SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
            MINISTERIO DEL PODE POPULAR PARALA DEFENSA
          UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
            DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
                        DIVISIÓN ACADÉMICA
                           NÚCLEO FALCÓN



    ESQUEMA DEL INFORME DE PASANTÍAS INDUSTRIALES LARGAS
                      (POR PROYECTO)

1.- LOS PRELIMINARES

     1.1.- Portada.
     1.2.- Página del Título:
     1.3.- Aprobación del Tutores. (Ver anexo)
     1.4.- Aprobación del Jurado. (Ver anexo)
     1.5.- Dedicatoria: es opcional y deberá limitarse a veinte (20) palabras.
     1.6.- Reconocimientos: Es opcional y se utiliza para agradecer a todas las
            personas o Instituciones que colaboraron durante la realización de la
            Pasantía Industrial (debe ocupar una (1) hoja como máximo).
     1.7.- Resumen: Proporciona al lector una información global sobre el contenido
            básico del Informe de Pasantías Industriales, sobre el objetivo del mismo, sus
            procedimientos, resultados y conclusiones (debe tener una extensión de
            doscientas (200) palabras como máximo).
     1.8.- Índice: Es una lista de las partes, que incluye los capítulos del Informe de
           Pasantías Industriales con el señalamiento de la página correspondiente a
           cada caso. Los títulos de los capítulos no deben ir subrayados y deben ser
           exactamente iguales a los que están en el texto del informe. Los títulos
           de los capítulos se escriben en LETRAS MAYÙSCULAS. (Debe ir
           enumerado en número romano minúscula , comenzando en i).
     1.9.- Lista de tablas o cuadros: indica los números y títulos de las tablas o
           cuadros incorporados al informe, señalando las páginas en las cuales están
           ubicados. La numeración debe ser consecutiva en todo el texto.
     1.10.- Lista de gráficos o ilustraciones: se presenta igual que la lista de tablas.

2.- EL TEXTO O CUERPO DEL INFORME

     2.1.- Introducción: consiste en una breve reseña del (los) proyecto(s) realizado
           (s) (asignado por la Empresa o Institución a través del Tutor Industrial), sus
            Propósitos principales, aportes más relevantes y estructura general de los
            capítulos que contiene el desarrollo del mismo.

     2.2.- Partes o Capítulos del Informe: El cuerpo del trabajo está compuesto por
           una serie de capítulos que permiten presentar de manera clara y lógica los
           aspectos y etapas del mismo. Los capítulos irán numerados
           consecutivamente en números romanos.
CAPITULO I:

           1.1.- Desarrollo del proyecto: Se deben desarrollar los siguientes aspectos:
                  1.1.1. Contexto en el que se ubica el (los) proyecto (s) ejecutado (s)
                 (Planteamiento del Problema).
                  1.1.2. Objetivos
                  1.1.3. Justificación del Proyecto

    CAPITULO II:

           2.1.- Marco Referencial: comprende los aspectos teóricos, conceptuales,
                                    Legales, situacionales de la realidad.

    CAPITULO III:

           3.1.- Metodología: Se describen los métodos, técnicas o procedimientos
                              utilizados para el desarrollo del proyecto.
           3.1.1. Cronograma de actividades: (Éste debe ir firmado y sellado por la
                                                 Empresa.)

    CAPITULO IV:
         4.1. Resultados: Exposición de los resultados del ejecución del proyecto

    CAPITULO V:
         Conclusiones y recomendaciones: Es un resumen de los principales
             resultados y aportes más relevantes en el desarrollo de las actividades
             realizadas. Además debe añadirse el análisis reflexivo y critico sobre la
             realidad percibida, la propia actuación y el contexto de la experiencia a
              la luz del conocimiento teórico adquirido en su formación profesional.


