificaciones tecnicas villa club 3   concurso nro. 80-2012 vc3Especificaciones tecnicas villa club 3   concurso nro. 80-2012 vc3
Especificaciones tecnicas villa club 3 concurso nro. 80-2012 vc3
 
Especificaciones técnicas ''red de agua''
Especificaciones técnicas ''red de agua''Especificaciones técnicas ''red de agua''
Especificaciones técnicas ''red de agua''
 
ESPECIFICACIONES_TECNICAS (2).doc
ESPECIFICACIONES_TECNICAS (2).docESPECIFICACIONES_TECNICAS (2).doc
ESPECIFICACIONES_TECNICAS (2).doc
 
1 especificaciones técnicas pozo tubular
1 especificaciones técnicas   pozo tubular1 especificaciones técnicas   pozo tubular
1 especificaciones técnicas pozo tubular
 
Especificaciones tecnicas final
Especificaciones tecnicas finalEspecificaciones tecnicas final
Especificaciones tecnicas final
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS - RESERVORIO.pdf
ESPECIFICACIONES TECNICAS - RESERVORIO.pdfESPECIFICACIONES TECNICAS - RESERVORIO.pdf
ESPECIFICACIONES TECNICAS - RESERVORIO.pdf
 
Especificacionestcnicasgrle sactions
Especificacionestcnicasgrle sactionsEspecificacionestcnicasgrle sactions
Especificacionestcnicasgrle sactions
 
Especificacionestcnicasgrle sactions
Especificacionestcnicasgrle sactionsEspecificacionestcnicasgrle sactions
Especificacionestcnicasgrle sactions
 

Último

Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
LuisFernandoOcampoGa
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 

Último (15)

Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 

Especificaciones tecnica.doc

  • 1. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI Área de Estudios y Proyectos Expediente Técnico "CONSTRUCCION DE 03 AULAS DE LA I. E. SAN MIGUEL DE AUTIKI" V bESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONSIDERACIONES GENERALES Las presentes Especificaciones Técnicas junto con los planos y metrados darán una pauta para la ejecución de las obras a realizarse, entendiéndose que el Supervisor de Obra tiene la máxima autoridad para modificarlas y/o determinar los métodos constructivos que en casos especiales se pudieran presentar, así como verificar la buena ejecución de la mano de obra, la calidad de los materiales, etc. Las presentes especificaciones son válidas en tanto no se opongan a los reglamentos y normas reconocidas:  Reglamento Nacional de Construcciones.  Reglamentos de Metrados para obras.  Normas del INDECOPI.  Normas del ASTM.  Normas del ACI.  Código Nacional de Electricidad.  Especificaciones técnicas especiales de fabricantes que sean concordantes con las normas enunciadas. Dentro de esto podemos definir los siguientes conceptos: 1. INGENIERO: La entidad nombrará a un Ingeniero responsable de la ejecución del proyecto, preparado, de vasta experiencia que los representará en la Obra en calidad de Residente de Obra; debiendo ejecutar y controlar el estricto cumplimiento y desarrollo de los planos así como la correcta aplicación de las normas y reglamentos en cada una de las diferentes especialidades. 2. PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE OBRA: El Residente pondrá en consideración del Supervisor de Obra la relación de personal administrativo, los maestros de obra y capataces que trabajarán en la Obra, reservándose éste el derecho de pedir el cambio de personal incluyendo al Ingeniero Residente, que a su juicio o
  • 2. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI Área de Estudios y Proyectos Expediente Técnico "CONSTRUCCION DE 03 AULAS DE LA I. E. SAN MIGUEL DE AUTIKI" en el transcurso de la ejecución de los trabajos demuestren ineptitud o vayan contra las buenas costumbres en el desempeño de sus labores. El Residente deberá aceptar la determinación del Supervisor de Obra en el más breve plazo, con conocimiento de la Dirección de Obras, no pudiendo invocar como justificación la demora en efectuarlo para solicitar ampliación de plazo de entrega de las obras ni abono de suma alguna por esta razón. 3. MAQUINARIA, HERRAMIENTA Y EQUIPO: El Residente está obligado a tener en obra toda la maquinaria, herramienta y equipos que hubieran sido declarados, tenerlos disponibles y estar en condiciones de ser usados en cualquier momento. No contar con la maquinaria, herramientas y equipo, será motivo y tomado en cuenta para denegar la ampliación de plazo de entrega de la obra que quiera atribuirse a este motivo. 4. CONDICIONES DE LOS MATERIALES: Es obligación del Supervisor de Obra e Ingeniero Residente organizar y vigilar las operaciones, relacionadas con los materiales que debe utilizarse en la obra, tales como: Provisión, transporte, carguío, acomodo, limpieza, protección, conservación en los almacenes y/o depósitos, muestras, pruebas, análisis, etc.. La provisión de los materiales no debe hacerse con demasiada anticipación ni en tan abundante cantidad, de manera que su presencia en obra cause molestias, o que por prolongado almacenamiento desmejore las propiedades particulares de ellos. Todos los materiales a usarse en la obra deberán ser de primera calidad en su especie, los que vienen en envases sellados, se mantendrán en este estado hasta su uso. El Ingeniero Residente pondrá en consideración del Supervisor de Obra dos muestras de los materiales a usarse, los que después de ser analizados, probados, ensayados de acuerdo a su especie y norma respectiva deberá recabar la autorización respectiva, para ser usados; los gastos que irroguen estas acciones serán de cuenta exclusiva de la Entidad. 5. JUEGO DE PLANOS Y ESPECIFICACIONES: Las obras se ejecutarán en estricto cumplimiento de los planos y detalles diseñados, cualquier discrepancia que se presentara entre los planos y especificaciones; planos, especificaciones y metrados; metrados y planos; tienen prioridad los planos. Los metrados y especificaciones son referenciales debiendo dar aviso al Ingeniero Residente o al Supervisor de Obra, antes de realizar la Obra a fin de que determine lo que más convenga para el caso. Cualquier detalle o modificación que por las circunstancias se presentasen, se deberá consultar con el Supervisor de Obra. Obviar la consulta y ejecutar la obra sin contar con el V°B°, será motivo para que se desestime el valor de la obra realizada, se ordene su demolición o sin que esto suceda no se considere como adicional en el caso que efectivamente lo sea. En un juego completo de planos, estas especificaciones conjuntamente con el Reglamento Nacional de Construcciones deben permanecer en la obra para su consulta en cualquier momento que se solicite. 6. CUADERNO DE OBRA: Todas las consultas, absoluciones, notificaciones, etc.; referentes a la obra, deben anotarse en el Cuaderno de Obra, que debe permanecer en la Oficina del Ingeniero Residente.
  • 3. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI Área de Estudios y Proyectos Expediente Técnico "CONSTRUCCION DE 03 AULAS DE LA I. E. SAN MIGUEL DE AUTIKI" El Supervisor de Obra y el Ingeniero Residente serán los únicos responsables del correcto manejo del Cuaderno de Obra. Las especificaciones son generales y se tomarán sólo en cuenta los ítems que atañen a la obra de acuerdo con el cuadro de acabados y los metrados respectivos. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS POR PARTIDAS ESPECIFIACAS 01. ESTRUCTURAS 01.01. OBRAS PROVISIONALES 01.01.01. CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 3.60X2.40M und DESCRIPCIÓN Se fabricará y colocará un cartel de obra de 3,60 x 2,40 m de dimensiones. MÉTODO DE EJECUCIÓN Éste cartel será de madera con planchas de triplay, y deberá indicar claramente el nombre del proyecto, el tiempo de duración de la obra, el monto del contrato, el nombre de la entidad contratante, el nombre del Ejecutor y de la supervisión. Al término de la obra dicho cartel quedará en poder de la entidad contratante. UNIDAD DE MEDICIÓN La unidad de medida es (Unid). BASES DE PAGO La unidad de medida para el pago es en forma unitaria (Und). 01.01.02. CONSTRUCCION DE DEPOSITO PARA AGUA (2mx3mx1m) GLB DESCRIPCIÓN Deposito para Agua (2x3x1m.) La construcción de un depósito para agua MÉTODO DE EJECUCIÓN será de dimensiones de 2m de ancho x 3m de largo y de 1m de altura. El cual se construirá de muros de ladrillo y tarrajeado el cual será temporal hasta la culminación de todos los trabajos. Materiales a Utilizar en la Partida.- Ladrillo de arcilla, que tenga en óptimas condiciones la resistencia, el color y las medidas, La arena no debe ser arcillosa, será lavada, limpia y bien graduada, libre de materiales orgánicas salitrosas. Cuando esté seca, la arena pasará por la malla Standard Nº 08. El agua a utilizarse en las mezclas será potable. El cemento será Portland tipo. Se contempla el uso de herramientas manuales tales como, plancha, badilejos, carretilla, plomada, nivel de mano, cordel y otros. Se construirá de muros de ladrillo y tarrajeado el cual será temporal hasta la culminación de todos los trabajos Estas labores deberán realizarse bajo el control del Ing. Residente y con autorización del Ing. Supervisor. Una vez culminado los trabajos, éstas serán verificadas y aceptadas por el Ing. Supervisor. UNIDAD DE MEDICIÓN La unidad de medida es (global). BASES DE PAGO La unidad de medida para el pago es en forma global (GLB).
  • 4. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI Área de Estudios y Proyectos Expediente Técnico "CONSTRUCCION DE 03 AULAS DE LA I. E. SAN MIGUEL DE AUTIKI" 01.02. TRABAJOS PRELIMINARES 01.02.01. PLACA RECORDATORIA DE BRONCE und DESCRIPCION Esta partida se refiere a la ejecución de la placa recordatorio, que deberá ser colocada al final de la obra, en un lugar visible y tendrá las características que lo determine. METODO DE EJECUCION Se mandara a confeccionar según características designadas por entidad encargada UNIDAD DE MEDICION Unidad (Und) Para la placa recordatorio BASES DE PAGO Se considerará la unidad. El costo corresponde la habilitación y colocación de la placa recordatorio. 01.02.02. TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO DE EJES Y NIVELES mes DESCRIPCIÓN El replanteo consiste en materializar sobre el terreno, en determinación precisa y exacta, tanto cuanto sea posible, los ejes de la construcción, las dimensiones de algunos de sus elementos y sus niveles: así como definir sus linderos y establecer marcas y señales fijas de referencia, con carácter permanente unas, y otros auxiliares con carácter temporal. MÉTODO DE EJECUCIÓN El ejecutor someterá los replanteos a la aprobación del Inspector antes de dar comienzo a los trabajos este trabajo será diario y con la autorización del residente de obras en sus niveles se continuara con el vaciado de concreto. Para el cómputo de los trabajos de trazo de niveles y replanteo de los elementos que figuran en los planos del primer piso, se calculará el área del terreno ocupada por el trazo. Para el replanteo durante el proceso se medirá el área total construida incluyendo todos los pisos o se calculará el valor global teniendo en cuenta la necesidad de mantener un personal especial dedicado al trazo y nivelación se tendrá como mínimo un equipo de nivel de ingeniero, mira, escuadra plomada etc. UNIDAD DE MEDICIÓN Mes (mes). BASES DE PAGO La unidad de medida para el pago es en forma mensual (mes). 01.03. MOVIMIENTO DE TIERRAS 01.03.01 EXCAVACION DE ZAPATAS m3 DESCRIPCION: Comprende la ejecución del trabajo de corte, que se realicen en las áreas del terreno, donde se edificarán la obra y pueden ser excavaciones tipo masivas o simplemente excavaciones de zanjas, tanto para cimientos como para zapatas. METODO DE EJECUCION Comprende la ejecución de trabajos de corte en los que generalmente la altura de corte, es menor que las dimensiones en planta de la excavación, tales como las que se realizan para sótano, piletas, cisternas y otras excavaciones ejecutadas al cielo abierto, es decir, comenzadas desde la superficie libre del terreno. Pueden ser realizadas manualmente o con máquina. Estas excavaciones se harán de acuerdo con las dimensiones establecidas en los planos correspondientes.
