SlideShare una empresa de Scribd logo
C O M E N TA R I O D E T E X T O S
PERIODÍSTICOS
1. ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS
1. Comenzamos señalando el tema del texto, a partir del cual se organiza todo lo demás.
2. Señalamos -de modo esquemático- las partes temáticas del texto (dos o tres), explicando de qué
trata cada una y estableciendo que párrafo o párrafos ocupa cada una. Es el modo en que el autor
desarrolla ordenadamente el tratamiento del tema.
3. Señalamos -también de modo esquemático- las ideas que hay en cada parte temática. El número
total de ideas que suele haber en un texto de Selectividad oscila entre 4 y 7 ideas (más 4 que 7…).
4. Finalmente, y en un solo párrafo, explicamos el tipo de estructura que tiene, que puede ser:
a. Lineal (si las ideas que aparecen son progresivamente nuevas) o circular (si la idea inicial es la
misma que la final);
b. Interrogante (si el texto se inicia con preguntas sobre el tema a tratar) o encuadrada (si el texto
no se inicia con preguntas, sino con afirmaciones o negaciones).
c. Deductiva (si va de lo general a lo particular) o inductiva (si va de lo particular a lo general).

II. TEMA Y RESUMEN DEL TEXTO
TEMA
	

El tema del texto ha de enunciarse entre comillas (por ejemplo, “El hábito de estudiar”), y ha
de ser un sintagma sin verbo: ¡prohibido utilizar verbos en él! Ha de ser muy breve, entre dos y seis
palabras máximo. Por otro lado, no puede ser ni muy general (y que sea aplicable a muchos textos que
no traten ese tema específico) ni muy concreto (de modo que se fije sólo en una parte del texto, y no
en todo el texto): ha de ser aplicable a cualquier parte del texto.

RESUMEN
	


El resumen ha de escribirse en un solo párrafo, de corrido y sin nada que se parezca a un
esquema. En él han de figurar las ideas principales que utilizamos en el primer ejercicio,
oportunamente enlazadas, y sin repetir textualmente lo expresado en el anterior ejercicio (para no
dar sensación de repetir lo mismo en ambos ejercicios, es recomendable utilizar sinónimos).
Aproximadamente, hemos de tener 1 línea en nuestro resumen por cada 5 del texto.

III. COMENTARIO CRÍTICO
INTRODUCCIÓN CIENTÍFICA
	


De un modo muy breve (pues lo importante de esta pregunta es la opinión personal),
señalamos la ubicación del texto enumerando ¡y explicando! los siguientes datos:
1. Tipo de texto: periodístico (las 6W).

EN TODA LA PRUEBA ESTÁ PROHIBIDO REPETIR EXPRESIONES O FRASES DEL TEXTO, SALVO TECNICISMOS
2. Medio al que pertenece: televisión, radio, internet o prensa escrita.
3. Género periodístico: de información, de opinión, o mixto (también llamado “híbrido”).
4. Subgénero periodístico: noticia, reportaje, entrevista, artículo, columna, editorial, crónica o crítica.
5. Partes visuales del texto: titular, subtitular, entradilla, cuerpo, firma, medio en que se publicó y
ubicación.

OPINIÓN PERSONAL
	


Éste es el grueso de la pregunta, por lo que uno puede extenderse aquí todo lo que quiera o
pueda (¡son 3 puntos del examen!).
Lo que se nos va a puntuar es:
a. Que conocemos el tema del que habla el texto.
b. Que sabemos opinar con madurez sobre lo expresado en el texto.
c. Que tenemos la capacidad de relacionar el tema del texto con nuestra propia vida.
	

Por todo ello, en primer lugar, hemos de adoptar una postura clara ante el contenido del
texto (o ante alguna parte del mismo): podemos opinar sobre el texto en general, o sobre alguna de sus
ideas (como mejor nos venga para escribir con madurez todo lo que podamos). Adoptamos una postura
a partir de las siguientes cuestiones:
1. Actualidad: el texto o la idea nos parece actual o no.
2. Importancia: el texto o la idea nos parece importante o no.
3. Opinión: el texto o la idea se conforma a nuestras propia opinión o no.
4. Modo de tratar el tema: nos parece bien informado o no, objetivo o subjetivo, contradictorio o
coherente, etc.
	