3.- MATERIALES DE REFERENCIA


    3.1.- Bibliografía: ésta lista debe ir en orden alfabético, comenzando con los
                          apellidos del autor.
    3.2- Lista de Símbolos, Abreviaturas y Glosario de Términos: Es conveniente
         incluir una lista en forma alfabética de los símbolos, abreviaturas y glosario
         de términos utilizados en el desarrollo de las Pasantías.
    3.3.- Anexos (aquellos pasantes que dentro de sus actividades realicen un
                   proyecto deben incluirlo este espacio).
    3.4.- Apéndice: Aquí puede colocarse el material que no es absolutamente
          necesario en el texto: tablas más detalladas, notas técnicas sobre métodos,
          instrumentos usados para coleccionar, datos, copias de documentos,
          estudios de casos y algunas veces material, ilustrativo. Si hay varios
          apéndices se ordenarán por letras: A, B, etc.
4.- IMPRESIÓN Y PRESENTACIÓN

     4.1.- Tipo de papel: El papel a utilizar en el Informe de Pasantía
            Industrial debe ser tipo bond blanco base 20, de dimensiones 21.5 x 27.9
            cm., es decir tamaño carta, de peso y textura uniformes. Las hojas no
            deben tener rayas ni perforaciones.
     4.2.- Transcripción: El Informe de Pasantía Industrial deberá estar impreso con
            un solo tipo de caracteres, en color negro y no se usará el dorso del papel.
            No se aceptaran informes que tengan tachaduras o inserciones.
     4.3.- Márgenes y Espacios: Los márgenes de referencias se medirán a partir de
           bordes de la página y los mismos serán 4.0 cm., del lado izquierdo y superior
           y 3.0 cm., en los lados derecho, e inferior excepto cuando comienza un
            Capítulo caso en el cual debe dejarse 5.0 cm., del borde superior para
            colocar el número correspondiente centrado y en mayúsculas. Dejar dos (2)
            espacios verticales para escribir centrado el nombre del capítulo y,
            finalmente tres (3) espacios verticales para comenzar la primera línea del
            texto dejando cinco 85 espacios horizontales, a partir del margen
             izquierdo (sangría). Cada una de las partes del trabajo debe comenzar en
             una nueva. La transcripción debe ser a dos (1,5) espacios verticales y a tres
             (3) espacios entre párrafos y párrafo., el tipo de letra debe ser Times New
              Roman 12.
     4.4.- Las citas bibliográficas: Deberán incorporarse al texto, a doble espacio cuando
            sea un juicio y no ocupen más de cuatro (4) líneas. Al pasar este límite, se
            colocarán a un espacio vertical, a un (1) espacio en comillas, dejando ocho (8)
            espacios horizontales a partir del margen izquierdo para la primera línea
            (sangría) y luego cinco (5) espacios para las siguientes. Los espacios entre
            párrafos tomados del mismo trabajo pueden ser simples, pero si son tomados
            de diferentes autores o trabajos debe dejarse doble espacio. Para comenzar otra
            línea de texto, después de punto y aparte, hay que dejar los cinco (5) espacios
            horizontales correspondientes (sangría). Al realizar citas bibliográficas
            textuales que ocupen más de cuatro (4) líneas, deberán separarse cuatro (4)
            espacios verticales a partir de la última línea del texto e igualmente entre la
            última línea de la cita textual y la primera del siguiente texto. Las referencias
            deberán ser citadas al final de la última línea colocando el año, una coma y el
            número de la página. Si son dos (2) autores de la obra, el segundo autor se cita
            poniendo el nombre y luego el apellido. Si son varios autores, se sigue la pauta
            anterior, agregando la abreviatura et.al., o la mención y otros, que son
            equivalentes. Las referencias no textuales deberán incorporarse al texto,
            colocando entre paréntesis el apellido y la inicial del nombre del autor, una
            coma y el año de la publicación.
     4.5.- Numeración: Las páginas de los preliminares tendrán números romanos,
           minúsculas, los cuales se colocarán en el centro de la parte inferior. La
           Página del índice será la número uno en romano, continuando con ese tipo
           de numeración hasta terminar los preliminares. La página de introducción
           tiene el número uno, en arábigo, (no se escribe); las otras páginas del texto
           y del material de referencia deben seguir el mismo tipo de numeración, el
           cual se colocará en la parte superior derecha, excepto para las primeras
           Páginas de cada capítulo, en las cuales no aparece el número
           correspondiente.
4.6.- Montajes y Fotografías: Para su presentación, se debe hacer de tecnologías
      offset, scanner electrónico, etc.
4.7.- Encuadernación y presentación:

       4.7.1.- De los Rústicos: Sus carátulas deben ser en cartulina azul rey y la
       impresión de la portada debe contener: en margen superior izquierdo la
       identificación de la Universidad, en el centro el título, en el margen inferior
       izquierdo el nombre de los tutores, al mismo nivel, hacia la derecha, el autor
       y en el margen inferior centrado el mes y el año de elaboración. Su
       encuadernación debe permitir el fácil manejo de los tomos por lo que se
       requiere que se utilice espiral. Se reproducirán dos tomos que serán
       entregados al jefe de la Especialidad.

       4.7.2.- Tomos Definitivos: Dos (2) originales del Informe encuadernados
               conforme a las siguientes especificaciones.
               4.6.1.1.- Se usará cartón grueso con percalina negra. Las páginas
                         deben ir cosidas o engrapadas de tal modo que no se
                         Despeguen.
               4.6.1.2.- La impresión en la portada o cubierta y lomo del informe de
                          Pasantía, se hará en letras doradas y mayúsculas, el formato
                          de la portada será igual a la página del título. Aparecerá el
                           título centrado en la parte superior en letra de altura 9mm,
                           más abajo el nombre del autor, también centrado, en letras
                           de altura de 3mm.
               4.6.1.3.- En el lomo aparecerán las iniciales de la UNEFA en la parte
                          superior, las iniciales del nombre del autor y el año de
                          elaboración en la parte inferior, el título del trabajo en el
                          centro todo en letras doradas y de altura 3mm.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
               MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
              UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
                DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
                      UNEFA - NÚCLEO FALCÓN SEDE CORO




                    INFORME DE PASANÍAS INDUSTRIALES LARGAS
                            (NOMBRE DE LA EMPRESA)



                            Requisito para optar al Titulo de:
                                        Carrera




Tutor Industrial:                                                  Pasante:
Nombre y Apellido                                            Br. Nombre y Apellido
                                                                     CI.-
Tutor Académico:
Nombre y Apellido




                                     Lugar y Fecha.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
 MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
  DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
        UNEFA - NÚCLEO FALCÓN SEDE CORO




             TÍTULO DEL PROYECTO




                 Lugar y Fecha.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
         MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
        UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
          DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
                UNEFA - NÚCLEO FALCÓN SEDE CORO




                                     Título

           Tutor:                                   Autor:


                                   RESÚMEN


Texto en espaciado sencillo, máximo 200 palabras.




Palabras Claves:
LOGO DE LA EMPRESA



                                                                                         Fecha:


Ciudadano.-
Prof. Alí R. Galíndez P.
Coordinador de Pasantías
Universidad Nacional Experimental Politécnica
de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana




                       APROBACION DEL TUTOR INDUSTRIAL




Por medio de la presente me dirijo a usted, con el fin de certificar que he leído y revisado el
presente INFORME DE PASANTÍAS, elaborado por el (la) bachiller ________________,
Cédula de Identidad ______________, como requisito exigido por la Universidad Nacional
Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.


Dicho Informe revela que la citada (o) bachiller cumplió con los objetivos previstos, por lo
cual autorizo su consignación ante la Coordinación de Pasantías de la mencionada Casa de
Estudio.




                           Nombre y Apellido del Tutor Industrial
                              Número de Cédula de Identidad
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
            MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
           UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLICTENICA
             DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
                         DIVISIÓN ACADÉMICA
                      NÚCLEO FALCÓN SEDE CORO



                                                                       FECHA:




                   APROBACIÓN DEL COMITÉ EVALUADOR

Quienes suscriben, miembros del Jurado Evaluador designado por el consejo Académico de
la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana (UNEFA), para evaluar la presentación del informe de Pasantías Industriales
presentado por el bachiller: ______________________________________, apruebo el
informe              de               Pasantía           Industrial            titulado:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________, a los
fines de cumplir con el último requisito académico para obtener el Titulo de
______________________________________________________________________,
dejan constancia de que el informe se consideró APROBADO.