  • 5. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI Área de Estudios y Proyectos Expediente Técnico "CONSTRUCCION DE 03 AULAS DE LA I. E. SAN MIGUEL DE AUTIKI" En forma general los cimientos deben efectuarse sobre terreno firme (terreno natural). Si por error el Ejecutor excavara en exceso no le será permitido rellenar la excavación con material suelto, sino con concreto de proporción 1:12 en todo el espacio excedente. Si en los niveles indicados en los planos se encuentre terreno con resistencia o carga unitaria de trabajo menor que la presión de contacto indicado en los planos, o si el nivel del agua freática y sus posibles variaciones caigan dentro de la profundidad de las excavaciones, el Ejecutor notificará de inmediato por escrito al Ingeniero Supervisor quien resolverá lo conveniente. El fondo de la excavación deberá quedar limpio y parejo. Todo material procedente de la excavación que no sea adecuado o que no se requiera para los rellenos será eliminado de la obra. En caso de terrenos de relleno y cuando la profundidad de cimentación no llegue a terreno firme, se colocarán falsa zapatas de concreto en proporción 1:10 hasta alcanzar dicho terreno. Las excavaciones deberán ser aprobadas por el Ingeniero Supervisor antes del vaciado del concreto. Los niveles de cimentación aparecen en los planos, pero podrán ser modificados por el Supervisor o Proyectista en caso de que en la obra, se constate que es necesario asegurar una cimentación satisfactoria. UNIDAD DE MEDICION El trabajo ejecutado se medirá en metros Cúbicos (m3.), medidos sobre el terreno. FORMA DE PAGO: El trabajo ejecutado se Pagara en metros cúbicos (m3.), medidos sobre el terreno a satisfacción del supervisor. 01.03.02. EXCAVACION DE ZANJAS PARA CIMIENTO HASTA H=0.60 m3 DESCRIPCION: Comprende la ejecución del trabajo de corte, que se realicen en las áreas del terreno, donde se edificarán la obra y pueden ser excavaciones tipo masivas o simplemente excavaciones de zanjas, tanto para cimientos. METODO DE EJECUCION Comprende la ejecución de trabajos de corte en los que generalmente la altura de corte, es menor que las dimensiones en planta de la excavación, tales como las que se realizan para sótano, piletas, cisternas y otras excavaciones ejecutadas al cielo abierto, es decir, comenzadas desde la superficie libre del terreno. Pueden ser realizadas manualmente o con máquina. Estas excavaciones se harán de acuerdo con las dimensiones establecidas en los planos correspondientes. En forma general los cimientos deben efectuarse sobre terreno firme (terreno natural). Si por error el Ejecutor excavara en exceso no le será permitido rellenar la excavación con material suelto, sino con concreto de proporción 1:12 en todo el espacio excedente. Si en los niveles indicados en los planos se encuentre terreno con resistencia o carga unitaria de trabajo menor que la presión de contacto indicado en los planos, o si el nivel del agua freática y sus posibles variaciones caigan dentro de la profundidad de las excavaciones, el Ejecutor notificará de inmediato por escrito al Ingeniero Supervisor quien resolverá lo conveniente. El fondo de la excavación deberá quedar limpio y parejo. Todo material procedente de la excavación que no sea adecuado o que no se requiera para los rellenos será eliminado de la obra. En caso de terrenos de relleno y cuando la profundidad de cimentación no llegue a terreno firme, se colocarán falsa zapatas de concreto en proporción 1:10 hasta alcanzar dicho terreno. Las excavaciones deberán ser aprobadas por el Ingeniero Supervisor antes del vaciado del concreto. Los niveles de cimentación aparecen en los planos, pero podrán ser modificados por
  • 6. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI Área de Estudios y Proyectos Expediente Técnico "CONSTRUCCION DE 03 AULAS DE LA I. E. SAN MIGUEL DE AUTIKI" el Supervisor o Proyectista en caso de que en la obra, se constate que es necesario asegurar una cimentación satisfactoria. UNIDAD DE MEDICION El trabajo ejecutado se medirá en metros Cúbicos (m3.), medidos sobre el terreno. FORMA DE PAGO: El trabajo ejecutado se Pagara en metros cúbicos (m3.), medidos sobre el terreno a satisfacción del supervisor. 01.03.03. EXCAVACION DE ZANJAS PARA CUNETAS DE EVACUACION m3 DESCRIPCION: Comprende la ejecución del trabajo de corte, que se realicen en las áreas del terreno, donde se construirán las cunetas de evacuación de las aguas pluviales. METODO DE EJECUCION Comprende la ejecución de trabajos de corte, tales como las que se realizan a cielo abierto, es decir, comenzadas desde la superficie libre del terreno. Sera realizadas manualmente. Estas excavaciones se harán de acuerdo con las dimensiones establecidas en los planos correspondientes. El fondo de la excavación deberá quedar limpio y parejo. Todo material procedente de la excavación que no sea adecuado o que no se requiera para los rellenos será eliminado de la obra. UNIDAD DE MEDICION El trabajo ejecutado se medirá en metros Cúbicos (m3.), medidos sobre el terreno. FORMA DE PAGO: El trabajo ejecutado se Pagara en metros cúbicos (m3.), medidos sobre el terreno a satisfacción del supervisor. 01.03.04. RELLENO MANUAL CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO m3 DESCRIPCION: Esta partida se refiere al trabajo de relleno con material propio de excavación y/o de préstamo, en las zonas en las que se especifique en los planos, generalmente para rellenar la sobre excavaciones o espaldones de estructuras. Se tomaran las previsiones necesarias para la consolidación del relleno, que protegerá las tuberías enterradas. METODO DE EJECUCION Para efectuar un relleno apisonado, previamente el Constructor deberá contar con la autorización de la Supervisión. El relleno podrá realizarse con el material de la excavación, siempre que cumpla con las características establecidas en las definiciones del “Material Selecto” y/o “Material seleccionado”. Si el material de la excavación no fuera el apropiado, se reemplazara por “Material de Préstamo”, previamente aprobado por la Supervisión, con relación a características y procedencia. UNIDAD DE MEDICION El trabajo ejecutado se medirá en metros Cúbicos (m3.), medidos sobre el terreno.
  • 7. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI Área de Estudios y Proyectos Expediente Técnico "CONSTRUCCION DE 03 AULAS DE LA I. E. SAN MIGUEL DE AUTIKI" FORMA DE PAGO: El trabajo ejecutado se Pagara en metros cúbicos (m3.), medidos sobre el terreno a satisfacción del supervisor. 01.03.05. ACARREO INTERNO DE MAT. PROCEDENTE DE EXC. m3 DESCRIPCION: Se acarreara el material excavado que procede de las zanjas estructurales METODO DE EJECUCION Cuando haya alcanzado los niveles terminado a una distancia de 30 metros. Si en caso contrario los botaderos aprobados por la supervisión quedaran a más de 30 metros se pondrá en conocimiento a la supervisión para su respectivo pago por el incremento de distancia en el acarreo. UNIDAD DE MEDICION El trabajo ejecutado se medirá en metros Cúbicos (m3.), medidos sobre el terreno. FORMA DE PAGO: El trabajo ejecutado se Pagara en metros cúbicos (m3.), medidos sobre el terreno a satisfacción del supervisor. 01.03.06. NIVELACION INTERIOR Y APISONADO FINAL DE TERRENO m2 DESCRIPCION Para que no existan asentamientos y/o hundimientos en el piso tanto interno como externo METODO DE EJECUCION Es necesario hacer el nivelado y compactado en base a equipos adecuado se ha previsto el nivelado y compactado con un equipo compactador manual a fin de anular efectos de vibración perjudiciales en las estructuras de la edificación. Para el compactado se tiene que seleccionar el material adecuado y humedecer hasta alcanzar la humedad optima, en forma manual. UNIDAD DE MEDICION Unidad : m2. BASES DE PAGO Se efectuara después de hacerse con la nivelación interior y apisonado final de terreno concluido al 100% a satisfacción y conformidad del supervisor de obra. 01.04 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 01.04.01. SUBCIMIENTOS MEZCLA 1:12 + 30% P. G. m3 DESCRIPCION Se entiende todos los elementos de concreto ciclópeo que constituyen la base de fundación de los muros y que sirve para transmitir al terreno el peso propio de los mismos y la carga de la estructura que soportan. METODO DE EJECUCION El uso del concreto simple deberá limitarse a elementos totalmente apoyados sobre el suelo, o soportados por otros elementos estructurales capaces de proveer el apoyo vertical continuo o cuando el efecto de arco asegure esfuerzos de comprensión para todos los estados de carga.
  • 8. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI Área de Estudios y Proyectos Expediente Técnico "CONSTRUCCION DE 03 AULAS DE LA I. E. SAN MIGUEL DE AUTIKI" Todos los materiales que se empleen en la fabricación de concreto simple deberán cumplir con los mismos requisitos exigidos para el concreto armado. Ello es igualmente aplicable a la dosificación, ensayo de probetas, encofrados, colocación, curado, evaluación y aceptación del concreto. El Ejecutor deberá considerar la resistencia o proporción de mezclas indicado en los planos, por lo general su vaciado debe efectuarse en forma continuo y en grandes tramos. UNIDAD DE MEDICION Metro cúbico (m3) Para el volumen de concreto vaciado METODO DE MEDICION El volumen de concreto se obtiene sumando el volumen de cada uno de los tramos trabajados. El volumen de un tramo trabajado es igual al producto del ancho por la altura y por la longitud efectiva. En tramos que se cruzan se medirá la intersección una sola vez. BASES DE PAGO El pago se efectuará al precio unitario por m3 del presupuesto aprobado, y por el metrado realizado y aprobado por el Supervisor; entiéndase que dicho pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida Llevarán cimientos corridos los muros y gradas que se apoyan sobre el terreno y serán de concreto ciclópeo: 1:12 (Cemento – Hormigón), con 30 %, dosificación que deberá respetarse, asumiendo el dimensionamiento propuesto. 01.04.02. SOLADO PARA ZAPATAS DE 4" MEZCLA 1:12 CEMENTO-HORMIGON m2 DESCRIPCION El solado es una capa de concreto simple de espesor determinado que se ejecuta en el fondo de excavaciones para zapatas proporcionando una base para trazado de columnas, colocación de armaduras y vaciado de concreto. METODO DE EJECUCION El concreto a utilizar será de la proporción de 1:12 de cemento + hormigón con un espesor de 10 cm., colocado sobre el terreno natural , apisonado y reglado debidamente limpio, para ofrecer una superficie plana para construir el alzado de la armadura de zapatas y columnas. UNIDAD DE MEDICION Metro cuadrado (m2) METODO DE MEDICION Se medirá el área efectiva de solado constituida por el producto del largo por el ancho, de los paños aprobados por el Supervisor. BASES DE PAGO El pago se efectuará al precio unitario por m2 del presupuesto aprobado, y el metrado realizado y aprobado por el Supervisor. 01.04.03. CIMIENTOS CORRIDOS MEZCLA 1:10 CEMENTO-HORMIGON 30% P.G. m3 DESCRIPCION Se entiende todos los elementos de concreto ciclópeo que constituyen la base de fundación de los muros y que sirve para transmitir al terreno el peso propio de los mismos y la carga de la estructura que soportan.