En segundo lugar, hemos de argumentar o razonar nuestra postura con madurez
(¡prohibido dar opiniones sin argumentos!), es decir, empleando argumentos bien reflexionados y serios
de los siguientes tipos:
1. Argumentos teóricos: explicaciones lógicas o razonadas para defender una postura.
2. Argumentos de autoridad: apoyos en datos o declaraciones de expertos para reforzar nuestra
postura.
3. Argumentos de ejemplos: sucesos reales que afirman o niegan nuestra postura o la contraria.
4. Argumentos de nuestra vida: relacionamos lo tratado en el texto con nuestra vida cotidiana.

	

Finalmente, siempre es oportuno terminar nuestra opinión con una conclusión, que
resuma nuestra postura ante el texto.
Página 2

EN TODA LA PRUEBA ESTÁ PROHIBIDO REPETIR EXPRESIONES O FRASES DEL TEXTO, SALVO TECNICISMOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Text types
Text typesText types
Text types
vericaruz
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL
TIPOLOGÍA TEXTUALTIPOLOGÍA TEXTUAL
TIPOLOGÍA TEXTUAL
Katia Quintana Diaz
 
Textos argumentativos
Textos argumentativosTextos argumentativos
Textos argumentativos
Joaquin Lara Sierra
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
eryleyli
 
Textos argumentativos
Textos argumentativosTextos argumentativos
Textos argumentativos
lenguaieda
 
Textos discontinuos
Textos discontinuosTextos discontinuos
Textos discontinuossofela_jb
 
Tema 36: El lenguaje-literario. Los géneros literarios. La crítica literaria
Tema 36: El lenguaje-literario. Los géneros literarios. La crítica literariaTema 36: El lenguaje-literario. Los géneros literarios. La crítica literaria
Tema 36: El lenguaje-literario. Los géneros literarios. La crítica literaria
Miguel Barrera Lyx
 
El texto expositivo
El texto expositivoEl texto expositivo
El texto expositivojuanantlopez
 
Recursos De CohesióN
Recursos De CohesióNRecursos De CohesióN
Recursos De CohesióNamesgaitz
 
Género de opinión
Género de opiniónGénero de opinión
Género de opiniónriedema
 
Comentar texto periodistico
Comentar texto periodisticoComentar texto periodistico
Comentar texto periodisticomartinana
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
panchalandia
 
La noticia y la crónica repaso
La noticia y la crónica repasoLa noticia y la crónica repaso
La noticia y la crónica repasonatialberton
 
La reseña
La reseñaLa reseña
La reseñaarlethee
 
How to write a five paragraph essay
How to write a five paragraph essayHow to write a five paragraph essay
How to write a five paragraph essay
Mónica Garrido
 
Esquema para comentario de texto
Esquema para comentario de textoEsquema para comentario de texto
Esquema para comentario de texto
Marga Fernández
 
Tipos De Texto Para 1º Bach
Tipos De Texto Para 1º BachTipos De Texto Para 1º Bach
Tipos De Texto Para 1º Bach
javilasan
 
Paragraph writing
Paragraph writingParagraph writing
Paragraph writing
junaidali254
 

La actualidad más candente (20)

Text types
Text typesText types
Text types
 
Texto Expositivo
Texto ExpositivoTexto Expositivo
Texto Expositivo
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL
TIPOLOGÍA TEXTUALTIPOLOGÍA TEXTUAL
TIPOLOGÍA TEXTUAL
 
Textos argumentativos
Textos argumentativosTextos argumentativos
Textos argumentativos
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 
Textos argumentativos
Textos argumentativosTextos argumentativos
Textos argumentativos
 
