SlideShare una empresa de Scribd logo
MONOGRAFÍA CIENTÍFICA
NORMAS DE PRESENTACIÓN
1.1. NÚMERO DE EJEMPLARES Y OTROS DOCUMENTOS
En la etapa de defensas internas, se deberá present ar dos ejemplares anillados del
reporte de investigación para la defensa del examen de grado, debiendo ser idénticas
en formato y fondo, incluyendo todos los materiales complementarios.
La distribución de los ejemplares corresponde a los siguientes trámites:
- Un ejemplar para ser revisado y devuelto con correcciones y observaciones.
- Un ejemplar para el archivo del docente.
En la etapa de defensa externa, de acuerdo a los requerimientos de la carrera.
1.2. DIAGRAMACIÓN DEL TEXTO
Para diagramar el texto del trabajo se deben seguir las siguientes normas:
a. En la redacción de los párrafos del texto, tanto en mayúsculas como en
minúsculas, se debe considerar la acentuación, de acuerdo a las reglas
ortográficas del idioma Castellano.
b. En ningún caso se debe dejar más de un espacio entr e letras o palabras.
c. Al inicio de cada capítulo le corresponde una nueva página.
d. Al inicio de cada capítulo, el título Capítulo y su número se deben ubicar en el
primer renglón a partir del margen superior de la página, y centrados.
e. El nombre del capítulo debe incluirse inmediatamente después del título Capítulo y
su número, sin dejar espacios.
f. El título NO lleva punto final y se separa del texto por un renglón.
1
g. El título (primer nivel) y el primer subtítulo (segundo nivel) se escribirán en
mayúsculas sostenidas y con negrilla.
h. La numeración de los subtítulos se inicia con el dígito correspondiente al número
del capítulo.
i. Los subtítulos de segundo y tercer nivel, se escriben al margen izquierdo sin
sangría.
j. A partir del tercer nivel, la primera palabra lleva mayúscula inicial y las demás
siguen las correspondientes reglas gramaticales establecidas en la Real Academia
Española (RAE); asimismo, se debe iniciar en el margen izquierdo sin sangría.
k. Se dejan dos renglones en blanco después del título del tema específico y un
reglón después del subtítulo o punto aparte.
l. En caso de utilizar viñetas, no se debe dejar sangría, siendo su ubicación al
costado izquierdo, al igual que el subtítulo o texto escrito, sin dejar reglones vacíos
entre cada una de ellas; solo se permite usar como viñetas el punto y el guión.
Ejemplo:
1.1 INTRODUCCIÓN
- (…) en que hacer nacional se debe tomar en cuenta (…).
- (…) en el que hacer regional se tienen estudios (…) .
m. Cuando los subtítulos de segundo y tercer nivel son seguidos no se deben dejar
renglones en blanco entre ellos.
n. No se deben subrayar los títulos ni los subtítulos.
o. Los títulos sin la numeración de capítulo son: dedicatoria, agradecimiento, índices,
listas, abreviaturas, resumen, referencias bibliográficas, glosario, apéndices y
anexos, los mismos deben estar centrados y presentados en hojas distintas.
2
p. En el contenido de los capítulos se pueden presentar tablas y figuras.
q. Al inicio de cada párrafo no debe considerarse sang rías.
r. No utilice letra cursiva excepto para las palabras cuyo origen sean de un idioma
diferente al español.
s. No utilice cursivas para los números.
Ejemplo:
TITULO DEL TRABAJO
CAPÍTULO PRIMERO 14
GENERALIDADES
{1 ESP}
{1 ESP} 12
1.1. ANTECEDENTES
{1 ESP}
Para el presente Manual se han utilizado varios documentos como guía para la
elaboración de los proyectos de Trabajos de Investigación de acuerdo a normativa
vigente de la Universidad de Aquino Bolivia. {1ESP}
1.1.1. ANTECEDENTES TEMÁTICOS
{1ESP}
Desarrollar un párrafo introductorio, no dejar en b lanco.
{1ESP}
1.1.1.1. Antecedentes Legales
{1 ESP}
El Manual para la presentación de Trabajos de Investigación está respaldado por el
Reglamento General de la Universidad de Aquino Bolivia.
3
1.3. Papel y encuadernación
En la presentación del trabajo de investigación se deben considerar los siguientes
aspectos:
a. Para el trabajo definitivo y borradores parciales
- La impresión deberá ser en papel bond de color blanco, tamaño carta (28 x 21,5 cm
u 11 x 8.5 pulg.).
- El papel debe ser de 70 a 100 gr. y obligatoriamente impreso a una sola cara.
- Los separadores de capítulos deben ser de color verde claro y contener el capítulo
y el nombre correspondiente del capítulo, de manera centrada horizontal y vertical,
con un tamaño de 24 puntos, letra Arial o Times New Roman.
- La encuadernación debe ser rústica (empastada), con tapas de color verde
letras doradas; es opcional el uso de punteras.
y
b. Para la presentación del trabajo de investigació n
- Debe ser flip o anillado, con tapas transparente plástica y la contratapa de color
verde.
- Los capítulos, si contienen, deben llevar separadores de color verde claro
incorporando el nombre del capítulo, de acuerdo formato.
2.4.2. Partes del trabajo
Para efectos de presentación, las partes del trabajo estarán compuestos por los
siguientes elementos: preliminares, cuerpo del trabajo y complementos.
a. Preliminares: Contempla desde la cubierta hasta el resumen del trabajo de
investigación.
4
b. Cuerpo del trabajo de investigación: Está referido al propio trabajo de
investigación.
c. Complementos: Son los elementos adicionales que ayudan a la comprensión del
mismo.
2.4.3. Ecuaciones y fórmulas
Las ecuaciones y fórmulas aparecen destacadas en el texto a modo de facilitar su
escritura y lectura. En la secuencia normal del texto es permitido el uso de un
interlineado mayor para que los elementos (base, exponentes y otros), sean
destacados en el párrafo de forma centralizada y nu merarlos en el costado derecho
de las mismas. Cuando la ecuación es fragmentada, debe hacerse en el signo de la
igualdad y después del signo de la suma, resta, multiplicación o división.
Las ecuaciones no deben estar en negrillas pero sí las referencias y deben contener
12 puntos de tamaño.
Ejemplo:
X2
+ yx2
= 3
xy (2.1)
X2
y + 3 x3
= 5 x/y. (2.2)
En el formato (x.y), x está referido al capítulo; y referido a la secuencia numérica de
presentación de fórmulas.
2.4.4. Tipo y tamaño de las fuentes
a. Se recomienda utilizar letra ARIAL o TIMES NEW ROMAN.
b. El tamaño de letra o fuente en todo el documento es Nº 12.
c. En las tablas se deben utilizar letras de tamaño 10 puntos, en el mismo
5
formato del texto, pero con interlineado sencillo.
d. Dentro de las figuras se utilizarán letras de 10 pu ntos, con interlineado sencillo, y
el mismo formato de letra con el que se escribe el texto de la investigación.
e. El tipo de letra de las páginas preliminares podrá ser diferente del tipo de letra
usado para el texto del trabajo.
En cuanto a los tamaños de las fuentes se recomienda:
a. Número de los capítulos y los títulos: 14 puntos.
b. Letra del cuerpo de la Tesis: 12 puntos, con un espacio inter-lineal de 1,5.
c. Para los pies de figuras y las notas: 10 puntos.
d. Para el encabezado de las tablas: 10 puntos.
2.4.5. Márgenes y párrafos
Para presentar los márgenes se deben considerar los siguientes rangos:
a. Los márgenes deberán contener:
- Margen superior e inferior: 2,5 cm. (debajo del nú mero de página).
- Margen lateral derecho 2,5 cm.
- Margen lateral izquierdo 3 cm.
b. Todos los párrafos del documento comienzan contra e l margen izquierdo.
c. Después del punto seguido (.) se deja un espacio, y de punto aparte (.) un renglón.
Los dos puntos (:) se escriben inmediatamente después de la palabra seguido de
un espacio.
d. En el caso de utilizar notas al pie de página, se p uede hacer en Word:
Referencias > Insertar nota al pie.
2.4.6. Paginación
a. Todas las hojas del trabajo de investigación, a partir de la carátula, deben ser
contadas secuencialmente.
6
b. Las hojas de los preliminares no deben ser numeradas. La numeración arábiga se
coloca a partir de la primera hoja textual (Capítulo I), en el pie de página alineada
a la derecha, a 2,5 cm del borde inferior, el numero simple y sin negrilla (1,
2,…122). En caso que el trabajo constituya más de un volumen, debe mantenerse
una única secuencia de numeración en las hojas, así estas tenga nuevas
ilustraciones; más deben continuar al texto principal.
c. Las páginas en las que aparecen tablas y figur as también deben numerarse y su
disposición (vertical y horizontal), no deben alterar la posición del número de
página.
d. Al pie de página sólo debe estar la numeración del trabajo de investigación.
2.4.6.1. Numeración progresiva de las secciones
Para lograr la sistematización del contenido del trabajo de investigación, se debe
adoptar una numeración progresiva para las secciones del texto, utilizando números
arábigos en una secuencia lógica.
2.4.6.2. Separadores de página
Los separadores de capítulo no son parte componente de la paginación. En éstos no
deben incluirse frases, refranes u otros similares.
1.4. LENGUA
El cursante, autor del trabajo investigativo, es responsable de la calidad lingüística del
texto presentado, debiendo cumplir a cabalidad la expresión de la lengua castellana,
en todos sus componentes.
7
2.5.1. Expresiones extranjeras
Las expresiones extranjeras, por la dificultad que traen en el momento de su lectura e
interpretación semántica, en lo posible no deben ser utilizadas.
2.5.2. Redacción
Se debe dar especial atención en la redacción del trabajo de investigación para que el
contenido sea comprendido por los lectores. Por tanto, es necesario que sea objetiva,
clara y concisa, como son los trabajos de naturaleza científica, evitándose frases
introductorias, repetitivas y con descripciones superfluas.
Muchos investigadores sostienen que la ciencia debe ser escrita en voz activa y en
modo impersonal, como si la misma ciencia se expresara a través de la Naturaleza
como autora. Imagínese por un momento ¿cómo escribiría la Naturaleza? ella nunca
diría "Yo hice esto, ellos obtuvieron esto otro": más bien diría "se debe hacer esto, es
correcto determinar aquello". Cuando se produce un descubrimiento científico de
magnitud, el escrito parece haber sido redactado por la propia Naturaleza, como un
generoso acto de despojo de sus secretos muy bien guardados. La persona del
investigador queda en segundo plano, el protagonismo en la escritura lo toma la propia
Naturaleza, expresándose en el texto científ ico, en voz activa e impersonal (verbos en
modo infinitivo). Por esta razón, no se trata del rechazo de "un yo inmodesto", por
parte del cursante al escribir en modo impersonal, sino más bien, un simple acto de
respeto por la ciencia. Por ejemplo, si se escribe en voz pasiva "La muestra fue
preparada por itrio calentado…", se pue de dudar si era el investigador quien
preparaba la muestra o si lo hacía la Compañía Itrio. La voz activa impersonal
"...preparar una muestra de itrio calentado...", no da lugar a interpretaciones
incorrectas y, por supuesto, está escrito en voz ac tiva, totalmente impersonal; es
decir, tercera persona del singular.
8
Se debe observar que el lenguaje y la terminología empleada sean las correctas,
