SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES
CARRION
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
CONSTRUCCIONES I
TEMA:
CIMENTACIONES
PASCO - PERÚ - 2022
INTEGRANTES: Jesús Ganímedes HUZCO GAMARRA
Yonathan ARRIETA LEDESMA
Jonathan Michael MALLQUI CHAMORRO
Jordan Grivert QUISPE CARHUARICRA
CIMENTACIO
N
Es la parte estructural del edificio, encargada
de transmitir las cargas al terreno, el cual es el
único elemento que no podemos elegir , por lo
que la cimentación la realizaremos en función
del mismo . Al mismo tiempo este no se
encuentra todo a la misma profundidad por lo
que eso será otro motivo que nos influye en la
decisión de la elección de la cimentación
adecuada.
FACTORES QUE DETERMINAN EL TIPO DE
CIMENTACIÓN
los factores que influyen en la correcta selección de una
cimentación dada pueden agruparse en tres clases
principales:
1) los relativos a la superestructura, que engloban su
función, cargas que transmite el suelo, materiales que la
constituyen
2) los relativos al suelo, que se refieren a sus propiedades
mecánicas especialmente a su resistencia y compresibilidad, a
sus condiciones hidráulicas.
3) los factores económicos que deben de balancear el costo de
la cimentación en comparación con la importancia y aun el
costo de la superestructura.
CLASIFICACION DE
CIMENTACIONES
CIMEENTACIONES
CIMENTACIONES
SUPERFICIALES
PUNTUALES.
ZAPATAS AISLADAS
CENTRADAS.
ZAPATAS AISLADAS
EXNCETRICAS
ESQUINERA.
MEDIANERA.
LINEALES.
SUPERFICIALES
( PLATEAS DE
CIMENTACION).
DE ESPESOR
UNIFORME.
DE ESPESOR
ALIGERADO..
LOSA CIM.
NERVURADA..
CIMENTACIONES
SEMIPROFUNDAS.
CIMENTACIONES
PROFUNDAS
MUROS PANTALLA..
SUSTITUCION
POR FLOTACION..
POR PILOTACION..
CIM. RIGIDA DE
PRIMER ORDEN..
CIM. RIGIDA DE
SEGUNDO ORDEN..
CIMENTACIONES SUPERFICIALES - PUNTUALES
ZAPATAS AISLADAS CENTRADAS
ZAPATAS AISLADAS EXCENTRICAS
ESQUINERA
ZAPATAS AISLADAS EXCENTRICAS
MEDIANERA
CIMENTACIONES SUPERFICIALES LINEALES
(Cimiento Corrido)
SUPERFICIALES O LOSAS DE CIMENTACION
LOSA DE CINMIENTACION CON
ESPESOR UNIFORME
LOSA DE CIMENTACION CON ESPESOR
ALIGERADO
LOSA DE CIMENTACION NERVURADA
CIMENTACIONES
SEMIPROFUNDAS
MUROS PANTALLA
CIMENTACION POR FLOTACION
CIMENTACION POR PILOTAJE
CIMENTACION RIGIDA DE PRIMER
ORDEN
CIMENTACION RIGIDA DE SEGUNDO
ORDEN
Tipos de cimentación
● La cimentación es la parte estructural del edificio, encargada de transmitir las cargas
al terreno, éste es el único elemento que no podemos elegir, por lo que la cimentación
la realizaremos en función del mismo. Por otro lado, el terreno no se encuentra todo a
la misma profundidad, otra circunstancia que influye en la elección de la cimentación
adecuada.
● La finalidad de la cimentación es sustentar estructuras garantizando la estabilidad y
evitando daños a los materiales estructurales y no estructurales.
Tipos de Cimientos:
• Cimientos superficiales
• Cimiento ciclópeo
• Cimientos de concreto armado
• Cimentaciones corridas
• Cimentación por zapatas
• Cimentación flotante
• Cimentaciones profundas
• Cimentación por pilotes
Cimientos superficiales:
los cimientos superficiales son aquellos que descansan en las capas superficiales del
suelo y que son capaces de soportar la carga que recibe de la construcción por medio de
la ampliación de base. La piedra es el material más empleado en la construcción
de cimentación superficial, siempre y cuando ésta sea resistente, maciza y sin poros. Sin
embargo, el concreto armado es un extraordinario material de construcción y siempre
resulta más recomendable.
Cimiento ciclópeo:
en terrenos cohesivos donde la zanja pueda hacerse con parámetros verticales y sin
desprendimientos de tierra, el cimiento de concreto ciclópeo es sencillo y económico.
Cimientos de concreto armado:
los cimientos de concreto armado se utilizan en todos los terrenos, pese a que el concreto
es un material pesado, presenta la ventaja de que en su cálculo se obtienen,
proporcionalmente, secciones relativamente pequeñas si se las compara con las obtenidas
en los cimientos de piedra.
Cimentaciones corridas:
Es un tipo de cimiento de hormigón o de hormigón armado que se desarrolla linealmente a una
profundidad y con una anchura que depende del tipo de suelo. Se utiliza para transmitir
adecuadamente cargas proporcionadas por estructuras de muros portantes. También se usa para
cimentar muros de cerca, muros de contención por gravedad, para cerramientos de elevado
peso, etc. Las cimentaciones corridas no son recomendables cuando el suelo es muy blando.
Cimentación por zapatas:
las zapatas pueden ser de hormigón en masa o armado, con planta cuadrada o rectangular, así
como cimentación de soportes verticales pertenecientes a estructuras de edificación, sobre
suelos homogéneos de estratigrafía sensiblemente horizontal.
Las zapatas aisladas para la cimentación serán de hormigón armado para firmes superficiales o
en masa para firmes algo más profundos, salvo las situadas en linderos y medianeras. La
profundidad del plano de apoyo o elección del firme, se fijará en función de las
determinaciones del informe geotécnico, teniendo en cuenta que el terreno que queda por
debajo de la cimentación no quede alterado. Previamente para saber qué tipo de cimentación
vamos a utilizar tenemos que conocer el tipo de terreno según el informe geotécnico.
Movimiento de
Tierras
• EXCAVACION MASIVA
El movimiento de tierras es una de las primeras partidas para la
construcción de cualquier tipo de obra.
Este trabajo consiste en el conjunto de actividades de excavar y
remover, hasta el límite de acarreo libre (120 m), los materiales
provenientes de los cortes requeridos para la explanación y
préstamos, según los planos y secciones transversales del
Proyecto o las instrucciones del Supervisor.
Comprende, además, la excavación y remoción de la capa vegetal,
y de otros materiales blandos, orgánicos y deletéreos, en las áreas
donde se hayan de construir los terraplenes de la carretera.
PROCEDIMIENTO
CONSTRUCTIVO
• Requerimientos de construcción
Antes de iniciar las excavaciones se requiere la aprobación, por parte del Supervisor, de
los trabajos de topografía, desbroce, limpieza y demoliciones, así como los de remoción
de especies vegetales, cercas de alambre y de instalaciones de servicios que interfieran
con los trabajos a ejecutar.
• Excavación para la explanación
El trabajo comprende el conjunto de actividades de
excavación y nivelación de las zonas comprendidas dentro del
prisma vial donde ha de fundarse la carretera, incluyendo
taludes y cunetas; así como la escarificación, conformación y