Textos discontinuos
Textos discontinuosTextos discontinuos
Textos discontinuos
 
Tema 36: El lenguaje-literario. Los géneros literarios. La crítica literaria
Tema 36: El lenguaje-literario. Los géneros literarios. La crítica literariaTema 36: El lenguaje-literario. Los géneros literarios. La crítica literaria
Tema 36: El lenguaje-literario. Los géneros literarios. La crítica literaria
 
El texto expositivo
El texto expositivoEl texto expositivo
El texto expositivo
 
Recursos De CohesióN
Recursos De CohesióNRecursos De CohesióN
Recursos De CohesióN
 
Género de opinión
Género de opiniónGénero de opinión
Género de opinión
 
Comentar texto periodistico
Comentar texto periodisticoComentar texto periodistico
Comentar texto periodistico
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
La noticia y la crónica repaso
La noticia y la crónica repasoLa noticia y la crónica repaso
La noticia y la crónica repaso
 
La reseña
La reseñaLa reseña
La reseña
 
Discurso Expositivo
Discurso ExpositivoDiscurso Expositivo
Discurso Expositivo
 
How to write a five paragraph essay
How to write a five paragraph essayHow to write a five paragraph essay
How to write a five paragraph essay
 
Esquema para comentario de texto
Esquema para comentario de textoEsquema para comentario de texto
Esquema para comentario de texto
 
Tipos De Texto Para 1º Bach
Tipos De Texto Para 1º BachTipos De Texto Para 1º Bach
Tipos De Texto Para 1º Bach
 
Paragraph writing
Paragraph writingParagraph writing
Paragraph writing
 

Destacado

Comentario de texto Periodístico
Comentario de texto PeriodísticoComentario de texto Periodístico
Comentario de texto Periodístico
mlara811
 
Imagenes de citologia para la Biologia de 2º de bachillerato
Imagenes de citologia para la Biologia de 2º de bachilleratoImagenes de citologia para la Biologia de 2º de bachillerato
Imagenes de citologia para la Biologia de 2º de bachillerato
mnmunaiz
 
Imagenes de Citologia, el nucleo celular
Imagenes de Citologia, el nucleo celularImagenes de Citologia, el nucleo celular
Imagenes de Citologia, el nucleo celularmnmunaiz
 
Comentario de Texto Periodístico
Comentario de Texto PeriodísticoComentario de Texto Periodístico
Comentario de Texto Periodístico
mmolero99
 
Los textos científicos y técnicos
Los textos científicos y técnicosLos textos científicos y técnicos
Los textos científicos y técnicos
Rosa Malrás
 
Inmunología 2º bachillerato
Inmunología 2º bachilleratoInmunología 2º bachillerato
Inmunología 2º bachilleratomnmunaiz
 
Examenes resueltos de castellano, PAU
Examenes resueltos de castellano, PAUExamenes resueltos de castellano, PAU
Examenes resueltos de castellano, PAUGEMMA DesOrienta
 

Destacado (8)

Comentario de texto Periodístico
Comentario de texto PeriodísticoComentario de texto Periodístico
Comentario de texto Periodístico
 
Imagenes de citologia para la Biologia de 2º de bachillerato
Imagenes de citologia para la Biologia de 2º de bachilleratoImagenes de citologia para la Biologia de 2º de bachillerato
Imagenes de citologia para la Biologia de 2º de bachillerato
 
Imagenes de Citologia, el nucleo celular
Imagenes de Citologia, el nucleo celularImagenes de Citologia, el nucleo celular
Imagenes de Citologia, el nucleo celular
 
Comentario de Texto Periodístico
Comentario de Texto PeriodísticoComentario de Texto Periodístico
Comentario de Texto Periodístico
 
Los textos científicos y técnicos
Los textos científicos y técnicosLos textos científicos y técnicos
Los textos científicos y técnicos
 
Inmunología 2º bachillerato
Inmunología 2º bachilleratoInmunología 2º bachillerato
Inmunología 2º bachillerato
 
Examenes resueltos de castellano, PAU
Examenes resueltos de castellano, PAUExamenes resueltos de castellano, PAU
Examenes resueltos de castellano, PAU
 
