SlideShare una empresa de Scribd logo
Esquizofrenia
MI. Ortega - 2007-1328
MI. Nuñez – 2007-1001
MI. Oscar Ortega
2007-1328
Esquizofrenia
 Es un diagnóstico psiquiátrico en personas con un grupo de trastornos
mentales crónicos y graves, caracterizados por alteraciones en la
percepción o la expresión de la realidad
 Etimología: schizein phrēn. Palabra del griego clásico
 Significado: Schizein (dividir, romper) phrēn (Mente, entendimiento): Mente rota.
 Características:
 Alteraciones cognoscitivas
 Alteraciones de tipo afectivo
 Alteraciones del comportamiento
 Desorganización severa del funcionamiento social
 Riesgo general de padecer la enfermedad
 1%
 Afectación en ambos géneros
Historia
 Karl Ludwig Kahlbaum  Emil Kraepelin
 Eugen Bleuler  Timothy Crow  Irving Gottesman
 Bénédict Augustin Morel
Historia
 Bénédict Augustin Morel  Karl Ludwig Kahlbaum
 A mediados del siglo XIX.
 Junto a Hecker, la
denominaron Hebefrenia.
 Aporto sobre los
trastornos psicomotores
 Incluyo el termino
Catatonia.
 Emil Kraepelin
 Publicaciones sucesivas
de “Tratado de las
Enfermedades Mentales”
(1890-1907)
 Describió tres formas
clínicas: Hebefrénica,
Catatónica y Paranoide.
 A mediados del siglo XIX.
 Observo a los pacientes
con alteraciones del
pensamiento, rareza y
extravagancia en la
conducta.
 La denomino: Demencia
Precoz
Historia
 Eugen Bleuler  Timothy Crow
 En 1980
 Propone un modelo
bidimensional: tipo 1 y
tipo 2
 Tipo 1 síntomas positivos
 Tipo 2 síntomas negativos
 Confluyen.
 Irving Gottesman
 Genetista psiquiátrico
 A escrito 17 libros y 290
publicaciones
 Libro: Bases genética de
la Esquizofrenia
 En 1911
 Observo que los pacientes
no estaban dementes, sino
con trastornos asociativos y
del pensamiento
 Propuso el termino:
Esquizofrenia
 4 formas clínicas:
Paranooide, Hebefrénica,
Catatónica y Simple
Clasificación
DSM-IV CIE-10 (OMS)
Paranoide Paranoide
Desorganizada Hebefrénica
Catatónica Catatónica
Indiferenciada Indiferenciada
Residual Simple
Manifestaciones clínicas
 El tipo de síntomas que presenta el pacientes de pende de:
 Localización de la interrupción de los circuitos neurales
 El curso del cuadro clínico depende de la modulación dopaminergica.
 División de los síntomas
 Síntomas Positivos
 Síntomas Negativos
Sintomatología positiva
 Los síntomas positivos no se presentan en personas sanas
 Comprenden las siguientes alteraciones:
 Alteraciones perceptivas: alucinaciones
 Alteración de tipo ideativo: ideas delirantes y percepción delirante
 Experiencias de pasividad
 Trastornos idioverbales
 Se relacionan con un incremento en la actividad dopaminérgica
cerebral, lo que explica que desaparece con fármacos neurolépticos o
los antipsicóticos atípicos.
Sintomatología positiva
 Trastorno Perceptivos
 Alucinaciones auditivas
Son de carácter verbal.
El paciente percibe voces que se dirigen a el en segunda o tercera persona
Permanecen a lo largo del día y son persistentes y continuas.
Tienen carácter de dialogo, que comentan los actos del paciente. Las voces discuten entre si.
Provienen de cualquier lugar (de su cuerpo, del techo, las paredes, aparatos de radio, televisión
o situarse en otra persona)
Puede tener pensamientos sonoros (escuchan su propio pensamiento) o robo del pensamiento
donde se revelan sus pensamientos por medio de altavoces o la radio.
 Alucinaciones visuales
 Alucinaciones somáticas
Sintomatología positiva
 Trastornos ideativos
 Percepción delirante
Intenta dar significado a las situaciones reales.
Luego de la percepción sobreviene la explicación con un sentido de mensaje oculto o
clarividencia.
Todo parece estar dispuesto para probar algo,
Cualquier cambio en el ambiente, puede indicar una situación novedosa
Por ejemplo:
o Los colores del vestido quieren decir que se prepara un golpe de estado.
o El sonido del avión dan a conocer el surgir de mi nuevo invento!!
 Delirio de persecución: ambiente amenazador
 Ideas delirantes de alución: le de un significado personal a las situaciones del
ambiente: el periódico habla del enfermo, las personas se ríen de el.
Sintomatología positiva
 Experiencia de pasividad
Constituye uno de los fenómenos mas sugestivos para el diagnostico de esquizofrenia
 Las emociones, pensamientos o acciones no son vividos como propios, lo que lo
