SlideShare una empresa de Scribd logo
Esquizofrenia
Introducción:
 La esquizofrenia (del griego, schizo (σχίζειν): «división» o
«escisión» y phrenos (φρήν, φρεν-): «mente»)
 Es un diagnóstico psiquiátrico en personas con un grupo
de trastornos mentales crónicos y graves, caracterizados
por alteraciones en la percepción o la expresión de la
realidad.
HISTORIA
 La idea de locura ha existido desde tiempos antiguos. Los
primeros datos que pueden estar relacionados con
síntomas psicóticos datan del 2000 a. C. en el Libro de los
corazones, parte del antiguo Papiro de Ebers.
 El concepto de esquizofrenia comenzó históricamente
con el término «demencia precoz» de Bénédict Morel a
mediados del siglo XIX.
HISTORIA
 En 1898 Emil Kraepelin delimitó dentro de la demencia
precoz a varios trastornos como la hebefrenia y la
catatonia. Precisamente, debido a las múltiples
combinaciones sintomáticas posibles, se ha sugerido que
la esquizofrenia se trataría de varios trastornos y no de
uno solo.
 Los síntomas de la esquizofrenia suelen comenzar en
adultos jóvenes y aproximadamente 0,4-0,6% de la
población se ve afectada.
 Una persona con esquizofrenia, por lo general, muestra:
 un lenguaje y pensamientos desorganizados
 Ideas delirantes, alucinaciones,
 trastornos afectivos y conducta inapropiada.
 disfuncionalidad
 El diagnóstico se basa en las experiencias reportadas por
el mismo paciente y el comportamiento observado por el
examinador.
 No existen actualmente pruebas de laboratorio para el
diagnóstico de la esquizofrenia y ninguno de los
síntomas es patognomónico de esta condición, lo que
dificulta el diagnóstico.
 PARA CONSIDARAR ESQUIZOFRENIA DEBE PASAR UN
MINIMO DE 6 MESES DE DISFUNCIONALIDAD.
Factores demográficos
 No hay clara demostración de la influencia del sexo, la
raza, el clima, la cultura o la clase social en la incidencia
de la enfermedad.
CLASIFICACIÓN:
 Históricamente, la esquizofrenia en Occidente ha sido
clasificada en:
 simple,
 catatónica,
 hebefrénica
 paranoide.
CLASIFICACIÓN
 (F20.0/295.3) Tipo paranoide: Predominan los
sentimientos de persecución,
 (F20.1/295.1) Tipo desorganizado o hebefrénica:
Predomina el discurso y comportamiento desorganizado
sin ningún propósito, así como una afectividad
inapropiada o plana.
CLASIFICACIÓN
 (F20.2/295.2) Tipo catatónico: Con importantes
alteraciones psicomotoras tales como la flexibilidad cérea
(como muñeco de cera); puede llegar hasta el estupor
catatónico, conllevando a una incapacidad para cuidar de
sus necesidades personales.
 (F20.3/295.9) Tipo indiferenciado: Hay síntomas
psicóticos, pero no cumplen criterios para los tipos
paranoide, desorganizado ó catatónico.
CLASIFICACIÓN
 (F20.5/295.6) Tipo residual: Donde los síntomas
positivos están presentes tan sólo a baja intensidad.
La Organización Mundial de la Salud
reconoce además los tipos:
 (F20.4) Depresión post-esquizofrénica: Trastorno de
tipo depresivo, a veces prolongado, que surge después
de un trastorno esquizofrénico. Durante él pueden
persistir algunos síntomas esquizofrénicos, pero no
predominan en el cuadro clínico. Raramente son tan
importantes como para realizar un diagnóstico de
depresión grave.
La Organización Mundial de la Salud
reconoce además los tipos:
 (F20.6) Esquizofrenia simple: Su desarrollo es insidioso,
no manifiesta alucinaciones ni delirios, es menos
propiamente psicótica y muestra fundamentalmente
síntomas negativos.
ETIOLOGÍA
 La causa de la esquizofrenia permanece desconocida, y
posiblemente no sea única. Lo más probable es que
varios factores intervengan en su aparición, tal como el
estrés ambiental, y ciertas condiciones psicosociales.
 Aunque múltiples investigaciones apuntan a un origen
orgánico del trastorno, todavía se carece de un modelo
consensual que explique su variada sintomatología
clínica, por lo cual se clasifica dentro de los «trastornos
funcionales» y no puramente «orgánicos», como la
enfermedad de Alzheimer
Aspectos genéticos
 Hay evidencia sobre la heredabilidad del diagnóstico de
esquizofrenia, que ha llegado a estimarse por sobre un
80% y hasta un 87%. Aun así, la investigación actual
estima que el ambiente juega un considerable rol en la
expresión de los genes involucrados en el trastorno.
Factores prenatales
 Algunos estudios han obtenido evidencia de que en
ocasiones la esquizofrenia puede ser ocasionada por
factores no genéticos.
 En los casos que no exista un desorden esquizofrénico en
la historia familiar de una persona esquizofrénica, es muy
probable encontrar una historia de:
 complicaciones en o alrededor del momento del
nacimiento, tales como infecciones por virus influenza
durante el primer trimestre del embarazo, desnutrición
materna, o asfixia perinatal.
Factores sociales
 Se ha encontrado que el vivir en un medio urbano puede
ser un factor de riesgo que puede contribuir al desarrollo
de la esquizofrenia.
 Otro factor de riesgo es la desventaja social, tal como la
pobreza y la migración relacionada con la adversidad
social, la discriminación racial, la disfunción familiar, el
desempleo o las deficientes condiciones de vivienda.
 Ciertas experiencias vividas durante la infancia,
