SlideShare una empresa de Scribd logo
Propiedades de las materias
primas de impresión
Introducción
• Las principales características de las materias primas de
  impresión, están relacionadas con el resultado del
  producto impreso, y tienen efecto visible en el producto
  final.

• Valores óptimos producen él mejor resultado posible.

• Variaciones de este valor, dan lugar a diferentes
  problemas de impresión.

• Es necesario tener en cuenta estas propiedades antes
  de empezar a imprimir.
Propiedades de las tintas
      de impresión
1/ Color
• Propiedad fundamental de cualquier tinta.

• La reproducción colorimétricamente fiel del motivo
  impreso es muy importante.

• Aparición de dominantes de los colores primarios de
  impresión > crea tonalidades poco naturales.

• Apreciación subjetiva, dificulta su cuantificación.

• Se mide de forma objetiva con espectrofotómetros.

• Normas internacionales definen valores objetivos de color
  para gamas de tinta en L*a*b*.
2/ Brillo
• Propiedad definida como el cociente entre la luz
  reflejada y la luz incidente a un ángulo concreto.

• Es una de las principales características de
  apariencia de un impreso.

• Da información sobre las propiedades del
  soporte de impresión, como el tamaño de poro.

• Se mide mediante brillómetros.
3/ Transparencia
• Propiedad que permite una mezcla sustractiva del color.

• Permite conseguir un número infinito de colores a partir
  de cuatro tintas.

• Condiciona el color de las diferentes sobreimpresiones.

• La transparencia de las tintas, hace que pequeñas
  variaciones de espesor de tinta, produzcan grandes
  diferencias en el color de la impresión final.

• Propiedad contraria > opacidad,
  se mide con un espectrofotómetro
  y un equipo de impresión IGT.
                                          Espectrofotómetros
4/ Secado
• Proceso por el que la tinta pasa de estado viscoso a sólido.

• Primera fase : la tinta pierde su estado viscoso y los pliegos
  pueden manipularse sin repintados o pegados.

• Segunda fase : endurecimiento final de la película.

• El secado depende mucho de la porosidad del soporte.

• Si es demasiado lento > produce repintes pegados y bloqueo de la
  bobina.

• Si es demasiado rápido > reduce la resistencia mecánica del
  impreso, provocando que la capa de tinta se levante.

• Se evalúa midiendo el set-off con comprobador de impresión IGT.
5/ Viscosidad (1/2)
• Es la resistencia a fluir de la tinta.

• Líquido que fluye rápidamente : baja viscosidad.

• Líquido que fluye lentamente : alta viscosidad.

• Indica la concentración adecuada de pigmento en tintas
  líquidas, y sirve para evaluar el ratio de evaporación de
  disolvente.

• Depende en gran parte de la temperatura.

• Se mide con viscosímetros.
5/ Viscosidad (2/2)
• Factores que afectan a la viscosidad:
  – Temperatura del taller: La viscosidad disminuye con
    la temperatura.
  – Aceite/solvente utilizado: Disminución de la
    viscosidad con la cantidad de solvente agregado no
    es una función lineal.
  – Tixotropía: Hace que la tinta presente un “cuerpo
    falso”; la tinta es menos fluida en reposo y pierde
    consistencia con la agitación. Mayor velocidad, menor
    viscosidad.
  – Es fundamental acondicionar la tinta en el taller.
6/ Tensión superficial
• Característica presente en todos los líquidos y pastas.

• Especialmente importante en tintas líquidas que se
  impriman en soportes no porosos.

• Estas tintas suelen llevar aditivos tensioactivos;
  modifican la tensión superficial, generalmente para
  disminuirla.

• Tensión superficial demasiado alta > provoca problemas
  de adhesión sobre el soporte.

• Se evalúa midiendo el ángulo de contacto.
7/ Tiro o Tack
• Resistencia que opone una película de tinta al fragmentarse.

• Propiedad más importante en tintas Offset, puede ser causa
  de arrancado del papel, fallos en salida de pliego, defectos de
  trapping, etc.

• Capacidad de la tinta para actuar como un adhesivo.

• Fuerza necesaria para separar capa de tinta entre dos rodillos.

• Se mide utilizando tackmeters.                          Tackmeter


• Aconsejable un alto tiro; pero cuidado, si
  es demasiado alto arrancará fibras
  del papel o incluso parte del estucado.
8/ Trapping
• Cálculo comparativo de la cantidad de una tinta que
  queda depositada sobre la impresa anteriormente.