lleva a la conclusión que está controlado por agentes externos o seres naturales o
sobrenaturales.
 Despersonalización: El paciente afirma que sus ideas son extraídas por acción de
terceros. “ME QUITAN TODO LO QUE PIENSO”
Sintomatología positiva
 Trastornos de la asociación o ideoverbales
Esencialmente es un habla totalmente incoherente
Es una disgregación del pensamiento originada por la perdida de la
asociación de las ideas, con ausencia clara de significado
 Uso de:
 Metonimias
 Neologismos
Sintomatología negativa
 Expresan una carencia o déficit del funcionamiento cognoscitivo y social y se
presume que son intrínsecos a la enfermedad esquizofrénica.
 Componentes:
 Aplanamiento afectivo
 Pobreza del discurso
 Alogia
 Abulia
 Anhedonia
 Trastornos atencionales
 La intensidad de los síntomas se intensifican después de cada episodio
delirante alucinatorio y es responsable del deterioro.
Sintomatología negativa
 Trastorno del lenguaje y pensamiento (alogia)
Es la disminución de la producción y comuicación verbal
 El paciente pareciera haber perdido la facilidad para producir pensamiento y
exhibe una pobreza expresiva.
 Sus respuestas son breves, lacónicas o vacías y pueden presentar bloqueos del
pensamiento: el paciente se interrumpe y parece no encontrar las palabras por
breves instantes.
 Trastornos de la actividad (abulia)
Lo predominante es la perdida de iniciativa, se caracteriza por la falta
de motivación que le impide iniciar o finalizar diversas actividades.
 Anergia: ocasiona que el paciente pase la mayor parte del día sin realizar
actividades espontaneas
Sintomatología negativa
 Trastorno afectivos
Es la lentitud en la reacción y casi ausencia de expresión emocional, que
ha sido llamado aplanamiento afectivo.
Solo se conservan los sentimientos finos. Pero solo se expresan en
situaciones especiales
 Trastorno de la sociabilidad
Retraimiento social
 Incapacidad para establecer amistades, contacto íntimo con otras personas o
incluso para participar en grupos recreativos
 La motivación y actividad sexual resultan claramente disminuidas
 En casos graves se observan asilamiento social.
Subtipos clínicos
DSM-IV CIE-10 (OMS)
Paranoide Paranoide
Desorganizada Hebefrénica
Catatónica Catatónica
Indiferenciada Indiferenciada
Residual Simple
Subtipos clínicos
 Subtipo paranoide
Predomina los síntomas de tipo Delirante y Alucinatorio
Es la mas diagnosticada en nuestro medio
La conducta paranoide no es exclusiva de esquizofrenia
Hay conservación de la personalidad y un comienzo mas tardío que los
demasa subtipos
Sospecha: presencia de un cuadro florido de alucinaciones, ideas
delirantes , influencia, persecución, referencia, o alusión.
Subtipos clínicos
 Subtipo catatónico
Se caracteriza por alteraciones de la conducta motora que
puede ser de tipo: Estupor o Exitadora
 Fase estupor
• Retardo motor
• Inmovilidad total, sin respuesta a estímulos ambientales
• Estado de Catalepsia: sostiene posiciones corporales fijas
• Flexibilidad cérea: el paciente puede ser colocado en cualquier postura.
• Mutismo, ecopraxia y obediencia automática.
 Fase excitación
Intensa agitación
Movimientos estereotipados
Conducta violenta o destructiva
Ecolalia
Alucinaciones auditivas típicas
Ideas delirantes
Experiencias de pasividad
Subtipos clínicos
 Subtipo Hebefrénico
Se caracteriza: síntomas afectivos e ideáticos
Emocionalmente: se presentan eufóricos
 Risa fácil, sin motivos aparentes o incongruencia afectiva
Criterios del CIE-10 para el Diagnostico
1. Superficialidad afectivos claros y persistentes
2. Afecto inapropiado o incongruente en forma clara y persistente
3. Comportamiento errático y desorganizado
4. Trastorno del pensamiento desorganizado, divagante e incoherente
Alteración en el lenguaje
 Irrelevancia
 Disgregación
 Neologismo
Conducta desorganizada
Se presentan descuidados y sucios
No muestran preocupación por los eventos que le rodean
Puede presentar conductas de desinhibición sexual y un apetito
exagerado
Subtipos clínicos
 Subtipo simple
Se caracteriza por ausencia de síntomas perceptivos e ideáticos, con
evolución lenta e insidiosa.
Perdida de la iniciativa e indiferencia hacia el ambiente
Retraimiento sobre sí mismo, aislamiento social, apatía, pobreza en el