precisas y sean coherentes en cuanto al tiempo verbal, adoptando el uso de un
vocabulario técnico estandarizado, evitándose neolo gismos y extranjerismos que
causan confusiones.
1.5. ESTRUCTURA DEL FORMATO DIGITAL DE LA MONOGRAFIA
Para estructurar el formato digital en medio magnético se deben considerar los
siguientes aspectos:
a. Evitar que el medio magnético contenga virus.
b. La estructura deber ser almacenada en un solo documento.
c. Las tablas deben estar en formato de texto, Excel, o similares, pero no como
imágenes que dificulta su visualización.
d. En caso de utilizar como soporte al trabajo imágene s, éstas deberán ser
colocados en los anexos, correctamente identificados.
e. En la presentación del documento final los cursantes deben considerar más de un
medio magnético de respaldo en las defensas, a fin de evitar contratiempos al
momento de la sustentación.
9
ELEMENTOS COMPLEMENTAROS
2.1. ESTILO DE CITAJE EN BASE A LAS NORMAS APA
El estilo de citas que se utiliza en la elaboración de los reportes de investigación en los
programas de la Universidad de Aquino Bolivia corresponde a la norma APA (American
Psychological Association). A continuación se describen las normas APA esenciales
para la mención de las fuentes:
2.1.1. Cita directa o textual en el texto
La cita directa hace referencia al material directamente citado del trabajo de otro autor
o del propio trabajo previamente publicado; por lo tanto, es una transcripción de partes
de una obra consultada, conservándose la grafía, la puntuación y el idioma, debiendo
reproducirse palabra por palabra.
Se deben considerar los siguientes aspectos:
a. Si la cita tiene una extensión de 39 palabras o menos, se considera corta y debe
ser incluida en el párrafo, encerrada entre comilla s dobles (“), seguida del apellido
del autor, año de publicación y número de página del documento del cual fue
copiado. Si dentro de la cita aparece texto entre comillas -en el original- éstas se
sustituyen por comillas simples (‘), para diferenciarlas de las comillas dobles
(“) colocadas al inicio y al final de cada cita.
b. Si la cita incluye más de 40 palabras, debe escribi rse como párrafo aparte y sin
comillas. Los márgenes izquierdos deben llevar sang ría. Generalmente, se
escriben a cinco espacios (o un tabulador) del margen izquierdo del texto. En este
tipo de cita no se emplea sangría adicional, al menos que se tenga más de un
párrafo en la cita, en cuyo caso se coloca sang ría a la primera línea de todos
10
los párrafos, a partir del segundo. La cita se escr ibe a espacio interlineal de 1,5.
c. Sin importar la longitud de la cita textual, cuando dentro de ella se omite alguna
palabra o frase, en el lugar de la omisión se deben colocar tres puntos
suspensivos entre paréntesis (...).
Ejemplo de cita textual:
Cita con extensión menor a treinta y nueve (39) palabras:
González y Shimdt (1997), definen democracia como “ educación, respeto,
tolerancia, apertura, transparencia, son derechos y responsabilidades, es
participación ciudadana, y debe ser - sobre todo – valores compartidos” (p.8).
Otro ejemplo:
El clientelismo se refiere a la “relación asimétrica entre aquellos que en función de
gobierno están en capacidad de dispensar favores y ventajas y aquellos que lo
reciben a cambio de un apoyo incondicional y cómplice” (Carvallo, 1995, p. 167).
Otro ejemplo:
Cita con extensión de más de cuarenta (40) palabras:
Referente a la cita textual, Sabino (1994) señala:
Para indicar claramente a nuestros lectores que estamos utilizando
material extraído de la bibliografía es preciso, rigurosamente, encerrar
entre comillas las palabras citadas. Debe prestarse especial cuidado a
este detalle formal puesto que de otro modo estaríamos cometiendo
sencillamente un plagio, utilizado como si fueran nuestras, expresiones
que hemos tomado de los demás (p. 60).
11
2.1.2. Cita textual autor no citado en el texto
Si no se incluye al autor en la oración, se escribe entre paréntesis el apellido y la
fecha.
Ejemplo:
Respecto al método natural de control de la natalidad, a través de la lactancia
materna, “Es sabido desde antiguo que la madre no suele quedar embarazada
mientras amamanta a su hijo. Por eso se puede prolongar la lactancia hasta los 2 ó
3 años” (Estartús, 1990, p. 9).
2.1.3. Cita indirecta o secundaria
La cita indirecta es un texto creado en base a la obra del autor consultado. En él se
reproduce el contenido e ideas del documento original; no se utilizan comillas dobles.
Ejemplo:
La falta de aplicación de la trans-disciplinariedad en la educación es la dificultad en
la comunicación de ideas científicas al público en general (Puiggrós y Gonzales,
2005).
Algunas veces es necesario exponer la idea de un autor revisada en otra obra, distinta
de la original en que ésta fue publicada; esto se llama cita secundaria. No es
aconsejable su uso; se debe preferir la fuente original. Pero si se utiliza, se
recomienda no utilizarla muchas veces.
Ejemplo:
12
Una idea expresada por Gordillo (1984), leída en el trabajo de Saavedra (2005)
…………(idea central) …………
Otro Ejemplo:
El estudiante muchas veces no es capaz de resolver sus problemas por sí mismo;
por ello, el objetivo central de la orientación es ayudar a los orientados a resolver
estos problemas, para los cuales busca ayuda (Gordillo, 1984, citado en Saavedra,
2005).
Otro ejemplo:
Gordillo (citado en Saavedra, 2005) sostiene que el estudiante muchas veces no es
capaz de resolver sus problemas por sí mismo; por ello, el objetivo central de la
orientación es ayudar a los orientados a resolver estos problemas, para los cuales
busca ayuda.
2.1.3. Otras recomendaciones para realizar citas en la norma APA
Si la obra tiene más de dos autores, se cita la pri mera vez con todos los apellidos.
Ejemplo:
Si hubiera que elegir un vehículo de instrucción al que deben prestar más atención
todos los países que consideran necesario reestructurar sus sistemas de
educación, quizás debiera recomendárseles, en prime r lugar, a la radio” (Schramm,
Lyle & Parker, 1965).
En las menciones subsiguientes, sólo se escribe el apellido del primer autor, seguido
de la frase et a. (cursiva) o cols (sin cursivas).
Ejemplo:
“La radio suele ser el primer medio con que el niño establece contacto, pero sus
13
primeras experiencias consisten generalmente en oír, sin escuchar, las selecciones
de Programas que hace alguno de sus familiares, los seriales que oye su madre o
el Programa del presentador de los discos favoritos de su hermana...” (Schramm et
al., 1965).
Si son más de seis autores, se utiliza et al., desde la primera mención.
Las referencias a la Biblia o al Corán y las refere ncias a comunicaciones personales
se citan en el texto, pero no se incluyen en la lista de referencias.
2.2. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Las normas para la presentación de la bibliografía utilizada en el trabajo de
investigación son las siguientes:
a. Libros, folletos y capítulos en libros:
- Apellido del Autor, (coma).
- Inicial (es) del (los) Nombre (s). (punto).
- Año de publicación entre paréntesis. (punto).
- Título de la obra en cursiva. (punto).
- Edición entre paréntesis. (punto).
- Ciudad, (dos puntos).
- Editorial. (punto).
Ejemplo:
Campbell, D. y Stanley, J. (1973). Diseños experimentales y cuasi experimentales
en la investigación social . Buenos Aires: Amorrortu.
14
b. Cuando el autor es una institución:
Universidad de Aquino Bolivia. (2010). Técnicas de documentación e investigación
1. La Paz: Autor.
c. Textos de edición conjunta de más de una editorial:
Tamayo, M. (1991). Metodología formal de la investigación científica . México:
Limusa/Noriega.
d. Libro en edición posterior a la primera, Jr. en el nombre del autor:
Hair, J., Jr., Anderson, R., Tatham, R. y Black, W. (1999). Análisis Multivariante(5ª
ed.). Madrid, España: Prentice Hall.
e. Libro sin autor o editor:
Merriam-Webster’s Collegiate Dictionary (10ª ed.). (1993). Springfield, MA, EE.
UU.: Merriam-Webster.
f. En al caso de compilador (es):
Pérez, A. y Sánchez, P. (1993). Título del Capítulo . En P. Méndez y S. Vargas
(Eds.). Título del trabajo (pp. 12-30). Ciudad: Editorial.
g. Entrada en una enciclopedia:
Bergmann, P. G. (1993). Relativity. En The new encyclopaedia Britannica (Vol. 26,
pp. 501-508). Chicago, IL: Encyclopaedia Britannica.
h. Edición revisada de un libro:
Rosenthal, R. (1987). Procedimientos meta-analíticos para la investigació n en
ciencias sociales (ed. rev.). Newbury Park: Sage.
i. Folleto de autor corporativo:
Centro de entrenamiento e investigación para la vida independiente. (1993).
15
Lineamientos para reportar y escribir sobre personas con discapacidades (4ª. Ed)
[Folleto].Lawrence: Editorial.
j. Traducción al español de un libro:
Laplace, P. S. (1951). Un ensayo filosófico sobre las probabilidades (F. W. Truscott
y F. L. Emory, Trads.). New York: Dover. (Trabajo original publicado en 1814).
k. Trabajos de grado, de ascenso y documentos no publicados:
El orden es el siguiente:
- Apellido del autor, (coma).
- Inicial del nombre. (punto).
- Año de presentación entre paréntesis. (punto)
- Título de trabajo o Tesis en cursiva. (punto).
- Denominación: se debe especificar si se trata de trabajo de grado de licenciatura o
de maestría, tesis doctoral o trabajo de ascenso; con la indicación de no publicado,
(coma).
- Ciudad: (dos puntos).
- Institución donde fue presentado, (coma).
- País. (punto).
Ejemplo para un trabajo de grado:
Parada de Arellano, A. (1975). Lectura y marginalidad. Tesis doctoral no publicada,
Caracas: Universidad Central de Venezuela. Venezuela.
l. Informes técnicos y documentos de carácter legal:
El orden es el siguiente:
16
- Título sin subrayado ni cursivas. (punto)
- Información adicional entre paréntesis (N° de decreto o resolución). (punto).
- Fecha entre paréntesis (incluyendo año, mes y día). (punto).
- Nombre de la publicación en cursiva. (coma).
- Número de la publicación en cursiva. (coma).
- Fecha de la publicación en el siguiente orden: añodía, (coma) y mes. ( punto).
Ejemplo de una Ley:
Ley sobre el Derecho de Autor. (1993, 30 de Septiembre). Gaceta Oficial de la
República, 4638 [Extraordinaria], Octubre 1, 1993.
m. Medios audiovisuales:
- Proporcionar el nombre y, entre paréntesis, la función del creador o colaboradores
principales (productor, director, libretistas).
- Identificar el trabajo como un material del tipo que sea entre corchetes
inmediatamente después del título.
- Poner el país de origen (dónde se hizo y se exhibió por primera vez), así como el
nombre de la productora.
- Cuando el material sea de circulación limitada, proporcione entre paréntesis el
nombre y dirección del distribuidor al final de la referencia.
Ejemplo de una cinta cinematográfica:
Scorsese, M. (Productor) y Lonergan, K. (Guionista / Director). (2000). You can