• Propiedad que hace que una tinta fresca ya impresa sea
  capaz de atrapar otra capa de tinta impresa a
  continuación.

• Para reducir problemas con el trapping, el orden
  secuencial de impresión debe ser de mayor a menor tiro.

• Se mide con un densitómetro sobre muestras impresas
  en IGT o sobre el impreso final.
9/ Resistencia a la luz
• Rapidez con la que pigmento pierde color cuando se
  expone a luz.

• En general se cumplen las siguientes reglas:
   – Los pigmentos inorgánicos son más estables que los orgánicos.
   – El azul y el verde son pigmentos orgánicos más estables,
     después van los rojos y amarillos.
   – Se cuantifica en ocho pasos, de 8 (excelente) a 1 (muy
     deficiente). “Aceptable” es el nivel 5.

     Escala logarítmica, mediante un paso superior, la tinta puede
     tolerar el doble de la luz solar hasta que comienza a
     desaparecer (nivel 1: 20 h, nivel 8:> 3000 h).
10/ Resistencia al Roce
• Propiedad determinada por aditivos (ceras y siliconas),
  resinas y sustrato.

• Se evalúa presionando y frotando material estándar
  contra capa de tinta, y se mide en unidades arbitrarias.

• Instrumentos estandarizados para medir: abrasímetros.

• A mayor cantidad de cera > mejor la resistencia al roce.

                                           Abrasímetro
• Con grandes cantidades de cera >
  rechazo al laminado, a los barnizados
  UV y acuoso, y reducción de brillo.
11/ Capacidad de emulsión
• Las tintas deben ser capaces de emulsionar agua en
  forma estable.

• La emulsión estable con poco agua, permite mejores
  niveles de brillo y mayor velocidad de secado.

• El exceso de agua emulsificada puede provocar que la
  tinta pase a zonas no impresas del pliego, pobre
  formación de la trama y moteado en medios tonos.

• Se mide mezclando tinta con solución de mojado en un
  emulsificador.
Propiedades físicas del
        papel
1/ Gramaje
• Se define en unidad de masa partido superficie
  (g/m2).

• Una de las propiedades más consideradas por
  diseñadores, editores e impresores.

• Control del gramaje importante debido a que es
  uno de los principales factores que influyen en
  precio del papel.

• Se obtiene cortando y pesando muestras
  dimensionadas.
2/ Porosidad
• Cantidad de poros que tiene un papel.

• Permite mayor o menor aireación entre las
  fibras.

• Sirve para determinar penetración de la tinta y
  estimar tiempo de secado.

• Se puede evaluar mediante equipo de impresión
  IGT.
3/ Lisura de superficie
• Se obtiene mediante alisado de la pasta, y los
  papeles no tienen por qué presentar la misma
  lisura en ambas caras.

• Determina la homogeneidad de impresión en
  tonos llenos. Papeles poco lisos pueden dar
  lugar a problemas de moteado.

• Se evalúa mediante un
  equipo de impresión IGT.

                                  Equipo de impresión IGT
4/ Estabilidad dimensional
• Estabilidad dimensional o dilatación.

• Un papel puede aumentar su área debido a la
  humedad y los factores mecánicos.

• Es una propiedad importante por las
  modificaciones que puede originar en imagen
  impresa.

• Una dilatación aceptable admitiría valores
  inferiores al 2.5 %.
5/ Humedad absoluta
• Cantidad total de agua que tiene un papel en porcentaje
  en peso.

• Se calcula por diferencia de pesada desecando el papel
  a 105ºC.

• Si el papel cede agua se hincha, y si la absorbe se
  ondula.

• El grado de absorción depende de la composición, y
  disminuye al aumentar las cargas
6/ Humedad relativa
• Humedad debida a las variaciones en la
  humedad ambiental.

• Se mide con un higrómetro.

• El papel intercambia humedad hasta que se
  iguala con los del aire .
7/ Resistencia al arrancado
• Propiedad fundamental del papel.

• Una pobre resistencia producirá irregularidades
  por rotura o levantamiento de fibras; que
  contaminará la tinta, se depositará en cauchos y
  disminuirá calidad de impresión de forma
  drástica.