compactación a nivel de subrasante en zonas de corte.
• Excavación Complementaria
El trabajo comprende las excavaciones necesarias para el
drenaje en las labores de explanación, que pueden ser zanjas
interceptoras y acequias, así como el mejoramiento de obras
similares existentes y de cauces naturales.
PROCEDIMIENTO
CONSTRUCTIVO
• Equipo
El Contratista propondrá, para consideración del Supervisor, los
equipos más adecuados para las operaciones por realizar, los cuales no
deben producir daños innecesarios ni a construcciones ni a cultivos; y
garantizarán el avance físico de ejecución, según el programa de
trabajo, que permita el desarrollo de las etapas constructivas
siguientes.
• Limpieza final
Al terminar los trabajos de excavación, el Contratista deberá limpiar y
conformar las zonas laterales de la vía, las de préstamo y las de
disposición de sobrantes, de acuerdo con las indicaciones del Supervisor.
PROCEDIMIENTO
CONSTRUCTIVO
RIESGOS
• vuelco de maquinarias.
• El atropello de personas.
• Los choques y golpes.
• Atrapamientos
• La caída de objetos.
• Las caídas de personas a diferente nivel.
• Exposición al polvo ambiental.
• Otros incidentes remarcables son la proyección violenta de objetos (fragmentos de rocas o tierra), contactos
térmicos en labores de mantenimiento, incendio por manipulación o pérdida de combustible
PROTOCOLOS DE CALIDAD PARA
ACEPTACIÓN
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará, entre otros los siguientes controles:
• Verificar que el Contratista disponga de todos los permisos requeridos.
• Comprobar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por el Contratista.
• Verificar la eficiencia y seguridad de los procedimientos aplicados por el Contratista.
• Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.
• Verificar el alineamiento, perfil y sección de las áreas excavadas.
• Comprobar que toda superficie para base de terraplén o subrasante mejorada quede limpia y libre de materia
orgánica
• Verificar la compactación de la subrasante.
• Medir los volúmenes de trabajo ejecutado por el Contratista de acuerdo a los documentos aprobados del
Proyecto y la presente especificación.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Movimiento de tierras.
Trabajos de replanteo.
Comprobar dimensiones de las zapatas.
Verificar fondo de cimentaciones.
Verificar cotas del solado.
Verificar la correcta colocación de la malla y columna.
Comprobar el tipo y calidad del concreto vertido.
Comprobar probetas de concreto.
Curado.
10. Trazabilidad del concreto armado.
12
PROTOCOLOS DE CALIDAD QUE DEBEN
CUMPLIRSE PARA OBRAS DE CIMENTACIÓN:
PROTOCOLO DE MOVIMIENTO DE
TIERRAS
Es el conjunto de actuaciones a realizarse en un terreno para la ejecución de una obra.
Estudio geológico. Proctor
13
PROTOCOLO DE
MOVIMIENTO DE TIERRAS
Estudio y plan de seguridad y salud El cierre de nuestra área a construir.
14
PROTOCOLO DE TRAZO Y REPLANTEO
DE CIMENTACIONES
15
Comprende los trabajos necesarios para la ubicación de las áreas destinadas a albergar las
construcciones y los de replanteo y trazado de los ejes para localizar las edificaciones de
acuerdo a los planos de construcción y/o indicaciones del Supervisor de Obra.
Trabajos de topografía
Corroborar alineamientos
Puntos de control
16
PROTOCOLO DE TRAZO Y
REPLANTEO DE CIMENTACIONES
Ubicación de balizas
Límites del lote Medición
17
PROTOCOLO DE TRAZO Y
REPLANTEO DE CIMENTACIONES
Protección de bordes
PROTOCOLO DE EXCAVACIÓN
Es el proceso de excavar y retirar volúmenes de tierra u otros materiales
para la conformación de espacios donde serán alojados cimentaciones
Cota de fondo
PROTOCOLO DE EXCAVACIÓN
Calidad de material
PROTOCOLO DE EXCAVACIÓN
Material de préstamo
Se entiende por perfilado y limpieza de zanjas al proceso constructivo que permite llevar
con orden y limpieza el proceso de excavación, de tal manera que al momento de verter
el concreto no tenga partículas de suelo dentro del mismo.
PROTOCOLO DE PERFILADO Y
LIMPIEZA DE ZANJAS
21
EXCAVACIÓN DE ZANJAS
PROTOCOLO DE PERFILADO Y
LIMPIEZA DE ZANJAS
 Iniciada excavación de la zanja de acuerdo al trazo, respetando Las medidas de
profundidad y ancho que se indican en el plano
 Las paredes de la Las paredes de la excavación deben ser verticales en lo posible
(considera en lo posible (considerando la estabilidad del terreno) el fondo debe quedar
limpio y nivelado.
 El material excavado se depositará a una distancia prudente. Lo recomendable es
colocarlo a unos 60 cm del borde de la zanja, para no causar presiones sobre las paredes y
evitar derrumbes.
22
PROTOCOLO DE PERFILADO Y
LIMPIEZA DE ZANJAS
EL SOLADO
 Capa de concreto simple de escaso espesor que se coloca en el fondo de la excavación
para zapatas, muros de contención, losas de cimentación, etc.
 Se medirá el área efectiva del solado, contada hasta 10 cm de la cara vertical del
elemento estructural con el propósito de darle nivelación a la superficie.
 Tiene como función principal nivelar el terreno y sirve como cama de apoyo para la
zapata. El control de calidad de mide en el vaciado del con en el vaciado del concreto, y la
preparación de la mezcla mismo.
 Es recomendable vaciar un solado en los lugares donde se van a plantar las columnas
23
PROTOCOLO DE COLOCACIÓN DEL
ELEMENTO ESTRUCTURAL - FIERRO
Es el proceso que permite la colocación del elemento estructural, desde
la correcta separación de los estribos, el amarre del alambre, hasta la
posición de la malla, columna y vigas de cimentación, de tal manera que
permita transmitir las cargas desde la estructura hacia el suelo.
24
PROTOCOLO DE COLOCACIÓN DEL
ELEMENTO ESTRUCTURAL - FIERRO
 Verificar el replanteo para la colocación de la malla, columnas y vigas de cimentación.
 En la fase de armado, tenemos que tener supervisadas y vistas ya como validas las
operaciones previas como excavación, de solado, etc. Y el momento de la posición de
nuestra malla y de la disposición de las barras que configuran nuestros elementos
tener vistos ya todos los pasos previos.
 Verificar la correcta colocación de los dados, que permiten calzar nuestra estructura.
 Constatar la correcta colocación de los estribos a la distancia estimada en el plano.
 Controlar el correcto armado de la columna o viga de cimentación.
 Controlar la seguridad de los trabajadores.
 Corroborar las dobles de los aceros según R.N.E.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas Estructurales
Sistemas EstructuralesSistemas Estructurales
Sistemas Estructurales
Luis González
 