incluyendo el abuso o traumatismo.
Drogodependencia
 Las correlaciones biológicas entre toxicomanía y
esquizofrenia tienen una base más clara en el caso de las
drogas alucinógenas y anfetamínicas que en las opiáceas.
 Aunque alrededor de la mitad de todos los pacientes con
esquizofrenia abusan de drogas, como el licor, ha sido
difícil de demostrar una clara relación de causalidad entre
el consumo de drogas y la esquizofrenia.
Patogenia
 Anormalidades de la neurotransmisión
 Dopamina
 Se ha prestado atención especial al papel de la dopamina en
las neuronas de la vía mesolímbica del cerebro
 Una teoría influyente, conocida como la hipótesis dopamina
de la esquizofrenia, propuso que el exceso de activación de
los receptores D2 es la causa de los síntomas positivos de la
esquizofrenia.
Hallazgos de neuroimagen:
 Ciertos estudios que utilizaron pruebas neuropsicológicas
y de neuroimagen, tales como las tecnologías de imagen
por resonancia magnética funcional (IRMf) y la
tomografía por emisión de positrones (TEP) para
examinar las diferencias funcionales en la actividad
cerebral, demostraron que las diferencias parecen ocurrir
más comúnmente en los lóbulos frontales, hipocampo y
lóbulos temporales
Hallazgos histopatológicos
 En estudios histológicos de cerebros de pacientes
esquizofrénicos se han demostrado cambios
significativos en la distribución de algunas poblaciones
neuronales con llevando a una mala distribución de las
neuronas intersticiales en la sustancia blanca del lóbulo
frontal, estando disminuidas en ciertas zonas de la
sustancia blanca y aumentada su densidad en otras.
Síntomas Positivos
 Los síntomas positivos son aquellos que indican la
presencia de psicosis en cualquier enfermedad menta,
ellos son:
1. Alucinaciones (excepto las hípnicas que son
consideradas normales).
2. Ideas delirantes (ideas irrebatibles a la lógica).
3. Conducta inadecuada.
Síntomas Negativos
 Acá tenemos síntomas que muchas veces se pueden
confundir con una depresión. Son:
1. Aplanamiento afectivo
2. Aislamiento social (no quiere hablar, no participa en
eventos sociales familiares o de amistades, cierra redes
sociales y otras fuentes de comunicación física o
virtual)
3. Renuncia a la vida (apartarse de su trabajo, estudio,
metas hobbies ).
Como escoger el medicamento
adecuado
 Si la persona tiene psicosis, usaremos un antipsicótico, es
decir un medicamento que module los niveles de
dopamina anormalmente elevados en la corteza frontal y
que son los responsables de las alucinaciones, pero que
también regule dopamina en el núcleo del rafe u locus
cerúleos para que mejore la serotonina.
2 tipos de antipsicóticos:
 Típicos: mejoran solo los síntomas positivos de la
esquizofrenia, sin embargo tienen el limitante de que tienen
mayores efectos secundarios:
 Distonías agudas
 Distonías tardías
 Acatisia
 Al tener mayor efectos secundarios tienen una tasa de
descontinuación mayor que los atípicos.
 Son ejemplos de antipsicóticos típicos: haloperidol, tioridazina,
trifluoperazina, flufenazina.
2 tipos de antipsicóticos:
 Atípicos: mejoran síntomas positivos y negativos de
esquizofrenia, logrando que la persona no solo deje de ser
un peligro para ella, su familia y la sociedad, si no que vuelva
a su vida funcional.
 Tienen un perfil de tolerancia y seguridad mas amplio que
los típicos, su única limitación en el tratamientos es el efecto
cardio-metabólico que tienen la mayoría y muchas veces es
el precio.
Antipsicóticos atípicos:
1. Olanzapina: potente contra alucinaciones, fuerte poder
sedativo por lo que es una muy buena opción en
agitación psicomotriz, tiene la desventaja de tener el
mayor efecto en ganancia de peso. Dosis usual entre 2.5 y
20 mgs.
2. Risperidona: menos sedativo, produce galactorrea en
algunas personas por aumento de prolactina. Dosis usual
entre 1 y 9 mgs.
3. Quetiapina: es una molécula robusta, es decir que a
diferentes dosis tiene diferentes usos. Entre 25 y 100 mgs
su principal cambio a nivel cerebral es estimulación de
receptores H1, entre 100 y 300 regula serotonina y arrida
de 300 regula receptores D2. dosis usual entre 25 y 900
mgs
Antipsicóticos atípicos:
4. Aripiprazol: tiene el mejor perfil cardiometabolico. Sin
embargo, es lento para controlar psicosis agitadas.
Dosis usual entre 2.5 y 45 mgs.
5. Paliperidona menos efectos secundarios, se encuentra
en presentación Deposito. Dosis deposito 50 y 150
mgs.
6. Ziprazidona: fuerte poder sedativo, lento en agitación.
Dosis entre 10 y 20 mgs.
Tratamiento debe incluir:
 Farmacológico
 Terapéutico
 Familiar
Diagnostico diferencial:
 Psicosis secundaria a intoxicación por drogas o
psicofármacos
 Psicosis dentro de un episodio de ansiedad, depresión o
Trastorno Bipolar.
 Trastorno esquizoafectivo
Trastorno esquizoafectivo
 Inicia con psicosis y después muestra la alteración
emocional.
 Trastornos esquizoafectivos F25
 Trastorno esquizoafectivo de tipo maníaco F25.0
 Trastorno esquizoafectivo de tipo depresivo F25.1
 Trastorno esquizoafectivo de tipo mixto F25.2
 Otros trastornos esquizoafectivos F25.8
 Trastorno esquizoafectivo sin especificación F25.9