count on me [Cinta cinematográfica]. EE. UU.: Paramount Pictur es.
n. Medios electrónicos:
Se debe mencionar en el siguiente orden:
- La fecha que se provee en la información electrónica no es necesariamente la de
17
su publicación original, pues normalmente con lo que se cuenta es con la fecha en
la que fue agregada a la base de datos que se está consultando.
- La finalidad de realizar las citas de este tipo es permitir que la información original
pueda ser retomada por cualquier persona interesada, repitiendo la búsqueda
original.
- El uso de los signos de puntuación y las letras mayúsculas, especialmente en las
direcciones electrónicas, requiere que éstas deban referirse en forma idéntica a
cómo aparecen en las bases de datos.
Ejemplo
Artículo de internet basado en una fuente impresa (que NO cambió su versión en
línea):
Petty, R., Briñol, P. y Tormala, Z. (2002). Trough confidence as a determinant of
persuasion: The self-validation hypothesis [Versión electrónica], Journal of
Personality and Social Psychology, 82(5), 722-741.
o. Artículos en una revista de internet:
Fredrickson, B. L. (2000, 7 de marzo). Cultivating positive emotions to optimize
health and web-being. Prevention and Treatment, 3, Artículo 0001a. Recuperado el
20 de noviembre de 2014, de http://journals.apa.org/prevention/ volume3/
pre0030001a.html
p. Documentos independientes sin autor ni fecha:
GVU’s 8th WWW user survey. (s.f.). Recuperado el 8 de agosto de 2000, de
http://www.cc.gatech.edu/gvu/user_suerveys/ survey-1997-10
q. Una página Web completa:
Para citar toda una página web (pero no documentos específicos en la misma
18
página) es suficiente con dar la dirección de la pá gina en el texto, sin colocar la cita
en la bibliografía.
Ejemplo:
Kidpsych es una maravillosa página web interactiva para niños
(http://www.kidpsych.org).
2.2.1. Orden de las referencias bibliográficas
En general, las referencias bibliográficas se orden an alfabéticamente letra por letra,
de acuerdo con el apellido del autor, o del primer autor en el caso de que sean varios
los autores del documento.
Ejemplo:
Sánchez, E. se coloca antes que Torrez, F.
Si el apellido del autor tiene un prefijo y éste es considerado normalmente como parte
del apellido (por ejemplo: De la Fuente), la ordenación alfabética debe hacerse
considerando al prefijo como parte del apellido del autor. Si el prefijo no es usado
comúnmente como parte del apellido (Ej.: von Helmho ltz), dicho prefijo no se toma en
cuenta para el orden alfabético, y se usa como parte del segundo nombre (Ej.:
Helmholtz, H.L.F. von).
a. Varios trabajos del mismo autor y de años diferentes:
Se ordenan cronológicamente en función del año de publicación, comenzando por el
trabajo que fue publicado primero.
Ejemplos:
- López, C. (1992). Estrés y Ansiedad. Buenos Aires: Paidos.
- López, C. (1993). Psicología. México: Trillas.
19
b. Varias referencias del mismo autor como principal, en publicación con
otros autores:
Se toma en cuenta su apellido para el orden de la bibliografía. Los siguientes autores
se ordenan alfabéticamente a partir del segundo autor. En estos casos, no se toma en
cuenta el año de publicación.
Ejemplos:
- Santalla, Z., Santiesteban, C. y Rodríguez, P. (1991)
- Santalla, Z., Santiesteban, C. y Zamora, J. (1989)
Si se citan dos o más publicaciones, una en la que hay un único autor y otras en las
cuales dicho autor publica con otros autores, pero en las que sigue figurando como
autor principal, se coloca primero la publicación en la que aparece como único autor y
luego las que comparte con otros autores.
Como en el caso anterior, el apellido del autor principal es el que se toma en cuenta
para el orden de la bibliografía, luego para los siguientes autores, se ordena
alfabéticamente a partir del segundo autor.
Ejemplos:
- Kaufman, J.R. (1991)
- Kaufman, J.R., Cochran, D.F. y Jones, K. (1987)
- Kaufman, J.R., Santalla, Z., y Ramírez, E. (1985)
2.3. ANEXOS
Anexos es un elemento opcional, que consiste en un texto o documento no
20
elaborado por el autor, que sirve de fundamentación, comprobación e ilustración al
trabajo de investigación.
Los anexos deben estar identificados a través de letras mayúsculas consecutivas,
seguidas por su respectivo título en mayúsculas (co mo encabezado).
Excepcionalmente se utilizarán letras dobles cuando se acaben las letras del alfabeto.
Ejemplo:
ANEXO 1: IMÁGENES DE LA EMPRESA (cada una debe tene r su numeración
de anexo correlativa y su fuente)
El número de paginación del documento debe continuar dando seguimiento al texto
principal.
2.4. FIGURAS
Las figuras comprenden los diseños, esquemas, flujogramas, fotografías, gráficos,
mapas, organigramas, layout de plantas industriales (planos), cuadros, retratos y
otros. Su identificación aparece en la parte inferior precedida con la palabra
designada, seguida de un número en orden de ocurren cia por capítulo en el texto,
a través de números arábigos, y de un guion simple; todo en negritas. Le sigue el
respectivo título, sin negrilla, que es leyenda explicativa y clara, mencionando a
continuación y entre paréntesis, la fuente de dondefue obtenida la figura.
La denominación debe estar contenida debajo lo más próximo a la figura en minúscula,
y debe contener 10 puntos de tamaño.
Ejemplo:
21
Ilustraciones del tercer capítulo:
Figura 3.1 – Análisis de la frecuencia acumulada
(Fuente: Propia basada en resultados del trabajo de
campo).
Figura 3.2 - Mapa de las zonas de explotación (Cosseiu, 2005)
2.5. TABLAS
Las tablas o conjunto de datos estadísticos deben estar dispuestos en un determinado
orden de clasificación, que expresen las variaciones cualitativas de un fenómeno cuya
finalidad básica es resumir o sinteti zar los datos.1
Las tablas deben cumplir las siguientes consideraciones:
a. Deben contener un significado propio al tema de referencia.
b. El título debe estar precedido de la palabra Tabla (con la letra inicial mayúscula T),
luego el número del capítulo, el punto y el núm ero de la tabla respetando la
secuencia de aparición en el texto, además de un guion simple.
1
https://mail.google.com/mail/u/0/#search/modalidad+de+ingreso/153e87dc78b720cc,
22
c. Las tablas deben ser enumeradas consecutivamente por capítulo y no por
documento como un todo, como señala el anterior párrafo.
d. La tabla debe estar contenida por encima, lo más pr óximo a la referencia en
minúscula, sin negrillas las palabras escritas y debe contener 12 puntos de
tamaño.
Ejemplo:
Tablas del segundo capítulo:
Tabla 2.1 - Análisis de frecuencia en los datos de focalización
(Fuente: Propia basada en datosde la entrevista)
Tabla 2.2 - Estadística de las zonas en desastre de Bolivia
Fuente: (La Torre, 2007)
Tabla 2.3 - Estadística del rendimiento académico en los estudiantes
(Fuente: Propia)
Las tablas deben ser colocadas preferencialmente en forma vertical, facilitando la
lectura de los datos.
23
2.6. GLOSARIO
El glosario es un listado ordenado alfabéticamente de los términos técnicos de uso
restrictivo o muy poco conocidos, utilizados en el trabajo investigativo. Su realización
debe ser apoyada con diccionarios técnicos que aborden semánticamente el concepto
de los términos empleados.
La presencia del glosario en el trabajo de grado, es de gran utilidad para comprender
conceptos e ideas plasmadas en el trabajo.
2.7. MATERIAL ACOMPAÑANTE
Material acompañante refiere al material especial que debe acompañar al documento
de investigación, en formato digital, discos compactos, materiales didácticos, etc.
Deben colocarse en contenedores adecuados, y deberá adherirse a la contratapa
posterior del documento, con la identificación respectiva de título y autor.
24
FACTORES A TOMAR EN CUENTA DURANTE LA SUSTENTACIÓN
No sólo se debe tomar atención en la propia elaboración del Trabajo de Grado, sino
también en la forma de desenvolverse, el porte, la seguridad mostrada en su mirada,
en su voz, en cuan diestro es para planificar la exposición, y si sabe jerarquizar la
información entre lo importante y lo secundario, y otros aspectos propios de la defensa.
3.1. DIAPOSITIVAS
Se deben considerar los siguientes aspectos:
a. Utilizar el fondo oficial de diapositivas de la UDABOL
b. Durante la exposición deberá demostrar conocimiento y solvencia en el tema de
investigación, evitando en las expresiones problemas de sintaxis y de género.
c. La primera diapositiva identificará el trabajo con los mismos datos de la portada
del Trabajo de Investigación convencional.
d. El cursante debe tener un conocimiento claro del presente Manual y del
Reglamento de Grado, donde se especifica a quienes componen el Tribunal de
Defensa y su protocolo. En lo posible, asistir a una defensa previa.
e. Preparar la sustentación trasladando los gráficos y tablas que faciliten a los
evaluadores percibir adecuadamente las argumentaciones.
f. Se debe evitar la lectura textual de diapositivas, salvo citas muy precisas, que
deben estar claramente marcadas y ordenadas. Si s e utiliza formatos, vínculos,
aparatos de apoyo, proyectores de transparencias, pantallas digitales, grabadoras
de audio o imagen, asegúrese que funcio nen bien y que sean fáciles de operar.
25
g. Las fallas e imprevistos pueden complicar inesperadamente un trabajo. Aunque la
estructura de la presentación sigue la lógica de su escrito, debe resumir, y enfatizar
lo más relevante. En las preguntas del fi nal de la presentación podrá profundizar si
los evaluadores lo solicitan.
h. Ejecutar ensayos del trabajo de sustentación de forma rigurosa (inclusive los
políticos saben que ensayando una conferencia de prensa, pueden prepararse
mucho mejor y así en la conferencia real aparecer más sólidos, seguros, y
difícilmente perderán el control ante preguntas inc ómodas). Procurar que el ensayo
se ajuste al examen e invitar a compañeros, colegas amigos que presencien un
ensayo, para que hagan todas las preguntas que se les ocurran y luego se analicen
las fortalezas y debilidades de una presentación. No sólo expertos, incluso
observaciones de "no expertos" pueden ser muy útiles durante una sustentación.
i. El desarrollo de las diapositivas deberán contener mapas conceptuales, haciendo
que las diapositivas no estén recargadas.
j. Al realizar indicaciones se debe utilizar un puntero laser (no señalar con el dedo).
k. Debe coincidir lo que se dice con lo que se muestra visualmente.
l. Cada diapositiva debe identificarse con:
- Autor
- Año
- Número correlativo (de acuerdo al índice)
3.2. TIEMPO PARA LA SUSTENTACIÓN DE LOS TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN
En la defensa se debe considerar los siguientes tiempos:
3.2.1. Defensa de la monografía
26
3.2.2. Defensa Interna Defensa – Defensa Externa del Trabajo de Investigac ión
15 minutos de exposición y 15 de preguntas, de los cuales en la exposición:
- 1 (un) minuto, los preliminares y la introducción.
- 14 (cuatro) minutos, Cuerpo de la Monografía.
27