discurso, hipoactividad, embotamiento afectivo
Descienden en la escala social
Deambulan, caen en fármaco dependencia, prostitución
 Esquizofrenia indiferenciada
Se observan síntomas correspondientes a los diferentes subtipos, sin que
haya predominio
 Esquizofrenia residual
Esquizofrenia crónica
Enlentecimiento psicomotor
Apatía
Pasividad
Pobreza en el contenido del pensamiento
Tendencias al mutismo
Pobre comunicación no verbal
Evita contacto visual
Falta de introspección
Diagnostico diferencial
 Delirium
 Causas tóxicas
 Endocrinas
 Metabólicas
 Neurológicas
 Trastornos afectivos
 Depresión
 Manía
 Trastornos psicóticos
 Trastorno esquizoafectivo
• Elementos esquizofrénicos
• Elementos de trastornos afectivos
 Trastorno esquizotípico
 Trastorno esquizofreniforme: <1 mes
 Esquizofrenoide: de 2 a los 5 mese
MI. Jhonny Nuñez
2007-1001
Etiología
Factores Genético
 Componente genético no mendeliano
Adopción
0.5
-1%
3.1-
16.9%
Lenguaje
desorganizado
Afecto
restringido
Ansiedad social
M 50%
D 10-15%
Genes identificados
 5p11p13 cromosoma 5
 P22-24 cromosoma 26
 P21-28 cromosoma 8
 10p15-p11 cromosoma 10
 13q32 cromosoma 13
 22q13.1 cromosoma 22
 DXYS14 cromosoma X
•Cromosoma
3q13.3
Receptor de
la dopamina
DRD3
•Cromosoma 13q14-
q21
Receptor de
serotonina
5HT2a
Factor del neurodesarrollo
Recordad SNC
 Formación del tubo neural
 Proliferación y migración neuronal
 Diferenciación neuronal
 Formación de sinapsis
Disminución del
volumen
Asimetría
Alteración en la
orientación de las
células piramidales
En la
organización
de columnas y
agrupación
Ectopia celular
Disminución o
ausencia de
neuronas en aéreas
de la corteza
Áreas
comprometidas
Área
prefrontal
Corteza
etorrinal
Sistema
límbico
Neuroimágenes y Pruebas
neuropsicológicas
 Síndrome de distorsión de la realidad
Síndrome de desorganización
Síndrome de
pobreza psicomotriz
• Lóbulo
temporal
medial
Delirios
Alucinación
•Corteza
prefrontal
ventral hasta
el talamo
Alteración del
pensamiento
-Afecto
inapropiado
-Conducta
extraña
•Proyecciones
neuronales
desde cortesa
dorso-frontal,
via estriado
dorsal, hasta el
talamo
Pobreza del
pensamiento
y lenguaje
-Afecto plano
-movimientos
involuntarios
Hipótesis Dopaminergica
 Dos hechos
1. Neurolépticos
2. Anfetaminas y Fenciclidina
Serotonina
Factor Inmunológico
 Disminución
 Aumento de los receptores solubles de Interleucina 2
 Incremento de la concentracion serica de Interleucina 6
Los estudios epidemiológicos
que los pacientes
esquizofrénicos han nacido en
invierno y primavera. Los
investigadores sugieren la
existencia de una infección viral
durante la vida fetal, porque
encuentran reportes clínicos de
que la madre padeció
enfermedades virales, del tipo
Tratamiento farmacológico
 1950
 Fase Aguda
Efectivida
d
Diagnostic
o Precoz
•Ambulatorioa….?• SI o No?
• Alucinación
auditivo-
verbal
imperativas
• Perdida
notable del
sueno
Ideas
delirante
persecutorias
intensas
Riesgo de
autoagresión
o suicidio
Agresión a
terceros
Agitación
psicomotriz
Antipsicóticos
 Sedación
 + neurolépticos o antipsicóticos típicos
 Clorpromazina
 Haloperidol
-Hipotension
posdural
-Efectos
Piramidales
(distonia
muscular,
parkinsonismo,
acatisia,
disquinesia)
Antipsicoticos Atípicos
 Olanzapina*
 Quetiapina
 Ziprasidona*
 Aripripazol
 Risperidona
 Paliperidona
Agitación ------- Benzodiacepina (2-4mg c/12h Lorazepam o 1-2mg
c/12h clonazepan )
Fármaco
• Clorpromazina
• Haloperido
• Trifluoperazina
• Aripripazol
• Clozapina
• Olanzapina
• Quetiapina
• Risperidona
• Ziprasidona
• pailperidona
Dosis en mgs
• 300-1000
• 5-50
• 4-30
• 15-30
• 100-800
• 10-20
• 100-800
• 6-20
• 6180
• 9-27
Datos
 Agitación psicomotriz, hostilidad e insomnio----des
aparece los primeros 5 días
 Las alucinaciones----en las primeras dos semanas
 Ideas delirante----sexta semana
 La dosis del antipsicótico no debe ser reducida durante los
primeros seis meses, para evitar recaídas
 Aproximadamente 70% de los pacientes responden de
manera adecuada, en otros casos hay que dos o mas
antipsicóticos
Tratamiento psicosocial
 Psicoterapia social
 Entrenamiento en habilidades sociales
 Terapia familiar rehabilitación cognoscitiva
 Entrenamiento para convivir con los síntomas psicóticos residuales
Esquizofrenia - Oscar Ortega

