SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESENTADO POR:
Ing. BALLADARES URIARTE, Jerry
Ing. LAVERIANO SAMANIEGO, Susana Dora
Ing. ROJAS BRANDAN, Miguel
Ing. ROJAS VARGAS, Kevin Arnold
MAESTRÍA EN DISEÑO Y
CONSTRUCCIÓN DE OBRAS VIALES
HUÁNUCO - 2024
DOCENTE:
MG. EDGAR GRIMALDO MATTO PABLO
CURSO:
GEOTECNIA PARA OBRAS VIALES
“PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
DE ESCOLLERAS”
MÉTODO CONSTRUCTIVO
En la construcción de un muro de escollera constituye en sí un muro de mampostería con
las siguientes características
 Careada, ya que buscamos
presentar al exterior las superficies
menos irregulares.
 Aparejada en seco, puesto que
realmente colocamos la escollera en
hiladas sin ningún tipo de ligante
envolviendo los mampuestos.
 Ripiada, ya que calzamos y
recebamos la escollera para obtener
mejor asiento.
CIMENTACIÓN
Debe comprender una adecuada selección y colocación de cada uno de los bloques, de modo que constituyan
un conjunto lo más compacto, estable y duradero posible
Se debe excavar la cimentación hasta la cota definida en
el proyecto, comprobando que las características del
terreno se corresponden con las previstas, siendo
recomendable una profundidad mínima de un metro (1
m). El fondo de excavación de la cimentación se
ejecutará normalmente con una contra inclinación
respecto a la horizontal de valor aproximado 3H:1V, lo
que facilita la colocación de las siguientes hiladas de
escollera.
Una vez efectuada la excavación del cimiento, se debe
proceder a la colocación de escollera en su interior,
hasta alcanzar aproximadamente la cota del terreno
natural en el intradós.
Posteriormente, se deberá proceder al vertido de hormigón de las
características especificadas en el proyecto, de forma que se rellenen los
huecos existentes entre los bloques de escollera, con lo que se consigue
una mayor rigidez y homogeneidad en la cimentación
El hormigonado del cimiento normalmente se efectúa en
dos fases:
En la primera fase, que comprende el relleno de la
práctica totalidad del cimiento, la superficie que resulte
debe estar conformada por caras rugosas de bloques
pétreos en la mayor proporción posible
La segunda fase se ejecutará normalmente una vez
colocada la primera hilada del cuerpo del muro. En ella
el hormigón deberá enrasar con la cota del terreno
natural en el intradós
CUERPO DEL MURO
Se colocarán en éste procurando tanto su propia estabilidad
como la materialización de una contra inclinación de las hiladas
de bloques en torno al 3H:1V respecto a la horizontal.
Los bloques se colocarán formando un entramado tridimensional
que dote al conjunto de la máxima trabazón que sea posible.
Resulta recomendable alternar orientaciones de bloques en que
la dimensión mayor sea paralela al paramento con otras en que
su longitud mayor esté orientada del trasdós al intradós.
Con el fin de asegurar una adecuada trabazón y estabilidad, se debe
procurar que los huecos entre piedras de escollera contiguas se
reduzcan cuanto sea posible (tolerancia de apertura máxima de 15 cm
aproximadamente)
El rozamiento entre bloques es un parámetro de capital importancia en la
estabilidad del muro y se produce por fricción entre caras rugosas y aristas vivas
de los mismos. En algunos casos pueden adoptarse las siguientes medidas para
aumentar la superficie de contacto:
Podrán recebarse los bloques de escollera de mayor tamaño con material
pétreo de calidad similar, preferiblemente fragmentos de la misma
procedencia obtenidos en el proceso de voladura
Podrán verterse pequeñas cantidades de hormigón (en proporción
prácticamente despreciable en relación al volumen del muro) de consistencia
seca sobre ciertos bloques
Por reiteración de los procesos definidos a lo largo de este apartado, deberá procederse a la colocación de las sucesivas hiladas de
bloques, hasta alcanzar la coronación del muro con la geometría prevista en el proyecto.
DRENAJE
Para asegurar la estabilidad frente al agua del muro y su relleno se adoptarán las siguientes medidas
complementarias:
Drenes Longitudinales en el perímetro de contacto con
el terreno, a distintas alturas.
Una cuneta para la recogida del agua de escorrentía
superficial.
Láminas de geotextil donde localmente las
transiciones de granulometría fueran importantes.
Hormigón de cierre de la cabeza del muro.
CARACTERÍSTICAS DE LA MAQUINARIA Y RENDIMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE MUROS
DE ESCOLLERA
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA MAQUINARIA
La máquina más adecuada para la ejecución de un muro de escollera colocada será normalmente la excavadora de orugas
con equipo retro-excavador con cuchara o pinzas
La maquinaria sobre orugas deberá tener una potencia mínima
de ciento quince kilovatios (115 kW). Cuando se utilicen
pinzas, pueden considerarse como más adecuadas, las
llamadas de demolición o de escollera, que se acoplan al
