SlideShare una empresa de Scribd logo
Coherencia

La coherencia es la propiedad textual por la cual podemos afirmar que el texto
tiene unidad de significado.

Asunto

Se debe establecer un asunto previo al tema, junto con una explicación acerca del
medio en el cual se ha publicado el fragmento y el autor aludiendo, si está
especificado, a fechas.
El asunto debe responder a la pregunta “¿De qué va?”
No es un apartado necesario en los exámenes, pero nos ayudará a establecer
posteriormente el tema.

Tema

Se trata de una concreción del asunto en cuestión.
Debe contener hasta un máximo de diez palabras léxicas.
No debe tener verbos.
Responde a las preguntas de porqué o para qué ha escrito esto el autor, y expresa
su postura ante el asunto.
Debemos empezar a redactar el tema enunciando una frase, comenzando por una
de las siguientes palabras, en la que describiremos la posición del autor ante lo
comentado: denuncia, euforia, crítica, elogio, vituperio, alarma, advertencia,
constatación, perplejidad, sorpresa, defensa, rechazo, repudio, hagiografía,
condena, censura… (ej: Este texto es un elogio a…)

Resumen

Sintetizar con nuestras propias palabras y redacción sobré qué habla el texto.
Debe tener una extensión que represente el 25% del texto, o tener entre 6 y 14
líneas, más o menos.
El resumen debe ir redactado en un solo párrafo, no puede ir redactado en
distintos párrafos con separación.
No se cita ni se entrecomilla, y tampoco se copia nada literal del texto, a menos que
sean palabras temáticas, de las que intentaremos buscar un sinónimo para no
repetir ciertos términos (algunos muy inusuales, que delatarían nuestra copia
literal del texto).
Debemos nombrar la idea principal (tesis) explicado más abajo.
2

Partes del Texto

No debemos olvidar durante todo este proceso de descripción de la distribución
del texto, enumerar las líneas en las que encontramos las frases clave del análisis.

Estructura Externa
Título
Normalmente coincidirá con el título de un artículo o de una noticia.
Puede ser temático (si está relacionado directamente con el tema que trata el texto
o la tesis) o remático (si no está relacionado).
Párrafos y Partes del Texto
Debemos dividir los párrafos de los que está compuesto el texto, según las ideas
principales de cada uno, y según los límites formales (párrafos, delimitados por
espacios o sangrías)
Se enumera cada párrafo y se describe brevemente la idea central que contiene.
Ejemplo:
Párrafo I. Describe la manera en que…

Estructura Interna
Introducción
El autor inicia el texto de una manera determinada, haciéndonos entrar en el tema.
No siempre tiene porqué aparecer.
Si aparece, puede contener la tesis: Idea general del texto. No hay que confundirla
con el tema, porque sí que incluye verbos. Puede ser una tesis implícita (si no
aparece directamente en el texto, y hay que deducirla) o explícita (aparece en el
texto). Suelen ser entre dos y cuatro líneas.
En el caso de que aparezca la tesis, estaremos ante un texto de estructura
analizante o explicativa.
Cuerpo Argumentativo
Se relatan hechos y ejemplos con los que el autor justifica su posición, siempre de
manera esquemática e indicando las líneas.
Pueden ser de tipo objetivo, o racional, que pueden ser sometidos a la razón, o
pueden ser argumentos subjetivos o emocionales, en los que predominan los
valores connotativos de lo afectivo (una madre que le explica a un bebé que tiene
que comer “una por el papá, una por la mamá”).
Hay varios tipos de argumentos (Mira la página 57 y 58 de tu libro de texto (2º
bach.))
Conclusión
El autor finaliza describiendo su posición o poniendo ejemplos.
En esta sección puede aparecer también la tesis. En este caso (y dado que no
ocurra en la introducción) podríamos hablar de una estructura sintetizante o
conclusiva.
3
También se puede dar el caso de que la tesis aparezca al inicio y al final del texto.
Entonces estaremos hablando de una estructura circular.
Si en el caso contrario, la tesis se encuentra entre la introducción y la conclusión,
podemos hablar de una estructura encuadrada.

Según los contenidos
Según los contenidos, la estructura puede tener un orden:
1) Inductivo. De lo particular a lo general:
Se ponen ejemplos, se lustra con hechos o sucesos concretos y se concluye con una
generalización o ley general.
2) Deductivo. De lo general a lo particular:
Se plantea una ley general o una definición, y se ilustra posteriormente con
ejemplos.