  • 9. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI Área de Estudios y Proyectos Expediente Técnico "CONSTRUCCION DE 03 AULAS DE LA I. E. SAN MIGUEL DE AUTIKI" METODO DE EJECUCION El uso del concreto simple deberá limitarse a elementos totalmente apoyados sobre el suelo, o soportados por otros elementos estructurales capaces de proveer el apoyo vertical continuo o cuando el efecto de arco asegure esfuerzos de comprensión para todos los estados de carga. Todos los materiales que se empleen en la fabricación de concreto simple deberán cumplir con los mismos requisitos exigidos para el concreto armado. Ello es igualmente aplicable a la dosificación, ensayo de probetas, encofrados, colocación, curado, evaluación y aceptación del concreto. El Ejecutor deberá considerar la resistencia o proporción de mezclas indicado en los planos, por lo general su vaciado debe efectuarse en forma continuo y en grandes tramos. UNIDAD DE MEDICION Metro cúbico (m3) Para el volumen de concreto vaciado METODO DE MEDICION El volumen de concreto se obtiene sumando el volumen de cada uno de los tramos trabajados. El volumen de un tramo trabajado es igual al producto del ancho por la altura y por la longitud efectiva. En tramos que se cruzan se medirá la intersección una sola vez. BASES DE PAGO El pago se efectuará al precio unitario por m3 del presupuesto aprobado, y por el metrado realizado y aprobado por el Supervisor; entiéndase que dicho pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida Llevarán cimientos corridos los muros y gradas que se apoyan sobre el terreno y serán de concreto ciclópeo: 1:10 (Cemento – Hormigón), con 30 % de PG, dosificación que deberá respetarse, asumiendo el dimensionamiento propuesto. 01.04.04. SOBRECIMIENTO CONCRETO 1:8 + 25% P.M. m3 DESCRIPCION Luego de vaciar el cimiento se procederá a vaciar el concreto en el Sobrecimiento previo encofrado. El Sobrecimiento es el elemento de transición entre el cimiento y el muro de ladrillo. METODO DE EJECUCION Para la ejecución del Sobrecimiento hay que tener en cuenta que es un elemento que requiere darle forma y quede perfectamente alineado, de espesor constante y de acuerdo con los anchos de los muros que van a ir sobre ellos, salvo indicación especial de requerir armaduras metálicas. UNIDAD DE MEDICION La unidad de medida es por metros cúbicos (m3). BASES DE PAGO Norma de UNIDAD DE MEDICION se calculará el volumen a vaciar multiplicando el área de la sección transversal del elemento por su respectiva altura 01.04.05. SOBRECIMIENTOS ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 DESCRIPCION Esta partida corresponde al encofrado y desencofrado de los Sobrecimientos, que se ejecutan, básicamente, con madera sin cepillar y con un espesor mínimo de 1½". METODO DE EJECUCION
  • 10. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI Área de Estudios y Proyectos Expediente Técnico "CONSTRUCCION DE 03 AULAS DE LA I. E. SAN MIGUEL DE AUTIKI" Elencofradoserádiseñadopara resistirconseguridad elpeso del concretomáslascargas debidas al proceso constructivo, con una deformación máxima acorde con lo exigido por el Reglamento Nacional de Construcciones. Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto. El encofrado llevará puntalesy tornapuntasconvenientementedistanciados.Las caras interiores del encofrado deben de guardar elalineamiento,la verticalidad,y anchodeacuerdo a lo especificado para cada uno de los elementos estructurales en los planos. Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres de materias extrañas, clavos u otros elementos salientes, hendiduras u otros defectos. Todo encofrado estará limpio y libre de agua, suciedad, virutas, astillas u otras materias extrañas. UNIDAD DE MEDICION La unidad de medida es por metros cuadrados (m2) BASES DE PAGO Es en metros cuadrados (m2); el cómputo total se obtendrá sumando las áreas encofradas por tramos, en contacto efectivos con el concreto. El área por tramo se obtendrá multiplicando el doble de la altura neta del sobrecimiento por la longitud del tramo. 01.04.06. FALSO PISO DE 4" CONCRETO 1:10 m2 DESCRIPCION Corresponde al solado de concreto, plano de superficie rugosa, que se apoya directamente sobre el suelo natural o en el relleno y sirve de base a los pisos de la planta baja Concreto: mezcla cemento – hormigón 1:10 METODO DE EJECUCION El Área de concreto se obtiene sumando el Área de cada uno de los tramos trabajados. El volumen de un tramo trabajado es igual al producto del ancho por la altura y por la longitud efectiva. En tramos que se cruzan se medirá la intersección una sola vez. BASES DE PAGO Elárea del falsopisoserá la correspondientealasuperficiecomprendidaentrelosparamentossin revestir, o lo que es lo mismo, entre las caras interiores de los sobre cimientos. UNIDAD DE MEDICION La unidad de medida es por metros cuadrados (m2). 01.04.07. CONCRETO F'c=140 kg/cm2+30% P. M. EN VEREDA INC. UÑAS m2 DESCRIPCION Canaletas para la evacuación de las lluvias, concreto de 140 Kg. / Cm2. Constituye la construcción de veredas pequeños de concreto de sección rectangular definida. METODO DE EJECUCION Los materiales son los mismos que los especificados en obras de Concreto. Se contempla el uso de herramientas como, palas, Mezcladoras y carretillas. Las veredas se construirán sobre el terreno afirmado y se usaran para el tránsito de personas por lo que tiene que ser bruñado para evitar las rajaduras por temperatura y también para evacuar las aguas de las lluvias. Será de una mezcla de concreto que garantiza la resistencia a la compresión de 140 kg/cm2. Los detalles, características, procedimientos constructivos, curado, manipulación y otros están explicados en la parte genérica del concreto. BASES DE PAGO
  • 11. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI Área de Estudios y Proyectos Expediente Técnico "CONSTRUCCION DE 03 AULAS DE LA I. E. SAN MIGUEL DE AUTIKI" Estas labores deberán realizarse bajo el control del Residente y con autorización del Ing. Supervisor, debiendo éste último verificar la resistencia alcanzada en los periodos estipulados por el concreto. Una vez culminado los trabajos, ésta serán verificadas y aceptadas por el Ing. Supervisor. UNIDAD DE MEDICION La unidad de medida para el pago es el metro cuadrado (m2). 01.04.08. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO VEREDA m2 DESCRIPCION Encofrado y desencofrado de cunetas de evacuación. Constituye la ejecución de estructuras provisionales de madera que puedan contener el concreto fresco que se vierte dentro de ellas y el retiro de las mismas. METODO DE EJECUCION.- Los materiales a usarse son: clavos de 1½”, alambre negro N° 8 y madera tornillo los cuales se usarán de acuerdo a las cantidades estipuladas en los costos unitarios. Se contempla el uso de herramientas manuales tales como: serrucho, alicates, y otras herramientas manuales. El encofrado a usarse deberá estar en óptimas condiciones garantizándose la verticalidad de la madera, el nivel de llenado de concreto, las uniones de maderas y sus refuerzos , la exactitud de las dimensiones, etc. El encofrado podrá retirarse las 24 horas de haberse llenado el sobrecimiento, luego del fraguado inicial, se curará éste por medio de constantes baños de agua durante 7 días como mínimo. BASES DE PAGO Estas labores deberán realizarse bajo el control del Ing. Residente y con autorización del Ing. Supervisor debiendo verificarse los amarres, uniones y linealidad del encofrado. Una vez culminado los trabajos, éstos serán verificados y aprobados por el Ing. Supervisor. UNIDAD DE MEDICION La unidad de medida para el pago es el metro cuadrado (m²) de encofrado y desencofrado de acuerdo a los planos y especificaciones técnicas 01.04.09. CUNETA PARA EVACUACION PLUVIAL F'c=140 KG/CM2. m3 DESCRIPCION Canaletas para la evacuación de las lluvias, concreto de 140Kg. / Cm2. Constituye la construcción de canales pequeños de concreto de sección rectangular definida. METODO DE EJECUCION Los materiales son los mismos que los especificados en obras de Concreto. Se contempla el uso de herramientas como, palas, Mezcladoras y carretillas. Las Canaletas construirán sobre el terreno afirmado y se usaran para evacuar las aguas de las lluvias. Será de una mezcla de concreto que garantiza la resistencia a la compresión de 140 kgcm2. Los detalles, características, procedimientos constructivos, curado, manipulación y otros están explicados en la parte genérica del concreto. Estas labores deberán realizarse bajo el control del Residente y con autorización del Ing. Supervisor, debiendo éste último verificar la resistencia alcanzada en los periodos estipulados por el concreto. UNIDAD DE MEDICION La unidad de medida para el pago es el metro lineal (m). BASES DE PAGO
  • 12. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI Área de Estudios y Proyectos Expediente Técnico "CONSTRUCCION DE 03 AULAS DE LA I. E. SAN MIGUEL DE AUTIKI" Una vez culminado los trabajos, ésta será verificada y aceptadas por el Ing. Supervisor. 01.04.10. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CUNETAS DE EVACUACION m2 DESCRIPCION Encofrado y desencofrado de cunetas de evacuación. Constituye la ejecución de estructuras provisionales de madera que puedan contener el concreto fresco que se vierte dentro de ellas y el retiro de las mismas. METODO DE EJECUCION Los materiales a usarse son: clavos de 1½”, alambre negro N° 8 y madera tornillo los cuales se usarán de acuerdo a las cantidades estipuladas en los costos unitarios. Se contempla el uso de herramientas manuales tales como: serrucho, alicates, y otras herramientas manuales. El encofrado a usarse deberá estar en óptimas condiciones garantizándose la verticalidad de la madera, el nivel de llenado de concreto, las uniones de maderas y sus refuerzos , la exactitud de las dimensiones, etc. El encofrado podrá retirarse las 24 horas de haberse llenado el sobrecimiento, luego del fraguado inicial, se curará éste por medio de constantes baños de agua durante 7 días como mínimo. Estas labores deberán realizarse bajo el control del Ing. Residente y con autorización del Ing. Supervisor debiendo verificarse los amarres, uniones y linealidad del encofrado. BASES DE PAGO 08 Medición y Forma de Pago.- La unidad de medida para el pago es el metro cuadrado (m²) de encofrado y desencofrado de acuerdo a los planos y especificaciones técnicas UNIDAD DE MEDICION Una vez culminado los trabajos, éstos serán verificados y aprobados por el Ing. Supervisor. por Metro Cuadrado (M2). 01.05. OBRAS DE CONCRETO ARMADO Estas especificaciones complementan a las notas y detalles del Reglamento Nacional de Construcciones, al Reglamento de las Construcciones de Concreto Reforzado (ACI 318-99) y a las normas del A.S.T.M. correspondientes. Cemento El cemento para todas las diferentes clases de concreto o morteros será del tipo "Cemento Portland Tipo I", que deberá cumplir con los requisitos de las especificaciones A.S.T.M. C-150. El Ejecutor comunicará a la Supervisión de la obra el nombre de la compañía o fábrica que suministrará el cemento, indicando si será entregado a granel o en bolsas. Cuando el cemento sea entregado en bolsas, éstas deberán ser almacenadas de tal manera que permitan fácilmente su supervisión. En todo caso, el cemento será almacenado en lugar seco, aislado del suelo y protegido de la humedad, debiendo recibir la aprobación de la Supervisión para su empleo en la obra. Agua El agua que se emplee para la mezcla y curado del concreto deberá ser potable y estar limpia y libre de aceites, ácidos, álcalis, materias orgánicas o minerales y cualquier otro tipo de impurezas que puedan reducir la resistencia, durabilidad o calidad del concreto. Agregados Finos La arena para la mezcla del concreto o para la elaboración de morteros será limpia y deberá cumplir con los requisitos de la Norma A.S.T.M. C-33. La arena para poder ser utilizada en el concreto deberá ser bien graduada, y cumplir con las exigencias de la Norma A.S.T.M. designación C-136, con los siguientes límites:
  • 13. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI Área de Estudios y Proyectos Expediente Técnico "CONSTRUCCION DE 03 AULAS DE LA I. E. SAN MIGUEL DE AUTIKI" Malla (%) que pasa 3/8 100 4 90 - 100 8 70 - 95 16 60 - 85 30 30 - 85 50 10 - 45 100 0 - 10 El Módulo de fineza de la arena deberá estar entre 2.50 y 2.90. La variación del módulo de fineza no excederá 0.30. Agregados Gruesos El agregado grueso para la mezcla del concreto, consiste de piedra chancada. Según el elemento estructural se especificará el tamaño máximo de la piedra. Por lo tanto, el agregado grueso consistirá en trozos pequeños de roca, dura, fuerte y durable sin ningún tipo de adherencia (escorias, drenes, etc.), debiendo cumplir con las exigencias de las normas A.S.T.M. C-33. La Supervisión tendrá la obligación de dar su aprobación al agregado grueso que va a ser empleado en la obra para cada uno de los elementos estructurales. Debiéndose conocer la cantera de procedencia de estos agregados, así como su forma de obtención (triturado o roca descompuesta natural), y dar la correspondiente aprobación. Los agregados gruesos deberán cumplir con las Normas ASTM C-131, ASTM C-88 y ASTM C- 127; las pruebas serán efectuadas por el Ejecutor cuando el Supervisor lo considere necesario. Los límites serán los siguientes: Malla (%) que pasa 1 ½ 100 1 90 - 100 ½ 25 - 60 4 10 máx. 8 5 máx. Aditivos El uso de aditivos debe ser considerado en los lugares y zonas en donde se presenten cambios bruscos de temperatura. Se deberá indicar claramente la función del aditivo (acelerante de fragua, endurecedores, impermeabilizantes, etc.), la cantidad, el tipo del aditivo y/o los elementos estructurales en que va a ser empleado. Se deberá respaldar su uso por las especificaciones propias del fabricante, respetando sus exigencias y su modo de empleo. No se permitirá el empleo de aditivos que contengan cloruros, fluoruros o nitratos. Diseño de Mezclas El Ejecutor presentará a la Supervisión hasta antes de la primera colocación de concreto en obra la certificación del diseño de las mezclas a emplearse en obra, las que deberán ser hechas al peso y respetando exactamente las resistencias que para cada clase de concreto especificado en los planos estructurales. La mezcla resultante deberá ser tal que permita la obtención de concreto de óptima calidad, así como de buena densidad, plástico, trabajable, que satisfaga las exigencias de resistencia, durabilidad, impermeabilidad y que pueda ser colocado en las formas sin segregación de los agregados y sin exceso de mortero, de modo que pueda fraguar con el mínimo de fisuración por contracción, debiendo tomar la forma de todos los ángulos del encofrado. El diseño de mezclas, para poder se aceptado por la Supervisión, deberá estar acompañado de los certificados de las pruebas de resistencia y trabajabilidad hechas por un Laboratorio de acreditada solvencia técnica e independiente de la organización de Ejecutors. Las características de las mezclas así obtenidas no serán alteradas, salvo autorización de la
  • 14. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI Área de Estudios y Proyectos Expediente Técnico "CONSTRUCCION DE 03 AULAS DE LA I. E. SAN MIGUEL DE AUTIKI" Supervisión, fundada en la presentación de nuevos diseños acompañados de los correspondientes certificados de calidad, resistencia y trabajabilidad. La justificación de la propuesta de cambio en el diseño de la mezcla deberá ser evaluada por la Supervisión. Mezclado Todo el concreto será tratado en mezcladoras mecánicas que se deberán encontrar en buenas condiciones, con la capacidad adecuada para cumplir con el plan que oportunamente se haya establecido. Deberá ser exigencia de la Supervisión que el Ejecutor tenga dispositivos que permitan pesar los agregados que intervienen en la mezcla (cemento, agregados finos y gruesos, agua). El cemento será pesado con precisión del uno por ciento (1%). Los demás agregados deberán ser incorporados a la mezcla con precisión del dos por ciento (2%) en peso. En la mezcla se deberá tener presente, para su compensación, la cantidad de humedad libre y absorbida, que contienen los agregados. El agua será incorporada a la mezcla por peso o por volumen equivalente, medidos con una precisión de uno por ciento (1%) de peso. La relación agua-cemento no deberá variar durante la operación de mezclado. La Supervisión deberá comprobar el estado de los implementos de medición y pesado que sirvan para determinar las cantidades de los materiales incorporados a la mezcla. El tiempo de mezclado para cada tanda de concreto después de que todos los materiales, incluida el agua, se encuentre en el tambor, será de 1.5 minutos como mínimo para mezcladoras de 1 1/2 yardas cúbicas de capacidad o menos y no menor de 2 minutos para mezcladoras cuya capacidad sea mayor de 1 1/2 yardas cúbicas. En todo caso, el tiempo de mezclado será ajustado adecuadamente si en la operación de transporte y colocación se observara que el resultado obtenido en las tandas no es uniforme. En general, se deberán respetar las características propias de las mezcladoras empleadas, tanto en cuanto a velocidad como a capacidad de carga. Es muy importante que la mezcladora sea totalmente vaciada luego de mezclada cada tanda, debiendo mantenerse limpio el interior del tambor. Cuando se autorice el empleo de mezcladoras móviles o carros mezcladores de concreto, el equipo y los métodos que se usarán deberán ser aprobados por la Supervisión. El concreto elaborado en esta forma deberá cumplir, en todos los aspectos, con las especificaciones A.S.T.M. C-96, "Especificaciones para Concreto Premezclado". Cuando se utilicen bombas de concreto para efectuar el llenado de la mezcla, los ingredientes a usar en la mezcla serán los mismos que para cualquier otro sistema de llenado que se siga, pero su calidad final dependerá del control que se tenga sobre el equipo y que el personal de servicio tenga los conocimientos y experiencia necesarios para llevar a cabo esta operación con eficiencia. En la aplicación del Método de Bombeo del concreto se deberá respetar la norma ACI-304. Transporte, Colocación y Compactación del Concreto Transporte El concreto será transportado de la mezcladora al lugar de la obra en la forma que de acuerdo con el proceso constructivo sea la más rápida posible, siguiendo procedimientos que impidan la separación o pérdida de los materiales en el Proyecto, de modo de asegurar que siempre la calidad del concreto sea la especificada. Todos los canales o chutes para el vaciado del concreto, deberán tener las pendientes convenientes y permitidas, así como las longitudes máximas adecuadas. La Supervisión en cada caso deberá dar su aprobación a estos elementos auxiliares. Antes de proceder a la colocación del concreto deben ser inspeccionados los encofrados y tuberías de instalaciones de servicios en cuanto a su posición, limpieza y estabilidad. También deben ser revisadas las armaduras de refuerzo. Restos de concreto endurecido y todo tipo de material extraño debe ser eliminado de la superficie de los equipos de transporte. Colocación Se tomarán precauciones para evitar daños debidos a la concentración de calor. No se usarán dispositivos de combustión durante las 24hrs. de vaciado el concreto salvo que se tomen precauciones y evita la exposición del concreto a gases que contengan bióxido de carbono.
  • 15. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI Área de Estudios y Proyectos Expediente Técnico "CONSTRUCCION DE 03 AULAS DE LA I. E. SAN MIGUEL DE AUTIKI" En términos generales, la preparación completa para el vertido del concreto en sus formas deberá haber sido aprobada por la Supervisión. El concreto será vaciado a ritmo tal que, todo el que corresponde a una misma tanda, sea depositado sobre concreto plástico que no haya tomado su fragua inicial. El vaciado del concreto se efectuará en forma continua hasta terminar el vaciado del sector que para tal fin ha sido preparado. Si el sector no pudiera llenarse en forma continua, debido a la extensión del elemento o cualquier otro inconveniente, se harán juntas de construcción ubicadas en los planos estructurales de obra. El concreto de las vigas y losas se llenará cuando el concreto vaciado en las columnas en que éstas se apoyan haya dejado de ser plástico. Se debe dejar pasar el tiempo adecuado para que tal proceso ocurra. Compactación Todos los vaciados de concreto serán plenamente compactados en su lugar por medio de vibradores del tipo de inmersión, aprobados por la Supervisión, complementando esta labor con un llenado ordenado y una distribución previa de la masa de concreto, hecha a mano por el personal de llenado. La duración del tiempo de vibrado estará limitada al mínimo necesario para producir la consolidación satisfactoria sin causar segregación de los materiales. Los vibradores tienen la función específica de consolidar el concreto, por lo tanto no estará permitido su empleo para desplazar el concreto de una parte a otra. En la obra deberá siempre existir el número de vibradores necesario para que la operación de vibrado pueda ser llevada a cabo en cada frente de colocación del concreto. Es decir que, cuando menos serán necesarios dos vibradores por cada frente de llenado de concreto (permaneciendo uno de ellos en reserva al pie de obra). La superficie superior de las columnas que deben servir de apoyo a las vigas y losas del techo que se va a llenar debe presentar una superficie muy rugosa, pudiendo ser una superficie dentada. Los vibradores serán de tres tipos según el cuadro siguiente: LLENADO DE CONCRETO EN: DIAMETRO DE LA CABEZA (cm) FRECUENCIA (Ciclos por seg.) FUERZA CENTRIFUGA (kg) ACELERACION (seg.) AMPLITUD LIBRE (mm) Losas 2.5 a 4 170 - 250 45 – 180 40 - 200 0.4 – 0.8 Vigas, muros y columnas 5 a 9 130 – 200 320 - 900 40 - 200 0.60 - 1.3 Secciones masivas 8 a 15 120 - 180 680 - 1800 40 - 200 0.8 - 1.5 En áreas donde sea difícil el vibrado y dudoso su efecto, será necesario la utilización adicional de "chuseado" para lo cual se usará una barra de construcción de tamaño manejable Juntas de Construcción Las juntas de construcción no indicadas en los planos estructurales serán ubicadas en obra de acuerdo con las posibilidades de volumen de vaciado del equipo empleado por el Ejecutor y ubicadas de modo de no debilitar la estructura. La ubicación de las juntas deberá ser aprobada por la Supervisión antes del inicio de la colocación del concreto. Al hacer la junta de construcción y antes de continuar con el vaciado del concreto se procederá a limpiarlo con aire comprimido, eliminándose las partes de concreto blando, humedeciéndose abundantemente las superficies de concreto, para luego colocar una capa de mortero muy delgada o una capa de agua de cemento o epóxido de ser el caso. En estas condiciones el nuevo concreto será vaciado inmediatamente. El acero de refuerzo de la estructura será continuado a través de las juntas. Las llaves que se consideren necesarias en las zonas de las juntas serán indicadas por el Ingeniero Residente con la aprobación de la Supervisión. Se dejarán llaves en todas las juntas de los muros y en los encuentros de muros con zapatas y muros con losas. Juntas de Dilatación Estas juntas están indicadas en los planos estructurales. El espacio libre dejado entre caras de las juntas puede ser dejado libre o también ser rellenado, en cuyo caso se empleará como
  • 16. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI Área de Estudios y Proyectos Expediente Técnico "CONSTRUCCION DE 03 AULAS DE LA I. E. SAN MIGUEL DE AUTIKI" material de relleno el adecuado para tal fin que permita que la junta pueda sufrir los desplazamientos previstos. De ser necesario se usará tapas juntas metálicas u otro material conveniente. Curado El concreto de cemento Portland de todas las estructuras debe mantenerse en estado de humedad por lo menos hasta después de 7 días de vaciado el concreto. El curado deberá seguir inmediatamente a las operaciones de vaciado y desencofrado. La Supervisión a cargo de la obra exigirá el cumplimiento de las normas del curado. El curado de las superficies horizontales puede hacerse en cualquiera de las formas siguientes:  Empozamientos de agua, "arroceras".  Rociado continúo de agua.  Arena u otro tipo de material colocado sobre la superficie, manteniendo constantemente en estado de humedad.  Membrana selladora desvaneciente. El curado de las superficies verticales puede hacerse en cualquiera de las formas siguientes:  Rociado continúo de agua.  Membrana selladora desvaneciente. Existen también otras formas de curado, como crudos adheridos a la superficie y mantenidos en estado de humedad. Esto puede hacerse tanto en superficies verticales como horizontales. Durante el período de curado, el concreto debe ser protegido de disturbios mecánicos, en especial de esfuerzos debidos a sobrecargas, impactos fuertes, vibraciones excesivas que puedan dañar el concreto. Para la aplicación de las Membranas Selladoras desvanecientes se deben respetar las normas A.S.T.M. C-309. Debe ser aplicada siguiendo las instrucciones del fabricante. Pruebas de Resistencia La resistencia del concreto será comprobada periódicamente, aplicando la norma ACI 214 y para este fin se tomarán testigos cilíndricos, de acuerdo con la norma A.S.T.M. C-172, en las cantidades mínimas siguientes:  Nueve (09) testigos por cada 150 metros cúbicos de concreto vertido en sus formas o nueve (09) por día de vaciado de concreto; o tres (03) testigos por día para cada clase de concreto. La prueba de resistencia consistirá en cargar hasta la rotura a tres testigos de la misma edad y clase, de acuerdo con las exigencias de la norma A.S.T.M. C-39. Se llamará resultado de la prueba de concreto, al promedio de los tres valores obtenidos, el cual tendrá validez con efecto mandatario, después de un mínimo de 30 pruebas de cada clase de concreto. El resultado de la prueba considerado satisfactorio se cumple con la condición general de mantener un valor promedio de pruebas, f´c (promedio) = f´c + 1.33 P. Es decir, que el coeficiente de mayor ración de la desviación estándar (P), para obtener el promedio de pruebas, es de 1.33 P, siendo f´c = resistencia característica, que aparece especificada en los planos. El constructor llevará un registro de cada testigo obtenido en el que constará la fecha de elaboración (inclusive la hora), la clase de concreto, el elemento o elementos a que pertenece, edad en el momento de la prueba y número de la misma. Las pruebas serán efectuadas por un laboratorio acreditado e independientemente de la organización del Ejecutor y aprobado por la Supervisión. Las pruebas de concreto deben hacerse a los 28 días que es la edad en que el concreto debe cumplir con la resistencia especificada. Como información muy útil y que da una idea de la resistencia que el concreto tendrá a los 28 días se hacen pruebas con probetas de 7 días de edad. ACEPTACION Y ENSAYOS La solicitud de aprobación de materiales que presente el Ejecutor, deberá contener todas las especificaciones detalladas de esos materiales, y estar acompañada de los certificados de ensayos dados por laboratorios oficiales y organismos aprobados donde conste la calidad de los materiales, su comportamiento y su conformidad con las normas de esta especificación. La