• Se evalúa mediante un equipo de impresión
  IGT.
8/ Planeidad
• Propiedad importante.

• Si el papel no es plano se originan problemas a
  la entrada del papel, doble impresión y en el
  registro.

• Se verifica mediante inspección visual.
9/ Calibre
• Grosor del papel en micras.

• Es importante en offset, influye en la cantidad de
  presión a aplicar.

• Se mide con un micrómetro.
10/ Color

• Tonalidad que presenta un papel.

• Se mide en coordenadas L*a*b* con un
  espectrofotómetro.
11/ Blancura
• Reflexión homogénea de luz a lo largo del
  espectro visible.

• Se mide como un porcentaje de blancura en
  comparación con un blanco patrón.

• Repercute en el color final de la impresión, y se
  debe tener en cuenta en preimpresión para
  evitar variaciones.

• Se evalúa con
  espectrofotómetro.
                                Equipo de evaluación de la resistencia a la luz
12/ Opacidad
• Estimación de la luz que atraviesa el papel en
  comparación con la luz incidente.

• Factor importante para evitar traspasado de una
  imagen a la cara opuesta del soporte.

• A mayor número de cargas y pigmentos en el
  papel, mayor será opacidad del mismo.

• Se evalúa con un espectrofotómetro.
13/ Brillo
• Porcentaje de luz reflejada.

• Muy importante, ya que a mayor brillo de papel,
  se puede conseguir mayor brillo de la tinta.

• Se mide con un brillómetro.
Andrés Amado, 5
03600 ELDA (Alicante)
   TEL. 965 381 606
    FAX 966 980 272
info@graficasazorin.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elementos de la maquina offset
Elementos de la maquina offsetElementos de la maquina offset
Elementos de la maquina offsetDavid Gomez
 
El rodillo anilox
El rodillo aniloxEl rodillo anilox
El rodillo aniloxarclad
 
Preprensa
PreprensaPreprensa
Preprensaarclad
 
52256471-La-Flexografia.pdf
52256471-La-Flexografia.pdf52256471-La-Flexografia.pdf
52256471-La-Flexografia.pdfholasiv853
 
Capacitacion diseño grafico para flexografia
Capacitacion diseño  grafico para flexografiaCapacitacion diseño  grafico para flexografia
Capacitacion diseño grafico para flexografiagumo22
 
Tintas de impresión
Tintas de impresiónTintas de impresión
Tintas de impresiónITGT
 
Elementos de la maquina offset
Elementos de la maquina offsetElementos de la maquina offset
Elementos de la maquina offsetLara Sin Mäs
 
Formation of Print
Formation of PrintFormation of Print
Formation of PrintSappiHouston
 
TÉCNICA DE SERIGRAFÍA CUATRICROMIA
TÉCNICA DE SERIGRAFÍA CUATRICROMIATÉCNICA DE SERIGRAFÍA CUATRICROMIA
TÉCNICA DE SERIGRAFÍA CUATRICROMIAJill Kuri Mera
 
Las tintas de impresión
Las tintas de impresiónLas tintas de impresión
Las tintas de impresiónUa
 
Tratamiento en sustratos
Tratamiento en sustratosTratamiento en sustratos
Tratamiento en sustratosarclad
 
Presentation Heptacromia
Presentation HeptacromiaPresentation Heptacromia
Presentation Heptacromiaheptacromia
 

La actualidad más candente (20)

Elementos de la maquina offset
Elementos de la maquina offsetElementos de la maquina offset
Elementos de la maquina offset
 
Offset
OffsetOffset
Offset
 
El rodillo anilox
El rodillo aniloxEl rodillo anilox
El rodillo anilox
 
Offset
OffsetOffset
Offset
 
Preprensa
PreprensaPreprensa
Preprensa
 
52256471-La-Flexografia.pdf
52256471-La-Flexografia.pdf52256471-La-Flexografia.pdf
52256471-La-Flexografia.pdf
 
Capacitacion diseño grafico para flexografia
Capacitacion diseño  grafico para flexografiaCapacitacion diseño  grafico para flexografia
Capacitacion diseño grafico para flexografia
 
Tintas de impresión
Tintas de impresiónTintas de impresión
Tintas de impresión
 
Elementos de la maquina offset
Elementos de la maquina offsetElementos de la maquina offset
Elementos de la maquina offset
 