balancín de la excavadora.
En caso de utilizar cuchara, la capacidad de este deberá ser
de aproximadamente de 1,5 m3.
CICLO BÁSICO EN LA COLOCACIÓN DE LOS BLOQUES DE ESCOLLERA
El ciclo básico de colocación de un bloque de escollera en el
cuerpo del muro se compone de las siguientes fases:
 Colocación de la piedra dentro del cazo (cuchara) o
captura de la misma con las pinzas.
 Maniobra con la piedra cargada.
 Descarga de la piedra sobre el paramento del muro.
 Posicionamiento correcto de la piedra en el muro.
 Regreso al acopio de piedras de escollera.
Una colocación deficiente dentro del cazo o pinza obligara a
movimientos ineficaces de la piedra sobre el muro. A menudo,
será mejor reiniciar el ciclo básico si se aprecia que la piedra no
se posiciona correctamente. En esta primera fase del ciclo básico
tiene mayor influencia la habilidad del maquinista que la
capacidad o potencia de la máquina. Las operaciones necesarias para la colocación de las piedras
deben realizarse en todo caso de forma tal, que no se produzcan
impactos que puedan afectar a la parte ya ejecutada del muro.
RENDIMIENTOS MÁS HABITUALES EN LA CONSTRUCCIÓN DE MUROS DE
ESCOLLERA COLOCADA
La producción en la construcción de muros de escollera depende
de tres factores fundamentales a tener en cuenta, tanto en la
elección de la maquinaria, como en su aspecto operativo:
 Tamaño y forma de los bloques de escollera.
 Potencia de la máquina y capacidad del cazo o pinza.
 Duración del ciclo básico y habilidad del maquinista.
Los rendimientos medios que suelen obtenerse en la ejecución
de muros de escollera colocada, en función de la distancia al
acopio de bloques, obtenidos a partir de diversas observaciones
in situ.
Como puede deducirse de la figura, resulta fundamental situar el
acopio de los bloques de escollera lo más cerca posible de la
posición de trabajo de la máquina, dado que la velocidad de
desplazamiento de una máquina de orugas es, en general, lenta.
A los valores obtenidos de la figura se les pueden aplicar los
coeficientes de corrección de la tabla, obtenidos de forma
empírica en diferentes observaciones, en función de la
habilidad del palista, forma de la escollera y útil de
colocación.
Los valores de rendimiento obtenidos pueden verse
afectados también por otros factores difíciles de evaluar a
priori, como la topografía, climatología, etc.
CRITERIOS DE CONTROL
CONTROL DE LOS BLOQUES DE ESCOLLERA
Antes de colocar las piedras del muro, se comprobará que los bloques de escollera cumplen los requisitos establecidos
en el proyecto respecto de las propiedades que se mencionaron en su diseño.
Adicionalmente, por cada veinte mil metros cúbicos (20.000 m3) de material producido, se efectuarán los siguientes ensayos:
Determinación de la distribución de masas.
Determinación del porcentaje de componentes de escollera con
una relación, longitud dividido por espesor, mayor que tres (L/E >
3).
Determinación de proporción de superficies trituradas o rotas.
Se examinará la descarga al acopio o en el
tajo, desechando los materiales que, a simple
vista no sean aceptables. Se debe tratar de
evitar en todas las fases de manipulación de
la piedra (voladura en cantera, carga,
transporte y puesta en obra) la rotura de sus
aristas, que puede originar un redondeo de
las mismas.
CONTROL DE EJECUCIÓN
El control de ejecución deberá llevarse a cabo en los términos previstos en el proyecto, si bien comprenderá cuando menos:
Control de procedimiento
• Debe verificarse la correcta colocación de cada uno de los bloques, tratando de obtener la máxima
trabazón entre ellos y el mínimo volumen de huecos que sea posible.
• Al concluir cada una de las hiladas y al finalizar los trabajos del muro, se harán controles visuales.
Mediante este tipo de controles puede decidirse el recebo de ciertos bloques, el vertido de
hormigón entre alguno de ellos, etc.
• Por otra parte, los valores de porosidad y peso específico de los muros de escollera colocada son
difíciles de determinar in situ. La literatura técnica recoge algunas experiencias de ejecución de
diferentes tramos de prueba en los que se determina la porosidad a través del peso específico de
la roca y de la cubicación obtenida a partir de una serie de bloques de peso conocido.
Control Geométrico
• Deberán materializarse bases topográficas en terrenos próximos no
afectados por la ejecución de las obras, que permitan llevar a cabo el
control del muro durante las diferentes etapas de su construcción.
Particularmente importante resulta el control topográfico de su
alineación e inclinación
• Después del replanteo del muro, en los diferentes trabajos de
ejecución del mismo, el operario auxiliar comprobará al menos por
medio de cinta métrica y escuadra con nivel, la inclinación del
intradós, el espesor, la contra inclinación de las hiladas de bloques y