  • 17. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI Área de Estudios y Proyectos Expediente Técnico "CONSTRUCCION DE 03 AULAS DE LA I. E. SAN MIGUEL DE AUTIKI" Supervisión podrá exigir al Ejecutor, de juzgarlo conveniente, nuevos ensayos, si los precedentes le parecen insuficientes o inadecuados o no recientes. Si por cualquier razón en el curso de los trabajos, el Ejecutor tiene que modificar el origen o la calidad de los materiales, los nuevos lotes de materiales, serán objeto de una nueva solicitud de aprobación por la Supervisión. Los materiales en los que la calidad pueda variar de un lote a otro, o que ésta pueda ser alterada durante su transporte y/o almacenamiento antes de su empleo en obra, serán objeto de ensayos periódicos. Todo el costo de los ensayos relativos a la calidad de los materiales que se incorporen a la obra será por cuenta del Ejecutor durante toda la duración de la obra. En la eventualidad de que no se obtenga la resistencia del concreto, la Supervisión podrá ordenar la ejecución de pruebas de carga, ejecutándose de acuerdo a lo prescrito en el Código ACI - 318. De no obtenerse resultados satisfactorios en estas pruebas de carga, se procederá a la demolición o refuerzo de la estructura, en estricto acuerdo con la Supervisión. El costo de las pruebas de carga y costo de la demolición, refuerzo y reconstrucción, si éstas llegaran a ser necesarias, será de cuenta exclusiva del Ejecutor el que no podrá justificar demoras en la entrega de la obra por estas causas. El Ejecutor podrá efectuar los ensayos en laboratorios aprobados de su elección. Por lo tanto, el Ejecutor no podrá usar el argumento del resultado de los ensayos de aceptación de control o recepción de los materiales o del concreto, para sustraerse a las consecuencias del Contrato, si los ensayos de control sobre las obras después de construidas demuestran la existencia de defectos en los materiales que no fueran encontrados en la recepción de los mismos. 01.05.01 ZAPATAS 01.05.01.01 CONCRETO EN ZAPATAS F'C= 210 kg/cm2 m3 DESCRIPCION Esta partida corresponde a las estructuras de cimentación de concreto armado, que soportan cargas de la estructura. La forma, medidas y ubicación de cada uno de éstos elementos estructurales se encuentran indicados en los planos respectivos. METODO DE EJECUCION El concreto se verterá en las formas de la zapata en forma continua, previamente debe haberse regado,tantolas paredes comoelfondo,afin queno se absorbael agua de la mezcla. Securarán el concreto vertiendo agua en prudente cantidad. UNIDAD DE MEDICION: La unidad de medida es por metros cúbicos (m3). BASES DE PAGO: Se calculará el volumen a vaciar multiplicando el área de la sección transversal del elemento por su respectiva altura. 01.05.01.02 ZAPATAS ACERO FY=4200 Kg/cm2 kg DESCRIPCION Esta partida corresponde a la armadura de las zapatas de concreto armado, que soportan cargas de la estructura. METODO DE EJECUCION Elmétodode ejecucióndeberealizarsedeacuerdoalo especificadoparaelaceroenla descripción general de estructurasdeconcretoarmado.Lasvarillasdebendeestar libres de defectos,dobleces y/o curvas. No se permitirá el redoblado ni enderezamiento del acero obtenido sobre la base de
  • 18. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI Área de Estudios y Proyectos Expediente Técnico "CONSTRUCCION DE 03 AULAS DE LA I. E. SAN MIGUEL DE AUTIKI" torsiones y otras formas de trabajo en frío. BASES DE PAGO La unidad de medida es por kilos (Kg.). UNIDAD DE MEDICION Se calculará el peso de la armadura a emplear, multiplicando el área de la sección transversal del refuerzo por su longitud y respectiva densidad. 01.05.02 VIGAS DE CIMENTACION 01.05.02.01 VIGA DE CIMENTACION CONCRETO FC=175 KG/CM2 m3 DESCRIPCION Esta partida corresponde a las estructuras de cimentación de concreto armado, que soportan cargas de la estructura. La forma, medidas y ubicación de cada uno de éstos elementos estructurales se encuentran indicados en los planos respectivos. METODO DE EJECUCION El concreto se verterá en las formas de la zapata en forma continua, previamente debe haberse regado,tantolas paredes comoelfondo,afin queno se absorbael agua de la mezcla. Securaránel concreto vertiendo agua en prudente cantidad. UNIDAD DE MEDICION La unidad de medida es por metros cúbicos (m3). BASES DE PAGO Se calculará el volumen a vaciar multiplicando el área de la sección transversal del elemento por su respectiva altura. 01.05.02.02 VIGA DE CIMENTACION ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 DESCRIPCION Esta partida corresponde al encofrado y desencofrado de Las vigas de cimentación, que se ejecutan, básicamente, con madera sin cepillar y con un espesor mínimo de 1½". METODO DE EJECUCION Elencofradoserádiseñadopara resistirconseguridad elpeso del concretomáslascargas debidas al proceso constructivo, con una deformación máxima acorde con lo exigido por el Reglamento Nacional de Construcciones. Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto. El encofrado llevará puntalesy tornapuntasconvenientementedistanciados.Las caras interiores del encofrado deben de guardar elalineamiento,la verticalidad,y anchodeacuerdo a lo especificado para cada uno de los elementos estructurales en los planos. Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres de materias extrañas, clavos u otros elementos salientes, hendiduras u otros defectos. Todo encofrado estará limpio y libre de agua, suciedad, virutas, astillas u otras materias extrañas. UNIDAD DE MEDICION La unidad de medida es por metros cuadrados (m2) BASES DE PAGO Es en metros cuadrados (m2); el cómputo total se obtendrá sumando las áreas encofradas por tramos, en contacto efectivos con el concreto. El área por tramo se obtendrá multiplicando el doble de la altura neta del sobrecimiento por la longitud del tramo.
  • 19. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI Área de Estudios y Proyectos Expediente Técnico "CONSTRUCCION DE 03 AULAS DE LA I. E. SAN MIGUEL DE AUTIKI" 01.05.02.03 VIGA DE CIMENTACION ACERO FY=4200 Kg/cm2 kg DESCRIPCION Esta partida corresponde a la armadura de la Vigas de Cimentación de concreto armado, que soportan cargas de la estructura. METODO DE EJECUCION Elmétodode ejecucióndeberealizarsedeacuerdoalo especificadoparaelaceroenla descripción general de estructurasdeconcretoarmado.Lasvarillasdebendeestar libres de defectos,dobleces y/o curvas. No se permitirá el redoblado ni enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío. UNIDAD DE MEDICION La unidad de medida es por kilos (Kg.). BASES DE PAGO Se calculará el peso de la armadura a emplear, multiplicando el área de la sección transversal del refuerzo por su longitud y respectiva densidad. 01.05.03 COLUMNAS 01.05.03.01 COLUMNAS CONCRETO F'C=210 KG/CM2 m3 DESCRIPCION Esta partida corresponde a las estructuras de columnas de concreto armado, que soportan cargas de la estructura. La forma, medidas y ubicación de cada uno de éstos elementos estructurales se encuentran indicados en los planos respectivos. METODO DE EJECUCION Elconcretoseverterá en las formas del encofrado en forma continua, previamente debe haberse regado,tantolas paredes comoelfondo, a fin que no se absorba el agua de la mezcla. Se curará el concreto vertiendo agua en prudente cantidad UNIDAD DE MEDICION La unidad de medida es por metros cúbicos (m3). BASES DE PAGO Se calculará el volumen a vaciar multiplicando el área de la sección transversal del elemento por su respectiva altura. 01.05.03.02 COLUMNAS ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 DESCRIPCION Esta partida corresponde al encofrado y desencofrado de columnas, que se ejecutan, básicamente,conmaderacepilladay conaditivo paraacabadocaravistay con un espesor mínimo de 1½". METODO DE EJECUCION Encofrados Los encofrados se construirán para resistir con seguridad y con deformaciones apreciables, las cargas impuestas por su peso propio, el peso o empuje del concreto y sobrecarga de acuerdo a la Norma Peruana de Concreto Armado E060 y Norma Peruana de Cargas 020. Es decir, que los encofrados serán adecuadamente fuertes, rígidos y durables para soportar todos los esfuerzos provenientes del peso del concreto vaciado y su compactación sin sufrir
  • 20. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI Área de Estudios y Proyectos Expediente Técnico "CONSTRUCCION DE 03 AULAS DE LA I. E. SAN MIGUEL DE AUTIKI" ninguna deformación, deflexión o daños que podrían afectar la calidad del concreto. El diseño de los encofrados así como su construcción será de total responsabilidad del Ejecutor. Deberán tenerse en cuenta las cargas de sismo y la sobrecarga de trabajo, además de las cargas antes mencionadas. No se permitirá la fijación de los encofrados con alambres que atraviesan el concreto. Deben tener la suficiente indeformabilidad para confinar el concreto y darle la forma y dimensiones que se exige a cada elemento estructural Los encofrados serán construidos de manera que no se escape el mortero por las uniones en la madera o metal, cuando este material se ha usado como refuerzo de las uniones, cuando el concreto sea vaciado, cualquier calafateo que se considere necesario será efectuado con los materiales adecuados y aprobados por la Supervisión. Se proveerán aberturas adecuadas en los encofrados para la Supervisión y limpieza, para el vaciado y compactación del concreto y para ubicación y procesado de juntas de construcción. El Ejecutor deberá obtener la aprobación de la Supervisión de los encofrados construidos antes de comenzar el vaciado del concreto. La superficie interior de todos los encofrados será limpia de toda impureza, grasa, mortero u otras materias extrañas y será cubierta con aceite o cualquier otra solución aprobada, de modo de facilitar el desencofrado. Esta sustancia no debe causar ningún tipo de mancha en la superficie del concreto. Quedando expresamente prohibido el empleo de aceite soluble para encofrados. En resumen, la seguridad de las estructuras provisionales, andamiajes y encofrados serán de responsabilidad única del Ejecutor. Desencofrado Los plazos de desencofrados mínimos serán los siguientes: Sólo encofrados de columnas 24 horas UNIDAD DE MEDICION La unidad de medida es por metros cuadrados (m2). BASES DE PAGO Se calcularáeláreapor encofrardelascolumnas,multiplicandoelperímetro efectivo de contacto con el concreto por su altura. 01.05.03.03 COLUMNAS ACERO FY=4200 Kg/cm2 kg DESCRIPCION Esta partida corresponde a la armadura de los elementos horizontales de concreto armado, que soportan cargas de la estructura. Alambre negro recocido #16 Acero corrugado Fy=4200 Kg. /cm2 Grado 60 METODO DE EJECUCION Deberealizarsede acuerdoa loespecificadoparaelaceroenla descripcióngeneralde estructuras de concreto armado. Las varillas deben de estar libres de defectos, dobleces y/o curvas. No se permitirá el redoblado ni enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío. UNIDAD DE MEDICION La unidad de medida es por kilos (Kg.). BASES DE PAGO Se calculará el peso de la armadura a emplear, multiplicando el área de la sección transversal del refuerzo por su longitud y respectiva densidad.