Más contenido relacionado

Similar a Esquizofrenia parte de la evaluación en medicina

Esquizofrenia miguel angel morenas
Esquizofrenia miguel angel morenasEsquizofrenia miguel angel morenas
Esquizofrenia miguel angel morenas
María José Morales
 
psicosis- Anabelis Amancio .pptx
psicosis- Anabelis Amancio .pptxpsicosis- Anabelis Amancio .pptx
psicosis- Anabelis Amancio .pptx
victorsantos360917
 
(2019 04-04) esquizofrenia-trastorno bipolar (doc)
(2019 04-04) esquizofrenia-trastorno bipolar (doc)(2019 04-04) esquizofrenia-trastorno bipolar (doc)
(2019 04-04) esquizofrenia-trastorno bipolar (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trastorno afectivo bipolar_ MEDICINA Sexto 2022- 2023.pptx
Trastorno afectivo bipolar_ MEDICINA Sexto 2022- 2023.pptxTrastorno afectivo bipolar_ MEDICINA Sexto 2022- 2023.pptx
Trastorno afectivo bipolar_ MEDICINA Sexto 2022- 2023.pptx
PatricioDamian1
 
Clase depresion 1
Clase depresion 1Clase depresion 1
Clase depresion 1
Jose David Tirado Rau
 
TRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docx
TRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docxTRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docx
TRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docx
JackJohn59
 
esquizofrenia-160413002757.pptx
esquizofrenia-160413002757.pptxesquizofrenia-160413002757.pptx
esquizofrenia-160413002757.pptx
ClaudioRMontero
 
C L A Trastornos Depresivos
C  L  A Trastornos DepresivosC  L  A Trastornos Depresivos
C L A Trastornos Depresivos
GRUPO D MEDICINA
 
CLASE 1- ESQUIZOFRENIA.pptx
CLASE 1- ESQUIZOFRENIA.pptxCLASE 1- ESQUIZOFRENIA.pptx
CLASE 1- ESQUIZOFRENIA.pptx
AdaSaenz
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Dr. Uploader
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
dalasreviewlni
 
Esquizofrenia power
Esquizofrenia powerEsquizofrenia power
Esquizofrenia power
Mi rincón de Medicina
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Isabel Coquet
 
Trabajo de biología- esquizofrenia .pdf
Trabajo de biología- esquizofrenia .pdfTrabajo de biología- esquizofrenia .pdf
Trabajo de biología- esquizofrenia .pdf
JorgeAmarilla10
 
Neurociencias ii esquizofrenia
Neurociencias ii esquizofreniaNeurociencias ii esquizofrenia
Neurociencias ii esquizofrenia
Mafalda Existe
 