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reflejos
ReflejosReflejos
VIRUS HERPES - Fisiopatologia de la Infeccion, Clinica e Histologia
VIRUS HERPES -  Fisiopatologia de la Infeccion, Clinica e HistologiaVIRUS HERPES -  Fisiopatologia de la Infeccion, Clinica e Histologia
VIRUS HERPES - Fisiopatologia de la Infeccion, Clinica e HistologiaGino P. Segura
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Signos y síntomas del aparato genital masculino y femenino
Signos y síntomas del aparato genital masculino y  femeninoSignos y síntomas del aparato genital masculino y  femenino
Signos y síntomas del aparato genital masculino y femeninoescuela superior de medicina
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Reflejos Medulares. Fisiologia
Reflejos Medulares. FisiologiaReflejos Medulares. Fisiologia
Reflejos Medulares. FisiologiaMajo Marquez
 
SEMIOLOGIA DEL DOLOR
SEMIOLOGIA DEL DOLORSEMIOLOGIA DEL DOLOR
SEMIOLOGIA DEL DOLORMAVILA
 
Mapas conceptuales anatomía y fisiología del corazón
Mapas conceptuales anatomía y fisiología del corazónMapas conceptuales anatomía y fisiología del corazón
Mapas conceptuales anatomía y fisiología del corazón
Giuseppe Lanza Tarricone
 
Soluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicas
Soluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicasSoluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicas
Soluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicas
Prof Miguel Angel Quimica COPAN
 
PRESIÓN ARTERIAL 1
PRESIÓN ARTERIAL 1PRESIÓN ARTERIAL 1
PRESIÓN ARTERIAL 1
JEYMYELI
 
Toracocentesis y drenaje torácico - CICAT-SALUD
Toracocentesis y drenaje torácico - CICAT-SALUDToracocentesis y drenaje torácico - CICAT-SALUD
Toracocentesis y drenaje torácico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Tipos de torax
Tipos de toraxTipos de torax
Tipos de torax
Carolina Güereca Muñoz
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
ceciliapinto
 
Nota de evolución clínica
Nota de evolución clínicaNota de evolución clínica
Nota de evolución clínica
Steven Ayala
 
Sistema endocrino anatomía
Sistema endocrino anatomíaSistema endocrino anatomía
Sistema endocrino anatomía
JESSS, Academy
 
Ejemplo de evolucion clinica
Ejemplo de evolucion clinicaEjemplo de evolucion clinica
Ejemplo de evolucion clinicaOn
 
Exploración física de miembros inferiores
Exploración física de miembros inferioresExploración física de miembros inferiores
Exploración física de miembros inferiores
PAMELA ARLEENN
 
Normas Vancouver 2014 - Citas y Referencias Bibliográficas según Normas Vanco...
Normas Vancouver 2014 - Citas y Referencias Bibliográficas según Normas Vanco...Normas Vancouver 2014 - Citas y Referencias Bibliográficas según Normas Vanco...
Normas Vancouver 2014 - Citas y Referencias Bibliográficas según Normas Vanco...
Sistema Bibliotecas UNAB
 
14. grupos etarios e indicadores
14.  grupos etarios e indicadores14.  grupos etarios e indicadores
14. grupos etarios e indicadores
Raul Ivan Nuñez
 

La actualidad más candente (20)

Reflejos
ReflejosReflejos
Reflejos
 
VIRUS HERPES - Fisiopatologia de la Infeccion, Clinica e Histologia
VIRUS HERPES -  Fisiopatologia de la Infeccion, Clinica e HistologiaVIRUS HERPES -  Fisiopatologia de la Infeccion, Clinica e Histologia
VIRUS HERPES - Fisiopatologia de la Infeccion, Clinica e Histologia
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Signos y síntomas del aparato genital masculino y femenino
Signos y síntomas del aparato genital masculino y  femeninoSignos y síntomas del aparato genital masculino y  femenino
Signos y síntomas del aparato genital masculino y femenino
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
 
Reflejos Medulares. Fisiologia
Reflejos Medulares. FisiologiaReflejos Medulares. Fisiologia
Reflejos Medulares. Fisiologia
 
SEMIOLOGIA DEL DOLOR
SEMIOLOGIA DEL DOLORSEMIOLOGIA DEL DOLOR
SEMIOLOGIA DEL DOLOR
 
Mapas conceptuales anatomía y fisiología del corazón
Mapas conceptuales anatomía y fisiología del corazónMapas conceptuales anatomía y fisiología del corazón
Mapas conceptuales anatomía y fisiología del corazón
 
Soluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicas
Soluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicasSoluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicas
Soluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicas
 
PRESIÓN ARTERIAL 1
PRESIÓN ARTERIAL 1PRESIÓN ARTERIAL 1
PRESIÓN ARTERIAL 1
 
Toracocentesis y drenaje torácico - CICAT-SALUD
Toracocentesis y drenaje torácico - CICAT-SALUDToracocentesis y drenaje torácico - CICAT-SALUD
Toracocentesis y drenaje torácico - CICAT-SALUD
 
Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
 
Tipos de torax
Tipos de toraxTipos de torax
Tipos de torax
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
 
Nota de evolución clínica
Nota de evolución clínicaNota de evolución clínica
Nota de evolución clínica
 
Sistema endocrino anatomía
Sistema endocrino anatomíaSistema endocrino anatomía
Sistema endocrino anatomía
 
Ejemplo de evolucion clinica
Ejemplo de evolucion clinicaEjemplo de evolucion clinica
Ejemplo de evolucion clinica
 
Exploración física de miembros inferiores
Exploración física de miembros inferioresExploración física de miembros inferiores
Exploración física de miembros inferiores
 
Normas Vancouver 2014 - Citas y Referencias Bibliográficas según Normas Vanco...
Normas Vancouver 2014 - Citas y Referencias Bibliográficas según Normas Vanco...Normas Vancouver 2014 - Citas y Referencias Bibliográficas según Normas Vanco...
Normas Vancouver 2014 - Citas y Referencias Bibliográficas según Normas Vanco...
 