Comentario De Texto
Comentario De TextoComentario De Texto
Comentario De Texto
 

Similar a Esquema para comentario de textos periodisticos

Coherencia Comentario de Textos
Coherencia Comentario de TextosCoherencia Comentario de Textos
Coherencia Comentario de Textos
EmMartAg
 
Cómo realizar un comentario de texto
Cómo realizar un comentario de textoCómo realizar un comentario de texto
Cómo realizar un comentario de texto
chelite
 
Pasos para realizar un ensayo
Pasos para realizar un ensayoPasos para realizar un ensayo
Pasos para realizar un ensayo
lisferordi
 
Como hacer un comentario
Como hacer un comentarioComo hacer un comentario
Como hacer un comentario
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Guía para realizar un comentario de texto filosófico
Guía para realizar un comentario de texto filosóficoGuía para realizar un comentario de texto filosófico
Guía para realizar un comentario de texto filosóficosilviartigues
 
Essay examen First Certificate de Cambridge
Essay examen First Certificate  de CambridgeEssay examen First Certificate  de Cambridge
Essay examen First Certificate de Cambridge
elfesu1
 
Elaboracion de un texto
Elaboracion de un textoElaboracion de un texto
Elaboracion de un texto
Mik Mayckol Ayay Custodio
 
Analisis del textos
Analisis del textosAnalisis del textos
Analisis del textos
rudaboro boro
 
Comentario de texto filosófico
Comentario de texto filosóficoComentario de texto filosófico
Comentario de texto filosófico
maria4111
 
Aspectos fundamentales para redactar un ensayo
Aspectos fundamentales para redactar un ensayoAspectos fundamentales para redactar un ensayo
Aspectos fundamentales para redactar un ensayonasalinas
 
Pautas para la elaboración del resumen tema y comentario crítico
Pautas para la elaboración del resumen tema y comentario críticoPautas para la elaboración del resumen tema y comentario crítico
Pautas para la elaboración del resumen tema y comentario críticoMaite Goñi
 
Guía para la elaboración de un comentario de texto
Guía para la elaboración de un comentario de textoGuía para la elaboración de un comentario de texto
Guía para la elaboración de un comentario de texto
Edgar Bravo
 
Guía para el comentario de texto
Guía para el comentario de textoGuía para el comentario de texto
Guía para el comentario de textoEdgar Bravo
 
Resumen y sintesis
Resumen y sintesisResumen y sintesis
Resumen y sintesis
Hviano
 
Pasos para realizar un resumen y un ensayo
Pasos para realizar un resumen y un ensayo Pasos para realizar un resumen y un ensayo
Pasos para realizar un resumen y un ensayo
AMEC1882
 
Como hacer comentarios de textos filosóficos
Como hacer comentarios de textos filosóficosComo hacer comentarios de textos filosóficos
Como hacer comentarios de textos filosóficos
Juan P.
 
Cómo realizar un comentario de texto
Cómo realizar un comentario de textoCómo realizar un comentario de texto
Cómo realizar un comentario de texto
Amarino Moises Lara Gonzalez
 
Comentario crítico
Comentario críticoComentario crítico
Comentario crítico
Sara Moreno Bellido
 
ComoHacerUnEnsayo-feb-2,021-Tecnicas de Est..ppt
ComoHacerUnEnsayo-feb-2,021-Tecnicas de Est..pptComoHacerUnEnsayo-feb-2,021-Tecnicas de Est..ppt
ComoHacerUnEnsayo-feb-2,021-Tecnicas de Est..ppt
Jessy Rojop
 
Cómo estudiar sistemáticamente un texto
Cómo estudiar sistemáticamente un textoCómo estudiar sistemáticamente un texto
Cómo estudiar sistemáticamente un texto
Kalani Irbiloc
 

Similar a Esquema para comentario de textos periodisticos (20)

Coherencia Comentario de Textos
Coherencia Comentario de TextosCoherencia Comentario de Textos
Coherencia Comentario de Textos
 