Esquizofrenia - Oscar Ortega
Esquizofrenia - Oscar OrtegaEsquizofrenia - Oscar Ortega
Esquizofrenia - Oscar Ortega
Oscar Ortega
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
eddynoy velasquez
 
Esquizofrenia ok
Esquizofrenia okEsquizofrenia ok
Esquizofrenia ok
eddynoy velasquez
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
La esquizofrenia
La esquizofreniaLa esquizofrenia
La esquizofrenia
Naomi Bleackley
 

Similar a Esquizofrenia parte de la evaluación en medicina (20)

Esquizofrenia miguel angel morenas
Esquizofrenia miguel angel morenasEsquizofrenia miguel angel morenas
Esquizofrenia miguel angel morenas
 
psicosis- Anabelis Amancio .pptx
psicosis- Anabelis Amancio .pptxpsicosis- Anabelis Amancio .pptx
psicosis- Anabelis Amancio .pptx
 
(2019 04-04) esquizofrenia-trastorno bipolar (doc)
(2019 04-04) esquizofrenia-trastorno bipolar (doc)(2019 04-04) esquizofrenia-trastorno bipolar (doc)
(2019 04-04) esquizofrenia-trastorno bipolar (doc)
 
Trastorno afectivo bipolar_ MEDICINA Sexto 2022- 2023.pptx
Trastorno afectivo bipolar_ MEDICINA Sexto 2022- 2023.pptxTrastorno afectivo bipolar_ MEDICINA Sexto 2022- 2023.pptx
Trastorno afectivo bipolar_ MEDICINA Sexto 2022- 2023.pptx
 
Clase depresion 1
Clase depresion 1Clase depresion 1
Clase depresion 1
 
TRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docx
TRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docxTRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docx
TRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docx
 
esquizofrenia-160413002757.pptx
esquizofrenia-160413002757.pptxesquizofrenia-160413002757.pptx
esquizofrenia-160413002757.pptx
 
C L A Trastornos Depresivos
C  L  A Trastornos DepresivosC  L  A Trastornos Depresivos
C L A Trastornos Depresivos
 
CLASE 1- ESQUIZOFRENIA.pptx
CLASE 1- ESQUIZOFRENIA.pptxCLASE 1- ESQUIZOFRENIA.pptx
CLASE 1- ESQUIZOFRENIA.pptx
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia power
Esquizofrenia powerEsquizofrenia power
Esquizofrenia power
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Trabajo de biología- esquizofrenia .pdf
Trabajo de biología- esquizofrenia .pdfTrabajo de biología- esquizofrenia .pdf
Trabajo de biología- esquizofrenia .pdf
 
Neurociencias ii esquizofrenia
Neurociencias ii esquizofreniaNeurociencias ii esquizofrenia
Neurociencias ii esquizofrenia
 
Esquizofrenia - Oscar Ortega
Esquizofrenia - Oscar OrtegaEsquizofrenia - Oscar Ortega
Esquizofrenia - Oscar Ortega
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia ok
Esquizofrenia okEsquizofrenia ok
Esquizofrenia ok
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
La esquizofrenia
La esquizofreniaLa esquizofrenia
La esquizofrenia
 

Último

Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdfNefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
guerreromariana2
 
RIESGOS PARA LA SALUD POR METALES PESADOS EN EL AGUA
RIESGOS PARA LA SALUD POR METALES PESADOS EN EL AGUARIESGOS PARA LA SALUD POR METALES PESADOS EN EL AGUA
RIESGOS PARA LA SALUD POR METALES PESADOS EN EL AGUA
SEVEROBRUNOROBLESCAM1
 
LA ANESTESIA.pdf ASTRID MILAGROS CORDOVA
LA ANESTESIA.pdf ASTRID MILAGROS CORDOVALA ANESTESIA.pdf ASTRID MILAGROS CORDOVA
LA ANESTESIA.pdf ASTRID MILAGROS CORDOVA
cordovacajasastrid
 
424243010-Incisiones-de-La-Pared-Abdominal-1.pptx
424243010-Incisiones-de-La-Pared-Abdominal-1.pptx424243010-Incisiones-de-La-Pared-Abdominal-1.pptx
424243010-Incisiones-de-La-Pared-Abdominal-1.pptx
WikipediaGoogle
 
Los 8 Remedios Naturales de la vida.pptx
Los 8 Remedios Naturales de la vida.pptxLos 8 Remedios Naturales de la vida.pptx
Los 8 Remedios Naturales de la vida.pptx
acrofreeplay
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
VICENTE DIAMANTE LIBRO DE OTORRINOLARINGOLOGIA
VICENTE DIAMANTE LIBRO DE OTORRINOLARINGOLOGIAVICENTE DIAMANTE LIBRO DE OTORRINOLARINGOLOGIA
VICENTE DIAMANTE LIBRO DE OTORRINOLARINGOLOGIA
yoselinrocio1
 