Estructura de concreto
Estructura de concretoEstructura de concreto
Estructura de concreto
JCArquitectos
 
MUROS Y TABIQUES
MUROS Y TABIQUESMUROS Y TABIQUES
MUROS Y TABIQUES
Ingrid Carranza Morales
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
UGC / ULSA / UA
 
Encofrado de columnas
Encofrado de columnasEncofrado de columnas
Encofrado de columnas
Nilton Acero Paco
 
Losas unidireccional y bidireccional estructura3
Losas unidireccional y bidireccional estructura3Losas unidireccional y bidireccional estructura3
Losas unidireccional y bidireccional estructura3
JuliaDiaz_14
 
Columnas de concreto armado
Columnas de concreto armadoColumnas de concreto armado
Columnas de concreto armado
Katy Mariel Paucar Flores
 
Columnas
Columnas Columnas
Columnas
itzyelitzin
 
Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)
COLPOS
 
Vigas
VigasVigas
Cimentacion,sobrecimiento y pisos mamposteras
Cimentacion,sobrecimiento y pisos mamposterasCimentacion,sobrecimiento y pisos mamposteras
Cimentacion,sobrecimiento y pisos mamposteras
Cooperativa Agraria Cafetalera "Perene"
 
Escaleras y revestimientos
Escaleras y revestimientosEscaleras y revestimientos
Escaleras y revestimientos
Marie Mendoza
 
Cap iv cimentaciones superficiales (1)
Cap iv   cimentaciones superficiales (1)Cap iv   cimentaciones superficiales (1)
Cap iv cimentaciones superficiales (1)
Martin Andrade Pacheco
 
REFORZAMIENTOS DE ESTRUCTURAS
REFORZAMIENTOS DE ESTRUCTURASREFORZAMIENTOS DE ESTRUCTURAS
REFORZAMIENTOS DE ESTRUCTURAS
dussan yagual
 
Explicación sobre los tipos de muros
Explicación sobre los tipos de murosExplicación sobre los tipos de muros
Explicación sobre los tipos de muros
Jose Antonio Estevez Tejeda
 