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Clau Mc Clau
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
JeluyJimenez
 
Psicosis
PsicosisPsicosis
Depresión y ansiedad
Depresión y ansiedadDepresión y ansiedad
Depresión y ansiedad
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Trast de ansiedad (1)
Trast de ansiedad (1)Trast de ansiedad (1)
Trast de ansiedad (1)
Pacolandia Hernan Cortez
 
Exposición 03 Trastorno Disociativo
Exposición 03   Trastorno DisociativoExposición 03   Trastorno Disociativo
Exposición 03 Trastorno Disociativo
Ramiro_Eduardo_Torres_Vizuete
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
EsquizofreniaBobtk6
 
17. depresión
17. depresión17. depresión
17. depresiónsafoelc
 
Trastornos del estado de ánimo
Trastornos del estado de ánimoTrastornos del estado de ánimo
Trastornos del estado de ánimo
FRANCIA TELLEZ
 
Trastorno bipolar.
Trastorno bipolar.Trastorno bipolar.
Trastorno bipolar.
José María
 
Demencia y delirium
Demencia y deliriumDemencia y delirium
Demencia y deliriumBobtk6
 
Esquizofrenia y trastornos psicóticos
Esquizofrenia y trastornos psicóticosEsquizofrenia y trastornos psicóticos
Esquizofrenia y trastornos psicóticos
Irma Estela Rivera Malagon
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptx
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptxTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptx
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Trastorno afectivo bipolar
Trastorno afectivo bipolarTrastorno afectivo bipolar
Trastorno afectivo bipolarCarolinapt82
 
Psicosis
PsicosisPsicosis
Trastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizadaTrastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizada
Jeife CA
 

La actualidad más candente (20)

Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
 
Psicosis
PsicosisPsicosis
Psicosis
 
Trastornos inducidos por sustancias
Trastornos inducidos por sustanciasTrastornos inducidos por sustancias
Trastornos inducidos por sustancias
 
Depresión y ansiedad
Depresión y ansiedadDepresión y ansiedad
Depresión y ansiedad
 
Trastorno delirante y psicotico breve
Trastorno delirante y psicotico breveTrastorno delirante y psicotico breve
Trastorno delirante y psicotico breve
 
Trast de ansiedad (1)
Trast de ansiedad (1)Trast de ansiedad (1)
Trast de ansiedad (1)
 
Exposición 03 Trastorno Disociativo
Exposición 03   Trastorno DisociativoExposición 03   Trastorno Disociativo
Exposición 03 Trastorno Disociativo
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
17. depresión
17. depresión17. depresión
17. depresión
 
Trastornos del estado de ánimo
Trastornos del estado de ánimoTrastornos del estado de ánimo
Trastornos del estado de ánimo
 
Trastorno bipolar.
Trastorno bipolar.Trastorno bipolar.
Trastorno bipolar.
 
Demencia y delirium
Demencia y deliriumDemencia y delirium
Demencia y delirium
 
Esquizofrenia y trastornos psicóticos
Esquizofrenia y trastornos psicóticosEsquizofrenia y trastornos psicóticos
Esquizofrenia y trastornos psicóticos
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptx
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptxTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptx
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptx
 
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
 
Trastorno afectivo bipolar
Trastorno afectivo bipolarTrastorno afectivo bipolar
Trastorno afectivo bipolar
 
Psicosis
PsicosisPsicosis
Psicosis
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Trastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizadaTrastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizada
 

Destacado

Esquizofrenia.trabajo
Esquizofrenia.trabajoEsquizofrenia.trabajo
Esquizofrenia.trabajo
Dr Gui Dra Pri Maia
 
PENSUM ACADÉMICO
PENSUM ACADÉMICOPENSUM ACADÉMICO
PENSUM ACADÉMICO
Hely Vergara Zurita
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
malencf
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Hugo Pinto
 