Sistemática Hospital Cosme Argerich pdf.
Sistemática Hospital Cosme Argerich pdf.Sistemática Hospital Cosme Argerich pdf.
Sistemática Hospital Cosme Argerich pdf.
CarlosGmez72515
 
salud salud para mejorar y tener una adecuada salud sexual
salud salud para mejorar y tener una adecuada salud sexualsalud salud para mejorar y tener una adecuada salud sexual
salud salud para mejorar y tener una adecuada salud sexual
valerieachulla
 
El estrés , suni solano soras enfermería 1 b
El estrés , suni solano soras  enfermería 1 bEl estrés , suni solano soras  enfermería 1 b
El estrés , suni solano soras enfermería 1 b
sunisola17
 
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE PROCESO ENFERMERO.pptx
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE PROCESO ENFERMERO.pptxANTECEDENTES HISTÓRICOS DE PROCESO ENFERMERO.pptx
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE PROCESO ENFERMERO.pptx
DannaHernadez1
 
ASMA GINA 2024 [Autoguardado] (1)2024.pptx
ASMA GINA 2024 [Autoguardado] (1)2024.pptxASMA GINA 2024 [Autoguardado] (1)2024.pptx
ASMA GINA 2024 [Autoguardado] (1)2024.pptx
YennisaJeidyJaraPari
 
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
manejo IBP racional de farmacos uso racional
manejo IBP racional de farmacos  uso racionalmanejo IBP racional de farmacos  uso racional
manejo IBP racional de farmacos uso racional
Las Sesiones de San Blas
 
Colocación de batas y guantes quirúrgicos
Colocación de batas y guantes quirúrgicosColocación de batas y guantes quirúrgicos
Colocación de batas y guantes quirúrgicos
amolveran
 
SARCOPENIA Y OBESIDAD SARCOPENICA EN EL ADULTO MAYOR 2024 - MC. MSc. Juan Rod...
SARCOPENIA Y OBESIDAD SARCOPENICA EN EL ADULTO MAYOR 2024 - MC. MSc. Juan Rod...SARCOPENIA Y OBESIDAD SARCOPENICA EN EL ADULTO MAYOR 2024 - MC. MSc. Juan Rod...
SARCOPENIA Y OBESIDAD SARCOPENICA EN EL ADULTO MAYOR 2024 - MC. MSc. Juan Rod...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Alejandro Paredes C.
 
PPT GESTIÓN DEL RIESGO GESTIÓN DEL RIESGO
PPT GESTIÓN DEL RIESGO  GESTIÓN DEL RIESGOPPT GESTIÓN DEL RIESGO  GESTIÓN DEL RIESGO
PPT GESTIÓN DEL RIESGO GESTIÓN DEL RIESGO
AnaMariaNuez10
 
Afectación riñón y enfermedades de vías urinarias altas y bajas. pdf
Afectación riñón y enfermedades de vías urinarias altas y bajas. pdfAfectación riñón y enfermedades de vías urinarias altas y bajas. pdf
Afectación riñón y enfermedades de vías urinarias altas y bajas. pdf
guerreromariana2
 

Último (20)

Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdfNefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
 
RIESGOS PARA LA SALUD POR METALES PESADOS EN EL AGUA
RIESGOS PARA LA SALUD POR METALES PESADOS EN EL AGUARIESGOS PARA LA SALUD POR METALES PESADOS EN EL AGUA
RIESGOS PARA LA SALUD POR METALES PESADOS EN EL AGUA
 
LA ANESTESIA.pdf ASTRID MILAGROS CORDOVA
LA ANESTESIA.pdf ASTRID MILAGROS CORDOVALA ANESTESIA.pdf ASTRID MILAGROS CORDOVA
LA ANESTESIA.pdf ASTRID MILAGROS CORDOVA
 
424243010-Incisiones-de-La-Pared-Abdominal-1.pptx
424243010-Incisiones-de-La-Pared-Abdominal-1.pptx424243010-Incisiones-de-La-Pared-Abdominal-1.pptx
424243010-Incisiones-de-La-Pared-Abdominal-1.pptx
 
Los 8 Remedios Naturales de la vida.pptx
Los 8 Remedios Naturales de la vida.pptxLos 8 Remedios Naturales de la vida.pptx
Los 8 Remedios Naturales de la vida.pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
VICENTE DIAMANTE LIBRO DE OTORRINOLARINGOLOGIA
VICENTE DIAMANTE LIBRO DE OTORRINOLARINGOLOGIAVICENTE DIAMANTE LIBRO DE OTORRINOLARINGOLOGIA
VICENTE DIAMANTE LIBRO DE OTORRINOLARINGOLOGIA
 