En fe de lo cual se deja constancia en Santa Ana de Coro, a los _______ días del mes de
junio de 2009.



____________________________                           _______________________
        (Ing. o Lcdo.)                                         (Ing. o Lcdo.)




                           ____________________________
                                 (Ing. o Lcdo.)


Nota: En los espacios destinados para las firmas de los integrantes del comité
evaluador, deben llevar el Nombre completo y número de cédula de identidad de cada
uno de ellos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Jhoselyn
JhoselynJhoselyn
Jhoselyn
jhosS21
 
Tipos de impresiones
Tipos de impresionesTipos de impresiones
Tipos de impresiones
florecitaDiaz
 

La actualidad más candente (17)

Typesetting services
Typesetting servicesTypesetting services
Typesetting services
 
Flexografia
FlexografiaFlexografia
Flexografia
 
El discurso periodístico. Una propuesta de análisis
El discurso periodístico. Una propuesta de análisisEl discurso periodístico. Una propuesta de análisis
El discurso periodístico. Una propuesta de análisis
 
Jhoselyn
JhoselynJhoselyn
Jhoselyn
 
Libro manual de produccion grafica arreglado r
Libro manual de produccion grafica arreglado rLibro manual de produccion grafica arreglado r
Libro manual de produccion grafica arreglado r
 
Offset
OffsetOffset
Offset
 
Procesos de Impresion: Tipografía, Huecograbado y Serigrafía.
Procesos de Impresion: Tipografía, Huecograbado y Serigrafía.Procesos de Impresion: Tipografía, Huecograbado y Serigrafía.
Procesos de Impresion: Tipografía, Huecograbado y Serigrafía.
 
2-EL PAPEL EN LOS PROCESOS GRÁFICOS
2-EL PAPEL EN LOS PROCESOS GRÁFICOS2-EL PAPEL EN LOS PROCESOS GRÁFICOS
2-EL PAPEL EN LOS PROCESOS GRÁFICOS
 
El ábaco
El ábacoEl ábaco
El ábaco
 
Tramado digital
Tramado digitalTramado digital
Tramado digital
 
Taller de pre prensa
Taller de pre prensaTaller de pre prensa
Taller de pre prensa
 
Tipos de impresiones
Tipos de impresionesTipos de impresiones
Tipos de impresiones
 
Tipos de tintas y soportes de impresion
Tipos de tintas y soportes de impresionTipos de tintas y soportes de impresion
Tipos de tintas y soportes de impresion
 
Pre prensa
Pre prensaPre prensa
Pre prensa
 
Propiedades de las materias primas de impresión
Propiedades de las materias primas de impresiónPropiedades de las materias primas de impresión
Propiedades de las materias primas de impresión
 
Resolución y lineatura
Resolución y lineaturaResolución y lineatura
Resolución y lineatura
 
Sistemas y tecnicas de impresion
Sistemas y tecnicas de impresionSistemas y tecnicas de impresion
Sistemas y tecnicas de impresion
 

Similar a Esquema del informe de pasantías (proyecto)

Formato trabajo memoria_v2.6
Formato trabajo memoria_v2.6Formato trabajo memoria_v2.6
Formato trabajo memoria_v2.6
Vania Sepúlveda
 
Manual de lineamientos para la presentación de documentos
Manual de lineamientos para la presentación de documentosManual de lineamientos para la presentación de documentos
Manual de lineamientos para la presentación de documentos
Martín Martínez
 
Reporte tecnico
Reporte tecnicoReporte tecnico
Reporte tecnico
Dalato Jam
 
Lineamientos para seminarios validado
Lineamientos para seminarios validadoLineamientos para seminarios validado
Lineamientos para seminarios validado
juanjosuehernandez
 