Esquizofrênia - Leonardo Nunes
Esquizofrênia - Leonardo NunesEsquizofrênia - Leonardo Nunes
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
caritolao
 

Destacado (8)

Esquizofrenia.trabajo
Esquizofrenia.trabajoEsquizofrenia.trabajo
Esquizofrenia.trabajo
 
PENSUM ACADÉMICO
PENSUM ACADÉMICOPENSUM ACADÉMICO
PENSUM ACADÉMICO
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrênia - Leonardo Nunes
Esquizofrênia - Leonardo NunesEsquizofrênia - Leonardo Nunes
Esquizofrênia - Leonardo Nunes
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia diapositivas
Esquizofrenia diapositivasEsquizofrenia diapositivas
Esquizofrenia diapositivas
 

Similar a Esquizofrenia - Oscar Ortega

Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Rocio Ro
 
Psiquiatria
PsiquiatriaPsiquiatria
Psiquiatria
yajanali
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
juanvidela1081
 
La Esquizofrenia
La Esquizofrenia La Esquizofrenia
La Esquizofrenia
masn
 
esquizofrenia - copia.pptx.ppt
esquizofrenia - copia.pptx.pptesquizofrenia - copia.pptx.ppt
esquizofrenia - copia.pptx.ppt
chelgmz
 
Qué es una enfermedad mental
Qué es una enfermedad mentalQué es una enfermedad mental
Qué es una enfermedad mentalGartxot A
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Psicosis (Esquizofrenia)Para Modificar
Psicosis (Esquizofrenia)Para ModificarPsicosis (Esquizofrenia)Para Modificar
Psicosis (Esquizofrenia)Para Modificarguest3f1e08
 
TRASTORNOS PSICOTICOS (3).pptx
TRASTORNOS PSICOTICOS (3).pptxTRASTORNOS PSICOTICOS (3).pptx
TRASTORNOS PSICOTICOS (3).pptx
dayiariza1
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Lalo Perez
 
Trastorno Bipolar Y Esquizofrenia
Trastorno Bipolar Y EsquizofreniaTrastorno Bipolar Y Esquizofrenia
Trastorno Bipolar Y EsquizofreniaPsicología Unap
 
Esquizofrenia ary para hoy
Esquizofrenia ary para hoyEsquizofrenia ary para hoy
Esquizofrenia ary para hoyariannyscaffardi
 
Psicosis y Esquizofrenia
Psicosis y EsquizofreniaPsicosis y Esquizofrenia
Psicosis y Esquizofrenia
laloenf
 
ESQUIZOFRENIA.pdf
ESQUIZOFRENIA.pdfESQUIZOFRENIA.pdf
ESQUIZOFRENIA.pdf
GerardoFranco42
 

Similar a Esquizofrenia - Oscar Ortega (20)

Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Psiquiatria
PsiquiatriaPsiquiatria
Psiquiatria
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
 
La Esquizofrenia
La Esquizofrenia La Esquizofrenia
La Esquizofrenia
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
esquizofrenia - copia.pptx.ppt
esquizofrenia - copia.pptx.pptesquizofrenia - copia.pptx.ppt
esquizofrenia - copia.pptx.ppt
 
Qué es una enfermedad mental
Qué es una enfermedad mentalQué es una enfermedad mental
Qué es una enfermedad mental
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Psicosis (Esquizofrenia)Para Modificar
Psicosis (Esquizofrenia)Para ModificarPsicosis (Esquizofrenia)Para Modificar
Psicosis (Esquizofrenia)Para Modificar
 
TRASTORNOS PSICOTICOS (3).pptx
TRASTORNOS PSICOTICOS (3).pptxTRASTORNOS PSICOTICOS (3).pptx
TRASTORNOS PSICOTICOS (3).pptx
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Trastorno Bipolar Y Esquizofrenia
Trastorno Bipolar Y EsquizofreniaTrastorno Bipolar Y Esquizofrenia
Trastorno Bipolar Y Esquizofrenia
 
Esquizofrenia ary para hoy
Esquizofrenia ary para hoyEsquizofrenia ary para hoy
Esquizofrenia ary para hoy
 
Psicosis y Esquizofrenia
Psicosis y EsquizofreniaPsicosis y Esquizofrenia
Psicosis y Esquizofrenia
 
ESQUIZOFRENIA.pdf
ESQUIZOFRENIA.pdfESQUIZOFRENIA.pdf
ESQUIZOFRENIA.pdf
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Esquizofrenia - Oscar Ortega