Sistemática Hospital Cosme Argerich pdf.
Sistemática Hospital Cosme Argerich pdf.Sistemática Hospital Cosme Argerich pdf.
Sistemática Hospital Cosme Argerich pdf.
 
salud salud para mejorar y tener una adecuada salud sexual
salud salud para mejorar y tener una adecuada salud sexualsalud salud para mejorar y tener una adecuada salud sexual
salud salud para mejorar y tener una adecuada salud sexual
 
El estrés , suni solano soras enfermería 1 b
El estrés , suni solano soras  enfermería 1 bEl estrés , suni solano soras  enfermería 1 b
El estrés , suni solano soras enfermería 1 b
 
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE PROCESO ENFERMERO.pptx
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE PROCESO ENFERMERO.pptxANTECEDENTES HISTÓRICOS DE PROCESO ENFERMERO.pptx
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE PROCESO ENFERMERO.pptx
 
ASMA GINA 2024 [Autoguardado] (1)2024.pptx
ASMA GINA 2024 [Autoguardado] (1)2024.pptxASMA GINA 2024 [Autoguardado] (1)2024.pptx
ASMA GINA 2024 [Autoguardado] (1)2024.pptx
 
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
 
manejo IBP racional de farmacos uso racional
manejo IBP racional de farmacos  uso racionalmanejo IBP racional de farmacos  uso racional
manejo IBP racional de farmacos uso racional
 
Colocación de batas y guantes quirúrgicos
Colocación de batas y guantes quirúrgicosColocación de batas y guantes quirúrgicos
Colocación de batas y guantes quirúrgicos
 
SARCOPENIA Y OBESIDAD SARCOPENICA EN EL ADULTO MAYOR 2024 - MC. MSc. Juan Rod...
SARCOPENIA Y OBESIDAD SARCOPENICA EN EL ADULTO MAYOR 2024 - MC. MSc. Juan Rod...SARCOPENIA Y OBESIDAD SARCOPENICA EN EL ADULTO MAYOR 2024 - MC. MSc. Juan Rod...
SARCOPENIA Y OBESIDAD SARCOPENICA EN EL ADULTO MAYOR 2024 - MC. MSc. Juan Rod...
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
 
PPT GESTIÓN DEL RIESGO GESTIÓN DEL RIESGO
PPT GESTIÓN DEL RIESGO  GESTIÓN DEL RIESGOPPT GESTIÓN DEL RIESGO  GESTIÓN DEL RIESGO
PPT GESTIÓN DEL RIESGO GESTIÓN DEL RIESGO
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
Afectación riñón y enfermedades de vías urinarias altas y bajas. pdf
Afectación riñón y enfermedades de vías urinarias altas y bajas. pdfAfectación riñón y enfermedades de vías urinarias altas y bajas. pdf
Afectación riñón y enfermedades de vías urinarias altas y bajas. pdf
 