Flexografia
FlexografiaFlexografia
Flexografia
 
ANILOX.ppt
ANILOX.pptANILOX.ppt
ANILOX.ppt
 
Tema 7 rotuladores
Tema 7 rotuladoresTema 7 rotuladores
Tema 7 rotuladores
 
Formation of Print
Formation of PrintFormation of Print
Formation of Print
 
TECNICAS DE IMPRESION
TECNICAS DE IMPRESIONTECNICAS DE IMPRESION
TECNICAS DE IMPRESION
 
TÉCNICA DE SERIGRAFÍA CUATRICROMIA
TÉCNICA DE SERIGRAFÍA CUATRICROMIATÉCNICA DE SERIGRAFÍA CUATRICROMIA
TÉCNICA DE SERIGRAFÍA CUATRICROMIA
 
Las tintas de impresión
Las tintas de impresiónLas tintas de impresión
Las tintas de impresión
 
Curso Básico de Serigrafia
Curso Básico de SerigrafiaCurso Básico de Serigrafia
Curso Básico de Serigrafia
 
Tratamiento en sustratos
Tratamiento en sustratosTratamiento en sustratos
Tratamiento en sustratos
 
Megafull
MegafullMegafull
Megafull
 
Presentation Heptacromia
Presentation HeptacromiaPresentation Heptacromia
Presentation Heptacromia
 

Similar a Propiedades de las materias primas de impresión

Similar a Propiedades de las materias primas de impresión (20)

Prueba de color y papel
Prueba de color y papelPrueba de color y papel
Prueba de color y papel
 
Qué es una tinta y como está compuesta
Qué es una tinta y como está compuestaQué es una tinta y como está compuesta
Qué es una tinta y como está compuesta
 
TEMA 7 preparación de las tintas, su secado
TEMA 7 preparación de las tintas, su secadoTEMA 7 preparación de las tintas, su secado
TEMA 7 preparación de las tintas, su secado
 
Elementos Constitutivos de un Documentos parte 1 y 2
Elementos Constitutivos de un Documentos parte 1 y 2Elementos Constitutivos de un Documentos parte 1 y 2
Elementos Constitutivos de un Documentos parte 1 y 2
 
Elementos constitutivos de un documentos parte 1 y 2
Elementos constitutivos de un documentos parte 1 y 2Elementos constitutivos de un documentos parte 1 y 2
Elementos constitutivos de un documentos parte 1 y 2
 
Impresoras - Juli y Cami
Impresoras - Juli y Cami Impresoras - Juli y Cami
Impresoras - Juli y Cami
 
Ntc 2223 oficina
Ntc 2223 oficinaNtc 2223 oficina
Ntc 2223 oficina
 
Papel
PapelPapel
Papel
 
Taller diagramación
Taller diagramaciónTaller diagramación
Taller diagramación
 
Pruebas de color y papel
Pruebas de color y papelPruebas de color y papel
Pruebas de color y papel
 
Huecograbado, diapositiva
Huecograbado, diapositivaHuecograbado, diapositiva
Huecograbado, diapositiva
 
Serigrafia
SerigrafiaSerigrafia
Serigrafia
 
Serigrafia
SerigrafiaSerigrafia
Serigrafia
 
Pres_2 Offset.pptx
Pres_2 Offset.pptxPres_2 Offset.pptx
Pres_2 Offset.pptx
 
Por qué hay que controlar la calidad
Por qué hay que controlar la calidadPor qué hay que controlar la calidad
Por qué hay que controlar la calidad
 
Flexografía nuestro
Flexografía nuestroFlexografía nuestro
Flexografía nuestro
 
Actividad
ActividadActividad
Actividad
 
Conferencia planchas sin agua
Conferencia planchas sin aguaConferencia planchas sin agua
Conferencia planchas sin agua
 
Claves para el tomado de juntas entre placas de yeso
Claves para el tomado de juntas entre placas de yesoClaves para el tomado de juntas entre placas de yeso
Claves para el tomado de juntas entre placas de yeso
 
Diagramación Sistema de Impresión especial
Diagramación  Sistema de Impresión especialDiagramación  Sistema de Impresión especial
Diagramación Sistema de Impresión especial
 