MUY IMPORTANTE:
- Enumerar las líneas cuando se entrecomilla o se cita alguna frase u oración
del texto.
- Redactar toda la coherencia, utilizando los conectores apropiados.
- Es muy importante la introducción al texto aludiendo su título, su medio de
publicación, el autor y, en el caso de que sea posible, algún dato del autor
(p. Ej. Colaborador habitual del periódico…)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plantilla para el comentario crítico de un texto periodístico
Plantilla para el comentario crítico de un texto periodísticoPlantilla para el comentario crítico de un texto periodístico
Plantilla para el comentario crítico de un texto periodístico
Laura Cervantes Sánchez
 
Ejemplo de comentario de texto periodistico
Ejemplo de comentario de texto periodisticoEjemplo de comentario de texto periodistico
Ejemplo de comentario de texto periodistico
reglisanchez
 
Esquema subordinadas adjetivas y sustantivas (1)
Esquema subordinadas adjetivas y sustantivas (1)Esquema subordinadas adjetivas y sustantivas (1)
Esquema subordinadas adjetivas y sustantivas (1)
moteros153
 
Comentario De Texto
Comentario De TextoComentario De Texto
Comentario De Texto
anollam
 
Intertextualidad 2ºm
Intertextualidad 2ºmIntertextualidad 2ºm
Intertextualidad 2ºm
yadia21
 

La actualidad más candente (20)

Los complementos del verbo
Los complementos del verboLos complementos del verbo
Los complementos del verbo
 
Plantilla para el comentario crítico de un texto periodístico
Plantilla para el comentario crítico de un texto periodísticoPlantilla para el comentario crítico de un texto periodístico
Plantilla para el comentario crítico de un texto periodístico
 
Guión comentario crítico
Guión comentario críticoGuión comentario crítico
Guión comentario crítico
 
Ejemplo de comentario de texto periodistico
Ejemplo de comentario de texto periodisticoEjemplo de comentario de texto periodistico
Ejemplo de comentario de texto periodistico
 
Esquema subordinadas adjetivas y sustantivas (1)
Esquema subordinadas adjetivas y sustantivas (1)Esquema subordinadas adjetivas y sustantivas (1)
Esquema subordinadas adjetivas y sustantivas (1)
 
Comentario De Texto
Comentario De TextoComentario De Texto
Comentario De Texto
 
Las Figuras Literarias
Las Figuras LiterariasLas Figuras Literarias
Las Figuras Literarias
 
Toda la sintaxis
Toda la sintaxisToda la sintaxis
Toda la sintaxis
 
Las funciones sintácticas
Las funciones sintácticasLas funciones sintácticas
Las funciones sintácticas
 
Sintaxis
SintaxisSintaxis
Sintaxis
 
El comentario de una imagen histórica
El comentario de una imagen históricaEl comentario de una imagen histórica
El comentario de una imagen histórica
 
Intertextualidad 2ºm
Intertextualidad 2ºmIntertextualidad 2ºm
Intertextualidad 2ºm
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
 
EL COMPLEMENTO DE RÉGIMEN
EL COMPLEMENTO DE RÉGIMENEL COMPLEMENTO DE RÉGIMEN
EL COMPLEMENTO DE RÉGIMEN
 
El Sustantivo [Modo De Compatibilidad]
El Sustantivo [Modo De Compatibilidad]El Sustantivo [Modo De Compatibilidad]
El Sustantivo [Modo De Compatibilidad]
 
Texto dramático 2º ESO teoría y práctica pptx
Texto dramático 2º ESO teoría y práctica pptxTexto dramático 2º ESO teoría y práctica pptx
Texto dramático 2º ESO teoría y práctica pptx
 
Morfología en imágenes: análisis del sustantivo
Morfología en imágenes: análisis del sustantivoMorfología en imágenes: análisis del sustantivo
Morfología en imágenes: análisis del sustantivo
 
Relative Clauses
Relative ClausesRelative Clauses
Relative Clauses
 
Oraciones subordinadas
Oraciones subordinadasOraciones subordinadas
Oraciones subordinadas
 
Análisis sintáctico latín
Análisis sintáctico latínAnálisis sintáctico latín
Análisis sintáctico latín
 

Similar a Coherencia Comentario de Textos

Esquema para comentario de textos periodisticos
Esquema para comentario de textos periodisticosEsquema para comentario de textos periodisticos
Esquema para comentario de textos periodisticos
rocioatienza
 
Comentario de texto periodístico
Comentario de texto periodísticoComentario de texto periodístico
Comentario de texto periodístico
evitags
 