Cómo realizar un comentario de texto
Cómo realizar un comentario de textoCómo realizar un comentario de texto
Cómo realizar un comentario de texto
 
Pasos para realizar un ensayo
Pasos para realizar un ensayoPasos para realizar un ensayo
Pasos para realizar un ensayo
 
Como hacer un comentario
Como hacer un comentarioComo hacer un comentario
Como hacer un comentario
 
Guía para realizar un comentario de texto filosófico
Guía para realizar un comentario de texto filosóficoGuía para realizar un comentario de texto filosófico
Guía para realizar un comentario de texto filosófico
 
Essay examen First Certificate de Cambridge
Essay examen First Certificate  de CambridgeEssay examen First Certificate  de Cambridge
Essay examen First Certificate de Cambridge
 
Elaboracion de un texto
Elaboracion de un textoElaboracion de un texto
Elaboracion de un texto
 
Analisis del textos
Analisis del textosAnalisis del textos
Analisis del textos
 
Comentario de texto filosófico
Comentario de texto filosóficoComentario de texto filosófico
Comentario de texto filosófico
 
Aspectos fundamentales para redactar un ensayo
Aspectos fundamentales para redactar un ensayoAspectos fundamentales para redactar un ensayo
Aspectos fundamentales para redactar un ensayo
 
Pautas para la elaboración del resumen tema y comentario crítico
Pautas para la elaboración del resumen tema y comentario críticoPautas para la elaboración del resumen tema y comentario crítico
Pautas para la elaboración del resumen tema y comentario crítico
 
Guía para la elaboración de un comentario de texto
Guía para la elaboración de un comentario de textoGuía para la elaboración de un comentario de texto
Guía para la elaboración de un comentario de texto
 
Guía para el comentario de texto
Guía para el comentario de textoGuía para el comentario de texto
Guía para el comentario de texto
 
Resumen y sintesis
Resumen y sintesisResumen y sintesis
Resumen y sintesis
 
Pasos para realizar un resumen y un ensayo
Pasos para realizar un resumen y un ensayo Pasos para realizar un resumen y un ensayo
Pasos para realizar un resumen y un ensayo
 
Como hacer comentarios de textos filosóficos
Como hacer comentarios de textos filosóficosComo hacer comentarios de textos filosóficos
Como hacer comentarios de textos filosóficos
 
Cómo realizar un comentario de texto
Cómo realizar un comentario de textoCómo realizar un comentario de texto
Cómo realizar un comentario de texto
 
Comentario crítico
Comentario críticoComentario crítico
Comentario crítico
 
ComoHacerUnEnsayo-feb-2,021-Tecnicas de Est..ppt
ComoHacerUnEnsayo-feb-2,021-Tecnicas de Est..pptComoHacerUnEnsayo-feb-2,021-Tecnicas de Est..ppt
ComoHacerUnEnsayo-feb-2,021-Tecnicas de Est..ppt
 
Cómo estudiar sistemáticamente un texto
Cómo estudiar sistemáticamente un textoCómo estudiar sistemáticamente un texto
Cómo estudiar sistemáticamente un texto
 

Más de rocioatienza

comentraio_periodistico
 comentraio_periodistico comentraio_periodistico
comentraio_periodisticorocioatienza
 
Sistemas de ataque y defensa baloncesto
Sistemas de ataque y defensa baloncestoSistemas de ataque y defensa baloncesto
Sistemas de ataque y defensa baloncestorocioatienza
 
Literatura española del modernismo
Literatura española del modernismoLiteratura española del modernismo
Literatura española del modernismorocioatienza
 
El romanico y la vida de los monjes.,
El romanico y la vida de los monjes.,El romanico y la vida de los monjes.,
El romanico y la vida de los monjes.,rocioatienza
 
Prensa escrita y prensa digital
Prensa escrita y prensa digitalPrensa escrita y prensa digital
Prensa escrita y prensa digitalrocioatienza
 
Noticia la palabra de la juventud
Noticia  la palabra de la juventudNoticia  la palabra de la juventud
Noticia la palabra de la juventudrocioatienza
 