Más de Gráficas Azorín

Principales tipos de encuadernación (libros y revistas)
Principales tipos de encuadernación (libros y revistas)Principales tipos de encuadernación (libros y revistas)
Principales tipos de encuadernación (libros y revistas)Gráficas Azorín
 
Elformatoraw 140619044917-phpapp01
Elformatoraw 140619044917-phpapp01Elformatoraw 140619044917-phpapp01
Elformatoraw 140619044917-phpapp01Gráficas Azorín
 
Legibilidad de los colores: La tabla de Karl Borggrafe
Legibilidad de los colores: La tabla de Karl BorggrafeLegibilidad de los colores: La tabla de Karl Borggrafe
Legibilidad de los colores: La tabla de Karl BorggrafeGráficas Azorín
 
La legibilidad en un proyecto gráfico
La legibilidad en un proyecto gráficoLa legibilidad en un proyecto gráfico
La legibilidad en un proyecto gráficoGráficas Azorín
 
Historia de la tipografía. Sus medidas y su adaptación a las necesidades actu...
Historia de la tipografía. Sus medidas y su adaptación a las necesidades actu...Historia de la tipografía. Sus medidas y su adaptación a las necesidades actu...
Historia de la tipografía. Sus medidas y su adaptación a las necesidades actu...Gráficas Azorín
 
Preparación de archivos para imprenta
Preparación de archivos para imprentaPreparación de archivos para imprenta
Preparación de archivos para imprentaGráficas Azorín
 
La retórica visual de las imágenes en diseño gráfico
La retórica visual de las imágenes en diseño gráfico  La retórica visual de las imágenes en diseño gráfico
La retórica visual de las imágenes en diseño gráfico Gráficas Azorín
 
Pautas para diseñar una papeleria de empresa profesional
Pautas para diseñar una papeleria de empresa profesionalPautas para diseñar una papeleria de empresa profesional
Pautas para diseñar una papeleria de empresa profesionalGráficas Azorín
 
La importancia del color en la estrategia del Marketing
La importancia del color en la estrategia del MarketingLa importancia del color en la estrategia del Marketing
La importancia del color en la estrategia del MarketingGráficas Azorín
 
La sobreimpresión y la reserva en el diseño
La sobreimpresión y la reserva en el diseñoLa sobreimpresión y la reserva en el diseño
La sobreimpresión y la reserva en el diseñoGráficas Azorín
 
Tipografías, cómo elegir la adecuada
Tipografías, cómo elegir la adecuadaTipografías, cómo elegir la adecuada
Tipografías, cómo elegir la adecuadaGráficas Azorín
 
20 reglas para crear un buen diseño
20 reglas para crear un buen diseño20 reglas para crear un buen diseño
20 reglas para crear un buen diseñoGráficas Azorín
 
Slide share gráficasazorín
Slide share gráficasazorínSlide share gráficasazorín
Slide share gráficasazorínGráficas Azorín
 
Guías de color Pantone. Matching Stystem
Guías de color Pantone. Matching StystemGuías de color Pantone. Matching Stystem
Guías de color Pantone. Matching StystemGráficas Azorín
 

Más de Gráficas Azorín (20)

Principales tipos de encuadernación (libros y revistas)
Principales tipos de encuadernación (libros y revistas)Principales tipos de encuadernación (libros y revistas)
Principales tipos de encuadernación (libros y revistas)
 
Impresiondigitaluoffset
ImpresiondigitaluoffsetImpresiondigitaluoffset
Impresiondigitaluoffset
 
Elformatoraw 140619044917-phpapp01
Elformatoraw 140619044917-phpapp01Elformatoraw 140619044917-phpapp01
Elformatoraw 140619044917-phpapp01
 
El formato raw
El formato rawEl formato raw
El formato raw
 
Legibilidad de los colores: La tabla de Karl Borggrafe
Legibilidad de los colores: La tabla de Karl BorggrafeLegibilidad de los colores: La tabla de Karl Borggrafe
Legibilidad de los colores: La tabla de Karl Borggrafe
 
La legibilidad en un proyecto gráfico
La legibilidad en un proyecto gráficoLa legibilidad en un proyecto gráfico
La legibilidad en un proyecto gráfico
 
Historia de la tipografía. Sus medidas y su adaptación a las necesidades actu...
Historia de la tipografía. Sus medidas y su adaptación a las necesidades actu...Historia de la tipografía. Sus medidas y su adaptación a las necesidades actu...
Historia de la tipografía. Sus medidas y su adaptación a las necesidades actu...
 