su correcto apoyo en los adyacentes, conforme se proceda a su
construcción. Esta operación deberá realizarse en cada hilada.
MONITOREO
Una vez finalizada la construcción, se recomienda
efectuar un seguimiento topográfico periódico, al
menos de la coronación. Para ello, puede resultar
adecuada la materialización de una superficie plana
en la misma, preferiblemente de hormigón, sobre la
que ubicar las correspondientes referencias
topográficas.
Con carácter general, se recomienda el control
periódico de la nivelación de la coronación y, si
fuera posible, también de la colimación de la
misma, o en defecto de estos, la realización de
un control topográfico que permita conocer los
movimientos de las referencias dispuestas en las
direcciones (x, y, z). En ciertos casos, también
puede resultar conveniente el seguimiento
topográfico de referencias dispuestas al pie o
sobre el paramento visto del muro.
EJEMPLO APLICATIVO
“MURO ESCOLLERA”
DESCRIPCION DE LA ZONA DE ESTUDIO
Para este trabajo, se seleccionó el Centro Poblado de Anasquizque,
ubicado en el Distrito de Yanacancha, Provincia de Pasco,
Departamento de Pasco. En esta área, se encuentra un camino
vecinal de afirmado que experimenta deslizamientos recurrentes
durante las épocas de lluvia, especialmente en el talud adyacente a
la vía. Ante esta problemática, se podría proponer la construcción de
un muro de escollera en las zonas más críticas del camino para
mitigar los riesgos de deslizamiento.
Cabe mencionar que la zona de estudio se encuentra cercana al
proyecto ya ejecutado: "MEJORAMIENTO DE PUENTES
PEATONALES EN EL CENTRO POBLADO DE ANASQUIZQUE" CUI
N°2295254. Esto permitió acceder al expediente técnico de dicho
proyecto para obtener los estudios necesarios y los parámetros
relevantes para el DISEÑO DE MUROS ESCOLLERAS
PUNTO DE INICIO DEL
ACCESO PEATONAL
0+000.00 km
PUNTO FINAL DEL
ACCESO PEATONAL
0+189.00 km
UBICACIÓN DE ESCOLLERA
UBICACIÓN DE MURO ESCOLLERA
LONGITUD: 15MT
SECCION TIPICA DE ESCOLLERA
PLANTA DE ESCOLLERA
SECCIONES TRANSVERSALES MURO ESCOLLERA
Volume Report
Project: C:UsersLenovoAppDataLocalTempTINGOPAMPA ZONA DE ESTUDIOOKESCOLLERA_1_31023_95550a5f.sv$
Alignment: ALINEAMIENTO N°02-MURO ESCOLLERA
Sample Line Group: MURO
Start Sta: 0+00.000
End Sta: 0+15.125
Station
Cut Area
(Sq.m.)
Cut Volume
(Cu.m.)
Reusable
Volume
(Cu.m.)
Fill Area
(Sq.m.)
Fill Volume
(Cu.m.)
Cum. Cut
Vol. (Cu.m.)
Cum.
Reusable Vol.
(Cu.m.)
Cum. Fill Vol.
(Cu.m.)
Cum. Net
Vol. (Cu.m.)
0+00.000 15.31 0 0 0.01 0 0 0 0 0
0+02.500 23.68 48.74 48.74 0.02 0.03 48.74 48.74 0.03 48.71
0+05.000 23.04 58.4 58.4 0.05 0.08 107.14 107.14 0.11 107.03
0+07.500 22.39 56.78 56.78 0.09 0.18 163.92 163.92 0.28 163.64
0+10.000 26.5 61.11 61.11 0.13 0.27 225.03 225.03 0.56 224.47
0+12.500 26.1 65.74 65.74 0.27 0.49 290.78 290.78 1.05 289.72
0+15.000 26.26 65.44 65.44 0.33 0.74 356.22 356.22 1.79 354.43
0
50
100
150
200
250
300
350
400
0+00.000 0+02.500 0+05.000 0+07.500 0+10.000 0+12.500 0+15.000
DIAGRAMA DE MASAS
DIAGRAMA
DE MASAS
ITEM PARTIDA UND CANTIDAD
CONSTRUCCION DE MURO ESCOLLERA EN EL CENTRO POBLADO DE ANAZQUISQUE, PASCO, PASCO
1 TRABAJOS PRELIMINARES
1.01 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS CON PLATAFORMA GLB 1
1.02 CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA ( 3.60 x 2.40 m ) GLB 1
1.03 CAMPAMENTO PROVISIONAL DE LA OBRA GLB 1
1.04 TRAZO NIVELACIÓN Y REPLANTEO M2 1
1.05 EXTRACCION DE PIEDRAS DE RIO M3 146.4
Area Seccion: 9.76 x Longitud: 15mt
1.06 LIMPIEZA DEL CAUCE M2 90
2 MURO ESCOLLERA
2.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS
02.01.01 EXCAVACIÓN DE CIMENTACION DE MURO ESCOLLERA M3 354.43
Corte del calculo de Moviemiento de Tierras (Cimentación + Talud): 354.43m3
02.01.02 RELLENO CON MATERIAL PROPIO M3 151.78
Excavacion total - Vol Enrocado - Relleno de Material Granular
02.01.03 RELLENO CON MATERIAL DE PRESTAMO(TRASDOS:MATERIAL GRANULAR) M3 56.25
Area Seccion Relleno Material Granular: 3.75 x Longitud: 15mt
02.01.04 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE M3 202.65
2.02 CIMENTACIÓN
02.02.01 COLOCACIÓN DE ROCAS M3 44.55
Area Seccion: 2.97 x Longitud: 15mt
02.02.02 CONCRETO F'C=140 KG/CM2 (ESP.=10CM) M3 6.6825
2.02 CUERPO DE MURO
02.02.01 COLOCACIÓN DE ROCAS M3 101.85
Area Seccion: 6.79 x Longitud: 15mt
2.03 FLETE TERRESTRE
02.03.01 FLETE TRANS. DE ROCAS M3 146.4
02.03.02 FLETE TRANS. DE MATERIAL DE PRESTAMO M3 56.25
METRADO
DEL
PROYECTO
DESCRIPCION DISTANCIA
PROYECTO – CANTERA
MATERIAL DE RELLENO
1.70 KM
PROYECTO – CANTERA
DE ROCAS
350 MT
MAQUINARIAS
EXCAVADORA SOBRE ORUGAS
VOLQUETE
• CAPACIDAD: 20M3
• RENDIMIENTO MINIMO: 160M3 X DIA
• CANTIDAD: 02 VOLQUETES
- ELIMINACION DE MATERIAL Y
TRASLADO DE ROCAS
-TRASLADO DE RELLENO
• POTENCIA: 115 kW
• RENDIMIENTO MINIMO: 40M3 X DIA
• CANTIDAD: 02 EXCAVADORAS
- EXTRACION DE ROCAS DE RIO
- CONSTRUCCION DE MURO
PROGRAMACION PERT/CPM
ESTABILIZACION DE TALUDES CON ESCOLLERAS