14. grupos etarios e indicadores
14.  grupos etarios e indicadores14.  grupos etarios e indicadores
14. grupos etarios e indicadores
 

Similar a MANUAL PARA PRESENTAR MONOGRAFIAS UDABOL

Manual de lineamientos para la presentación de documentos
Manual de lineamientos para la presentación de documentosManual de lineamientos para la presentación de documentos
Manual de lineamientos para la presentación de documentosMartín Martínez
 
Guía monografía FCYT
Guía monografía FCYTGuía monografía FCYT
Guía monografía FCYT
eddy santos
 
Estructura y reglas para elaboración de TSP.pdf
Estructura y reglas para elaboración de TSP.pdfEstructura y reglas para elaboración de TSP.pdf
Estructura y reglas para elaboración de TSP.pdf
MartinUculmana1
 
Criterios metodológicos y tipográficos para la presentación de trabajos
Criterios metodológicos y tipográficos para la presentación de trabajosCriterios metodológicos y tipográficos para la presentación de trabajos
Criterios metodológicos y tipográficos para la presentación de trabajos
Aurelio Cortes Gonzalez
 
Apa pucp
Apa pucpApa pucp
Lineamientos para seminarios validado
Lineamientos para seminarios validadoLineamientos para seminarios validado
Lineamientos para seminarios validadojuanjosuehernandez
 
Manual Informática proyecto sexto
Manual Informática proyecto sextoManual Informática proyecto sexto
Manual Informática proyecto sextopatrimoni
 
Manual de tesis último
Manual de tesis últimoManual de tesis último
Manual de tesis último
VicKy Valenzuela
 
Documento formal trabajos academicos 2ed-2-2013..
Documento formal trabajos academicos 2ed-2-2013..Documento formal trabajos academicos 2ed-2-2013..
Documento formal trabajos academicos 2ed-2-2013..
JhonParavicini
 
Lineamientos de Trabajo de Grado Educación-UNEFM
Lineamientos de Trabajo de Grado Educación-UNEFMLineamientos de Trabajo de Grado Educación-UNEFM
Lineamientos de Trabajo de Grado Educación-UNEFM
UNEFM
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos para la elaboración de trabajos de grado unefm
Lineamientos para la elaboración de trabajos de grado unefmLineamientos para la elaboración de trabajos de grado unefm
Lineamientos para la elaboración de trabajos de grado unefm
SistemadeEstudiosMed
 
Manual de redacción
Manual de redacciónManual de redacción
Manual de redacción
Ivonne Ruth Arroyo Rosales
 
2 guia tematica icontec y guia contenido ajustada expoateneo 6 11 primer peri...
2 guia tematica icontec y guia contenido ajustada expoateneo 6 11 primer peri...2 guia tematica icontec y guia contenido ajustada expoateneo 6 11 primer peri...
2 guia tematica icontec y guia contenido ajustada expoateneo 6 11 primer peri...Rodrigo Alfonso Arias Escobar
 
Esquema del informe de pasantías (proyecto)
Esquema del informe de pasantías (proyecto)Esquema del informe de pasantías (proyecto)
Esquema del informe de pasantías (proyecto)juan larreal
 
Normas icontec 13_2
Normas icontec 13_2Normas icontec 13_2
Normas icontec 13_2
Diego Fercho Pëläez
 
Normas icontec 13_2
Normas icontec 13_2Normas icontec 13_2
Normas icontec 13_2
Diego Fercho Pëläez
 

Similar a MANUAL PARA PRESENTAR MONOGRAFIAS UDABOL (20)

Manual de lineamientos para la presentación de documentos
Manual de lineamientos para la presentación de documentosManual de lineamientos para la presentación de documentos
Manual de lineamientos para la presentación de documentos
 
Guía monografía FCYT
Guía monografía FCYTGuía monografía FCYT
Guía monografía FCYT
 
Estructura y reglas para elaboración de TSP.pdf
Estructura y reglas para elaboración de TSP.pdfEstructura y reglas para elaboración de TSP.pdf
Estructura y reglas para elaboración de TSP.pdf
 
Normas de presentacion de informes
Normas de presentacion de informesNormas de presentacion de informes
Normas de presentacion de informes
 
Criterios metodológicos y tipográficos para la presentación de trabajos
Criterios metodológicos y tipográficos para la presentación de trabajosCriterios metodológicos y tipográficos para la presentación de trabajos
Criterios metodológicos y tipográficos para la presentación de trabajos
 
Apa pucp
Apa pucpApa pucp
Apa pucp
 
Lineamientos para seminarios validado
Lineamientos para seminarios validadoLineamientos para seminarios validado
Lineamientos para seminarios validado
 
Manual Informática proyecto sexto
Manual Informática proyecto sextoManual Informática proyecto sexto
Manual Informática proyecto sexto
 
Manual de tesis último
Manual de tesis últimoManual de tesis último
Manual de tesis último
 
Documento formal trabajos academicos 2ed-2-2013..
Documento formal trabajos academicos 2ed-2-2013..Documento formal trabajos academicos 2ed-2-2013..
Documento formal trabajos academicos 2ed-2-2013..
 
Lineamientos tg v3[1].1
Lineamientos tg v3[1].1Lineamientos tg v3[1].1
Lineamientos tg v3[1].1
 
Lineamientos de Trabajo de Grado Educación-UNEFM
Lineamientos de Trabajo de Grado Educación-UNEFMLineamientos de Trabajo de Grado Educación-UNEFM
Lineamientos de Trabajo de Grado Educación-UNEFM
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
Lineamientos para la elaboración de trabajos de grado unefm
Lineamientos para la elaboración de trabajos de grado unefmLineamientos para la elaboración de trabajos de grado unefm
Lineamientos para la elaboración de trabajos de grado unefm
 
Manual de redacción
Manual de redacciónManual de redacción
Manual de redacción
 
2 guia tematica icontec y guia contenido ajustada expoateneo 6 11 primer peri...
2 guia tematica icontec y guia contenido ajustada expoateneo 6 11 primer peri...2 guia tematica icontec y guia contenido ajustada expoateneo 6 11 primer peri...
2 guia tematica icontec y guia contenido ajustada expoateneo 6 11 primer peri...
 
Esquema del informe de pasantías (proyecto)
Esquema del informe de pasantías (proyecto)Esquema del informe de pasantías (proyecto)
Esquema del informe de pasantías (proyecto)
 
Apa
ApaApa
Apa
 
Normas icontec 13_2
Normas icontec 13_2Normas icontec 13_2
Normas icontec 13_2
 
Normas icontec 13_2
Normas icontec 13_2Normas icontec 13_2
Normas icontec 13_2
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