Pautaselab proy-inv-110321153631-phpapp01 (1)
Pautaselab proy-inv-110321153631-phpapp01 (1)Pautaselab proy-inv-110321153631-phpapp01 (1)
Pautaselab proy-inv-110321153631-phpapp01 (1)
Adrialin Betancourt
 
49050529 ntc-1486-norma-para-la-presentacion-de-trabajos-escritos
49050529 ntc-1486-norma-para-la-presentacion-de-trabajos-escritos49050529 ntc-1486-norma-para-la-presentacion-de-trabajos-escritos
49050529 ntc-1486-norma-para-la-presentacion-de-trabajos-escritos
Katherin Phillips
 

Similar a Esquema del informe de pasantías (proyecto) (20)

Esquema del informe de pasantías largas (actividades) (1)
Esquema del informe de pasantías largas (actividades) (1)Esquema del informe de pasantías largas (actividades) (1)
Esquema del informe de pasantías largas (actividades) (1)
 
Estructura y reglas para elaboración de TSP.pdf
Estructura y reglas para elaboración de TSP.pdfEstructura y reglas para elaboración de TSP.pdf
Estructura y reglas para elaboración de TSP.pdf
 
Pautas para la elaboración de proyectos de investigación
Pautas para la  elaboración de proyectos de investigaciónPautas para la  elaboración de proyectos de investigación
Pautas para la elaboración de proyectos de investigación
 
Formato trabajo memoria_v2.6
Formato trabajo memoria_v2.6Formato trabajo memoria_v2.6
Formato trabajo memoria_v2.6
 
Manual de lineamientos para la presentación de documentos
Manual de lineamientos para la presentación de documentosManual de lineamientos para la presentación de documentos
Manual de lineamientos para la presentación de documentos
 
Deber proyecto 3 2do parcial
Deber proyecto 3 2do parcialDeber proyecto 3 2do parcial
Deber proyecto 3 2do parcial
 
MANUAL PARA PRESENTAR MONOGRAFIAS UDABOL
MANUAL PARA PRESENTAR MONOGRAFIAS UDABOLMANUAL PARA PRESENTAR MONOGRAFIAS UDABOL
MANUAL PARA PRESENTAR MONOGRAFIAS UDABOL
 
Apa universidad de guayaquil de saida arqui
Apa universidad de guayaquil de saida arquiApa universidad de guayaquil de saida arqui
Apa universidad de guayaquil de saida arqui
 
Reporte tecnico
Reporte tecnicoReporte tecnico
Reporte tecnico
 
Lineamientos para seminarios validado
Lineamientos para seminarios validadoLineamientos para seminarios validado
Lineamientos para seminarios validado
 
Manual de estilo UPANA ccee 16.6.14
Manual de estilo UPANA ccee 16.6.14Manual de estilo UPANA ccee 16.6.14
Manual de estilo UPANA ccee 16.6.14
 
Normas metodologicas Iutirla
Normas metodologicas IutirlaNormas metodologicas Iutirla
Normas metodologicas Iutirla
 
Normas metodologicas Iutirla
Normas metodologicas IutirlaNormas metodologicas Iutirla
Normas metodologicas Iutirla
 
Formato ieee
Formato ieeeFormato ieee
Formato ieee
 
Pautaselab proy-inv-110321153631-phpapp01 (1)
Pautaselab proy-inv-110321153631-phpapp01 (1)Pautaselab proy-inv-110321153631-phpapp01 (1)
Pautaselab proy-inv-110321153631-phpapp01 (1)
 
49050529 ntc-1486-norma-para-la-presentacion-de-trabajos-escritos
49050529 ntc-1486-norma-para-la-presentacion-de-trabajos-escritos49050529 ntc-1486-norma-para-la-presentacion-de-trabajos-escritos
49050529 ntc-1486-norma-para-la-presentacion-de-trabajos-escritos
 
Páginas preliminares upel
Páginas preliminares upelPáginas preliminares upel
Páginas preliminares upel
 