Esquema para comentario de texto periodístico
Esquema para comentario de texto periodísticoEsquema para comentario de texto periodístico
Esquema para comentario de texto periodístico
evitags
 
Comentario de texto periodístico
Comentario de texto periodísticoComentario de texto periodístico
Comentario de texto periodístico
evitags
 
PRESENTACIÓN SOBRE TIPOS DE PÁRRAFOS..pptx
PRESENTACIÓN SOBRE TIPOS DE PÁRRAFOS..pptxPRESENTACIÓN SOBRE TIPOS DE PÁRRAFOS..pptx
PRESENTACIÓN SOBRE TIPOS DE PÁRRAFOS..pptx
LixiB1
 
Facultad de ciencias y tecnologías
Facultad de ciencias y tecnologíasFacultad de ciencias y tecnologías
Facultad de ciencias y tecnologías
Jp Castro
 
Guía para el comentario crítico
Guía para el comentario críticoGuía para el comentario crítico
Guía para el comentario crítico
Yunes19992
 
Guía para realizar un comentario de texto filosófico
Guía para realizar un comentario de texto filosóficoGuía para realizar un comentario de texto filosófico
Guía para realizar un comentario de texto filosófico
silviartigues
 

Similar a Coherencia Comentario de Textos (20)

Esquema para comentario de textos periodisticos
Esquema para comentario de textos periodisticosEsquema para comentario de textos periodisticos
Esquema para comentario de textos periodisticos
 
Comentario de texto periodístico
Comentario de texto periodísticoComentario de texto periodístico
Comentario de texto periodístico
 
Esquema para comentario de texto periodístico
Esquema para comentario de texto periodísticoEsquema para comentario de texto periodístico
Esquema para comentario de texto periodístico
 
Comentario de texto periodístico
Comentario de texto periodísticoComentario de texto periodístico
Comentario de texto periodístico
 
Tipos de parrafo 2018
Tipos de parrafo 2018Tipos de parrafo 2018
Tipos de parrafo 2018
 
Hacer un comentario de texto
Hacer un comentario de textoHacer un comentario de texto
Hacer un comentario de texto
 
EL PARRAFO
EL PARRAFOEL PARRAFO
EL PARRAFO
 
Essay examen First Certificate de Cambridge
Essay examen First Certificate  de CambridgeEssay examen First Certificate  de Cambridge
Essay examen First Certificate de Cambridge
 
PARRAFO O PARAGRAFO
PARRAFO O PARAGRAFO PARRAFO O PARAGRAFO
PARRAFO O PARAGRAFO
 
Tipologia textual
Tipologia textualTipologia textual
Tipologia textual
 
Locooooo22222
Locooooo22222Locooooo22222
Locooooo22222
 
Cómo realizar un comentario de texto
Cómo realizar un comentario de textoCómo realizar un comentario de texto
Cómo realizar un comentario de texto
 
PRESENTACIÓN SOBRE TIPOS DE PÁRRAFOS..pptx
PRESENTACIÓN SOBRE TIPOS DE PÁRRAFOS..pptxPRESENTACIÓN SOBRE TIPOS DE PÁRRAFOS..pptx
PRESENTACIÓN SOBRE TIPOS DE PÁRRAFOS..pptx
 
Como hacer un comentario
Como hacer un comentarioComo hacer un comentario
Como hacer un comentario
 
Facultad de ciencias y tecnologías
Facultad de ciencias y tecnologíasFacultad de ciencias y tecnologías
Facultad de ciencias y tecnologías
 
Guía para el comentario crítico
Guía para el comentario críticoGuía para el comentario crítico
Guía para el comentario crítico
 
1. Organización 2. Intención y cohesión 3. Discurso argumentativo (4).pdf
1. Organización 2. Intención y cohesión 3. Discurso argumentativo (4).pdf1. Organización 2. Intención y cohesión 3. Discurso argumentativo (4).pdf
1. Organización 2. Intención y cohesión 3. Discurso argumentativo (4).pdf
 
Tipos de párrafos.docx
Tipos de párrafos.docxTipos de párrafos.docx
Tipos de párrafos.docx
 
Platilla comentario de texto
Platilla comentario de textoPlatilla comentario de texto
Platilla comentario de texto
 
Guía para realizar un comentario de texto filosófico
Guía para realizar un comentario de texto filosóficoGuía para realizar un comentario de texto filosófico
Guía para realizar un comentario de texto filosófico
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