Losas
LosasLosas
Losas
pinj
 
Trabajos preliminares a la construcción
Trabajos preliminares a la construcciónTrabajos preliminares a la construcción
Trabajos preliminares a la construcción
Yazmin Venegas
 
Muros de contención
Muros de contenciónMuros de contención
Muros de contención
pablo espinosa
 
Albañileria confinada y armada
Albañileria confinada y armadaAlbañileria confinada y armada
Albañileria confinada y armada
E_Valencia_R
 
Zapatas
ZapatasZapatas
Zapatas
Odebrecht
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas Estructurales
Sistemas EstructuralesSistemas Estructurales
Sistemas Estructurales
 
Estructura de concreto
Estructura de concretoEstructura de concreto
Estructura de concreto
 
MUROS Y TABIQUES
MUROS Y TABIQUESMUROS Y TABIQUES
MUROS Y TABIQUES
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Encofrado de columnas
Encofrado de columnasEncofrado de columnas
Encofrado de columnas
 
Losas unidireccional y bidireccional estructura3
Losas unidireccional y bidireccional estructura3Losas unidireccional y bidireccional estructura3
Losas unidireccional y bidireccional estructura3
 
Columnas de concreto armado
Columnas de concreto armadoColumnas de concreto armado
Columnas de concreto armado
 
Columnas
Columnas Columnas
Columnas
 
Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)
 
Vigas
VigasVigas
Vigas
 
Cimentacion,sobrecimiento y pisos mamposteras
Cimentacion,sobrecimiento y pisos mamposterasCimentacion,sobrecimiento y pisos mamposteras
Cimentacion,sobrecimiento y pisos mamposteras
 
Escaleras y revestimientos
Escaleras y revestimientosEscaleras y revestimientos
Escaleras y revestimientos
 
Cap iv cimentaciones superficiales (1)
Cap iv   cimentaciones superficiales (1)Cap iv   cimentaciones superficiales (1)
Cap iv cimentaciones superficiales (1)
 
REFORZAMIENTOS DE ESTRUCTURAS
REFORZAMIENTOS DE ESTRUCTURASREFORZAMIENTOS DE ESTRUCTURAS
REFORZAMIENTOS DE ESTRUCTURAS
 
Explicación sobre los tipos de muros
Explicación sobre los tipos de murosExplicación sobre los tipos de muros
Explicación sobre los tipos de muros
 
Losas
LosasLosas
Losas
 
Trabajos preliminares a la construcción
Trabajos preliminares a la construcciónTrabajos preliminares a la construcción
Trabajos preliminares a la construcción
 
Muros de contención
Muros de contenciónMuros de contención
Muros de contención
 
Albañileria confinada y armada
Albañileria confinada y armadaAlbañileria confinada y armada
Albañileria confinada y armada
 
Zapatas
ZapatasZapatas
Zapatas
 

Similar a CIMENTACIONES - GRUPO 9.pptx

Cimentaciones y control de calidad y seguridad en obras
Cimentaciones y control de calidad y seguridad en obrasCimentaciones y control de calidad y seguridad en obras
Cimentaciones y control de calidad y seguridad en obras
rick maldonado
 
partidas de construccion
partidas de construccionpartidas de construccion
partidas de construccion
Miguel Llontop
 
ESTABILIZACION DE TALUDES CON ESCOLLERAS
ESTABILIZACION DE TALUDES CON ESCOLLERASESTABILIZACION DE TALUDES CON ESCOLLERAS
ESTABILIZACION DE TALUDES CON ESCOLLERAS
MiguelRojasbrandan1
 
CONTRERAS_YEIMY.pptx
CONTRERAS_YEIMY.pptxCONTRERAS_YEIMY.pptx
CONTRERAS_YEIMY.pptx
YEIMYVANESSACONTRERA
 
monografia-d-construccion
 monografia-d-construccion monografia-d-construccion
monografia-d-construccion
ABRAHANNOELMARINASTO
 
Diseño Estructural de Pavimento Articulado.pptx
Diseño Estructural de Pavimento Articulado.pptxDiseño Estructural de Pavimento Articulado.pptx
Diseño Estructural de Pavimento Articulado.pptx
YairaTorres1
 
Cimentaciones
CimentacionesCimentaciones
Cimentaciones
wramosp
 
PROCESO CONSTRUCTIVOs SOBRE LAS NORMAS TECNICAS
PROCESO CONSTRUCTIVOs SOBRE LAS NORMAS TECNICASPROCESO CONSTRUCTIVOs SOBRE LAS NORMAS TECNICAS
PROCESO CONSTRUCTIVOs SOBRE LAS NORMAS TECNICAS
JeimyCuba
 
Muro pantalla
Muro pantallaMuro pantalla
Muro pantalla
cristiangonzales181
 
Cimientos Superficiales
Cimientos SuperficialesCimientos Superficiales
Cimientos Superficiales
Charly :)
 
Suelos para cimentacion apropiada
Suelos para cimentacion apropiadaSuelos para cimentacion apropiada
Suelos para cimentacion apropiada
Oscar Gutierrez
 
Isc taller3 1-puerto_matallana _hernan
Isc taller3 1-puerto_matallana _hernanIsc taller3 1-puerto_matallana _hernan
Isc taller3 1-puerto_matallana _hernan
HERNANRICARDO2
 
Los movimientos de tierras y excavaciones que se hacen para construir carreteras
Los movimientos de tierras y excavaciones que se hacen para construir carreterasLos movimientos de tierras y excavaciones que se hacen para construir carreteras
Los movimientos de tierras y excavaciones que se hacen para construir carreteras
Cv Antonio Glez
 