Preparación de archivos para imprenta
Preparación de archivos para imprentaPreparación de archivos para imprenta
Preparación de archivos para imprenta
 
La retórica visual de las imágenes en diseño gráfico
La retórica visual de las imágenes en diseño gráfico  La retórica visual de las imágenes en diseño gráfico
La retórica visual de las imágenes en diseño gráfico
 
La composición del papel
La composición del papelLa composición del papel
La composición del papel
 
Pautas para diseñar una papeleria de empresa profesional
Pautas para diseñar una papeleria de empresa profesionalPautas para diseñar una papeleria de empresa profesional
Pautas para diseñar una papeleria de empresa profesional
 
La importancia del color en la estrategia del Marketing
La importancia del color en la estrategia del MarketingLa importancia del color en la estrategia del Marketing
La importancia del color en la estrategia del Marketing
 
La sobreimpresión y la reserva en el diseño
La sobreimpresión y la reserva en el diseñoLa sobreimpresión y la reserva en el diseño
La sobreimpresión y la reserva en el diseño
 
Imprentas ecológicas
Imprentas ecológicasImprentas ecológicas
Imprentas ecológicas
 
Tipografías, cómo elegir la adecuada
Tipografías, cómo elegir la adecuadaTipografías, cómo elegir la adecuada
Tipografías, cómo elegir la adecuada
 
Tipos de papel
Tipos de papelTipos de papel
Tipos de papel
 
20 reglas para crear un buen diseño
20 reglas para crear un buen diseño20 reglas para crear un buen diseño
20 reglas para crear un buen diseño
 
Tipos de Plegados
Tipos de PlegadosTipos de Plegados
Tipos de Plegados
 
Slide share gráficasazorín
Slide share gráficasazorínSlide share gráficasazorín
Slide share gráficasazorín
 
Guías de color Pantone. Matching Stystem
Guías de color Pantone. Matching StystemGuías de color Pantone. Matching Stystem
Guías de color Pantone. Matching Stystem
 

Último

Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuarioPensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuarioCarlos Primera
 
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfchumpitazzchristian
 
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptxdnmxd1213
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresEduardoGM8
 
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad EducativaModelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad EducativaEdwinVasquez104679
 
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxCalculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxDavidGuevaraYanqui
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaEduarRamos7
 
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduMxAvalos
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaKarinaRodriguezG2
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...GersonManuelRodrigue1
 
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfEclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfJennifer436518
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaLeonardoDantasRivas
 
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XXEclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XXgustavo420884
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunDianaArtemizaCP
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfJosueJuanez1
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...GersonManuelRodrigue1
 
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdfCUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdfPaola575380
 
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptxECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptxnathaliechonatem
 
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CADPlanos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CADAUTOCAD LIBRO
 
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticodkzrbgsm5t
 

Último (20)

Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuarioPensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
 
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
 
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad EducativaModelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
 
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxCalculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
 
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfEclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XXEclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
 
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdfCUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
 
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptxECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptx
 
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CADPlanos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
 