  • 1. Esquizofrenia MI. Ortega - 2007-1328 MI. Nuñez – 2007-1001
  • 3. Esquizofrenia  Es un diagnóstico psiquiátrico en personas con un grupo de trastornos mentales crónicos y graves, caracterizados por alteraciones en la percepción o la expresión de la realidad  Etimología: schizein phrēn. Palabra del griego clásico  Significado: Schizein (dividir, romper) phrēn (Mente, entendimiento): Mente rota.  Características:  Alteraciones cognoscitivas  Alteraciones de tipo afectivo  Alteraciones del comportamiento  Desorganización severa del funcionamiento social  Riesgo general de padecer la enfermedad  1%  Afectación en ambos géneros
  • 4. Historia  Karl Ludwig Kahlbaum  Emil Kraepelin  Eugen Bleuler  Timothy Crow  Irving Gottesman  Bénédict Augustin Morel
  • 5. Historia  Bénédict Augustin Morel  Karl Ludwig Kahlbaum  A mediados del siglo XIX.  Junto a Hecker, la denominaron Hebefrenia.  Aporto sobre los trastornos psicomotores  Incluyo el termino Catatonia.  Emil Kraepelin  Publicaciones sucesivas de “Tratado de las Enfermedades Mentales” (1890-1907)  Describió tres formas clínicas: Hebefrénica, Catatónica y Paranoide.  A mediados del siglo XIX.  Observo a los pacientes con alteraciones del pensamiento, rareza y extravagancia en la conducta.  La denomino: Demencia Precoz
  • 6. Historia  Eugen Bleuler  Timothy Crow  En 1980  Propone un modelo bidimensional: tipo 1 y tipo 2  Tipo 1 síntomas positivos  Tipo 2 síntomas negativos  Confluyen.  Irving Gottesman  Genetista psiquiátrico  A escrito 17 libros y 290 publicaciones  Libro: Bases genética de la Esquizofrenia  En 1911  Observo que los pacientes no estaban dementes, sino con trastornos asociativos y del pensamiento  Propuso el termino: Esquizofrenia  4 formas clínicas: Paranooide, Hebefrénica, Catatónica y Simple
  • 7. Clasificación DSM-IV CIE-10 (OMS) Paranoide Paranoide Desorganizada Hebefrénica Catatónica Catatónica Indiferenciada Indiferenciada Residual Simple
  • 8. Manifestaciones clínicas  El tipo de síntomas que presenta el pacientes de pende de:  Localización de la interrupción de los circuitos neurales  El curso del cuadro clínico depende de la modulación dopaminergica.  División de los síntomas  Síntomas Positivos  Síntomas Negativos
  • 9. Sintomatología positiva  Los síntomas positivos no se presentan en personas sanas  Comprenden las siguientes alteraciones:  Alteraciones perceptivas: alucinaciones  Alteración de tipo ideativo: ideas delirantes y percepción delirante  Experiencias de pasividad  Trastornos idioverbales  Se relacionan con un incremento en la actividad dopaminérgica cerebral, lo que explica que desaparece con fármacos neurolépticos o los antipsicóticos atípicos.
  • 10. Sintomatología positiva  Trastorno Perceptivos  Alucinaciones auditivas Son de carácter verbal. El paciente percibe voces que se dirigen a el en segunda o tercera persona Permanecen a lo largo del día y son persistentes y continuas. Tienen carácter de dialogo, que comentan los actos del paciente. Las voces discuten entre si. Provienen de cualquier lugar (de su cuerpo, del techo, las paredes, aparatos de radio, televisión o situarse en otra persona) Puede tener pensamientos sonoros (escuchan su propio pensamiento) o robo del pensamiento donde se revelan sus pensamientos por medio de altavoces o la radio.  Alucinaciones visuales  Alucinaciones somáticas
  • 11. Sintomatología positiva  Trastornos ideativos  Percepción delirante Intenta dar significado a las situaciones reales. Luego de la percepción sobreviene la explicación con un sentido de mensaje oculto o clarividencia. Todo parece estar dispuesto para probar algo, Cualquier cambio en el ambiente, puede indicar una situación novedosa Por ejemplo: o Los colores del vestido quieren decir que se prepara un golpe de estado. o El sonido del avión dan a conocer el surgir de mi nuevo invento!!  Delirio de persecución: ambiente amenazador  Ideas delirantes de alución: le de un significado personal a las situaciones del ambiente: el periódico habla del enfermo, las personas se ríen de el.
  • 12. Sintomatología positiva  Experiencia de pasividad Constituye uno de los fenómenos mas sugestivos para el diagnostico de esquizofrenia  Las emociones, pensamientos o acciones no son vividos como propios, lo que lo lleva a la conclusión que está controlado por agentes externos o seres naturales o sobrenaturales.  Despersonalización: El paciente afirma que sus ideas son extraídas por acción de terceros. “ME QUITAN TODO LO QUE PIENSO”