Esquizofrenia parte de la evaluación en medicina

  • 2. Introducción:  La esquizofrenia (del griego, schizo (σχίζειν): «división» o «escisión» y phrenos (φρήν, φρεν-): «mente»)  Es un diagnóstico psiquiátrico en personas con un grupo de trastornos mentales crónicos y graves, caracterizados por alteraciones en la percepción o la expresión de la realidad.
  • 3. HISTORIA  La idea de locura ha existido desde tiempos antiguos. Los primeros datos que pueden estar relacionados con síntomas psicóticos datan del 2000 a. C. en el Libro de los corazones, parte del antiguo Papiro de Ebers.  El concepto de esquizofrenia comenzó históricamente con el término «demencia precoz» de Bénédict Morel a mediados del siglo XIX.
  • 4. HISTORIA  En 1898 Emil Kraepelin delimitó dentro de la demencia precoz a varios trastornos como la hebefrenia y la catatonia. Precisamente, debido a las múltiples combinaciones sintomáticas posibles, se ha sugerido que la esquizofrenia se trataría de varios trastornos y no de uno solo.
  • 5.  Los síntomas de la esquizofrenia suelen comenzar en adultos jóvenes y aproximadamente 0,4-0,6% de la población se ve afectada.
  • 6.  Una persona con esquizofrenia, por lo general, muestra:  un lenguaje y pensamientos desorganizados  Ideas delirantes, alucinaciones,  trastornos afectivos y conducta inapropiada.  disfuncionalidad
  • 7.  El diagnóstico se basa en las experiencias reportadas por el mismo paciente y el comportamiento observado por el examinador.  No existen actualmente pruebas de laboratorio para el diagnóstico de la esquizofrenia y ninguno de los síntomas es patognomónico de esta condición, lo que dificulta el diagnóstico.  PARA CONSIDARAR ESQUIZOFRENIA DEBE PASAR UN MINIMO DE 6 MESES DE DISFUNCIONALIDAD.
  • 8. Factores demográficos  No hay clara demostración de la influencia del sexo, la raza, el clima, la cultura o la clase social en la incidencia de la enfermedad.
  • 9. CLASIFICACIÓN:  Históricamente, la esquizofrenia en Occidente ha sido clasificada en:  simple,  catatónica,  hebefrénica  paranoide.
  • 10. CLASIFICACIÓN  (F20.0/295.3) Tipo paranoide: Predominan los sentimientos de persecución,  (F20.1/295.1) Tipo desorganizado o hebefrénica: Predomina el discurso y comportamiento desorganizado sin ningún propósito, así como una afectividad inapropiada o plana.
  • 11. CLASIFICACIÓN  (F20.2/295.2) Tipo catatónico: Con importantes alteraciones psicomotoras tales como la flexibilidad cérea (como muñeco de cera); puede llegar hasta el estupor catatónico, conllevando a una incapacidad para cuidar de sus necesidades personales.  (F20.3/295.9) Tipo indiferenciado: Hay síntomas psicóticos, pero no cumplen criterios para los tipos paranoide, desorganizado ó catatónico.
  • 12. CLASIFICACIÓN  (F20.5/295.6) Tipo residual: Donde los síntomas positivos están presentes tan sólo a baja intensidad.
  • 13. La Organización Mundial de la Salud reconoce además los tipos:  (F20.4) Depresión post-esquizofrénica: Trastorno de tipo depresivo, a veces prolongado, que surge después de un trastorno esquizofrénico. Durante él pueden persistir algunos síntomas esquizofrénicos, pero no predominan en el cuadro clínico. Raramente son tan importantes como para realizar un diagnóstico de depresión grave.
  • 14. La Organización Mundial de la Salud reconoce además los tipos:  (F20.6) Esquizofrenia simple: Su desarrollo es insidioso, no manifiesta alucinaciones ni delirios, es menos propiamente psicótica y muestra fundamentalmente síntomas negativos.
  • 15. ETIOLOGÍA  La causa de la esquizofrenia permanece desconocida, y posiblemente no sea única. Lo más probable es que varios factores intervengan en su aparición, tal como el estrés ambiental, y ciertas condiciones psicosociales.  Aunque múltiples investigaciones apuntan a un origen orgánico del trastorno, todavía se carece de un modelo consensual que explique su variada sintomatología clínica, por lo cual se clasifica dentro de los «trastornos funcionales» y no puramente «orgánicos», como la enfermedad de Alzheimer
  • 16. Aspectos genéticos  Hay evidencia sobre la heredabilidad del diagnóstico de esquizofrenia, que ha llegado a estimarse por sobre un 80% y hasta un 87%. Aun así, la investigación actual estima que el ambiente juega un considerable rol en la expresión de los genes involucrados en el trastorno.
  • 17. Factores prenatales  Algunos estudios han obtenido evidencia de que en ocasiones la esquizofrenia puede ser ocasionada por factores no genéticos.  En los casos que no exista un desorden esquizofrénico en la historia familiar de una persona esquizofrénica, es muy probable encontrar una historia de:  complicaciones en o alrededor del momento del nacimiento, tales como infecciones por virus influenza durante el primer trimestre del embarazo, desnutrición materna, o asfixia perinatal.
  • 18. Factores sociales  Se ha encontrado que el vivir en un medio urbano puede ser un factor de riesgo que puede contribuir al desarrollo de la esquizofrenia.  Otro factor de riesgo es la desventaja social, tal como la pobreza y la migración relacionada con la adversidad social, la discriminación racial, la disfunción familiar, el desempleo o las deficientes condiciones de vivienda.  Ciertas experiencias vividas durante la infancia, incluyendo el abuso o traumatismo.