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
 

Propiedades de las materias primas de impresión

  • 1. Propiedades de las materias primas de impresión
  • 2. Introducción • Las principales características de las materias primas de impresión, están relacionadas con el resultado del producto impreso, y tienen efecto visible en el producto final. • Valores óptimos producen él mejor resultado posible. • Variaciones de este valor, dan lugar a diferentes problemas de impresión. • Es necesario tener en cuenta estas propiedades antes de empezar a imprimir.
  • 3. Propiedades de las tintas de impresión
  • 4. 1/ Color • Propiedad fundamental de cualquier tinta. • La reproducción colorimétricamente fiel del motivo impreso es muy importante. • Aparición de dominantes de los colores primarios de impresión > crea tonalidades poco naturales. • Apreciación subjetiva, dificulta su cuantificación. • Se mide de forma objetiva con espectrofotómetros. • Normas internacionales definen valores objetivos de color para gamas de tinta en L*a*b*.
  • 5. 2/ Brillo • Propiedad definida como el cociente entre la luz reflejada y la luz incidente a un ángulo concreto. • Es una de las principales características de apariencia de un impreso. • Da información sobre las propiedades del soporte de impresión, como el tamaño de poro. • Se mide mediante brillómetros.
  • 6. 3/ Transparencia • Propiedad que permite una mezcla sustractiva del color. • Permite conseguir un número infinito de colores a partir de cuatro tintas. • Condiciona el color de las diferentes sobreimpresiones. • La transparencia de las tintas, hace que pequeñas variaciones de espesor de tinta, produzcan grandes diferencias en el color de la impresión final. • Propiedad contraria > opacidad, se mide con un espectrofotómetro y un equipo de impresión IGT. Espectrofotómetros
  • 7. 4/ Secado • Proceso por el que la tinta pasa de estado viscoso a sólido. • Primera fase : la tinta pierde su estado viscoso y los pliegos pueden manipularse sin repintados o pegados. • Segunda fase : endurecimiento final de la película. • El secado depende mucho de la porosidad del soporte. • Si es demasiado lento > produce repintes pegados y bloqueo de la bobina. • Si es demasiado rápido > reduce la resistencia mecánica del impreso, provocando que la capa de tinta se levante. • Se evalúa midiendo el set-off con comprobador de impresión IGT.
  • 8. 5/ Viscosidad (1/2) • Es la resistencia a fluir de la tinta. • Líquido que fluye rápidamente : baja viscosidad. • Líquido que fluye lentamente : alta viscosidad. • Indica la concentración adecuada de pigmento en tintas líquidas, y sirve para evaluar el ratio de evaporación de disolvente. • Depende en gran parte de la temperatura. • Se mide con viscosímetros.
  • 9. 5/ Viscosidad (2/2) • Factores que afectan a la viscosidad: – Temperatura del taller: La viscosidad disminuye con la temperatura. – Aceite/solvente utilizado: Disminución de la viscosidad con la cantidad de solvente agregado no es una función lineal. – Tixotropía: Hace que la tinta presente un “cuerpo falso”; la tinta es menos fluida en reposo y pierde consistencia con la agitación. Mayor velocidad, menor viscosidad. – Es fundamental acondicionar la tinta en el taller.
  • 10. 6/ Tensión superficial • Característica presente en todos los líquidos y pastas. • Especialmente importante en tintas líquidas que se impriman en soportes no porosos. • Estas tintas suelen llevar aditivos tensioactivos; modifican la tensión superficial, generalmente para disminuirla. • Tensión superficial demasiado alta > provoca problemas de adhesión sobre el soporte. • Se evalúa midiendo el ángulo de contacto.
  • 11. 7/ Tiro o Tack • Resistencia que opone una película de tinta al fragmentarse. • Propiedad más importante en tintas Offset, puede ser causa de arrancado del papel, fallos en salida de pliego, defectos de trapping, etc. • Capacidad de la tinta para actuar como un adhesivo. • Fuerza necesaria para separar capa de tinta entre dos rodillos. • Se mide utilizando tackmeters. Tackmeter • Aconsejable un alto tiro; pero cuidado, si es demasiado alto arrancará fibras del papel o incluso parte del estucado.
  • 12. 8/ Trapping • Cálculo comparativo de la cantidad de una tinta que queda depositada sobre la impresa anteriormente. • Propiedad que hace que una tinta fresca ya impresa sea capaz de atrapar otra capa de tinta impresa a continuación. • Para reducir problemas con el trapping, el orden secuencial de impresión debe ser de mayor a menor tiro. • Se mide con un densitómetro sobre muestras impresas en IGT o sobre el impreso final.