Más contenido relacionado

Similar a ESTABILIZACION DE TALUDES CON ESCOLLERAS

mamposteria estructural by fabian cely
mamposteria estructural by fabian celymamposteria estructural by fabian cely
mamposteria estructural by fabian cely
wilmerfabiancelyaraq
 
Presentacion 20pct 3er corte robin gomez 9799075
Presentacion 20pct 3er corte robin gomez 9799075Presentacion 20pct 3er corte robin gomez 9799075
Presentacion 20pct 3er corte robin gomez 9799075
Robin Gomez Peña
 
Cono de-abrams-y-asentamiento-de-porbeta
Cono de-abrams-y-asentamiento-de-porbetaCono de-abrams-y-asentamiento-de-porbeta
Cono de-abrams-y-asentamiento-de-porbeta
Olenka Fasanando Lam
 
CIMENTACIONES - GRUPO 9.pptx
CIMENTACIONES - GRUPO 9.pptxCIMENTACIONES - GRUPO 9.pptx
CIMENTACIONES - GRUPO 9.pptx
mallqui23
 
259731874 ensayo-de-alabeo
259731874 ensayo-de-alabeo259731874 ensayo-de-alabeo
259731874 ensayo-de-alabeo
macrami macra
 
Contruccion
ContruccionContruccion
Contruccion
miguelpinedapineda
 
PRESENTACION 1 DE ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL - Consideraciones básicas para el d...
PRESENTACION 1 DE ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL - Consideraciones básicas para el d...PRESENTACION 1 DE ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL - Consideraciones básicas para el d...
PRESENTACION 1 DE ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL - Consideraciones básicas para el d...
educacionperdido
 
PROCESO CONSTRUCTIVOs SOBRE LAS NORMAS TECNICAS
PROCESO CONSTRUCTIVOs SOBRE LAS NORMAS TECNICASPROCESO CONSTRUCTIVOs SOBRE LAS NORMAS TECNICAS
PROCESO CONSTRUCTIVOs SOBRE LAS NORMAS TECNICAS
JeimyCuba
 
Muros y tabiques
Muros y tabiquesMuros y tabiques
MUROS Y TABIQUES
MUROS Y TABIQUESMUROS Y TABIQUES
MUROS Y TABIQUES
Ingrid Carranza Morales
 
Estructuras en concreto iv
Estructuras en concreto ivEstructuras en concreto iv
Estructuras en concreto iv
Adriana Astrid Orjuela Linares
 
Capitulo7
Capitulo7Capitulo7
Capitulo7
Jim Arturo Vidal
 
Albañilería armada-sencico-2 - copia
Albañilería armada-sencico-2 - copiaAlbañilería armada-sencico-2 - copia
Albañilería armada-sencico-2 - copia
Ronal Ch Torres
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS - COSTOS.pptx
ESPECIFICACIONES TECNICAS - COSTOS.pptxESPECIFICACIONES TECNICAS - COSTOS.pptx
ESPECIFICACIONES TECNICAS - COSTOS.pptx
LEIDYTATIANASANDOVAL3
 
Adobe
AdobeAdobe
construccion de canales
construccion de canales construccion de canales
construccion de canales
Wilmer Monteza
 
10 estabilización taludes_con_krainer_tcm7-279492
10 estabilización taludes_con_krainer_tcm7-27949210 estabilización taludes_con_krainer_tcm7-279492
10 estabilización taludes_con_krainer_tcm7-279492
icjorgegarcia8
 
Calzaduras en edificaciones
Calzaduras en edificacionesCalzaduras en edificaciones
Calzaduras en edificaciones
Ronald Serrano Cervantes
 
Memoria-de-diseño-y-calculo-estructural-de-cimentacion-para-tanque-de-almacen...
Memoria-de-diseño-y-calculo-estructural-de-cimentacion-para-tanque-de-almacen...Memoria-de-diseño-y-calculo-estructural-de-cimentacion-para-tanque-de-almacen...
Memoria-de-diseño-y-calculo-estructural-de-cimentacion-para-tanque-de-almacen...
VictorAlfonsoLopezOr
 