  • 21. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI Área de Estudios y Proyectos Expediente Técnico "CONSTRUCCION DE 03 AULAS DE LA I. E. SAN MIGUEL DE AUTIKI" 01.05.04 COLUMNETA DE AMARRE EN MUROS 01.05.04.01 COLUMNETAS CONCRETO F'C= 175 KG/CM2 m3 DESCRIPCION Esta partida corresponde a las estructurasdecolumnetasde concreto armado este debe de estar dentadoentre la diferentemamposteríay la columnetas, que soportan cargas de la estructura. La forma,medidasy ubicacióndecadaunode éstoselementosestructuralesse encuentranindicados en los planos respectivos. METODO DE EJECUCION Elconcretoseverterá en las formas del encofrado en forma continua, previamente debe haberse regado,tantolas paredes comoelfondo, a fin que no se absorba el agua de la mezcla. Se curará el concreto vertiendo agua en prudente cantidad. UNIDAD DE MEDICION La unidad de medida es por metros cúbicos (m3). BASES DE PAGO Se calculará el volumen a vaciar multiplicando el área de la sección transversal del elemento por su respectiva altura. 01.05.04.02 COLUMNETAS ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 DESCRIPCION Esta partida corresponde al encofrado y desencofrado de columnas, que se ejecutan, básicamente,conmaderacepilladay conaditivoparaacabadocaravistay con un espesor mínimo de 1½". METODO DE EJECUCION Encofrados Los encofrados se construirán para resistir con seguridad y con deformaciones apreciables, las cargas impuestas por su peso propio, el peso o empuje del concreto y sobrecarga de acuerdo a la Norma Peruana de Concreto Armado E060 y Norma Peruana de Cargas 020. Es decir, que los encofrados serán adecuadamente fuertes, rígidos y durables para soportar todos los esfuerzos provenientes del peso del concreto vaciado y su compactación sin sufrir ninguna deformación, deflexión o daños que podrían afectar la calidad del concreto. El diseño de los encofrados así como su construcción será de total responsabilidad del Ejecutor. Deberán tenerse en cuenta las cargas de sismo y la sobrecarga de trabajo, además de las cargas antes mencionadas. No se permitirá la fijación de los encofrados con alambres que atraviesan el concreto. Deben tener la suficiente indeformabilidad para confinar el concreto y darle la forma y dimensiones que se exige a cada elemento estructural Los encofrados serán construidos de manera que no se escape el mortero por las uniones en la madera o metal, cuando este material se ha usado como refuerzo de las uniones, cuando el concreto sea vaciado, cualquier calafateo que se considere necesario será efectuado con los materiales adecuados y aprobados por la Supervisión. Se proveerán aberturas adecuadas en los encofrados para la Supervisión y limpieza, para el vaciado y compactación del concreto y para ubicación y procesado de juntas de construcción. El Ejecutor deberá obtener la aprobación de la Supervisión de los encofrados construidos antes de comenzar el vaciado del concreto. La superficie interior de todos los encofrados será limpia de toda impureza, grasa, mortero u otras materias extrañas y será cubierta con aceite o cualquier otra solución aprobada, de modo de facilitar el desencofrado. Esta sustancia no debe causar ningún tipo de mancha en la
  • 22. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI Área de Estudios y Proyectos Expediente Técnico "CONSTRUCCION DE 03 AULAS DE LA I. E. SAN MIGUEL DE AUTIKI" superficie del concreto. Quedando expresamente prohibido el empleo de aceite soluble para encofrados. En resumen, la seguridad de las estructuras provisionales, andamiajes y encofrados serán de responsabilidad única del Ejecutor. Desencofrado Los plazos de desencofrados mínimos serán los siguientes: Sólo encofrados de columnas 24 horas UNIDAD DE MEDICION La unidad de medida es por metros cuadrados (m2). BASES DE PAGO Se calcularáeláreapor encofrardelascolumnas,multiplicandoelperímetro efectivo de contacto con el concreto por su altura. 01.05.04.03 COLUMNETAS ACERO FY=4200 Kg/cm2 kg DESCRIPCION Esta partida corresponde a la armadura de los elementos horizontales de concreto armado, que soportan cargas de la estructura. Alambre negro recocido #16 Acero corrugado Fy=4200 Kg. /cm2 Grado 60 METODO DE EJECUCION Deberealizarsede acuerdoa loespecificadoparaelaceroenla descripcióngeneralde estructuras de concreto armado. Las varillas deben de estar libres de defectos, dobleces y/o curvas. No se permitirá el redoblado ni enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío. UNIDAD DE MEDICION La unidad de medida es por kilos (Kg.). BASES DE PAGO Se calculará el peso de la armadura a emplear, multiplicando el área de la sección transversal del refuerzo por su longitud y respectiva densidad. 01.05.05 VIGAS 01.05.05.01 VIGAS CONCRETO F'C=210 KG/CM2 m3 DESCRIPCION Esta partida corresponde a las estructuras de vigas de concreto armado, que soportan cargas de los fenómenos fluviales y carga propia. La forma, medidas y ubicación de cada uno de éstos elementos estructurales se encuentran indicados en los planos respectivos. METODO DE EJECUCION Elconcretoseverterá en las formas del encofrado en forma continua, previamente debe haberse regado,tantolas paredes comoelfondo, a fin que no se absorba el agua de la mezcla. Se curará el concreto vertiendo agua en prudente cantidad UNIDAD DE MEDICION La unidad de medida es por metros cúbicos (m3). BASES DE PAGO Se calculará el volumen a vaciar multiplicando el área de la sección transversal del elemento por su respectiva altura.
  • 23. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI Área de Estudios y Proyectos Expediente Técnico "CONSTRUCCION DE 03 AULAS DE LA I. E. SAN MIGUEL DE AUTIKI" 01.05.05.02 VIGAS ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 DESCRIPCION Esta partida corresponde al encofrado y desencofrado de vigas, que se ejecutan, básicamente, con madera cepillada y con aditivo para acabado cara vista y con un espesor mínimo de 1½". METODO DE EJECUCION Encofrados Los encofrados se construirán para resistir con seguridad y con deformaciones apreciables, las cargas impuestas por su peso propio, el peso o empuje del concreto y sobrecarga de acuerdo a la Norma Peruana de Concreto Armado E060 y Norma Peruana de Cargas 020. Es decir, que los encofrados serán adecuadamente fuertes, rígidos y durables para soportar todos los esfuerzos provenientes del peso del concreto vaciado y su compactación sin sufrir ninguna deformación, deflexión o daños que podrían afectar la calidad del concreto. El diseño de los encofrados así como su construcción será de total responsabilidad del Ejecutor. Deberán tenerse en cuenta las cargas de sismo y la sobrecarga de trabajo, además de las cargas antes mencionadas. No se permitirá la fijación de los encofrados con alambres que atraviesan el concreto. Deben tener la suficiente indeformabilidad para confinar el concreto y darle la forma y dimensiones que se exige a cada elemento estructural Los encofrados serán construidos de manera que no se escape el mortero por las uniones en la madera o metal, cuando este material se ha usado como refuerzo de las uniones, cuando el concreto sea vaciado, cualquier calafateo que se considere necesario será efectuado con los materiales adecuados y aprobados por la Supervisión. Se proveerán aberturas adecuadas en los encofrados para la Supervisión y limpieza, para el vaciado y compactación del concreto y para ubicación y procesado de juntas de construcción. El Ejecutor deberá obtener la aprobación de la Supervisión de los encofrados construidos antes de comenzar el vaciado del concreto. La superficie interior de todos los encofrados será limpia de toda impureza, grasa, mortero u otras materias extrañas y será cubierta con aceite o cualquier otra solución aprobada, de modo de facilitar el desencofrado. Esta sustancia no debe causar ningún tipo de mancha en la superficie del concreto. Quedando expresamente prohibido el empleo de aceite soluble para encofrados. En resumen, la seguridad de las estructuras provisionales, andamiajes y encofrados serán de responsabilidad única del Ejecutor. Desencofrado Los plazos de desencofrados mínimos serán los siguientes: Sólo encofrados verticales de vigas 48 horas UNIDAD DE MEDICION La unidad de medida es por metros cuadrados (m2). BASES DE PAGO Se calcularáeláreapor encofrardelascolumnas,multiplicandoelperímetro efectivo de contacto con el concreto por su altura. 01.05.05.03 VIGAS ACERO FY=4200 Kg/cm2 kg DESCRIPCION Esta partida corresponde a la armadura de los elementos horizontales de concreto armado, que soportan cargas de la estructura. Alambre negro recocido #16 Acero corrugado Fy=4200 Kg. /cm2 Grado 60
  • 24. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI Área de Estudios y Proyectos Expediente Técnico "CONSTRUCCION DE 03 AULAS DE LA I. E. SAN MIGUEL DE AUTIKI" METODO DE EJECUCION Deberealizarsede acuerdoa loespecificadoparaelaceroenla descripcióngeneralde estructuras de concreto armado. Las varillas deben de estar libres de defectos, dobleces y/o curvas. No se permitirá el redoblado ni enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío. UNIDAD DE MEDICION La unidad de medida es por kilos (Kg.). BASES DE PAGO Se calculará el peso de la armadura a emplear, multiplicando el área de la sección transversal del refuerzo por su longitud y respectiva densidad. 01.06.06 VIGUETAS 01.06.06.01 VIGUETAS CONCRETO FC=175 KG/CM2 m3 DESCRIPCION Esta partida corresponde a las estructuras de vigas de concreto armado, que soportan cargas de los fenómenos fluviales y carga propia. La forma, medidas y ubicación de cada uno de éstos elementos estructurales se encuentran indicados en los planos respectivos. METODO DE EJECUCION Elconcretoseverterá en las formas del encofrado en forma continua, previamente debe haberse regado,tantolas paredes comoelfondo, a fin que no se absorba el agua de la mezcla. Se curará el concreto vertiendo agua en prudente cantidad UNIDAD DE MEDICION La unidad de medida es por metros cúbicos (m3). BASES DE PAGO Se calculará el volumen a vaciar multiplicando el área de la sección transversal del elemento por su respectiva altura. 01.05.06.02 VIGUETAS ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 DESCRIPCION Esta partida corresponde al encofrado y desencofrado de vigas, que se ejecutan, básicamente, con madera cepillada y con aditivo para acabado cara vista y con un espesor mínimo de 1½". METODO DE EJECUCION Encofrados Los encofrados se construirán para resistir con seguridad y con deformaciones apreciables, las cargas impuestas por su peso propio, el peso o empuje del concreto y sobrecarga de acuerdo a la Norma Peruana de Concreto Armado E060 y Norma Peruana de Cargas 020. Es decir, que los encofrados serán adecuadamente fuertes, rígidos y durables para soportar todos los esfuerzos provenientes del peso del concreto vaciado y su compactación sin sufrir ninguna deformación, deflexión o daños que podrían afectar la calidad del concreto. El diseño de los encofrados así como su construcción será de total responsabilidad del Ejecutor. Deberán tenerse en cuenta las cargas de sismo y la sobrecarga de trabajo, además de las cargas antes mencionadas. No se permitirá la fijación de los encofrados con alambres que atraviesan el concreto. Deben tener la suficiente indeformabilidad para confinar el concreto y darle la forma y dimensiones que se exige a cada elemento estructural Los encofrados serán construidos de manera que no se escape el mortero por las uniones en la madera o metal, cuando este material se ha usado como refuerzo de las uniones, cuando el