MANUAL PARA PRESENTAR MONOGRAFIAS UDABOL

  • 1. MONOGRAFÍA CIENTÍFICA NORMAS DE PRESENTACIÓN 1.1. NÚMERO DE EJEMPLARES Y OTROS DOCUMENTOS En la etapa de defensas internas, se deberá present ar dos ejemplares anillados del reporte de investigación para la defensa del examen de grado, debiendo ser idénticas en formato y fondo, incluyendo todos los materiales complementarios. La distribución de los ejemplares corresponde a los siguientes trámites: - Un ejemplar para ser revisado y devuelto con correcciones y observaciones. - Un ejemplar para el archivo del docente. En la etapa de defensa externa, de acuerdo a los requerimientos de la carrera. 1.2. DIAGRAMACIÓN DEL TEXTO Para diagramar el texto del trabajo se deben seguir las siguientes normas: a. En la redacción de los párrafos del texto, tanto en mayúsculas como en minúsculas, se debe considerar la acentuación, de acuerdo a las reglas ortográficas del idioma Castellano. b. En ningún caso se debe dejar más de un espacio entr e letras o palabras. c. Al inicio de cada capítulo le corresponde una nueva página. d. Al inicio de cada capítulo, el título Capítulo y su número se deben ubicar en el primer renglón a partir del margen superior de la página, y centrados. e. El nombre del capítulo debe incluirse inmediatamente después del título Capítulo y su número, sin dejar espacios. f. El título NO lleva punto final y se separa del texto por un renglón. 1
  • 2. g. El título (primer nivel) y el primer subtítulo (segundo nivel) se escribirán en mayúsculas sostenidas y con negrilla. h. La numeración de los subtítulos se inicia con el dígito correspondiente al número del capítulo. i. Los subtítulos de segundo y tercer nivel, se escriben al margen izquierdo sin sangría. j. A partir del tercer nivel, la primera palabra lleva mayúscula inicial y las demás siguen las correspondientes reglas gramaticales establecidas en la Real Academia Española (RAE); asimismo, se debe iniciar en el margen izquierdo sin sangría. k. Se dejan dos renglones en blanco después del título del tema específico y un reglón después del subtítulo o punto aparte. l. En caso de utilizar viñetas, no se debe dejar sangría, siendo su ubicación al costado izquierdo, al igual que el subtítulo o texto escrito, sin dejar reglones vacíos entre cada una de ellas; solo se permite usar como viñetas el punto y el guión. Ejemplo: 1.1 INTRODUCCIÓN - (…) en que hacer nacional se debe tomar en cuenta (…). - (…) en el que hacer regional se tienen estudios (…) . m. Cuando los subtítulos de segundo y tercer nivel son seguidos no se deben dejar renglones en blanco entre ellos. n. No se deben subrayar los títulos ni los subtítulos. o. Los títulos sin la numeración de capítulo son: dedicatoria, agradecimiento, índices, listas, abreviaturas, resumen, referencias bibliográficas, glosario, apéndices y anexos, los mismos deben estar centrados y presentados en hojas distintas. 2
  • 3. p. En el contenido de los capítulos se pueden presentar tablas y figuras. q. Al inicio de cada párrafo no debe considerarse sang rías. r. No utilice letra cursiva excepto para las palabras cuyo origen sean de un idioma diferente al español. s. No utilice cursivas para los números. Ejemplo: TITULO DEL TRABAJO CAPÍTULO PRIMERO 14 GENERALIDADES {1 ESP} {1 ESP} 12 1.1. ANTECEDENTES {1 ESP} Para el presente Manual se han utilizado varios documentos como guía para la elaboración de los proyectos de Trabajos de Investigación de acuerdo a normativa vigente de la Universidad de Aquino Bolivia. {1ESP} 1.1.1. ANTECEDENTES TEMÁTICOS {1ESP} Desarrollar un párrafo introductorio, no dejar en b lanco. {1ESP} 1.1.1.1. Antecedentes Legales {1 ESP} El Manual para la presentación de Trabajos de Investigación está respaldado por el Reglamento General de la Universidad de Aquino Bolivia. 3
  • 4. 1.3. Papel y encuadernación En la presentación del trabajo de investigación se deben considerar los siguientes aspectos: a. Para el trabajo definitivo y borradores parciales - La impresión deberá ser en papel bond de color blanco, tamaño carta (28 x 21,5 cm u 11 x 8.5 pulg.). - El papel debe ser de 70 a 100 gr. y obligatoriamente impreso a una sola cara. - Los separadores de capítulos deben ser de color verde claro y contener el capítulo y el nombre correspondiente del capítulo, de manera centrada horizontal y vertical, con un tamaño de 24 puntos, letra Arial o Times New Roman. - La encuadernación debe ser rústica (empastada), con tapas de color verde letras doradas; es opcional el uso de punteras. y b. Para la presentación del trabajo de investigació n - Debe ser flip o anillado, con tapas transparente plástica y la contratapa de color verde. - Los capítulos, si contienen, deben llevar separadores de color verde claro incorporando el nombre del capítulo, de acuerdo formato. 2.4.2. Partes del trabajo Para efectos de presentación, las partes del trabajo estarán compuestos por los siguientes elementos: preliminares, cuerpo del trabajo y complementos. a. Preliminares: Contempla desde la cubierta hasta el resumen del trabajo de investigación. 4
  • 5. b. Cuerpo del trabajo de investigación: Está referido al propio trabajo de investigación. c. Complementos: Son los elementos adicionales que ayudan a la comprensión del mismo. 2.4.3. Ecuaciones y fórmulas Las ecuaciones y fórmulas aparecen destacadas en el texto a modo de facilitar su escritura y lectura. En la secuencia normal del texto es permitido el uso de un interlineado mayor para que los elementos (base, exponentes y otros), sean destacados en el párrafo de forma centralizada y nu merarlos en el costado derecho de las mismas. Cuando la ecuación es fragmentada, debe hacerse en el signo de la igualdad y después del signo de la suma, resta, multiplicación o división. Las ecuaciones no deben estar en negrillas pero sí las referencias y deben contener 12 puntos de tamaño. Ejemplo: X2 + yx2 = 3 xy (2.1) X2 y + 3 x3 = 5 x/y. (2.2) En el formato (x.y), x está referido al capítulo; y referido a la secuencia numérica de presentación de fórmulas. 2.4.4. Tipo y tamaño de las fuentes a. Se recomienda utilizar letra ARIAL o TIMES NEW ROMAN. b. El tamaño de letra o fuente en todo el documento es Nº 12. c. En las tablas se deben utilizar letras de tamaño 10 puntos, en el mismo 5
  • 6. formato del texto, pero con interlineado sencillo. d. Dentro de las figuras se utilizarán letras de 10 pu ntos, con interlineado sencillo, y el mismo formato de letra con el que se escribe el texto de la investigación. e. El tipo de letra de las páginas preliminares podrá ser diferente del tipo de letra usado para el texto del trabajo. En cuanto a los tamaños de las fuentes se recomienda: a. Número de los capítulos y los títulos: 14 puntos. b. Letra del cuerpo de la Tesis: 12 puntos, con un espacio inter-lineal de 1,5. c. Para los pies de figuras y las notas: 10 puntos. d. Para el encabezado de las tablas: 10 puntos. 2.4.5. Márgenes y párrafos Para presentar los márgenes se deben considerar los siguientes rangos: a. Los márgenes deberán contener: - Margen superior e inferior: 2,5 cm. (debajo del nú mero de página). - Margen lateral derecho 2,5 cm. - Margen lateral izquierdo 3 cm. b. Todos los párrafos del documento comienzan contra e l margen izquierdo. c. Después del punto seguido (.) se deja un espacio, y de punto aparte (.) un renglón. Los dos puntos (:) se escriben inmediatamente después de la palabra seguido de un espacio. d. En el caso de utilizar notas al pie de página, se p uede hacer en Word: Referencias > Insertar nota al pie. 2.4.6. Paginación a. Todas las hojas del trabajo de investigación, a partir de la carátula, deben ser contadas secuencialmente. 6
  • 7. b. Las hojas de los preliminares no deben ser numeradas. La numeración arábiga se coloca a partir de la primera hoja textual (Capítulo I), en el pie de página alineada a la derecha, a 2,5 cm del borde inferior, el numero simple y sin negrilla (1, 2,…122). En caso que el trabajo constituya más de un volumen, debe mantenerse una única secuencia de numeración en las hojas, así estas tenga nuevas ilustraciones; más deben continuar al texto principal. c. Las páginas en las que aparecen tablas y figur as también deben numerarse y su disposición (vertical y horizontal), no deben alterar la posición del número de página. d. Al pie de página sólo debe estar la numeración del trabajo de investigación. 2.4.6.1. Numeración progresiva de las secciones Para lograr la sistematización del contenido del trabajo de investigación, se debe adoptar una numeración progresiva para las secciones del texto, utilizando números arábigos en una secuencia lógica. 2.4.6.2. Separadores de página Los separadores de capítulo no son parte componente de la paginación. En éstos no deben incluirse frases, refranes u otros similares. 1.4. LENGUA El cursante, autor del trabajo investigativo, es responsable de la calidad lingüística del texto presentado, debiendo cumplir a cabalidad la expresión de la lengua castellana, en todos sus componentes. 7
  • 8. 2.5.1. Expresiones extranjeras Las expresiones extranjeras, por la dificultad que traen en el momento de su lectura e interpretación semántica, en lo posible no deben ser utilizadas. 2.5.2. Redacción Se debe dar especial atención en la redacción del trabajo de investigación para que el contenido sea comprendido por los lectores. Por tanto, es necesario que sea objetiva, clara y concisa, como son los trabajos de naturaleza científica, evitándose frases introductorias, repetitivas y con descripciones superfluas. Muchos investigadores sostienen que la ciencia debe ser escrita en voz activa y en modo impersonal, como si la misma ciencia se expresara a través de la Naturaleza como autora. Imagínese por un momento ¿cómo escribiría la Naturaleza? ella nunca diría "Yo hice esto, ellos obtuvieron esto otro": más bien diría "se debe hacer esto, es correcto determinar aquello". Cuando se produce un descubrimiento científico de magnitud, el escrito parece haber sido redactado por la propia Naturaleza, como un generoso acto de despojo de sus secretos muy bien guardados. La persona del investigador queda en segundo plano, el protagonismo en la escritura lo toma la propia Naturaleza, expresándose en el texto científ ico, en voz activa e impersonal (verbos en modo infinitivo). Por esta razón, no se trata del rechazo de "un yo inmodesto", por parte del cursante al escribir en modo impersonal, sino más bien, un simple acto de respeto por la ciencia. Por ejemplo, si se escribe en voz pasiva "La muestra fue preparada por itrio calentado…", se pue de dudar si era el investigador quien preparaba la muestra o si lo hacía la Compañía Itrio. La voz activa impersonal "...preparar una muestra de itrio calentado...", no da lugar a interpretaciones incorrectas y, por supuesto, está escrito en voz ac tiva, totalmente impersonal; es decir, tercera persona del singular. 8