  • 13. 9/ Resistencia a la luz • Rapidez con la que pigmento pierde color cuando se expone a luz. • En general se cumplen las siguientes reglas: – Los pigmentos inorgánicos son más estables que los orgánicos. – El azul y el verde son pigmentos orgánicos más estables, después van los rojos y amarillos. – Se cuantifica en ocho pasos, de 8 (excelente) a 1 (muy deficiente). “Aceptable” es el nivel 5. Escala logarítmica, mediante un paso superior, la tinta puede tolerar el doble de la luz solar hasta que comienza a desaparecer (nivel 1: 20 h, nivel 8:> 3000 h).
  • 14. 10/ Resistencia al Roce • Propiedad determinada por aditivos (ceras y siliconas), resinas y sustrato. • Se evalúa presionando y frotando material estándar contra capa de tinta, y se mide en unidades arbitrarias. • Instrumentos estandarizados para medir: abrasímetros. • A mayor cantidad de cera > mejor la resistencia al roce. Abrasímetro • Con grandes cantidades de cera > rechazo al laminado, a los barnizados UV y acuoso, y reducción de brillo.
  • 15. 11/ Capacidad de emulsión • Las tintas deben ser capaces de emulsionar agua en forma estable. • La emulsión estable con poco agua, permite mejores niveles de brillo y mayor velocidad de secado. • El exceso de agua emulsificada puede provocar que la tinta pase a zonas no impresas del pliego, pobre formación de la trama y moteado en medios tonos. • Se mide mezclando tinta con solución de mojado en un emulsificador.
  • 17. 1/ Gramaje • Se define en unidad de masa partido superficie (g/m2). • Una de las propiedades más consideradas por diseñadores, editores e impresores. • Control del gramaje importante debido a que es uno de los principales factores que influyen en precio del papel. • Se obtiene cortando y pesando muestras dimensionadas.
  • 18. 2/ Porosidad • Cantidad de poros que tiene un papel. • Permite mayor o menor aireación entre las fibras. • Sirve para determinar penetración de la tinta y estimar tiempo de secado. • Se puede evaluar mediante equipo de impresión IGT.
  • 19. 3/ Lisura de superficie • Se obtiene mediante alisado de la pasta, y los papeles no tienen por qué presentar la misma lisura en ambas caras. • Determina la homogeneidad de impresión en tonos llenos. Papeles poco lisos pueden dar lugar a problemas de moteado. • Se evalúa mediante un equipo de impresión IGT. Equipo de impresión IGT
  • 20. 4/ Estabilidad dimensional • Estabilidad dimensional o dilatación. • Un papel puede aumentar su área debido a la humedad y los factores mecánicos. • Es una propiedad importante por las modificaciones que puede originar en imagen impresa. • Una dilatación aceptable admitiría valores inferiores al 2.5 %.
  • 21. 5/ Humedad absoluta • Cantidad total de agua que tiene un papel en porcentaje en peso. • Se calcula por diferencia de pesada desecando el papel a 105ºC. • Si el papel cede agua se hincha, y si la absorbe se ondula. • El grado de absorción depende de la composición, y disminuye al aumentar las cargas
  • 22. 6/ Humedad relativa • Humedad debida a las variaciones en la humedad ambiental. • Se mide con un higrómetro. • El papel intercambia humedad hasta que se iguala con los del aire .
  • 23. 7/ Resistencia al arrancado • Propiedad fundamental del papel. • Una pobre resistencia producirá irregularidades por rotura o levantamiento de fibras; que contaminará la tinta, se depositará en cauchos y disminuirá calidad de impresión de forma drástica. • Se evalúa mediante un equipo de impresión IGT.
  • 24. 8/ Planeidad • Propiedad importante. • Si el papel no es plano se originan problemas a la entrada del papel, doble impresión y en el registro. • Se verifica mediante inspección visual.
  • 25. 9/ Calibre • Grosor del papel en micras. • Es importante en offset, influye en la cantidad de presión a aplicar. • Se mide con un micrómetro.
  • 26. 10/ Color • Tonalidad que presenta un papel. • Se mide en coordenadas L*a*b* con un espectrofotómetro.
  • 27. 11/ Blancura • Reflexión homogénea de luz a lo largo del espectro visible. • Se mide como un porcentaje de blancura en comparación con un blanco patrón. • Repercute en el color final de la impresión, y se debe tener en cuenta en preimpresión para evitar variaciones. • Se evalúa con espectrofotómetro. Equipo de evaluación de la resistencia a la luz
  • 28. 12/ Opacidad • Estimación de la luz que atraviesa el papel en comparación con la luz incidente. • Factor importante para evitar traspasado de una imagen a la cara opuesta del soporte. • A mayor número de cargas y pigmentos en el papel, mayor será opacidad del mismo. • Se evalúa con un espectrofotómetro.
  • 29. 13/ Brillo • Porcentaje de luz reflejada. • Muy importante, ya que a mayor brillo de papel, se puede conseguir mayor brillo de la tinta. • Se mide con un brillómetro.
  • 30. Andrés Amado, 5 03600 ELDA (Alicante) TEL. 965 381 606 FAX 966 980 272 info@graficasazorin.es