List of irregualr verbs
List of irregualr verbsList of irregualr verbs
List of irregualr verbsrocioatienza
 
List of irregualr verbs
List of irregualr verbsList of irregualr verbs
List of irregualr verbsrocioatienza
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrialrocioatienza
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrialrocioatienza
 
Composition my town in the past
Composition my town in the pastComposition my town in the past
Composition my town in the pastrocioatienza
 
Recursos estilísticos
Recursos estilísticosRecursos estilísticos
Recursos estilísticosrocioatienza
 
Estructura video currículum
Estructura video currículumEstructura video currículum
Estructura video currículumrocioatienza
 
Principales estrofas
Principales estrofasPrincipales estrofas
Principales estrofasrocioatienza
 
Locuciones prepositivas
Locuciones prepositivasLocuciones prepositivas
Locuciones prepositivasrocioatienza
 

Más de rocioatienza (20)

comentraio_periodistico
 comentraio_periodistico comentraio_periodistico
comentraio_periodistico
 
Sistemas de ataque y defensa baloncesto
Sistemas de ataque y defensa baloncestoSistemas de ataque y defensa baloncesto
Sistemas de ataque y defensa baloncesto
 
Literatura española del modernismo
Literatura española del modernismoLiteratura española del modernismo
Literatura española del modernismo
 
El romanico y la vida de los monjes.,
El romanico y la vida de los monjes.,El romanico y la vida de los monjes.,
El romanico y la vida de los monjes.,
 
Prensa escrita y prensa digital
Prensa escrita y prensa digitalPrensa escrita y prensa digital
Prensa escrita y prensa digital
 
Noticia la palabra de la juventud
Noticia  la palabra de la juventudNoticia  la palabra de la juventud
Noticia la palabra de la juventud
 
List of irregualr verbs
List of irregualr verbsList of irregualr verbs
List of irregualr verbs
 
List of irregualr verbs
List of irregualr verbsList of irregualr verbs
List of irregualr verbs
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Vbs pronominales
Vbs pronominalesVbs pronominales
Vbs pronominales
 
Composition my town in the past
Composition my town in the pastComposition my town in the past
Composition my town in the past
 
Recursos estilísticos
Recursos estilísticosRecursos estilísticos
Recursos estilísticos
 
Dilema moral 1
Dilema moral 1Dilema moral 1
Dilema moral 1
 
Estructura video currículum
Estructura video currículumEstructura video currículum
Estructura video currículum
 
Fy q unidad-1
Fy q unidad-1Fy q unidad-1
Fy q unidad-1
 
Fuerza
FuerzaFuerza
Fuerza
 
Principales estrofas
Principales estrofasPrincipales estrofas
Principales estrofas
 
Locuciones prepositivas
Locuciones prepositivasLocuciones prepositivas
Locuciones prepositivas
 