  • 9. Se debe observar que el lenguaje y la terminología empleada sean las correctas, precisas y sean coherentes en cuanto al tiempo verbal, adoptando el uso de un vocabulario técnico estandarizado, evitándose neolo gismos y extranjerismos que causan confusiones. 1.5. ESTRUCTURA DEL FORMATO DIGITAL DE LA MONOGRAFIA Para estructurar el formato digital en medio magnético se deben considerar los siguientes aspectos: a. Evitar que el medio magnético contenga virus. b. La estructura deber ser almacenada en un solo documento. c. Las tablas deben estar en formato de texto, Excel, o similares, pero no como imágenes que dificulta su visualización. d. En caso de utilizar como soporte al trabajo imágene s, éstas deberán ser colocados en los anexos, correctamente identificados. e. En la presentación del documento final los cursantes deben considerar más de un medio magnético de respaldo en las defensas, a fin de evitar contratiempos al momento de la sustentación. 9
  • 10. ELEMENTOS COMPLEMENTAROS 2.1. ESTILO DE CITAJE EN BASE A LAS NORMAS APA El estilo de citas que se utiliza en la elaboración de los reportes de investigación en los programas de la Universidad de Aquino Bolivia corresponde a la norma APA (American Psychological Association). A continuación se describen las normas APA esenciales para la mención de las fuentes: 2.1.1. Cita directa o textual en el texto La cita directa hace referencia al material directamente citado del trabajo de otro autor o del propio trabajo previamente publicado; por lo tanto, es una transcripción de partes de una obra consultada, conservándose la grafía, la puntuación y el idioma, debiendo reproducirse palabra por palabra. Se deben considerar los siguientes aspectos: a. Si la cita tiene una extensión de 39 palabras o menos, se considera corta y debe ser incluida en el párrafo, encerrada entre comilla s dobles (“), seguida del apellido del autor, año de publicación y número de página del documento del cual fue copiado. Si dentro de la cita aparece texto entre comillas -en el original- éstas se sustituyen por comillas simples (‘), para diferenciarlas de las comillas dobles (“) colocadas al inicio y al final de cada cita. b. Si la cita incluye más de 40 palabras, debe escribi rse como párrafo aparte y sin comillas. Los márgenes izquierdos deben llevar sang ría. Generalmente, se escriben a cinco espacios (o un tabulador) del margen izquierdo del texto. En este tipo de cita no se emplea sangría adicional, al menos que se tenga más de un párrafo en la cita, en cuyo caso se coloca sang ría a la primera línea de todos 10
  • 11. los párrafos, a partir del segundo. La cita se escr ibe a espacio interlineal de 1,5. c. Sin importar la longitud de la cita textual, cuando dentro de ella se omite alguna palabra o frase, en el lugar de la omisión se deben colocar tres puntos suspensivos entre paréntesis (...). Ejemplo de cita textual: Cita con extensión menor a treinta y nueve (39) palabras: González y Shimdt (1997), definen democracia como “ educación, respeto, tolerancia, apertura, transparencia, son derechos y responsabilidades, es participación ciudadana, y debe ser - sobre todo – valores compartidos” (p.8). Otro ejemplo: El clientelismo se refiere a la “relación asimétrica entre aquellos que en función de gobierno están en capacidad de dispensar favores y ventajas y aquellos que lo reciben a cambio de un apoyo incondicional y cómplice” (Carvallo, 1995, p. 167). Otro ejemplo: Cita con extensión de más de cuarenta (40) palabras: Referente a la cita textual, Sabino (1994) señala: Para indicar claramente a nuestros lectores que estamos utilizando material extraído de la bibliografía es preciso, rigurosamente, encerrar entre comillas las palabras citadas. Debe prestarse especial cuidado a este detalle formal puesto que de otro modo estaríamos cometiendo sencillamente un plagio, utilizado como si fueran nuestras, expresiones que hemos tomado de los demás (p. 60). 11
  • 12. 2.1.2. Cita textual autor no citado en el texto Si no se incluye al autor en la oración, se escribe entre paréntesis el apellido y la fecha. Ejemplo: Respecto al método natural de control de la natalidad, a través de la lactancia materna, “Es sabido desde antiguo que la madre no suele quedar embarazada mientras amamanta a su hijo. Por eso se puede prolongar la lactancia hasta los 2 ó 3 años” (Estartús, 1990, p. 9). 2.1.3. Cita indirecta o secundaria La cita indirecta es un texto creado en base a la obra del autor consultado. En él se reproduce el contenido e ideas del documento original; no se utilizan comillas dobles. Ejemplo: La falta de aplicación de la trans-disciplinariedad en la educación es la dificultad en la comunicación de ideas científicas al público en general (Puiggrós y Gonzales, 2005). Algunas veces es necesario exponer la idea de un autor revisada en otra obra, distinta de la original en que ésta fue publicada; esto se llama cita secundaria. No es aconsejable su uso; se debe preferir la fuente original. Pero si se utiliza, se recomienda no utilizarla muchas veces. Ejemplo: 12
  • 13. Una idea expresada por Gordillo (1984), leída en el trabajo de Saavedra (2005) …………(idea central) ………… Otro Ejemplo: El estudiante muchas veces no es capaz de resolver sus problemas por sí mismo; por ello, el objetivo central de la orientación es ayudar a los orientados a resolver estos problemas, para los cuales busca ayuda (Gordillo, 1984, citado en Saavedra, 2005). Otro ejemplo: Gordillo (citado en Saavedra, 2005) sostiene que el estudiante muchas veces no es capaz de resolver sus problemas por sí mismo; por ello, el objetivo central de la orientación es ayudar a los orientados a resolver estos problemas, para los cuales busca ayuda. 2.1.3. Otras recomendaciones para realizar citas en la norma APA Si la obra tiene más de dos autores, se cita la pri mera vez con todos los apellidos. Ejemplo: Si hubiera que elegir un vehículo de instrucción al que deben prestar más atención todos los países que consideran necesario reestructurar sus sistemas de educación, quizás debiera recomendárseles, en prime r lugar, a la radio” (Schramm, Lyle & Parker, 1965). En las menciones subsiguientes, sólo se escribe el apellido del primer autor, seguido de la frase et a. (cursiva) o cols (sin cursivas). Ejemplo: “La radio suele ser el primer medio con que el niño establece contacto, pero sus 13
  • 14. primeras experiencias consisten generalmente en oír, sin escuchar, las selecciones de Programas que hace alguno de sus familiares, los seriales que oye su madre o el Programa del presentador de los discos favoritos de su hermana...” (Schramm et al., 1965). Si son más de seis autores, se utiliza et al., desde la primera mención. Las referencias a la Biblia o al Corán y las refere ncias a comunicaciones personales se citan en el texto, pero no se incluyen en la lista de referencias. 2.2. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Las normas para la presentación de la bibliografía utilizada en el trabajo de investigación son las siguientes: a. Libros, folletos y capítulos en libros: - Apellido del Autor, (coma). - Inicial (es) del (los) Nombre (s). (punto). - Año de publicación entre paréntesis. (punto). - Título de la obra en cursiva. (punto). - Edición entre paréntesis. (punto). - Ciudad, (dos puntos). - Editorial. (punto). Ejemplo: Campbell, D. y Stanley, J. (1973). Diseños experimentales y cuasi experimentales en la investigación social . Buenos Aires: Amorrortu. 14
  • 15. b. Cuando el autor es una institución: Universidad de Aquino Bolivia. (2010). Técnicas de documentación e investigación 1. La Paz: Autor. c. Textos de edición conjunta de más de una editorial: Tamayo, M. (1991). Metodología formal de la investigación científica . México: Limusa/Noriega. d. Libro en edición posterior a la primera, Jr. en el nombre del autor: Hair, J., Jr., Anderson, R., Tatham, R. y Black, W. (1999). Análisis Multivariante(5ª ed.). Madrid, España: Prentice Hall. e. Libro sin autor o editor: Merriam-Webster’s Collegiate Dictionary (10ª ed.). (1993). Springfield, MA, EE. UU.: Merriam-Webster. f. En al caso de compilador (es): Pérez, A. y Sánchez, P. (1993). Título del Capítulo . En P. Méndez y S. Vargas (Eds.). Título del trabajo (pp. 12-30). Ciudad: Editorial. g. Entrada en una enciclopedia: Bergmann, P. G. (1993). Relativity. En The new encyclopaedia Britannica (Vol. 26, pp. 501-508). Chicago, IL: Encyclopaedia Britannica. h. Edición revisada de un libro: Rosenthal, R. (1987). Procedimientos meta-analíticos para la investigació n en ciencias sociales (ed. rev.). Newbury Park: Sage. i. Folleto de autor corporativo: Centro de entrenamiento e investigación para la vida independiente. (1993). 15
  • 16. Lineamientos para reportar y escribir sobre personas con discapacidades (4ª. Ed) [Folleto].Lawrence: Editorial. j. Traducción al español de un libro: Laplace, P. S. (1951). Un ensayo filosófico sobre las probabilidades (F. W. Truscott y F. L. Emory, Trads.). New York: Dover. (Trabajo original publicado en 1814). k. Trabajos de grado, de ascenso y documentos no publicados: El orden es el siguiente: - Apellido del autor, (coma). - Inicial del nombre. (punto). - Año de presentación entre paréntesis. (punto) - Título de trabajo o Tesis en cursiva. (punto). - Denominación: se debe especificar si se trata de trabajo de grado de licenciatura o de maestría, tesis doctoral o trabajo de ascenso; con la indicación de no publicado, (coma). - Ciudad: (dos puntos). - Institución donde fue presentado, (coma). - País. (punto). Ejemplo para un trabajo de grado: Parada de Arellano, A. (1975). Lectura y marginalidad. Tesis doctoral no publicada, Caracas: Universidad Central de Venezuela. Venezuela. l. Informes técnicos y documentos de carácter legal: El orden es el siguiente: 16
  • 17. - Título sin subrayado ni cursivas. (punto) - Información adicional entre paréntesis (N° de decreto o resolución). (punto). - Fecha entre paréntesis (incluyendo año, mes y día). (punto). - Nombre de la publicación en cursiva. (coma). - Número de la publicación en cursiva. (coma). - Fecha de la publicación en el siguiente orden: añodía, (coma) y mes. ( punto). Ejemplo de una Ley: Ley sobre el Derecho de Autor. (1993, 30 de Septiembre). Gaceta Oficial de la República, 4638 [Extraordinaria], Octubre 1, 1993. m. Medios audiovisuales: - Proporcionar el nombre y, entre paréntesis, la función del creador o colaboradores principales (productor, director, libretistas). - Identificar el trabajo como un material del tipo que sea entre corchetes inmediatamente después del título. - Poner el país de origen (dónde se hizo y se exhibió por primera vez), así como el nombre de la productora. - Cuando el material sea de circulación limitada, proporcione entre paréntesis el nombre y dirección del distribuidor al final de la referencia. Ejemplo de una cinta cinematográfica: Scorsese, M. (Productor) y Lonergan, K. (Guionista / Director). (2000). You can count on me [Cinta cinematográfica]. EE. UU.: Paramount Pictur es. n. Medios electrónicos: Se debe mencionar en el siguiente orden: - La fecha que se provee en la información electrónica no es necesariamente la de 17