  • 25. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI Área de Estudios y Proyectos Expediente Técnico "CONSTRUCCION DE 03 AULAS DE LA I. E. SAN MIGUEL DE AUTIKI" concreto sea vaciado, cualquier calafateo que se considere necesario será efectuado con los materiales adecuados y aprobados por la Supervisión. Se proveerán aberturas adecuadas en los encofrados para la Supervisión y limpieza, para el vaciado y compactación del concreto y para ubicación y procesado de juntas de construcción. El Ejecutor deberá obtener la aprobación de la Supervisión de los encofrados construidos antes de comenzar el vaciado del concreto. La superficie interior de todos los encofrados será limpia de toda impureza, grasa, mortero u otras materias extrañas y será cubierta con aceite o cualquier otra solución aprobada, de modo de facilitar el desencofrado. Esta sustancia no debe causar ningún tipo de mancha en la superficie del concreto. Quedando expresamente prohibido el empleo de aceite soluble para encofrados. En resumen, la seguridad de las estructuras provisionales, andamiajes y encofrados serán de responsabilidad única del Ejecutor. Desencofrado Los plazos de desencofrados mínimos serán los siguientes: Sólo encofrados verticales de vigas 48 horas UNIDAD DE MEDICION La unidad de medida es por metros cuadrados (m2). BASES DE PAGO Se calcularáeláreapor encofrardelascolumnas,multiplicandoelperímetro efectivo de contacto con el concreto por su altura. 01.05.06.03 VIGUETAS ACERO FY=4200 Kg/cm2 kg DESCRIPCION Esta partida corresponde a la armadura de los elementos horizontales de concreto armado, que soportan cargas de la estructura. Alambre negro recocido #16 Acero corrugado Fy=4200 Kg. /cm2 Grado 60 METODO DE EJECUCION Deberealizarsede acuerdoa loespecificadoparaelaceroenla descripcióngeneralde estructuras de concreto armado. Las varillas deben de estar libres de defectos, dobleces y/o curvas. No se permitirá el redoblado ni enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío. UNIDAD DE MEDICION La unidad de medida es por kilos (Kg.). BASES DE PAGO Se calculará el peso de la armadura a emplear, multiplicando el área de la sección transversal del refuerzo por su longitud y respectiva densidad. 01.06 MURO Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA 01.06.01 MURO DE LADRILLO CTE (9mx14mx24cm) CABEZA m2 DESCRIPCION Dadas lasdimensiones modulares de las unidades de albañilería, permiten la ejecución de muros, los que por el tipo de aparejo deberán ser de cabeza. METODO DE EJECUCION
  • 26. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI Área de Estudios y Proyectos Expediente Técnico "CONSTRUCCION DE 03 AULAS DE LA I. E. SAN MIGUEL DE AUTIKI" La albañileríaes elprocesoconstructivodeterminadoporelusode unidadesde ladrillo,los que se unen entre sí por medio del mortero, para formar los muros. Por la función estructural, los muros pueden ser: portantes, o no portantes (tabiques y parapetos).  CLAVOS CON CABEZA DE 2 ½”, 3”,4”  ARENA GRUESA  CEMENTO PORTLAND  AGUA  MADERA ANDAMIAJE  LADRILLO CORRIENTE El ladrillo es la unidad de albañilería fabricada con arcilla, mineral terroso o pétreo que contiene esencialmente silicatos de aluminio hidratados, fabricados en forma artesanal, el proceso de moldaje exige el uso de arena para evitar que la arcilla se adhiera a los moldes, dándole con esto un acabado característico en cuanto se refiere a sus dimensiones, resistencia a los esfuerzos y cierta permeabilidad. Resistencia Mínima a lacargade ruptura 95 Kg./cm2,promediode 5 unidades ensayadasconsecutivamentey del mismo lote. Dimensiones Losladrillostendrán dimensionesexactasy constantesasí para losladrillos KK 18 huecos será de 9 x 14 x 24 cm. Textura Homogénea, grano uniforme. UNIDAD DE MEDICION La unidad de medida es el metro cuadrado (M2). BASES DE PAGO Se determinará el área neta total, multiplicando cada tramo por su longitud y altura respectiva y sumando los resultados. Se descontará el área de vanos o aberturas y las áreas ocupadas por columnas y dinteles, ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra. 01.06.02 MURO DE LADRILLO CTE (9mx14mx24cm) SOGA m2 DESCRIPCION Dadas lasdimensiones modulares de las unidades de albañilería, permiten la ejecución de muros, los que por el tipo de aparejo deberán ser de soga METODO DE EJECUCION Porlafunciónestructural,losmuros puedenser: portantes,ono portantes(tabiquesy parapetos) UNIDAD DE MEDICION Metro cuadrado (M2). BASES DE PAGO Se determinará el área neta total, multiplicando cada tramo por su longitud y altura respectiva y sumando los resultados. Se descontará el área de vanos o aberturas y las áreas ocupadas por columnas y dinteles, ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra. 01.06.03 JUNTA DE DILATACION CON TEKNOPORT E=1” m2 DESCRIPCION Existe una separación entre las columnetas de confinamiento de los muros de albañilería y las columnas, los cuales deberán ser sellados con juntas de Teknoport.
  • 27. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI Área de Estudios y Proyectos Expediente Técnico "CONSTRUCCION DE 03 AULAS DE LA I. E. SAN MIGUEL DE AUTIKI" METODO DE EJECUCION Se utilizará planchas de Teknoport de 1” de espesor cortado de tal forma que sea 2 cm más pequeño que el ancho de la superficie que va a separar. Esta diferencia de tamaño, se cubrirá con mezcla de asfalto y arena par recubrir y proteger al teknoport. UNIDAD DE MEDICION La unidad de medida es por m. BASES DE PAGO El pago de esta partida se hará por m, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute correctamente durante el desarrollo de la actividad, hasta su culminación. 01.07 ESTRUCTURAS DE MADERA Y COBERTURA Este rubro comprende a todos los elementos que forman las estructuras de madera para soportes de techos inclinados. La unidad incluye el suministro y colocación de los elementos de unión, anclaje, etc., de las estructuras. 01.07.01 TIJERALES DE MADERA TORNILLO TIPO 01 p2 DESCRIPCION La presente especificación se refiere a la Fabricación, preparación, ejecución y colocación de todos los elementos que conforman los tijerales de madera, incluyendo los anclajes, tornillos, pernos, tuercas, soldaduras etc. indicado en los planos. Como norma general todos las piezas de los tijerales se entregarán en perfectas condiciones, sin ningún defecto, completamente pulidos o limpios. Se refiere a la habilitación, montaje de madera para obtener elemento estructural de madera constituida por armaduras de sostén triangulares y rígidas. El tijeral hace el efecto de viga y se emplea en techos inclinados. METODO DE EJECUCION MADERA Se utilizará la madera indicada en les planos de arquitectura y estructura de acuerdo a la resistencia y acabado que estos indiquen, siendo de primera calidad, derecha, sin nudos o sueltos, rajaduras, partes blandas, enfermedades comunes o cualquier otra imperfección que afecte su resistencia o apariencia. El supervisor verificará, que la calidad de la madera sea tipo "C " según la definición del grupo andino para cualquiera de las especies peruanas : - Tornillo - Diablo fuerte - Copaiba Con los siguientes valores de esfuerzos admisibles en madera seca; - Flexión fm =100 Kg /cm2 - Tracción paralela ft= 75 Kg / cm2 - Compresión paralela fdl = 80Kg/cm2 - Compresión perpendicular fp = 15 Kg / cm2 - Corte paralelo fv = 8 Kg / cm2 La tolerancia en las medidas transversales es de +_ 1/16 " de las indicadas en los planos No se aceptarán piezas deformes, con nudos o con huella de haber sido atacado por termitas u hongos. SECADO
  • 28. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI Área de Estudios y Proyectos Expediente Técnico "CONSTRUCCION DE 03 AULAS DE LA I. E. SAN MIGUEL DE AUTIKI" Toda la madera empleada deberá estar en periodos de secado al aire libre, protegida del sol y de la lluvia todo el tiempo necesario, hasta obtener como máximo un 12% de humedad. La madera será guardada en los almacenes respectivos por un periodo de dos semanas PREPARACIÓN DE LA MADERA Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas indicadas en los planos, entendiéndose que ellas corresponden a dimensiones de obra terminada y no de madera en bruto. Este trabajo podrá ser ejecutado en taller o en obra, pero siempre/por operarios especializados. Las piezas serán ensambladas y encoladas perfectamente a fuerte presión debiéndose siempre obtener un ensamble perfectamente rígido y con el menor número de clavos, los cuales serán suprimidos en la mayoría de los casos. En la confección de elementos estructurales se tendrá en cuenta que siempre la dirección de fibra será igual a! del esfuerzo axial Todo trabajo de madera será entregado en obra, bien lijado hasta un pulido fino impregnado en aceite de linaza, listo para recibir su acabado final. Todos los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos de golpes, abolladuras o manchas hasta la entrega de la obra, siendo de responsabilidad del residente el cambio de piezas dañadas por la falta de tales cuidados Los tijerales serán construidos de acuerdo a las dimensiones y detalles que se indican en los planos del proyecto. Su colocación y fijación se realizará apoyándolos y fijándolos sobre las columnas que conforman la estructura del techo de acuerdo a los detalles que se indican en los planos. El supervisor verificará la correcta fijación do los tijerales y que su ubicación y diseño corresponda a los indicados en los planos del proyecto. El supervisor verificará que las piezas de madera respondan a las exigencias indicadas en las presentes especificaciones en cuanto a la calidad, tratamiento y manipuleo, si alguna pieza no responde a las exigencias indicadas solicitara se reemplacé la pieza observada. TRATAMIENTO La madera deberá tratarse con Pentaclorofenol para preservarla de organismos vegetales o animales, el que se aplicará con brocha por lo menos 2 capas. Para la ejecución de los tijerales se empleará madera tratada (roble corriente, tornillo, etc.) de las dimensiones especificadas en los planos, considerando los respectivos traslapes y empalmes sujetados entre sí con clavos de 4” y 5” o pernos de acuerdo a los detalles. Los tijerales deberán ser anclados en la pared y columnas, los tijerales deberán cumplir con las normas para estructuras de madera del Reglamento Nacional de Construcciones. UNIDAD DE MEDICION: Se medirá esta partida por Unidad (Und.) considerando un tijeral como unidad, o sumando la cantidad de piezas de iguales características y longitud, la unidad no incluye los accesorios de unión, anclaje, etc. BASES DE PAGO: El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por (Und.) dicho precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos que completan esta partida. El pago será de acuerdo al metrado avanzado para esta partida. 01.07.02 CARTELAS unid DESCRIPCION Son piezas de madera clavadas en las uniones de los tijerales para el apoyo de la cobertura Se empleará madera tornillo o similar debiendo respetarse la escuadría, indicada en los planos así como debe ser preservada para evitar la polilla y tenga una mayor durabilidad, la resistencia de la madera tornillo a utilizarse son las que indican en las especificaciones técnicas antes mencionadas.