Guía monografía FCYT
Guía monografía FCYTGuía monografía FCYT
Guía monografía FCYT
 
Estructura de Marco Teórico.docx
Estructura de Marco Teórico.docxEstructura de Marco Teórico.docx
Estructura de Marco Teórico.docx
 
Normas icontec
Normas icontecNormas icontec
Normas icontec
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

Esquema del informe de pasantías (proyecto)

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODE POPULAR PARALA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA DIVISIÓN ACADÉMICA NÚCLEO FALCÓN ESQUEMA DEL INFORME DE PASANTÍAS INDUSTRIALES LARGAS (POR PROYECTO) 1.- LOS PRELIMINARES 1.1.- Portada. 1.2.- Página del Título: 1.3.- Aprobación del Tutores. (Ver anexo) 1.4.- Aprobación del Jurado. (Ver anexo) 1.5.- Dedicatoria: es opcional y deberá limitarse a veinte (20) palabras. 1.6.- Reconocimientos: Es opcional y se utiliza para agradecer a todas las personas o Instituciones que colaboraron durante la realización de la Pasantía Industrial (debe ocupar una (1) hoja como máximo). 1.7.- Resumen: Proporciona al lector una información global sobre el contenido básico del Informe de Pasantías Industriales, sobre el objetivo del mismo, sus procedimientos, resultados y conclusiones (debe tener una extensión de doscientas (200) palabras como máximo). 1.8.- Índice: Es una lista de las partes, que incluye los capítulos del Informe de Pasantías Industriales con el señalamiento de la página correspondiente a cada caso. Los títulos de los capítulos no deben ir subrayados y deben ser exactamente iguales a los que están en el texto del informe. Los títulos de los capítulos se escriben en LETRAS MAYÙSCULAS. (Debe ir enumerado en número romano minúscula , comenzando en i). 1.9.- Lista de tablas o cuadros: indica los números y títulos de las tablas o cuadros incorporados al informe, señalando las páginas en las cuales están ubicados. La numeración debe ser consecutiva en todo el texto. 1.10.- Lista de gráficos o ilustraciones: se presenta igual que la lista de tablas. 2.- EL TEXTO O CUERPO DEL INFORME 2.1.- Introducción: consiste en una breve reseña del (los) proyecto(s) realizado (s) (asignado por la Empresa o Institución a través del Tutor Industrial), sus Propósitos principales, aportes más relevantes y estructura general de los capítulos que contiene el desarrollo del mismo. 2.2.- Partes o Capítulos del Informe: El cuerpo del trabajo está compuesto por una serie de capítulos que permiten presentar de manera clara y lógica los aspectos y etapas del mismo. Los capítulos irán numerados consecutivamente en números romanos.
  • 2. CAPITULO I: 1.1.- Desarrollo del proyecto: Se deben desarrollar los siguientes aspectos: 1.1.1. Contexto en el que se ubica el (los) proyecto (s) ejecutado (s) (Planteamiento del Problema). 1.1.2. Objetivos 1.1.3. Justificación del Proyecto CAPITULO II: 2.1.- Marco Referencial: comprende los aspectos teóricos, conceptuales, Legales, situacionales de la realidad. CAPITULO III: 3.1.- Metodología: Se describen los métodos, técnicas o procedimientos utilizados para el desarrollo del proyecto. 3.1.1. Cronograma de actividades: (Éste debe ir firmado y sellado por la Empresa.) CAPITULO IV: 4.1. Resultados: Exposición de los resultados del ejecución del proyecto CAPITULO V: Conclusiones y recomendaciones: Es un resumen de los principales resultados y aportes más relevantes en el desarrollo de las actividades realizadas. Además debe añadirse el análisis reflexivo y critico sobre la realidad percibida, la propia actuación y el contexto de la experiencia a la luz del conocimiento teórico adquirido en su formación profesional. 3.- MATERIALES DE REFERENCIA 3.1.- Bibliografía: ésta lista debe ir en orden alfabético, comenzando con los apellidos del autor. 3.2- Lista de Símbolos, Abreviaturas y Glosario de Términos: Es conveniente incluir una lista en forma alfabética de los símbolos, abreviaturas y glosario de términos utilizados en el desarrollo de las Pasantías. 3.3.- Anexos (aquellos pasantes que dentro de sus actividades realicen un proyecto deben incluirlo este espacio). 3.4.- Apéndice: Aquí puede colocarse el material que no es absolutamente necesario en el texto: tablas más detalladas, notas técnicas sobre métodos, instrumentos usados para coleccionar, datos, copias de documentos, estudios de casos y algunas veces material, ilustrativo. Si hay varios apéndices se ordenarán por letras: A, B, etc.