  • 18. su publicación original, pues normalmente con lo que se cuenta es con la fecha en la que fue agregada a la base de datos que se está consultando. - La finalidad de realizar las citas de este tipo es permitir que la información original pueda ser retomada por cualquier persona interesada, repitiendo la búsqueda original. - El uso de los signos de puntuación y las letras mayúsculas, especialmente en las direcciones electrónicas, requiere que éstas deban referirse en forma idéntica a cómo aparecen en las bases de datos. Ejemplo Artículo de internet basado en una fuente impresa (que NO cambió su versión en línea): Petty, R., Briñol, P. y Tormala, Z. (2002). Trough confidence as a determinant of persuasion: The self-validation hypothesis [Versión electrónica], Journal of Personality and Social Psychology, 82(5), 722-741. o. Artículos en una revista de internet: Fredrickson, B. L. (2000, 7 de marzo). Cultivating positive emotions to optimize health and web-being. Prevention and Treatment, 3, Artículo 0001a. Recuperado el 20 de noviembre de 2014, de http://journals.apa.org/prevention/ volume3/ pre0030001a.html p. Documentos independientes sin autor ni fecha: GVU’s 8th WWW user survey. (s.f.). Recuperado el 8 de agosto de 2000, de http://www.cc.gatech.edu/gvu/user_suerveys/ survey-1997-10 q. Una página Web completa: Para citar toda una página web (pero no documentos específicos en la misma 18
  • 19. página) es suficiente con dar la dirección de la pá gina en el texto, sin colocar la cita en la bibliografía. Ejemplo: Kidpsych es una maravillosa página web interactiva para niños (http://www.kidpsych.org). 2.2.1. Orden de las referencias bibliográficas En general, las referencias bibliográficas se orden an alfabéticamente letra por letra, de acuerdo con el apellido del autor, o del primer autor en el caso de que sean varios los autores del documento. Ejemplo: Sánchez, E. se coloca antes que Torrez, F. Si el apellido del autor tiene un prefijo y éste es considerado normalmente como parte del apellido (por ejemplo: De la Fuente), la ordenación alfabética debe hacerse considerando al prefijo como parte del apellido del autor. Si el prefijo no es usado comúnmente como parte del apellido (Ej.: von Helmho ltz), dicho prefijo no se toma en cuenta para el orden alfabético, y se usa como parte del segundo nombre (Ej.: Helmholtz, H.L.F. von). a. Varios trabajos del mismo autor y de años diferentes: Se ordenan cronológicamente en función del año de publicación, comenzando por el trabajo que fue publicado primero. Ejemplos: - López, C. (1992). Estrés y Ansiedad. Buenos Aires: Paidos. - López, C. (1993). Psicología. México: Trillas. 19
  • 20. b. Varias referencias del mismo autor como principal, en publicación con otros autores: Se toma en cuenta su apellido para el orden de la bibliografía. Los siguientes autores se ordenan alfabéticamente a partir del segundo autor. En estos casos, no se toma en cuenta el año de publicación. Ejemplos: - Santalla, Z., Santiesteban, C. y Rodríguez, P. (1991) - Santalla, Z., Santiesteban, C. y Zamora, J. (1989) Si se citan dos o más publicaciones, una en la que hay un único autor y otras en las cuales dicho autor publica con otros autores, pero en las que sigue figurando como autor principal, se coloca primero la publicación en la que aparece como único autor y luego las que comparte con otros autores. Como en el caso anterior, el apellido del autor principal es el que se toma en cuenta para el orden de la bibliografía, luego para los siguientes autores, se ordena alfabéticamente a partir del segundo autor. Ejemplos: - Kaufman, J.R. (1991) - Kaufman, J.R., Cochran, D.F. y Jones, K. (1987) - Kaufman, J.R., Santalla, Z., y Ramírez, E. (1985) 2.3. ANEXOS Anexos es un elemento opcional, que consiste en un texto o documento no 20
  • 21. elaborado por el autor, que sirve de fundamentación, comprobación e ilustración al trabajo de investigación. Los anexos deben estar identificados a través de letras mayúsculas consecutivas, seguidas por su respectivo título en mayúsculas (co mo encabezado). Excepcionalmente se utilizarán letras dobles cuando se acaben las letras del alfabeto. Ejemplo: ANEXO 1: IMÁGENES DE LA EMPRESA (cada una debe tene r su numeración de anexo correlativa y su fuente) El número de paginación del documento debe continuar dando seguimiento al texto principal. 2.4. FIGURAS Las figuras comprenden los diseños, esquemas, flujogramas, fotografías, gráficos, mapas, organigramas, layout de plantas industriales (planos), cuadros, retratos y otros. Su identificación aparece en la parte inferior precedida con la palabra designada, seguida de un número en orden de ocurren cia por capítulo en el texto, a través de números arábigos, y de un guion simple; todo en negritas. Le sigue el respectivo título, sin negrilla, que es leyenda explicativa y clara, mencionando a continuación y entre paréntesis, la fuente de dondefue obtenida la figura. La denominación debe estar contenida debajo lo más próximo a la figura en minúscula, y debe contener 10 puntos de tamaño. Ejemplo: 21
  • 22. Ilustraciones del tercer capítulo: Figura 3.1 – Análisis de la frecuencia acumulada (Fuente: Propia basada en resultados del trabajo de campo). Figura 3.2 - Mapa de las zonas de explotación (Cosseiu, 2005) 2.5. TABLAS Las tablas o conjunto de datos estadísticos deben estar dispuestos en un determinado orden de clasificación, que expresen las variaciones cualitativas de un fenómeno cuya finalidad básica es resumir o sinteti zar los datos.1 Las tablas deben cumplir las siguientes consideraciones: a. Deben contener un significado propio al tema de referencia. b. El título debe estar precedido de la palabra Tabla (con la letra inicial mayúscula T), luego el número del capítulo, el punto y el núm ero de la tabla respetando la secuencia de aparición en el texto, además de un guion simple. 1 https://mail.google.com/mail/u/0/#search/modalidad+de+ingreso/153e87dc78b720cc, 22
  • 23. c. Las tablas deben ser enumeradas consecutivamente por capítulo y no por documento como un todo, como señala el anterior párrafo. d. La tabla debe estar contenida por encima, lo más pr óximo a la referencia en minúscula, sin negrillas las palabras escritas y debe contener 12 puntos de tamaño. Ejemplo: Tablas del segundo capítulo: Tabla 2.1 - Análisis de frecuencia en los datos de focalización (Fuente: Propia basada en datosde la entrevista) Tabla 2.2 - Estadística de las zonas en desastre de Bolivia Fuente: (La Torre, 2007) Tabla 2.3 - Estadística del rendimiento académico en los estudiantes (Fuente: Propia) Las tablas deben ser colocadas preferencialmente en forma vertical, facilitando la lectura de los datos. 23
  • 24. 2.6. GLOSARIO El glosario es un listado ordenado alfabéticamente de los términos técnicos de uso restrictivo o muy poco conocidos, utilizados en el trabajo investigativo. Su realización debe ser apoyada con diccionarios técnicos que aborden semánticamente el concepto de los términos empleados. La presencia del glosario en el trabajo de grado, es de gran utilidad para comprender conceptos e ideas plasmadas en el trabajo. 2.7. MATERIAL ACOMPAÑANTE Material acompañante refiere al material especial que debe acompañar al documento de investigación, en formato digital, discos compactos, materiales didácticos, etc. Deben colocarse en contenedores adecuados, y deberá adherirse a la contratapa posterior del documento, con la identificación respectiva de título y autor. 24
  • 25. FACTORES A TOMAR EN CUENTA DURANTE LA SUSTENTACIÓN No sólo se debe tomar atención en la propia elaboración del Trabajo de Grado, sino también en la forma de desenvolverse, el porte, la seguridad mostrada en su mirada, en su voz, en cuan diestro es para planificar la exposición, y si sabe jerarquizar la información entre lo importante y lo secundario, y otros aspectos propios de la defensa. 3.1. DIAPOSITIVAS Se deben considerar los siguientes aspectos: a. Utilizar el fondo oficial de diapositivas de la UDABOL b. Durante la exposición deberá demostrar conocimiento y solvencia en el tema de investigación, evitando en las expresiones problemas de sintaxis y de género. c. La primera diapositiva identificará el trabajo con los mismos datos de la portada del Trabajo de Investigación convencional. d. El cursante debe tener un conocimiento claro del presente Manual y del Reglamento de Grado, donde se especifica a quienes componen el Tribunal de Defensa y su protocolo. En lo posible, asistir a una defensa previa. e. Preparar la sustentación trasladando los gráficos y tablas que faciliten a los evaluadores percibir adecuadamente las argumentaciones. f. Se debe evitar la lectura textual de diapositivas, salvo citas muy precisas, que deben estar claramente marcadas y ordenadas. Si s e utiliza formatos, vínculos, aparatos de apoyo, proyectores de transparencias, pantallas digitales, grabadoras de audio o imagen, asegúrese que funcio nen bien y que sean fáciles de operar. 25
  • 26. g. Las fallas e imprevistos pueden complicar inesperadamente un trabajo. Aunque la estructura de la presentación sigue la lógica de su escrito, debe resumir, y enfatizar lo más relevante. En las preguntas del fi nal de la presentación podrá profundizar si los evaluadores lo solicitan. h. Ejecutar ensayos del trabajo de sustentación de forma rigurosa (inclusive los políticos saben que ensayando una conferencia de prensa, pueden prepararse mucho mejor y así en la conferencia real aparecer más sólidos, seguros, y difícilmente perderán el control ante preguntas inc ómodas). Procurar que el ensayo se ajuste al examen e invitar a compañeros, colegas amigos que presencien un ensayo, para que hagan todas las preguntas que se les ocurran y luego se analicen las fortalezas y debilidades de una presentación. No sólo expertos, incluso observaciones de "no expertos" pueden ser muy útiles durante una sustentación. i. El desarrollo de las diapositivas deberán contener mapas conceptuales, haciendo que las diapositivas no estén recargadas. j. Al realizar indicaciones se debe utilizar un puntero laser (no señalar con el dedo). k. Debe coincidir lo que se dice con lo que se muestra visualmente. l. Cada diapositiva debe identificarse con: - Autor - Año - Número correlativo (de acuerdo al índice) 3.2. TIEMPO PARA LA SUSTENTACIÓN DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN En la defensa se debe considerar los siguientes tiempos: 3.2.1. Defensa de la monografía 26
  • 27. 3.2.2. Defensa Interna Defensa – Defensa Externa del Trabajo de Investigac ión 15 minutos de exposición y 15 de preguntas, de los cuales en la exposición: - 1 (un) minuto, los preliminares y la introducción. - 14 (cuatro) minutos, Cuerpo de la Monografía. 27