Instancia
InstanciaInstancia
Instancia
 

Esquema para comentario de textos periodisticos

  • 1. C O M E N TA R I O D E T E X T O S PERIODÍSTICOS 1. ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS 1. Comenzamos señalando el tema del texto, a partir del cual se organiza todo lo demás. 2. Señalamos -de modo esquemático- las partes temáticas del texto (dos o tres), explicando de qué trata cada una y estableciendo que párrafo o párrafos ocupa cada una. Es el modo en que el autor desarrolla ordenadamente el tratamiento del tema. 3. Señalamos -también de modo esquemático- las ideas que hay en cada parte temática. El número total de ideas que suele haber en un texto de Selectividad oscila entre 4 y 7 ideas (más 4 que 7…). 4. Finalmente, y en un solo párrafo, explicamos el tipo de estructura que tiene, que puede ser: a. Lineal (si las ideas que aparecen son progresivamente nuevas) o circular (si la idea inicial es la misma que la final); b. Interrogante (si el texto se inicia con preguntas sobre el tema a tratar) o encuadrada (si el texto no se inicia con preguntas, sino con afirmaciones o negaciones). c. Deductiva (si va de lo general a lo particular) o inductiva (si va de lo particular a lo general). II. TEMA Y RESUMEN DEL TEXTO TEMA El tema del texto ha de enunciarse entre comillas (por ejemplo, “El hábito de estudiar”), y ha de ser un sintagma sin verbo: ¡prohibido utilizar verbos en él! Ha de ser muy breve, entre dos y seis palabras máximo. Por otro lado, no puede ser ni muy general (y que sea aplicable a muchos textos que no traten ese tema específico) ni muy concreto (de modo que se fije sólo en una parte del texto, y no en todo el texto): ha de ser aplicable a cualquier parte del texto. RESUMEN El resumen ha de escribirse en un solo párrafo, de corrido y sin nada que se parezca a un esquema. En él han de figurar las ideas principales que utilizamos en el primer ejercicio, oportunamente enlazadas, y sin repetir textualmente lo expresado en el anterior ejercicio (para no dar sensación de repetir lo mismo en ambos ejercicios, es recomendable utilizar sinónimos). Aproximadamente, hemos de tener 1 línea en nuestro resumen por cada 5 del texto. III. COMENTARIO CRÍTICO INTRODUCCIÓN CIENTÍFICA De un modo muy breve (pues lo importante de esta pregunta es la opinión personal), señalamos la ubicación del texto enumerando ¡y explicando! los siguientes datos: 1. Tipo de texto: periodístico (las 6W). EN TODA LA PRUEBA ESTÁ PROHIBIDO REPETIR EXPRESIONES O FRASES DEL TEXTO, SALVO TECNICISMOS
  • 2. 2. Medio al que pertenece: televisión, radio, internet o prensa escrita. 3. Género periodístico: de información, de opinión, o mixto (también llamado “híbrido”). 4. Subgénero periodístico: noticia, reportaje, entrevista, artículo, columna, editorial, crónica o crítica. 5. Partes visuales del texto: titular, subtitular, entradilla, cuerpo, firma, medio en que se publicó y ubicación. OPINIÓN PERSONAL Éste es el grueso de la pregunta, por lo que uno puede extenderse aquí todo lo que quiera o pueda (¡son 3 puntos del examen!). Lo que se nos va a puntuar es: a. Que conocemos el tema del que habla el texto. b. Que sabemos opinar con madurez sobre lo expresado en el texto. c. Que tenemos la capacidad de relacionar el tema del texto con nuestra propia vida. Por todo ello, en primer lugar, hemos de adoptar una postura clara ante el contenido del texto (o ante alguna parte del mismo): podemos opinar sobre el texto en general, o sobre alguna de sus ideas (como mejor nos venga para escribir con madurez todo lo que podamos). Adoptamos una postura a partir de las siguientes cuestiones: 1. Actualidad: el texto o la idea nos parece actual o no. 2. Importancia: el texto o la idea nos parece importante o no. 3. Opinión: el texto o la idea se conforma a nuestras propia opinión o no. 4. Modo de tratar el tema: nos parece bien informado o no, objetivo o subjetivo, contradictorio o coherente, etc. En segundo lugar, hemos de argumentar o razonar nuestra postura con madurez (¡prohibido dar opiniones sin argumentos!), es decir, empleando argumentos bien reflexionados y serios de los siguientes tipos: 1. Argumentos teóricos: explicaciones lógicas o razonadas para defender una postura. 2. Argumentos de autoridad: apoyos en datos o declaraciones de expertos para reforzar nuestra postura. 3. Argumentos de ejemplos: sucesos reales que afirman o niegan nuestra postura o la contraria. 4. Argumentos de nuestra vida: relacionamos lo tratado en el texto con nuestra vida cotidiana. Finalmente, siempre es oportuno terminar nuestra opinión con una conclusión, que resuma nuestra postura ante el texto. Página 2 EN TODA LA PRUEBA ESTÁ PROHIBIDO REPETIR EXPRESIONES O FRASES DEL TEXTO, SALVO TECNICISMOS