CLASE 3.OBRAS CIVILES PARA PLANTAS.pdf
CLASE 3.OBRAS CIVILES PARA PLANTAS.pdfCLASE 3.OBRAS CIVILES PARA PLANTAS.pdf
CLASE 3.OBRAS CIVILES PARA PLANTAS.pdf
MarcoPilco12
 

Similar a ESTABILIZACION DE TALUDES CON ESCOLLERAS (20)

mamposteria estructural by fabian cely
mamposteria estructural by fabian celymamposteria estructural by fabian cely
mamposteria estructural by fabian cely
 
Presentacion 20pct 3er corte robin gomez 9799075
Presentacion 20pct 3er corte robin gomez 9799075Presentacion 20pct 3er corte robin gomez 9799075
Presentacion 20pct 3er corte robin gomez 9799075
 
Cono de-abrams-y-asentamiento-de-porbeta
Cono de-abrams-y-asentamiento-de-porbetaCono de-abrams-y-asentamiento-de-porbeta
Cono de-abrams-y-asentamiento-de-porbeta
 
CIMENTACIONES - GRUPO 9.pptx
CIMENTACIONES - GRUPO 9.pptxCIMENTACIONES - GRUPO 9.pptx
CIMENTACIONES - GRUPO 9.pptx
 
259731874 ensayo-de-alabeo
259731874 ensayo-de-alabeo259731874 ensayo-de-alabeo
259731874 ensayo-de-alabeo
 
Contruccion
ContruccionContruccion
Contruccion
 
PRESENTACION 1 DE ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL - Consideraciones básicas para el d...
PRESENTACION 1 DE ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL - Consideraciones básicas para el d...PRESENTACION 1 DE ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL - Consideraciones básicas para el d...
PRESENTACION 1 DE ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL - Consideraciones básicas para el d...
 
PROCESO CONSTRUCTIVOs SOBRE LAS NORMAS TECNICAS
PROCESO CONSTRUCTIVOs SOBRE LAS NORMAS TECNICASPROCESO CONSTRUCTIVOs SOBRE LAS NORMAS TECNICAS
PROCESO CONSTRUCTIVOs SOBRE LAS NORMAS TECNICAS
 
Muros y tabiques
Muros y tabiquesMuros y tabiques
Muros y tabiques
 
MUROS Y TABIQUES
MUROS Y TABIQUESMUROS Y TABIQUES
MUROS Y TABIQUES
 
Estructuras en concreto iv
Estructuras en concreto ivEstructuras en concreto iv
Estructuras en concreto iv
 
Capitulo7
Capitulo7Capitulo7
Capitulo7
 
Albañilería armada-sencico-2 - copia
Albañilería armada-sencico-2 - copiaAlbañilería armada-sencico-2 - copia
Albañilería armada-sencico-2 - copia
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS - COSTOS.pptx
ESPECIFICACIONES TECNICAS - COSTOS.pptxESPECIFICACIONES TECNICAS - COSTOS.pptx
ESPECIFICACIONES TECNICAS - COSTOS.pptx
 
Adobe
AdobeAdobe
Adobe
 
construccion de canales
construccion de canales construccion de canales
construccion de canales
 
10 estabilización taludes_con_krainer_tcm7-279492
10 estabilización taludes_con_krainer_tcm7-27949210 estabilización taludes_con_krainer_tcm7-279492
10 estabilización taludes_con_krainer_tcm7-279492
 
Calzaduras en edificaciones
Calzaduras en edificacionesCalzaduras en edificaciones
Calzaduras en edificaciones
 
Memoria-de-diseño-y-calculo-estructural-de-cimentacion-para-tanque-de-almacen...
Memoria-de-diseño-y-calculo-estructural-de-cimentacion-para-tanque-de-almacen...Memoria-de-diseño-y-calculo-estructural-de-cimentacion-para-tanque-de-almacen...
Memoria-de-diseño-y-calculo-estructural-de-cimentacion-para-tanque-de-almacen...
 
CLASE 3.OBRAS CIVILES PARA PLANTAS.pdf
CLASE 3.OBRAS CIVILES PARA PLANTAS.pdfCLASE 3.OBRAS CIVILES PARA PLANTAS.pdf
CLASE 3.OBRAS CIVILES PARA PLANTAS.pdf
 

Último

S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
ciniguez1
 
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptxGravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
RobertoChvez25
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
jorgecuasapaz182
 
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdfS01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
Alex809116
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
Victor Manuel Rivera Guevara
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
ROXYLOPEZ10
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
waldir orosco tinta
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
0602021003
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
RobertoChvez25
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 

Último (20)

S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
 
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptxGravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
 
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdfS01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 