  • 13. Sintomatología positiva  Trastornos de la asociación o ideoverbales Esencialmente es un habla totalmente incoherente Es una disgregación del pensamiento originada por la perdida de la asociación de las ideas, con ausencia clara de significado  Uso de:  Metonimias  Neologismos
  • 14. Sintomatología negativa  Expresan una carencia o déficit del funcionamiento cognoscitivo y social y se presume que son intrínsecos a la enfermedad esquizofrénica.  Componentes:  Aplanamiento afectivo  Pobreza del discurso  Alogia  Abulia  Anhedonia  Trastornos atencionales  La intensidad de los síntomas se intensifican después de cada episodio delirante alucinatorio y es responsable del deterioro.
  • 15. Sintomatología negativa  Trastorno del lenguaje y pensamiento (alogia) Es la disminución de la producción y comuicación verbal  El paciente pareciera haber perdido la facilidad para producir pensamiento y exhibe una pobreza expresiva.  Sus respuestas son breves, lacónicas o vacías y pueden presentar bloqueos del pensamiento: el paciente se interrumpe y parece no encontrar las palabras por breves instantes.  Trastornos de la actividad (abulia) Lo predominante es la perdida de iniciativa, se caracteriza por la falta de motivación que le impide iniciar o finalizar diversas actividades.  Anergia: ocasiona que el paciente pase la mayor parte del día sin realizar actividades espontaneas
  • 16. Sintomatología negativa  Trastorno afectivos Es la lentitud en la reacción y casi ausencia de expresión emocional, que ha sido llamado aplanamiento afectivo. Solo se conservan los sentimientos finos. Pero solo se expresan en situaciones especiales  Trastorno de la sociabilidad Retraimiento social  Incapacidad para establecer amistades, contacto íntimo con otras personas o incluso para participar en grupos recreativos  La motivación y actividad sexual resultan claramente disminuidas  En casos graves se observan asilamiento social.
  • 17. Subtipos clínicos DSM-IV CIE-10 (OMS) Paranoide Paranoide Desorganizada Hebefrénica Catatónica Catatónica Indiferenciada Indiferenciada Residual Simple
  • 18. Subtipos clínicos  Subtipo paranoide Predomina los síntomas de tipo Delirante y Alucinatorio Es la mas diagnosticada en nuestro medio La conducta paranoide no es exclusiva de esquizofrenia Hay conservación de la personalidad y un comienzo mas tardío que los demasa subtipos Sospecha: presencia de un cuadro florido de alucinaciones, ideas delirantes , influencia, persecución, referencia, o alusión.
  • 19. Subtipos clínicos  Subtipo catatónico Se caracteriza por alteraciones de la conducta motora que puede ser de tipo: Estupor o Exitadora  Fase estupor • Retardo motor • Inmovilidad total, sin respuesta a estímulos ambientales • Estado de Catalepsia: sostiene posiciones corporales fijas • Flexibilidad cérea: el paciente puede ser colocado en cualquier postura. • Mutismo, ecopraxia y obediencia automática.
  • 20.  Fase excitación Intensa agitación Movimientos estereotipados Conducta violenta o destructiva Ecolalia Alucinaciones auditivas típicas Ideas delirantes Experiencias de pasividad
  • 21. Subtipos clínicos  Subtipo Hebefrénico Se caracteriza: síntomas afectivos e ideáticos Emocionalmente: se presentan eufóricos  Risa fácil, sin motivos aparentes o incongruencia afectiva Criterios del CIE-10 para el Diagnostico 1. Superficialidad afectivos claros y persistentes 2. Afecto inapropiado o incongruente en forma clara y persistente 3. Comportamiento errático y desorganizado 4. Trastorno del pensamiento desorganizado, divagante e incoherente
  • 22. Alteración en el lenguaje  Irrelevancia  Disgregación  Neologismo Conducta desorganizada Se presentan descuidados y sucios No muestran preocupación por los eventos que le rodean Puede presentar conductas de desinhibición sexual y un apetito exagerado
  • 23. Subtipos clínicos  Subtipo simple Se caracteriza por ausencia de síntomas perceptivos e ideáticos, con evolución lenta e insidiosa. Perdida de la iniciativa e indiferencia hacia el ambiente Retraimiento sobre sí mismo, aislamiento social, apatía, pobreza en el discurso, hipoactividad, embotamiento afectivo Descienden en la escala social Deambulan, caen en fármaco dependencia, prostitución