Coherencia Comentario de Textos

  • 1. Coherencia La coherencia es la propiedad textual por la cual podemos afirmar que el texto tiene unidad de significado. Asunto Se debe establecer un asunto previo al tema, junto con una explicación acerca del medio en el cual se ha publicado el fragmento y el autor aludiendo, si está especificado, a fechas. El asunto debe responder a la pregunta “¿De qué va?” No es un apartado necesario en los exámenes, pero nos ayudará a establecer posteriormente el tema. Tema Se trata de una concreción del asunto en cuestión. Debe contener hasta un máximo de diez palabras léxicas. No debe tener verbos. Responde a las preguntas de porqué o para qué ha escrito esto el autor, y expresa su postura ante el asunto. Debemos empezar a redactar el tema enunciando una frase, comenzando por una de las siguientes palabras, en la que describiremos la posición del autor ante lo comentado: denuncia, euforia, crítica, elogio, vituperio, alarma, advertencia, constatación, perplejidad, sorpresa, defensa, rechazo, repudio, hagiografía, condena, censura… (ej: Este texto es un elogio a…) Resumen Sintetizar con nuestras propias palabras y redacción sobré qué habla el texto. Debe tener una extensión que represente el 25% del texto, o tener entre 6 y 14 líneas, más o menos. El resumen debe ir redactado en un solo párrafo, no puede ir redactado en distintos párrafos con separación. No se cita ni se entrecomilla, y tampoco se copia nada literal del texto, a menos que sean palabras temáticas, de las que intentaremos buscar un sinónimo para no repetir ciertos términos (algunos muy inusuales, que delatarían nuestra copia literal del texto). Debemos nombrar la idea principal (tesis) explicado más abajo.
  • 2. 2 Partes del Texto No debemos olvidar durante todo este proceso de descripción de la distribución del texto, enumerar las líneas en las que encontramos las frases clave del análisis. Estructura Externa Título Normalmente coincidirá con el título de un artículo o de una noticia. Puede ser temático (si está relacionado directamente con el tema que trata el texto o la tesis) o remático (si no está relacionado). Párrafos y Partes del Texto Debemos dividir los párrafos de los que está compuesto el texto, según las ideas principales de cada uno, y según los límites formales (párrafos, delimitados por espacios o sangrías) Se enumera cada párrafo y se describe brevemente la idea central que contiene. Ejemplo: Párrafo I. Describe la manera en que… Estructura Interna Introducción El autor inicia el texto de una manera determinada, haciéndonos entrar en el tema. No siempre tiene porqué aparecer. Si aparece, puede contener la tesis: Idea general del texto. No hay que confundirla con el tema, porque sí que incluye verbos. Puede ser una tesis implícita (si no aparece directamente en el texto, y hay que deducirla) o explícita (aparece en el texto). Suelen ser entre dos y cuatro líneas. En el caso de que aparezca la tesis, estaremos ante un texto de estructura analizante o explicativa. Cuerpo Argumentativo Se relatan hechos y ejemplos con los que el autor justifica su posición, siempre de manera esquemática e indicando las líneas. Pueden ser de tipo objetivo, o racional, que pueden ser sometidos a la razón, o pueden ser argumentos subjetivos o emocionales, en los que predominan los valores connotativos de lo afectivo (una madre que le explica a un bebé que tiene que comer “una por el papá, una por la mamá”). Hay varios tipos de argumentos (Mira la página 57 y 58 de tu libro de texto (2º bach.)) Conclusión El autor finaliza describiendo su posición o poniendo ejemplos. En esta sección puede aparecer también la tesis. En este caso (y dado que no ocurra en la introducción) podríamos hablar de una estructura sintetizante o conclusiva.
  • 3. 3 También se puede dar el caso de que la tesis aparezca al inicio y al final del texto. Entonces estaremos hablando de una estructura circular. Si en el caso contrario, la tesis se encuentra entre la introducción y la conclusión, podemos hablar de una estructura encuadrada. Según los contenidos Según los contenidos, la estructura puede tener un orden: 1) Inductivo. De lo particular a lo general: Se ponen ejemplos, se lustra con hechos o sucesos concretos y se concluye con una generalización o ley general. 2) Deductivo. De lo general a lo particular: Se plantea una ley general o una definición, y se ilustra posteriormente con ejemplos. MUY IMPORTANTE: - Enumerar las líneas cuando se entrecomilla o se cita alguna frase u oración del texto. - Redactar toda la coherencia, utilizando los conectores apropiados. - Es muy importante la introducción al texto aludiendo su título, su medio de publicación, el autor y, en el caso de que sea posible, algún dato del autor (p. Ej. Colaborador habitual del periódico…)