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajeríaPARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Procedimientos+de+construccion+3+word+imprimir[1]
Procedimientos+de+construccion+3+word+imprimir[1]Procedimientos+de+construccion+3+word+imprimir[1]
Procedimientos+de+construccion+3+word+imprimir[1]
Beni Toca Melo
 
Cimentaciones y tipos de cimentaciones usadas, zapatas
Cimentaciones y tipos de cimentaciones usadas, zapatasCimentaciones y tipos de cimentaciones usadas, zapatas
Cimentaciones y tipos de cimentaciones usadas, zapatas
LeandroBorja3
 
Clase nº 11 cimentaciones parte 1
Clase nº 11 cimentaciones parte 1Clase nº 11 cimentaciones parte 1
Clase nº 11 cimentaciones parte 1
Diana Ynés Vásquez Yzquierdo
 
Examen numero2 construccion i
Examen numero2 construccion iExamen numero2 construccion i
Examen numero2 construccion i
miguel174
 
Examen numero2 construccion i
Examen numero2 construccion iExamen numero2 construccion i
Examen numero2 construccion i
miguel174
 
Manual de construccion
Manual de construccionManual de construccion
Manual de construccion
lorenavasquez123
 

Similar a CIMENTACIONES - GRUPO 9.pptx (20)

Cimentaciones y control de calidad y seguridad en obras
Cimentaciones y control de calidad y seguridad en obrasCimentaciones y control de calidad y seguridad en obras
Cimentaciones y control de calidad y seguridad en obras
 
partidas de construccion
partidas de construccionpartidas de construccion
partidas de construccion
 
ESTABILIZACION DE TALUDES CON ESCOLLERAS
ESTABILIZACION DE TALUDES CON ESCOLLERASESTABILIZACION DE TALUDES CON ESCOLLERAS
ESTABILIZACION DE TALUDES CON ESCOLLERAS
 
CONTRERAS_YEIMY.pptx
CONTRERAS_YEIMY.pptxCONTRERAS_YEIMY.pptx
CONTRERAS_YEIMY.pptx
 
monografia-d-construccion
 monografia-d-construccion monografia-d-construccion
monografia-d-construccion
 
Diseño Estructural de Pavimento Articulado.pptx
Diseño Estructural de Pavimento Articulado.pptxDiseño Estructural de Pavimento Articulado.pptx
Diseño Estructural de Pavimento Articulado.pptx
 
Cimentaciones
CimentacionesCimentaciones
Cimentaciones
 
PROCESO CONSTRUCTIVOs SOBRE LAS NORMAS TECNICAS
PROCESO CONSTRUCTIVOs SOBRE LAS NORMAS TECNICASPROCESO CONSTRUCTIVOs SOBRE LAS NORMAS TECNICAS
PROCESO CONSTRUCTIVOs SOBRE LAS NORMAS TECNICAS
 
Muro pantalla
Muro pantallaMuro pantalla
Muro pantalla
 
Cimientos Superficiales
Cimientos SuperficialesCimientos Superficiales
Cimientos Superficiales
 
Suelos para cimentacion apropiada
Suelos para cimentacion apropiadaSuelos para cimentacion apropiada
Suelos para cimentacion apropiada
 
Isc taller3 1-puerto_matallana _hernan
Isc taller3 1-puerto_matallana _hernanIsc taller3 1-puerto_matallana _hernan
Isc taller3 1-puerto_matallana _hernan
 
Los movimientos de tierras y excavaciones que se hacen para construir carreteras
Los movimientos de tierras y excavaciones que se hacen para construir carreterasLos movimientos de tierras y excavaciones que se hacen para construir carreteras
Los movimientos de tierras y excavaciones que se hacen para construir carreteras
 
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajeríaPARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
 
Procedimientos+de+construccion+3+word+imprimir[1]
Procedimientos+de+construccion+3+word+imprimir[1]Procedimientos+de+construccion+3+word+imprimir[1]
Procedimientos+de+construccion+3+word+imprimir[1]
 
Cimentaciones y tipos de cimentaciones usadas, zapatas
Cimentaciones y tipos de cimentaciones usadas, zapatasCimentaciones y tipos de cimentaciones usadas, zapatas
Cimentaciones y tipos de cimentaciones usadas, zapatas
 
Clase nº 11 cimentaciones parte 1
Clase nº 11 cimentaciones parte 1Clase nº 11 cimentaciones parte 1
Clase nº 11 cimentaciones parte 1
 
Examen numero2 construccion i
Examen numero2 construccion iExamen numero2 construccion i
Examen numero2 construccion i
 
Examen numero2 construccion i
Examen numero2 construccion iExamen numero2 construccion i
Examen numero2 construccion i
 
Manual de construccion
Manual de construccionManual de construccion
Manual de construccion
 

Más de mallqui23

INFORAFIA_HISTORIA_OXA-PASCO.pptx
INFORAFIA_HISTORIA_OXA-PASCO.pptxINFORAFIA_HISTORIA_OXA-PASCO.pptx
INFORAFIA_HISTORIA_OXA-PASCO.pptx
mallqui23
 
Zonificacion Urbana.pptx
Zonificacion Urbana.pptxZonificacion Urbana.pptx
Zonificacion Urbana.pptx
mallqui23
 