ESTABILIZACION DE TALUDES CON ESCOLLERAS

  • 1. PRESENTADO POR: Ing. BALLADARES URIARTE, Jerry Ing. LAVERIANO SAMANIEGO, Susana Dora Ing. ROJAS BRANDAN, Miguel Ing. ROJAS VARGAS, Kevin Arnold MAESTRÍA EN DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS VIALES HUÁNUCO - 2024 DOCENTE: MG. EDGAR GRIMALDO MATTO PABLO CURSO: GEOTECNIA PARA OBRAS VIALES “PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DE ESCOLLERAS”
  • 2. MÉTODO CONSTRUCTIVO En la construcción de un muro de escollera constituye en sí un muro de mampostería con las siguientes características  Careada, ya que buscamos presentar al exterior las superficies menos irregulares.  Aparejada en seco, puesto que realmente colocamos la escollera en hiladas sin ningún tipo de ligante envolviendo los mampuestos.  Ripiada, ya que calzamos y recebamos la escollera para obtener mejor asiento.
  • 3. CIMENTACIÓN Debe comprender una adecuada selección y colocación de cada uno de los bloques, de modo que constituyan un conjunto lo más compacto, estable y duradero posible Se debe excavar la cimentación hasta la cota definida en el proyecto, comprobando que las características del terreno se corresponden con las previstas, siendo recomendable una profundidad mínima de un metro (1 m). El fondo de excavación de la cimentación se ejecutará normalmente con una contra inclinación respecto a la horizontal de valor aproximado 3H:1V, lo que facilita la colocación de las siguientes hiladas de escollera. Una vez efectuada la excavación del cimiento, se debe proceder a la colocación de escollera en su interior, hasta alcanzar aproximadamente la cota del terreno natural en el intradós.
  • 4. Posteriormente, se deberá proceder al vertido de hormigón de las características especificadas en el proyecto, de forma que se rellenen los huecos existentes entre los bloques de escollera, con lo que se consigue una mayor rigidez y homogeneidad en la cimentación El hormigonado del cimiento normalmente se efectúa en dos fases: En la primera fase, que comprende el relleno de la práctica totalidad del cimiento, la superficie que resulte debe estar conformada por caras rugosas de bloques pétreos en la mayor proporción posible La segunda fase se ejecutará normalmente una vez colocada la primera hilada del cuerpo del muro. En ella el hormigón deberá enrasar con la cota del terreno natural en el intradós
  • 5. CUERPO DEL MURO Se colocarán en éste procurando tanto su propia estabilidad como la materialización de una contra inclinación de las hiladas de bloques en torno al 3H:1V respecto a la horizontal. Los bloques se colocarán formando un entramado tridimensional que dote al conjunto de la máxima trabazón que sea posible. Resulta recomendable alternar orientaciones de bloques en que la dimensión mayor sea paralela al paramento con otras en que su longitud mayor esté orientada del trasdós al intradós. Con el fin de asegurar una adecuada trabazón y estabilidad, se debe procurar que los huecos entre piedras de escollera contiguas se reduzcan cuanto sea posible (tolerancia de apertura máxima de 15 cm aproximadamente)
  • 6. El rozamiento entre bloques es un parámetro de capital importancia en la estabilidad del muro y se produce por fricción entre caras rugosas y aristas vivas de los mismos. En algunos casos pueden adoptarse las siguientes medidas para aumentar la superficie de contacto: Podrán recebarse los bloques de escollera de mayor tamaño con material pétreo de calidad similar, preferiblemente fragmentos de la misma procedencia obtenidos en el proceso de voladura Podrán verterse pequeñas cantidades de hormigón (en proporción prácticamente despreciable en relación al volumen del muro) de consistencia seca sobre ciertos bloques Por reiteración de los procesos definidos a lo largo de este apartado, deberá procederse a la colocación de las sucesivas hiladas de bloques, hasta alcanzar la coronación del muro con la geometría prevista en el proyecto.
  • 7. DRENAJE Para asegurar la estabilidad frente al agua del muro y su relleno se adoptarán las siguientes medidas complementarias: Drenes Longitudinales en el perímetro de contacto con el terreno, a distintas alturas. Una cuneta para la recogida del agua de escorrentía superficial. Láminas de geotextil donde localmente las transiciones de granulometría fueran importantes. Hormigón de cierre de la cabeza del muro.
  • 8. CARACTERÍSTICAS DE LA MAQUINARIA Y RENDIMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE MUROS DE ESCOLLERA CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA MAQUINARIA La máquina más adecuada para la ejecución de un muro de escollera colocada será normalmente la excavadora de orugas con equipo retro-excavador con cuchara o pinzas La maquinaria sobre orugas deberá tener una potencia mínima de ciento quince kilovatios (115 kW). Cuando se utilicen pinzas, pueden considerarse como más adecuadas, las llamadas de demolición o de escollera, que se acoplan al balancín de la excavadora. En caso de utilizar cuchara, la capacidad de este deberá ser de aproximadamente de 1,5 m3.