  • 3. 4.- IMPRESIÓN Y PRESENTACIÓN 4.1.- Tipo de papel: El papel a utilizar en el Informe de Pasantía Industrial debe ser tipo bond blanco base 20, de dimensiones 21.5 x 27.9 cm., es decir tamaño carta, de peso y textura uniformes. Las hojas no deben tener rayas ni perforaciones. 4.2.- Transcripción: El Informe de Pasantía Industrial deberá estar impreso con un solo tipo de caracteres, en color negro y no se usará el dorso del papel. No se aceptaran informes que tengan tachaduras o inserciones. 4.3.- Márgenes y Espacios: Los márgenes de referencias se medirán a partir de bordes de la página y los mismos serán 4.0 cm., del lado izquierdo y superior y 3.0 cm., en los lados derecho, e inferior excepto cuando comienza un Capítulo caso en el cual debe dejarse 5.0 cm., del borde superior para colocar el número correspondiente centrado y en mayúsculas. Dejar dos (2) espacios verticales para escribir centrado el nombre del capítulo y, finalmente tres (3) espacios verticales para comenzar la primera línea del texto dejando cinco 85 espacios horizontales, a partir del margen izquierdo (sangría). Cada una de las partes del trabajo debe comenzar en una nueva. La transcripción debe ser a dos (1,5) espacios verticales y a tres (3) espacios entre párrafos y párrafo., el tipo de letra debe ser Times New Roman 12. 4.4.- Las citas bibliográficas: Deberán incorporarse al texto, a doble espacio cuando sea un juicio y no ocupen más de cuatro (4) líneas. Al pasar este límite, se colocarán a un espacio vertical, a un (1) espacio en comillas, dejando ocho (8) espacios horizontales a partir del margen izquierdo para la primera línea (sangría) y luego cinco (5) espacios para las siguientes. Los espacios entre párrafos tomados del mismo trabajo pueden ser simples, pero si son tomados de diferentes autores o trabajos debe dejarse doble espacio. Para comenzar otra línea de texto, después de punto y aparte, hay que dejar los cinco (5) espacios horizontales correspondientes (sangría). Al realizar citas bibliográficas textuales que ocupen más de cuatro (4) líneas, deberán separarse cuatro (4) espacios verticales a partir de la última línea del texto e igualmente entre la última línea de la cita textual y la primera del siguiente texto. Las referencias deberán ser citadas al final de la última línea colocando el año, una coma y el número de la página. Si son dos (2) autores de la obra, el segundo autor se cita poniendo el nombre y luego el apellido. Si son varios autores, se sigue la pauta anterior, agregando la abreviatura et.al., o la mención y otros, que son equivalentes. Las referencias no textuales deberán incorporarse al texto, colocando entre paréntesis el apellido y la inicial del nombre del autor, una coma y el año de la publicación. 4.5.- Numeración: Las páginas de los preliminares tendrán números romanos, minúsculas, los cuales se colocarán en el centro de la parte inferior. La Página del índice será la número uno en romano, continuando con ese tipo de numeración hasta terminar los preliminares. La página de introducción tiene el número uno, en arábigo, (no se escribe); las otras páginas del texto y del material de referencia deben seguir el mismo tipo de numeración, el cual se colocará en la parte superior derecha, excepto para las primeras Páginas de cada capítulo, en las cuales no aparece el número correspondiente.