Serial Killer Psychological Profile Case Report Infographics by Slidesgo.pptx
Serial Killer Psychological Profile Case Report Infographics by Slidesgo.pptxSerial Killer Psychological Profile Case Report Infographics by Slidesgo.pptx
Serial Killer Psychological Profile Case Report Infographics by Slidesgo.pptx
mallqui23
 
1.1 Preparación de muestras minerales.pdf
1.1 Preparación de muestras minerales.pdf1.1 Preparación de muestras minerales.pdf
1.1 Preparación de muestras minerales.pdf
mallqui23
 
Muestreo virtual.pptx
Muestreo virtual.pptxMuestreo virtual.pptx
Muestreo virtual.pptx
mallqui23
 
proceso constructivo de obras de concreto simple.pptx
proceso constructivo de obras de concreto simple.pptxproceso constructivo de obras de concreto simple.pptx
proceso constructivo de obras de concreto simple.pptx
mallqui23
 
Control administrativo word
Control administrativo wordControl administrativo word
Control administrativo word
mallqui23
 
Arte y cultura pdf.pdf
Arte y cultura pdf.pdfArte y cultura pdf.pdf
Arte y cultura pdf.pdf
mallqui23
 

Más de mallqui23 (8)

INFORAFIA_HISTORIA_OXA-PASCO.pptx
INFORAFIA_HISTORIA_OXA-PASCO.pptxINFORAFIA_HISTORIA_OXA-PASCO.pptx
INFORAFIA_HISTORIA_OXA-PASCO.pptx
 
Zonificacion Urbana.pptx
Zonificacion Urbana.pptxZonificacion Urbana.pptx
Zonificacion Urbana.pptx
 
Serial Killer Psychological Profile Case Report Infographics by Slidesgo.pptx
Serial Killer Psychological Profile Case Report Infographics by Slidesgo.pptxSerial Killer Psychological Profile Case Report Infographics by Slidesgo.pptx
Serial Killer Psychological Profile Case Report Infographics by Slidesgo.pptx
 
1.1 Preparación de muestras minerales.pdf
1.1 Preparación de muestras minerales.pdf1.1 Preparación de muestras minerales.pdf
1.1 Preparación de muestras minerales.pdf
 
Muestreo virtual.pptx
Muestreo virtual.pptxMuestreo virtual.pptx
Muestreo virtual.pptx
 
proceso constructivo de obras de concreto simple.pptx
proceso constructivo de obras de concreto simple.pptxproceso constructivo de obras de concreto simple.pptx
proceso constructivo de obras de concreto simple.pptx
 
Control administrativo word
Control administrativo wordControl administrativo word
Control administrativo word
 
Arte y cultura pdf.pdf
Arte y cultura pdf.pdfArte y cultura pdf.pdf
Arte y cultura pdf.pdf
 

Último

Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
JoseMatos426297
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
GabrielaBianchini6
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Yes Europa
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
OnismarLopes
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Yes Europa
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
t2rsm8p5kc
 
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptxVIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
sandramescua12
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Yes Europa
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Ani Ann
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Yes Europa
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
estacionmartinezestr
 

Último (11)

Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
 
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptxVIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
 