  • 9. CICLO BÁSICO EN LA COLOCACIÓN DE LOS BLOQUES DE ESCOLLERA El ciclo básico de colocación de un bloque de escollera en el cuerpo del muro se compone de las siguientes fases:  Colocación de la piedra dentro del cazo (cuchara) o captura de la misma con las pinzas.  Maniobra con la piedra cargada.  Descarga de la piedra sobre el paramento del muro.  Posicionamiento correcto de la piedra en el muro.  Regreso al acopio de piedras de escollera. Una colocación deficiente dentro del cazo o pinza obligara a movimientos ineficaces de la piedra sobre el muro. A menudo, será mejor reiniciar el ciclo básico si se aprecia que la piedra no se posiciona correctamente. En esta primera fase del ciclo básico tiene mayor influencia la habilidad del maquinista que la capacidad o potencia de la máquina. Las operaciones necesarias para la colocación de las piedras deben realizarse en todo caso de forma tal, que no se produzcan impactos que puedan afectar a la parte ya ejecutada del muro.
  • 10. RENDIMIENTOS MÁS HABITUALES EN LA CONSTRUCCIÓN DE MUROS DE ESCOLLERA COLOCADA La producción en la construcción de muros de escollera depende de tres factores fundamentales a tener en cuenta, tanto en la elección de la maquinaria, como en su aspecto operativo:  Tamaño y forma de los bloques de escollera.  Potencia de la máquina y capacidad del cazo o pinza.  Duración del ciclo básico y habilidad del maquinista. Los rendimientos medios que suelen obtenerse en la ejecución de muros de escollera colocada, en función de la distancia al acopio de bloques, obtenidos a partir de diversas observaciones in situ. Como puede deducirse de la figura, resulta fundamental situar el acopio de los bloques de escollera lo más cerca posible de la posición de trabajo de la máquina, dado que la velocidad de desplazamiento de una máquina de orugas es, en general, lenta.
  • 11. A los valores obtenidos de la figura se les pueden aplicar los coeficientes de corrección de la tabla, obtenidos de forma empírica en diferentes observaciones, en función de la habilidad del palista, forma de la escollera y útil de colocación. Los valores de rendimiento obtenidos pueden verse afectados también por otros factores difíciles de evaluar a priori, como la topografía, climatología, etc.
  • 12. CRITERIOS DE CONTROL CONTROL DE LOS BLOQUES DE ESCOLLERA Antes de colocar las piedras del muro, se comprobará que los bloques de escollera cumplen los requisitos establecidos en el proyecto respecto de las propiedades que se mencionaron en su diseño. Adicionalmente, por cada veinte mil metros cúbicos (20.000 m3) de material producido, se efectuarán los siguientes ensayos: Determinación de la distribución de masas. Determinación del porcentaje de componentes de escollera con una relación, longitud dividido por espesor, mayor que tres (L/E > 3). Determinación de proporción de superficies trituradas o rotas. Se examinará la descarga al acopio o en el tajo, desechando los materiales que, a simple vista no sean aceptables. Se debe tratar de evitar en todas las fases de manipulación de la piedra (voladura en cantera, carga, transporte y puesta en obra) la rotura de sus aristas, que puede originar un redondeo de las mismas.
  • 13. CONTROL DE EJECUCIÓN El control de ejecución deberá llevarse a cabo en los términos previstos en el proyecto, si bien comprenderá cuando menos: Control de procedimiento • Debe verificarse la correcta colocación de cada uno de los bloques, tratando de obtener la máxima trabazón entre ellos y el mínimo volumen de huecos que sea posible. • Al concluir cada una de las hiladas y al finalizar los trabajos del muro, se harán controles visuales. Mediante este tipo de controles puede decidirse el recebo de ciertos bloques, el vertido de hormigón entre alguno de ellos, etc. • Por otra parte, los valores de porosidad y peso específico de los muros de escollera colocada son difíciles de determinar in situ. La literatura técnica recoge algunas experiencias de ejecución de diferentes tramos de prueba en los que se determina la porosidad a través del peso específico de la roca y de la cubicación obtenida a partir de una serie de bloques de peso conocido.
  • 14. Control Geométrico • Deberán materializarse bases topográficas en terrenos próximos no afectados por la ejecución de las obras, que permitan llevar a cabo el control del muro durante las diferentes etapas de su construcción. Particularmente importante resulta el control topográfico de su alineación e inclinación • Después del replanteo del muro, en los diferentes trabajos de ejecución del mismo, el operario auxiliar comprobará al menos por medio de cinta métrica y escuadra con nivel, la inclinación del intradós, el espesor, la contra inclinación de las hiladas de bloques y su correcto apoyo en los adyacentes, conforme se proceda a su construcción. Esta operación deberá realizarse en cada hilada.