  • 24.  Esquizofrenia indiferenciada Se observan síntomas correspondientes a los diferentes subtipos, sin que haya predominio  Esquizofrenia residual Esquizofrenia crónica Enlentecimiento psicomotor Apatía Pasividad Pobreza en el contenido del pensamiento Tendencias al mutismo Pobre comunicación no verbal Evita contacto visual Falta de introspección
  • 25. Diagnostico diferencial  Delirium  Causas tóxicas  Endocrinas  Metabólicas  Neurológicas  Trastornos afectivos  Depresión  Manía  Trastornos psicóticos  Trastorno esquizoafectivo • Elementos esquizofrénicos • Elementos de trastornos afectivos  Trastorno esquizotípico  Trastorno esquizofreniforme: <1 mes  Esquizofrenoide: de 2 a los 5 mese
  • 28. Factores Genético  Componente genético no mendeliano Adopción 0.5 -1% 3.1- 16.9% Lenguaje desorganizado Afecto restringido Ansiedad social M 50% D 10-15%
  • 29. Genes identificados  5p11p13 cromosoma 5  P22-24 cromosoma 26  P21-28 cromosoma 8  10p15-p11 cromosoma 10  13q32 cromosoma 13  22q13.1 cromosoma 22  DXYS14 cromosoma X •Cromosoma 3q13.3 Receptor de la dopamina DRD3 •Cromosoma 13q14- q21 Receptor de serotonina 5HT2a
  • 30. Factor del neurodesarrollo Recordad SNC  Formación del tubo neural  Proliferación y migración neuronal  Diferenciación neuronal  Formación de sinapsis Disminución del volumen Asimetría Alteración en la orientación de las células piramidales En la organización de columnas y agrupación Ectopia celular Disminución o ausencia de neuronas en aéreas de la corteza Áreas comprometidas Área prefrontal Corteza etorrinal Sistema límbico
  • 31. Neuroimágenes y Pruebas neuropsicológicas  Síndrome de distorsión de la realidad Síndrome de desorganización Síndrome de pobreza psicomotriz • Lóbulo temporal medial Delirios Alucinación •Corteza prefrontal ventral hasta el talamo Alteración del pensamiento -Afecto inapropiado -Conducta extraña •Proyecciones neuronales desde cortesa dorso-frontal, via estriado dorsal, hasta el talamo Pobreza del pensamiento y lenguaje -Afecto plano -movimientos involuntarios
  • 32. Hipótesis Dopaminergica  Dos hechos 1. Neurolépticos 2. Anfetaminas y Fenciclidina Serotonina
  • 33. Factor Inmunológico  Disminución  Aumento de los receptores solubles de Interleucina 2  Incremento de la concentracion serica de Interleucina 6 Los estudios epidemiológicos que los pacientes esquizofrénicos han nacido en invierno y primavera. Los investigadores sugieren la existencia de una infección viral durante la vida fetal, porque encuentran reportes clínicos de que la madre padeció enfermedades virales, del tipo
  • 34. Tratamiento farmacológico  1950  Fase Aguda Efectivida d Diagnostic o Precoz •Ambulatorioa….?• SI o No? • Alucinación auditivo- verbal imperativas • Perdida notable del sueno Ideas delirante persecutorias intensas Riesgo de autoagresión o suicidio Agresión a terceros Agitación psicomotriz
  • 35. Antipsicóticos  Sedación  + neurolépticos o antipsicóticos típicos  Clorpromazina  Haloperidol -Hipotension posdural -Efectos Piramidales (distonia muscular, parkinsonismo, acatisia, disquinesia)
  • 36. Antipsicoticos Atípicos  Olanzapina*  Quetiapina  Ziprasidona*  Aripripazol  Risperidona  Paliperidona Agitación ------- Benzodiacepina (2-4mg c/12h Lorazepam o 1-2mg c/12h clonazepan )
  • 37. Fármaco • Clorpromazina • Haloperido • Trifluoperazina • Aripripazol • Clozapina • Olanzapina • Quetiapina • Risperidona • Ziprasidona • pailperidona Dosis en mgs • 300-1000 • 5-50 • 4-30 • 15-30 • 100-800 • 10-20 • 100-800 • 6-20 • 6180 • 9-27
  • 38. Datos  Agitación psicomotriz, hostilidad e insomnio----des aparece los primeros 5 días  Las alucinaciones----en las primeras dos semanas  Ideas delirante----sexta semana  La dosis del antipsicótico no debe ser reducida durante los primeros seis meses, para evitar recaídas  Aproximadamente 70% de los pacientes responden de manera adecuada, en otros casos hay que dos o mas antipsicóticos
  • 39. Tratamiento psicosocial  Psicoterapia social  Entrenamiento en habilidades sociales  Terapia familiar rehabilitación cognoscitiva  Entrenamiento para convivir con los síntomas psicóticos residuales