  • 4. 4.6.- Montajes y Fotografías: Para su presentación, se debe hacer de tecnologías offset, scanner electrónico, etc. 4.7.- Encuadernación y presentación: 4.7.1.- De los Rústicos: Sus carátulas deben ser en cartulina azul rey y la impresión de la portada debe contener: en margen superior izquierdo la identificación de la Universidad, en el centro el título, en el margen inferior izquierdo el nombre de los tutores, al mismo nivel, hacia la derecha, el autor y en el margen inferior centrado el mes y el año de elaboración. Su encuadernación debe permitir el fácil manejo de los tomos por lo que se requiere que se utilice espiral. Se reproducirán dos tomos que serán entregados al jefe de la Especialidad. 4.7.2.- Tomos Definitivos: Dos (2) originales del Informe encuadernados conforme a las siguientes especificaciones. 4.6.1.1.- Se usará cartón grueso con percalina negra. Las páginas deben ir cosidas o engrapadas de tal modo que no se Despeguen. 4.6.1.2.- La impresión en la portada o cubierta y lomo del informe de Pasantía, se hará en letras doradas y mayúsculas, el formato de la portada será igual a la página del título. Aparecerá el título centrado en la parte superior en letra de altura 9mm, más abajo el nombre del autor, también centrado, en letras de altura de 3mm. 4.6.1.3.- En el lomo aparecerán las iniciales de la UNEFA en la parte superior, las iniciales del nombre del autor y el año de elaboración en la parte inferior, el título del trabajo en el centro todo en letras doradas y de altura 3mm.
  • 5. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA UNEFA - NÚCLEO FALCÓN SEDE CORO INFORME DE PASANÍAS INDUSTRIALES LARGAS (NOMBRE DE LA EMPRESA) Requisito para optar al Titulo de: Carrera Tutor Industrial: Pasante: Nombre y Apellido Br. Nombre y Apellido CI.- Tutor Académico: Nombre y Apellido Lugar y Fecha.
  • 6. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA UNEFA - NÚCLEO FALCÓN SEDE CORO TÍTULO DEL PROYECTO Lugar y Fecha.
  • 7. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA UNEFA - NÚCLEO FALCÓN SEDE CORO Título Tutor: Autor: RESÚMEN Texto en espaciado sencillo, máximo 200 palabras. Palabras Claves:
  • 8. LOGO DE LA EMPRESA Fecha: Ciudadano.- Prof. Alí R. Galíndez P. Coordinador de Pasantías Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana APROBACION DEL TUTOR INDUSTRIAL Por medio de la presente me dirijo a usted, con el fin de certificar que he leído y revisado el presente INFORME DE PASANTÍAS, elaborado por el (la) bachiller ________________, Cédula de Identidad ______________, como requisito exigido por la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Dicho Informe revela que la citada (o) bachiller cumplió con los objetivos previstos, por lo cual autorizo su consignación ante la Coordinación de Pasantías de la mencionada Casa de Estudio. Nombre y Apellido del Tutor Industrial Número de Cédula de Identidad
  • 9. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLICTENICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA DIVISIÓN ACADÉMICA NÚCLEO FALCÓN SEDE CORO FECHA: APROBACIÓN DEL COMITÉ EVALUADOR Quienes suscriben, miembros del Jurado Evaluador designado por el consejo Académico de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (UNEFA), para evaluar la presentación del informe de Pasantías Industriales presentado por el bachiller: ______________________________________, apruebo el informe de Pasantía Industrial titulado: __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________, a los fines de cumplir con el último requisito académico para obtener el Titulo de ______________________________________________________________________, dejan constancia de que el informe se consideró APROBADO. En fe de lo cual se deja constancia en Santa Ana de Coro, a los _______ días del mes de junio de 2009. ____________________________ _______________________ (Ing. o Lcdo.) (Ing. o Lcdo.) ____________________________ (Ing. o Lcdo.) Nota: En los espacios destinados para las firmas de los integrantes del comité evaluador, deben llevar el Nombre completo y número de cédula de identidad de cada uno de ellos.