  • 15. MONITOREO Una vez finalizada la construcción, se recomienda efectuar un seguimiento topográfico periódico, al menos de la coronación. Para ello, puede resultar adecuada la materialización de una superficie plana en la misma, preferiblemente de hormigón, sobre la que ubicar las correspondientes referencias topográficas.
  • 16. Con carácter general, se recomienda el control periódico de la nivelación de la coronación y, si fuera posible, también de la colimación de la misma, o en defecto de estos, la realización de un control topográfico que permita conocer los movimientos de las referencias dispuestas en las direcciones (x, y, z). En ciertos casos, también puede resultar conveniente el seguimiento topográfico de referencias dispuestas al pie o sobre el paramento visto del muro.
  • 18. DESCRIPCION DE LA ZONA DE ESTUDIO Para este trabajo, se seleccionó el Centro Poblado de Anasquizque, ubicado en el Distrito de Yanacancha, Provincia de Pasco, Departamento de Pasco. En esta área, se encuentra un camino vecinal de afirmado que experimenta deslizamientos recurrentes durante las épocas de lluvia, especialmente en el talud adyacente a la vía. Ante esta problemática, se podría proponer la construcción de un muro de escollera en las zonas más críticas del camino para mitigar los riesgos de deslizamiento. Cabe mencionar que la zona de estudio se encuentra cercana al proyecto ya ejecutado: "MEJORAMIENTO DE PUENTES PEATONALES EN EL CENTRO POBLADO DE ANASQUIZQUE" CUI N°2295254. Esto permitió acceder al expediente técnico de dicho proyecto para obtener los estudios necesarios y los parámetros relevantes para el DISEÑO DE MUROS ESCOLLERAS PUNTO DE INICIO DEL ACCESO PEATONAL 0+000.00 km PUNTO FINAL DEL ACCESO PEATONAL 0+189.00 km
  • 19. UBICACIÓN DE ESCOLLERA UBICACIÓN DE MURO ESCOLLERA LONGITUD: 15MT SECCION TIPICA DE ESCOLLERA
  • 22. Volume Report Project: C:UsersLenovoAppDataLocalTempTINGOPAMPA ZONA DE ESTUDIOOKESCOLLERA_1_31023_95550a5f.sv$ Alignment: ALINEAMIENTO N°02-MURO ESCOLLERA Sample Line Group: MURO Start Sta: 0+00.000 End Sta: 0+15.125 Station Cut Area (Sq.m.) Cut Volume (Cu.m.) Reusable Volume (Cu.m.) Fill Area (Sq.m.) Fill Volume (Cu.m.) Cum. Cut Vol. (Cu.m.) Cum. Reusable Vol. (Cu.m.) Cum. Fill Vol. (Cu.m.) Cum. Net Vol. (Cu.m.) 0+00.000 15.31 0 0 0.01 0 0 0 0 0 0+02.500 23.68 48.74 48.74 0.02 0.03 48.74 48.74 0.03 48.71 0+05.000 23.04 58.4 58.4 0.05 0.08 107.14 107.14 0.11 107.03 0+07.500 22.39 56.78 56.78 0.09 0.18 163.92 163.92 0.28 163.64 0+10.000 26.5 61.11 61.11 0.13 0.27 225.03 225.03 0.56 224.47 0+12.500 26.1 65.74 65.74 0.27 0.49 290.78 290.78 1.05 289.72 0+15.000 26.26 65.44 65.44 0.33 0.74 356.22 356.22 1.79 354.43 0 50 100 150 200 250 300 350 400 0+00.000 0+02.500 0+05.000 0+07.500 0+10.000 0+12.500 0+15.000 DIAGRAMA DE MASAS DIAGRAMA DE MASAS
  • 23. ITEM PARTIDA UND CANTIDAD CONSTRUCCION DE MURO ESCOLLERA EN EL CENTRO POBLADO DE ANAZQUISQUE, PASCO, PASCO 1 TRABAJOS PRELIMINARES 1.01 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS CON PLATAFORMA GLB 1 1.02 CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA ( 3.60 x 2.40 m ) GLB 1 1.03 CAMPAMENTO PROVISIONAL DE LA OBRA GLB 1 1.04 TRAZO NIVELACIÓN Y REPLANTEO M2 1 1.05 EXTRACCION DE PIEDRAS DE RIO M3 146.4 Area Seccion: 9.76 x Longitud: 15mt 1.06 LIMPIEZA DEL CAUCE M2 90 2 MURO ESCOLLERA 2.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 02.01.01 EXCAVACIÓN DE CIMENTACION DE MURO ESCOLLERA M3 354.43 Corte del calculo de Moviemiento de Tierras (Cimentación + Talud): 354.43m3 02.01.02 RELLENO CON MATERIAL PROPIO M3 151.78 Excavacion total - Vol Enrocado - Relleno de Material Granular 02.01.03 RELLENO CON MATERIAL DE PRESTAMO(TRASDOS:MATERIAL GRANULAR) M3 56.25 Area Seccion Relleno Material Granular: 3.75 x Longitud: 15mt 02.01.04 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE M3 202.65 2.02 CIMENTACIÓN 02.02.01 COLOCACIÓN DE ROCAS M3 44.55 Area Seccion: 2.97 x Longitud: 15mt 02.02.02 CONCRETO F'C=140 KG/CM2 (ESP.=10CM) M3 6.6825 2.02 CUERPO DE MURO 02.02.01 COLOCACIÓN DE ROCAS M3 101.85 Area Seccion: 6.79 x Longitud: 15mt 2.03 FLETE TERRESTRE 02.03.01 FLETE TRANS. DE ROCAS M3 146.4 02.03.02 FLETE TRANS. DE MATERIAL DE PRESTAMO M3 56.25 METRADO DEL PROYECTO
  • 24. DESCRIPCION DISTANCIA PROYECTO – CANTERA MATERIAL DE RELLENO 1.70 KM PROYECTO – CANTERA DE ROCAS 350 MT
  • 25. MAQUINARIAS EXCAVADORA SOBRE ORUGAS VOLQUETE • CAPACIDAD: 20M3 • RENDIMIENTO MINIMO: 160M3 X DIA • CANTIDAD: 02 VOLQUETES - ELIMINACION DE MATERIAL Y TRASLADO DE ROCAS -TRASLADO DE RELLENO • POTENCIA: 115 kW • RENDIMIENTO MINIMO: 40M3 X DIA • CANTIDAD: 02 EXCAVADORAS - EXTRACION DE ROCAS DE RIO - CONSTRUCCION DE MURO
  • 26.