CIMENTACIONES - GRUPO 9.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CONSTRUCCIONES I TEMA: CIMENTACIONES PASCO - PERÚ - 2022 INTEGRANTES: Jesús Ganímedes HUZCO GAMARRA Yonathan ARRIETA LEDESMA Jonathan Michael MALLQUI CHAMORRO Jordan Grivert QUISPE CARHUARICRA
  • 2. CIMENTACIO N Es la parte estructural del edificio, encargada de transmitir las cargas al terreno, el cual es el único elemento que no podemos elegir , por lo que la cimentación la realizaremos en función del mismo . Al mismo tiempo este no se encuentra todo a la misma profundidad por lo que eso será otro motivo que nos influye en la decisión de la elección de la cimentación adecuada.
  • 3. FACTORES QUE DETERMINAN EL TIPO DE CIMENTACIÓN los factores que influyen en la correcta selección de una cimentación dada pueden agruparse en tres clases principales: 1) los relativos a la superestructura, que engloban su función, cargas que transmite el suelo, materiales que la constituyen 2) los relativos al suelo, que se refieren a sus propiedades mecánicas especialmente a su resistencia y compresibilidad, a sus condiciones hidráulicas. 3) los factores económicos que deben de balancear el costo de la cimentación en comparación con la importancia y aun el costo de la superestructura.
  • 4. CLASIFICACION DE CIMENTACIONES CIMEENTACIONES CIMENTACIONES SUPERFICIALES PUNTUALES. ZAPATAS AISLADAS CENTRADAS. ZAPATAS AISLADAS EXNCETRICAS ESQUINERA. MEDIANERA. LINEALES. SUPERFICIALES ( PLATEAS DE CIMENTACION). DE ESPESOR UNIFORME. DE ESPESOR ALIGERADO.. LOSA CIM. NERVURADA.. CIMENTACIONES SEMIPROFUNDAS. CIMENTACIONES PROFUNDAS MUROS PANTALLA.. SUSTITUCION POR FLOTACION.. POR PILOTACION.. CIM. RIGIDA DE PRIMER ORDEN.. CIM. RIGIDA DE SEGUNDO ORDEN..
  • 10. SUPERFICIALES O LOSAS DE CIMENTACION
  • 11. LOSA DE CINMIENTACION CON ESPESOR UNIFORME
  • 12. LOSA DE CIMENTACION CON ESPESOR ALIGERADO
  • 13. LOSA DE CIMENTACION NERVURADA
  • 18. CIMENTACION RIGIDA DE PRIMER ORDEN
  • 19. CIMENTACION RIGIDA DE SEGUNDO ORDEN
  • 20. Tipos de cimentación ● La cimentación es la parte estructural del edificio, encargada de transmitir las cargas al terreno, éste es el único elemento que no podemos elegir, por lo que la cimentación la realizaremos en función del mismo. Por otro lado, el terreno no se encuentra todo a la misma profundidad, otra circunstancia que influye en la elección de la cimentación adecuada. ● La finalidad de la cimentación es sustentar estructuras garantizando la estabilidad y evitando daños a los materiales estructurales y no estructurales.
  • 21. Tipos de Cimientos: • Cimientos superficiales • Cimiento ciclópeo • Cimientos de concreto armado • Cimentaciones corridas • Cimentación por zapatas • Cimentación flotante • Cimentaciones profundas • Cimentación por pilotes
  • 22. Cimientos superficiales: los cimientos superficiales son aquellos que descansan en las capas superficiales del suelo y que son capaces de soportar la carga que recibe de la construcción por medio de la ampliación de base. La piedra es el material más empleado en la construcción de cimentación superficial, siempre y cuando ésta sea resistente, maciza y sin poros. Sin embargo, el concreto armado es un extraordinario material de construcción y siempre resulta más recomendable.
  • 23. Cimiento ciclópeo: en terrenos cohesivos donde la zanja pueda hacerse con parámetros verticales y sin desprendimientos de tierra, el cimiento de concreto ciclópeo es sencillo y económico.
  • 24. Cimientos de concreto armado: los cimientos de concreto armado se utilizan en todos los terrenos, pese a que el concreto es un material pesado, presenta la ventaja de que en su cálculo se obtienen, proporcionalmente, secciones relativamente pequeñas si se las compara con las obtenidas en los cimientos de piedra.
  • 25. Cimentaciones corridas: Es un tipo de cimiento de hormigón o de hormigón armado que se desarrolla linealmente a una profundidad y con una anchura que depende del tipo de suelo. Se utiliza para transmitir adecuadamente cargas proporcionadas por estructuras de muros portantes. También se usa para cimentar muros de cerca, muros de contención por gravedad, para cerramientos de elevado peso, etc. Las cimentaciones corridas no son recomendables cuando el suelo es muy blando.
  • 26. Cimentación por zapatas: las zapatas pueden ser de hormigón en masa o armado, con planta cuadrada o rectangular, así como cimentación de soportes verticales pertenecientes a estructuras de edificación, sobre suelos homogéneos de estratigrafía sensiblemente horizontal. Las zapatas aisladas para la cimentación serán de hormigón armado para firmes superficiales o en masa para firmes algo más profundos, salvo las situadas en linderos y medianeras. La profundidad del plano de apoyo o elección del firme, se fijará en función de las determinaciones del informe geotécnico, teniendo en cuenta que el terreno que queda por debajo de la cimentación no quede alterado. Previamente para saber qué tipo de cimentación vamos a utilizar tenemos que conocer el tipo de terreno según el informe geotécnico.
  • 27. Movimiento de Tierras • EXCAVACION MASIVA El movimiento de tierras es una de las primeras partidas para la construcción de cualquier tipo de obra. Este trabajo consiste en el conjunto de actividades de excavar y remover, hasta el límite de acarreo libre (120 m), los materiales provenientes de los cortes requeridos para la explanación y préstamos, según los planos y secciones transversales del Proyecto o las instrucciones del Supervisor. Comprende, además, la excavación y remoción de la capa vegetal, y de otros materiales blandos, orgánicos y deletéreos, en las áreas donde se hayan de construir los terraplenes de la carretera.
  • 28. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO • Requerimientos de construcción Antes de iniciar las excavaciones se requiere la aprobación, por parte del Supervisor, de los trabajos de topografía, desbroce, limpieza y demoliciones, así como los de remoción de especies vegetales, cercas de alambre y de instalaciones de servicios que interfieran con los trabajos a ejecutar.
  • 29. • Excavación para la explanación El trabajo comprende el conjunto de actividades de excavación y nivelación de las zonas comprendidas dentro del prisma vial donde ha de fundarse la carretera, incluyendo taludes y cunetas; así como la escarificación, conformación y compactación a nivel de subrasante en zonas de corte. • Excavación Complementaria El trabajo comprende las excavaciones necesarias para el drenaje en las labores de explanación, que pueden ser zanjas interceptoras y acequias, así como el mejoramiento de obras similares existentes y de cauces naturales. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