  • 29. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI Área de Estudios y Proyectos Expediente Técnico "CONSTRUCCION DE 03 AULAS DE LA I. E. SAN MIGUEL DE AUTIKI" La madera debe ser sin rajaduras, no torcidas ni nudos y deberá ser similar al grupo C de la clasificación estructural. METODO DE EJECUCION Elementos de madera que irán apoyados y fijados mediante clavos uniones de los tijerales, que servirán de apoyo para la cobertura, además serán preparados de acuerdo a las dimensiones y características que se indica en los planos, las dimensiones de estos elementos se encuentran especificadas. METODO DE MEDICON Como las cartelas se colocan en puntos específicos, entrando la misma cantidad de piezas por unidad de superficie, el computo se efectuará midiendo la cantidad de las cartelas (lo que obligan a un estudio de costo por unidad). FORMA DE PAGO Los pagos se efectuarán por unidad (unid). 01.07.03 CORREAS DE MADETA TORNILLO 2'' X 3" p2 DESCRIPCION La estructura de madera portante de la cobertura está conformada por elementos de escuadría prismática de madera aserrada de 2” x 3” del tipo del Grupo C del Grupo Andino obtenidos por cortes sucesivos y cepillado; que servirá para sostener la cobertura de techo, estos elementos se apoyarán en la cara superior de las bridas superiores, en el sentido vertical de su mayor inercia. Las uniones entre maderas se efectúan mediante clavos y pernos según lo que se indica en los planos y la fijación a los muros por medio de amarres con varilla corrugada de punta roscada que a su vez se anclan en las vigas soleras. METODO DE EJECUCION Debido al proceso de cortes sucesivos y cepillado, las piezas de madera experimentan disminuciones progresivas de su sección transversal, haciendo diferentes las medidas iniciales (nominales). Por esta razón las medidas indicadas en los planos son finales, después del cepillado, aceptándose una variación máxima de 1/16”en cada dirección. La madera deberá estar seca y protegida con un preservante a base de PENTACLOROFENOL aplicado a brocha. Los huecos para colocación de pernos serán hechos mediante un taladro preferiblemente eléctrico: en el resto de las uniones se utilizaran clavos. Todos los elementos son de longitud única, entera, no aceptándose empalmes en ninguno de ellos. SISTEMA DE CONTROL.- El supervisor verificará , que la calidad de la madera sea del tipo “C” según la definición del GRUPO ANDINO para cualquiera de las siguientes especies peruanas: - Tornillo - Diablo fuerte - Copaiba - Catahua amarilla Con los siguientes valores de esfuerzos admisibles en madera seca: - Flexión fm =100kg/cm2 - Tracción paralela ft = 75kg/cm2 - Compresión paralela fcII = 80kg/cm2 - Compresión perpendicular fc. = 15kg/cm2 - Corte paralelo fv = 8kg/cm2
  • 30. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI Área de Estudios y Proyectos Expediente Técnico "CONSTRUCCION DE 03 AULAS DE LA I. E. SAN MIGUEL DE AUTIKI" La tolerancia en las medidas transversales es de + 1/16” de las indicada en los planos. No se aceptaran piezas deformes, con nudos o con huella de haber sido atacados por termitas u hongos. El contenido de humedad será menor del 12%, luego adquirirá equilibrio del ambiente. Asimismo se verificará la aplicación del preservante de madera especificado UNIDAD DE MEDICION La cantidad a pagar por esta partida estará determinada por la medida metro lineal (m.) que comprende la totalidad de la estructura de madera para el techo del ambiente denominado Pabellón a sustituir. Contando con al autorización del Ingeniero Supervisor. BASES DE PAGO El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida “05.04 CORREAS DE MADERA DE 2 ½” x 3”, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, herramientas materiales e imprevistos, necesarios para completar satisfactoria la partida. 01.07.04 LISTONES DE MADERA TORNILLO DE 2" x 2" PARA CIELO RASO p2 DESCRIPCION La estructura de madera portante del cielo raso está conformada por elementos de escuadría prismática de madera aserrada de 2” x 2” del tipo del Grupo C del Grupo Andino obtenidos por cortes sucesivos y cepillado. Servirá para sostener el cielo raso y se encontrará clavada por los extremos a las bridas inferiores de los tijerales. Adicionalmente en la parte superior del apoyo se colocará una cuña de madera de forma de prisma triangular con aristas de 3” y espesor o altura de prisma =2” para fijar los listones a las bridas con clavos de 3 1/2”; de igual manera lateralmente los listones recibirán clavos lanceros contra la brida. Para los casos donde la brida sea menor a 6” la cuña podrá colocarse en las caras de los listones una a cada lado clavada con lanceros. Las uniones entre maderas se efectúan mediante clavos según lo que se indica en los planos y la fijación a los muros por medio de amarres con varilla corrugada de punta roscada que a su vez se anclan en las vigas soleras. METODO DE EJECUCION Debido al proceso de cortes sucesivos y cepillado, las piezas de madera experimentan disminuciones progresivas de su sección transversal, haciendo diferentes las medidas iniciales (nominales). Por esta razón las medidas indicadas en los planos son finales, después del cepillado, aceptándose una variación máxima de 1/16”en cada dirección. La madera deberá estar seca y protegida con un preservante a base de PENTACLOROFENOL aplicado a brocha. Los huecos para colocación de pernos serán hechos mediante un taladro preferiblemente eléctrico: en el resto de las uniones se utilizaran clavos. Todos los elementos son de longitud única, entera, no aceptándose empalmes en ninguno de ellos. SISTEMA DE CONTROL.- El supervisor verificará, que la calidad de la madera sea del tipo “C” según la definición del GRUPO ANDINO para cualquiera de las siguientes especies peruanas: - Tornillo - Diablo fuerte - Copaiba - Catahua amarilla Con los siguientes valores de esfuerzos admisibles en madera seca: - Flexión fm =100kg/cm2 - Tracción paralela ft = 75kg/cm2
  • 31. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI Área de Estudios y Proyectos Expediente Técnico "CONSTRUCCION DE 03 AULAS DE LA I. E. SAN MIGUEL DE AUTIKI" - Compresión paralela fcII = 80kg/cm2 - Compresión perpendicular fc. = 15kg/cm2 - Corte paralelo fv = 8kg/cm2 La tolerancia en las medidas transversales es de + 1/16” de las indicada en los planos. No se aceptaran piezas deformes, con nudos o con huella de haber sido atacados por termitas u hongos. El contenido de humedad será menor del 12%, luego adquirirá equilibrio del ambiente. Asimismo se verificará la aplicación del preservante de madera especificado UNIDAD DE MEDICION La cantidad a pagar por esta partida estará determinada por la medida Unidad (Und.) que comprende la totalidad de la estructura de madera para el techo del ambiente denominado fogón de cocción, contando con al autorización del Ingeniero Supervisor. BASES DE PAGO El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida 05.07 LISTONES DE MADERA 2” x 3”, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, herramientas materiales e imprevistas, necesarias para completar satisfactoria la partida. 01.07.05 FRISOS DE MADERA p2 DESCRIPCION Son piezas de madera clavadas en las puntas o extremos de los tijerales y el cielo raso para el tapado de vacios. Se empleará madera tornillo o similar cepillado debiendo respetarse la escuadría, indicada en los planos así como debe ser preservada para evitar la polilla y tenga una mayor durabilidad, la resistencia de la madera tornillo a utilizarse son las que indican en las especificaciones técnicas antes mencionadas. La madera debe ser sin rajaduras, no torcidas ni nudos y deberá ser similar al grupo C de la clasificación estructural. METODO DE EJECUCION Elementos de madera que irán apoyados y fijados mediante clavos en los extremos de los tijerales y cielo raso, que servirán para tapar todo vacio que se presente el final de la colocación de estas, además serán preparados de acuerdo a las dimensiones y características que se indica en los planos, las dimensiones de estos elementos se encuentran especificadas. METODO DE MEDICON Como los frisos se colocan en frente, detrás y los costados de la cobertura, entrando la misma cantidad de piezas en los lados de la cobertura, el computo se efectuará midiendo el área efectivamente ocupadas por las cartelas (lo que obligan a un estudio de costo por pie cuadrado). FORMA DE PAGO Los pagos se efectuarán por pie cuadrado (p2). 01.07.06 COBERTURA CON CALAMINA GALVANIZADA Nº 30 m2 DESCRIPCION Esta denominación comprende la cubierta de láminas metálicas onduladas, que conforman el techo propiamente dicho, con fines de protección a las lluvias, exceptuando las estructuras portante del techo, correas, tijerales y cerchas, estos generalmente son construidos en planos inclinados. METODO DE EJECUCION
  • 32. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI Área de Estudios y Proyectos Expediente Técnico "CONSTRUCCION DE 03 AULAS DE LA I. E. SAN MIGUEL DE AUTIKI" La estructura de madera (tijeral) recibirá la cubierta de calaminas galvanizadas, para este efecto se aplicara un replanteo sobre la línea del alero colocado a la primera fila de planchas desde el extremo interior opuesto a la dirección de los vientos, fijando los elementos con estoboles de anclaje y seguridad. Las planchas de calamina se montarán cuidando que los traslapes de montaje entre planchas, sean las mínimas permitidos: - Traslape Superior = 0.15 cm. Y Lateralmente mínimo 01 onda. Las cumbreras metálicas son elementos de laminas metalicas galvanizadas, que sirven para evitar el ingreso de agua en el encuentro o vértice de unión de los planos de techo, estos se colocarán alineados, siguiendo el eje de encuentro y cubriéndolo totalmente. Estos elementos de cobertura serán fijados a la estructura de las correas con estoboles de la misma características del techado. METODO DE MEDICION. La estructura metálica de cobertura se medirán por METRO CUADRADO (M2) y las Cumbreras se medirán por ML. Debidamente colocados y con aprobación del Supervisor de Obras. FORMA DE PAGO El pago se realizara por los precios unitarios indicados en el presupuesto de las partidas mencionadas. 01.07.06 CUMBRERA ARTICULADA m DESCRIPCION Las cumbreras metálicas son elementos de laminas metalicas galvanizadas, que sirven para evitar el ingreso de agua en el encuentro o vértice de unión de los planos de techo. METODO DE EJECUCION La estructura de madera (tijeral) recibirá la cubierta de calaminas galvanizadas, para este efecto se aplicara un replanteo sobre la línea de la cumbre colocado a la primera fila de planchas desde extremo a extremo, fijando los elementos con estoboles de anclaje y seguridad, Traslape Superior = 0.15 cm. Y Lateralmente mínimo 01 onda. Estos se colocarán alineados, siguiendo el eje de encuentro y cubriéndolo totalmente. Estos elementos de cobertura serán fijados a la estructura de las correas con estoboles de la misma características del techado. METODO DE MEDICION. La cumbrera metálica de cobertura se medirán por METRO LINEAL (M). Debidamente colocados y con aprobación del Supervisor de Obras. FORMA DE PAGO El pago se realizara por los precios unitarios indicados en el presupuesto de las partidas mencionadas. 02 ARQUITECTURA 02.01.00 REVOQUES Y ENLUCIDOS Generalidades. Todoslosrevoquesserán terminadosconnitidez con superficies planas y adjuntando los perfiles terminados a los indicados en los planos. Se limpiará y humedecerá la superficie donde se debe hacer el revoque. El constructor cuidará y será responsable de todo maltrato o daño que ocurra en los revoques terminados, por lo tanto será de su cuenta hacer los resanes correspondientes hasta entregar la obra.
  • 33. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHANAKI Área de Estudios y Proyectos Expediente Técnico "CONSTRUCCION DE 03 AULAS DE LA I. E. SAN MIGUEL DE AUTIKI" 02.01.01. TARRAJEO EN INTERIORES CON MORTERO 1:5 x 1.5cm m2 DESCRIPCION Comprende todos aquellos revoques (tarrajeos) en ambientes interiores constituidos por una primera capa de mortero, pudiéndose presentar su superficie en forma rugosa o bruta y también plana, pero rayada, o solamente áspera (comprende los “pañeteos”). En todo caso, se dejará lista para recibir el enchape o revoque especial. METODO DE EJECUCION La superficie a cubrir con el tarrajeo primario debe rascarse y eliminar las rebabas demasiadas pronunciadas, se limpiará y humedecerá convenientemente el paramento. El trabajo está constituidoporunaprimera capade mezcla con la que se conseguirá una superficie más o menos plana vertical pero de aspecto rugoso y rayado, listo para colocar el enchape determinado en el cuadro de acabados Espesor mínimo del enfoscado (tarrajeo primario). Sobre muros de ladrillo esp. min.= 1.0 cm. Sobre elementos de concreto esp. min. = 1.0 cm. Se someterá continuamente a un curado de agua rociada, un mínimo de 2 días y no es recomendable poner sobre esta capa, otra sin que transcurra el periodo de curación señalado, seguido por el intervalo de secamiento. UNIDAD DE MEDICION Metro cuadrado (M2). BASES DE PAGO Se computarántodaslas áreas netasa vestiro revocar.Porconsiguiente se descontarán los vanos o aberturasy otroselementosdistintosal revoque,comomoldurasy demássalientes que deberán considerarse en partidas independientes. 02.01.02 TARRAJEO EN EXTERIOR CON MORTERO 1:5 x 1.5cm m2 DESCRIPCION Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero, pero aplicada en dos etapas. Enla primerallamada “pañeteo” seproyectasimplementeel morterosobre el paramento, ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa para obtener una superficie plana y acabada. Se dejará la superficie lista para aplicar la pintura. Los encuentros de muros, deben ser en ángulo perfectamente perfilados; las aristas de los derrames expuestos a impactos serán convenientemente boleados. METODO DE EJECUCION Los materiales de preparación.  Arena fina En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe ser arcillosa. Será arena lavada, limpia y bien graduada; clasificada uniformemente desde fina hasta gruesa, libre de materias salitrosas. Cuando este seca, toda la arena pasará por la criba Nº 8. No más del 20% pasará por la criba Nº 50 y no más del 5% pasará por la criba Nº 100. Es de referirse que los agregados finos sean de arena de río o de piedra molida, marmolina, cuarzo o de materiales silíceos. Los agregados deben ser limpios, libres de sales, residuos vegetales u otras medidas perjudiciales.  Cemento Se utilizara cemento Portland Tipo I (42.5Kg), el cual debe satisfacer las Normas ITINTEC 334-009-71 para cementos Portland del Perú y/o Normas ASTM C-150, Tipo I.