  • 19. Drogodependencia  Las correlaciones biológicas entre toxicomanía y esquizofrenia tienen una base más clara en el caso de las drogas alucinógenas y anfetamínicas que en las opiáceas.  Aunque alrededor de la mitad de todos los pacientes con esquizofrenia abusan de drogas, como el licor, ha sido difícil de demostrar una clara relación de causalidad entre el consumo de drogas y la esquizofrenia.
  • 20. Patogenia  Anormalidades de la neurotransmisión  Dopamina  Se ha prestado atención especial al papel de la dopamina en las neuronas de la vía mesolímbica del cerebro  Una teoría influyente, conocida como la hipótesis dopamina de la esquizofrenia, propuso que el exceso de activación de los receptores D2 es la causa de los síntomas positivos de la esquizofrenia.
  • 21. Hallazgos de neuroimagen:  Ciertos estudios que utilizaron pruebas neuropsicológicas y de neuroimagen, tales como las tecnologías de imagen por resonancia magnética funcional (IRMf) y la tomografía por emisión de positrones (TEP) para examinar las diferencias funcionales en la actividad cerebral, demostraron que las diferencias parecen ocurrir más comúnmente en los lóbulos frontales, hipocampo y lóbulos temporales
  • 22. Hallazgos histopatológicos  En estudios histológicos de cerebros de pacientes esquizofrénicos se han demostrado cambios significativos en la distribución de algunas poblaciones neuronales con llevando a una mala distribución de las neuronas intersticiales en la sustancia blanca del lóbulo frontal, estando disminuidas en ciertas zonas de la sustancia blanca y aumentada su densidad en otras.
  • 23. Síntomas Positivos  Los síntomas positivos son aquellos que indican la presencia de psicosis en cualquier enfermedad menta, ellos son: 1. Alucinaciones (excepto las hípnicas que son consideradas normales). 2. Ideas delirantes (ideas irrebatibles a la lógica). 3. Conducta inadecuada.
  • 24. Síntomas Negativos  Acá tenemos síntomas que muchas veces se pueden confundir con una depresión. Son: 1. Aplanamiento afectivo 2. Aislamiento social (no quiere hablar, no participa en eventos sociales familiares o de amistades, cierra redes sociales y otras fuentes de comunicación física o virtual) 3. Renuncia a la vida (apartarse de su trabajo, estudio, metas hobbies ).
  • 25. Como escoger el medicamento adecuado  Si la persona tiene psicosis, usaremos un antipsicótico, es decir un medicamento que module los niveles de dopamina anormalmente elevados en la corteza frontal y que son los responsables de las alucinaciones, pero que también regule dopamina en el núcleo del rafe u locus cerúleos para que mejore la serotonina.
  • 26. 2 tipos de antipsicóticos:  Típicos: mejoran solo los síntomas positivos de la esquizofrenia, sin embargo tienen el limitante de que tienen mayores efectos secundarios:  Distonías agudas  Distonías tardías  Acatisia  Al tener mayor efectos secundarios tienen una tasa de descontinuación mayor que los atípicos.  Son ejemplos de antipsicóticos típicos: haloperidol, tioridazina, trifluoperazina, flufenazina.
  • 27. 2 tipos de antipsicóticos:  Atípicos: mejoran síntomas positivos y negativos de esquizofrenia, logrando que la persona no solo deje de ser un peligro para ella, su familia y la sociedad, si no que vuelva a su vida funcional.  Tienen un perfil de tolerancia y seguridad mas amplio que los típicos, su única limitación en el tratamientos es el efecto cardio-metabólico que tienen la mayoría y muchas veces es el precio.
  • 28. Antipsicóticos atípicos: 1. Olanzapina: potente contra alucinaciones, fuerte poder sedativo por lo que es una muy buena opción en agitación psicomotriz, tiene la desventaja de tener el mayor efecto en ganancia de peso. Dosis usual entre 2.5 y 20 mgs. 2. Risperidona: menos sedativo, produce galactorrea en algunas personas por aumento de prolactina. Dosis usual entre 1 y 9 mgs. 3. Quetiapina: es una molécula robusta, es decir que a diferentes dosis tiene diferentes usos. Entre 25 y 100 mgs su principal cambio a nivel cerebral es estimulación de receptores H1, entre 100 y 300 regula serotonina y arrida de 300 regula receptores D2. dosis usual entre 25 y 900 mgs
  • 29. Antipsicóticos atípicos: 4. Aripiprazol: tiene el mejor perfil cardiometabolico. Sin embargo, es lento para controlar psicosis agitadas. Dosis usual entre 2.5 y 45 mgs. 5. Paliperidona menos efectos secundarios, se encuentra en presentación Deposito. Dosis deposito 50 y 150 mgs. 6. Ziprazidona: fuerte poder sedativo, lento en agitación. Dosis entre 10 y 20 mgs.
  • 30. Tratamiento debe incluir:  Farmacológico  Terapéutico  Familiar
  • 31. Diagnostico diferencial:  Psicosis secundaria a intoxicación por drogas o psicofármacos  Psicosis dentro de un episodio de ansiedad, depresión o Trastorno Bipolar.  Trastorno esquizoafectivo
  • 32. Trastorno esquizoafectivo  Inicia con psicosis y después muestra la alteración emocional.  Trastornos esquizoafectivos F25  Trastorno esquizoafectivo de tipo maníaco F25.0  Trastorno esquizoafectivo de tipo depresivo F25.1  Trastorno esquizoafectivo de tipo mixto F25.2  Otros trastornos esquizoafectivos F25.8  Trastorno esquizoafectivo sin especificación F25.9