  • 30. • Equipo El Contratista propondrá, para consideración del Supervisor, los equipos más adecuados para las operaciones por realizar, los cuales no deben producir daños innecesarios ni a construcciones ni a cultivos; y garantizarán el avance físico de ejecución, según el programa de trabajo, que permita el desarrollo de las etapas constructivas siguientes. • Limpieza final Al terminar los trabajos de excavación, el Contratista deberá limpiar y conformar las zonas laterales de la vía, las de préstamo y las de disposición de sobrantes, de acuerdo con las indicaciones del Supervisor. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
  • 31. RIESGOS • vuelco de maquinarias. • El atropello de personas. • Los choques y golpes. • Atrapamientos • La caída de objetos. • Las caídas de personas a diferente nivel. • Exposición al polvo ambiental. • Otros incidentes remarcables son la proyección violenta de objetos (fragmentos de rocas o tierra), contactos térmicos en labores de mantenimiento, incendio por manipulación o pérdida de combustible
  • 32. PROTOCOLOS DE CALIDAD PARA ACEPTACIÓN Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará, entre otros los siguientes controles: • Verificar que el Contratista disponga de todos los permisos requeridos. • Comprobar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por el Contratista. • Verificar la eficiencia y seguridad de los procedimientos aplicados por el Contratista. • Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo. • Verificar el alineamiento, perfil y sección de las áreas excavadas. • Comprobar que toda superficie para base de terraplén o subrasante mejorada quede limpia y libre de materia orgánica • Verificar la compactación de la subrasante. • Medir los volúmenes de trabajo ejecutado por el Contratista de acuerdo a los documentos aprobados del Proyecto y la presente especificación.
  • 33. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Movimiento de tierras. Trabajos de replanteo. Comprobar dimensiones de las zapatas. Verificar fondo de cimentaciones. Verificar cotas del solado. Verificar la correcta colocación de la malla y columna. Comprobar el tipo y calidad del concreto vertido. Comprobar probetas de concreto. Curado. 10. Trazabilidad del concreto armado. 12 PROTOCOLOS DE CALIDAD QUE DEBEN CUMPLIRSE PARA OBRAS DE CIMENTACIÓN:
  • 34. PROTOCOLO DE MOVIMIENTO DE TIERRAS Es el conjunto de actuaciones a realizarse en un terreno para la ejecución de una obra. Estudio geológico. Proctor 13
  • 35. PROTOCOLO DE MOVIMIENTO DE TIERRAS Estudio y plan de seguridad y salud El cierre de nuestra área a construir. 14
  • 36. PROTOCOLO DE TRAZO Y REPLANTEO DE CIMENTACIONES 15 Comprende los trabajos necesarios para la ubicación de las áreas destinadas a albergar las construcciones y los de replanteo y trazado de los ejes para localizar las edificaciones de acuerdo a los planos de construcción y/o indicaciones del Supervisor de Obra. Trabajos de topografía
  • 37. Corroborar alineamientos Puntos de control 16 PROTOCOLO DE TRAZO Y REPLANTEO DE CIMENTACIONES Ubicación de balizas
  • 38. Límites del lote Medición 17 PROTOCOLO DE TRAZO Y REPLANTEO DE CIMENTACIONES
  • 39. Protección de bordes PROTOCOLO DE EXCAVACIÓN Es el proceso de excavar y retirar volúmenes de tierra u otros materiales para la conformación de espacios donde serán alojados cimentaciones
  • 40. Cota de fondo PROTOCOLO DE EXCAVACIÓN Calidad de material
  • 42. Se entiende por perfilado y limpieza de zanjas al proceso constructivo que permite llevar con orden y limpieza el proceso de excavación, de tal manera que al momento de verter el concreto no tenga partículas de suelo dentro del mismo. PROTOCOLO DE PERFILADO Y LIMPIEZA DE ZANJAS
  • 43. 21 EXCAVACIÓN DE ZANJAS PROTOCOLO DE PERFILADO Y LIMPIEZA DE ZANJAS  Iniciada excavación de la zanja de acuerdo al trazo, respetando Las medidas de profundidad y ancho que se indican en el plano  Las paredes de la Las paredes de la excavación deben ser verticales en lo posible (considera en lo posible (considerando la estabilidad del terreno) el fondo debe quedar limpio y nivelado.  El material excavado se depositará a una distancia prudente. Lo recomendable es colocarlo a unos 60 cm del borde de la zanja, para no causar presiones sobre las paredes y evitar derrumbes.
  • 44. 22 PROTOCOLO DE PERFILADO Y LIMPIEZA DE ZANJAS EL SOLADO  Capa de concreto simple de escaso espesor que se coloca en el fondo de la excavación para zapatas, muros de contención, losas de cimentación, etc.  Se medirá el área efectiva del solado, contada hasta 10 cm de la cara vertical del elemento estructural con el propósito de darle nivelación a la superficie.  Tiene como función principal nivelar el terreno y sirve como cama de apoyo para la zapata. El control de calidad de mide en el vaciado del con en el vaciado del concreto, y la preparación de la mezcla mismo.  Es recomendable vaciar un solado en los lugares donde se van a plantar las columnas
  • 45. 23 PROTOCOLO DE COLOCACIÓN DEL ELEMENTO ESTRUCTURAL - FIERRO Es el proceso que permite la colocación del elemento estructural, desde la correcta separación de los estribos, el amarre del alambre, hasta la posición de la malla, columna y vigas de cimentación, de tal manera que permita transmitir las cargas desde la estructura hacia el suelo.
  • 46. 24 PROTOCOLO DE COLOCACIÓN DEL ELEMENTO ESTRUCTURAL - FIERRO  Verificar el replanteo para la colocación de la malla, columnas y vigas de cimentación.  En la fase de armado, tenemos que tener supervisadas y vistas ya como validas las operaciones previas como excavación, de solado, etc. Y el momento de la posición de nuestra malla y de la disposición de las barras que configuran nuestros elementos tener vistos ya todos los pasos previos.  Verificar la correcta colocación de los dados, que permiten calzar nuestra estructura.  Constatar la correcta colocación de los estribos a la distancia estimada en el plano.  Controlar el correcto armado de la columna o viga de cimentación.  Controlar la seguridad de los trabajadores.  Corroborar las dobles de los aceros según R.N.E.