SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
Facultad de Ciencias Médicas
UNAN – León
Co-infección de Hepatitis B y C en mujeres embarazadas VIH sero-positivos en el período
año 2013.
Informe final de investigación para optar al título de: Tamaño
“Máster en Epidemiología”
Autor:
Licdo. Jonathan Gallo Manzanarez
Tutor:
Dr. Juan AlmendárezMsC
19 de Octubre del 2017.
I. Introducción
El control del impacto asociado con el VIH/Sida y las infecciones de transmisión sexual y la confección
Hepatitis B y C, se ha convertido en una prioridad de Salud a nivel mundial.
Organización Panamericana de la Salud no cuenta con datos en la región. [1].
Entre los factores que han sido descritos como: influyentes en la transmisión vertical, están las variables
maternas , obstétricas , neonatales (prematuridad, sexo femenino).[2].
Con el presente estudio se desea mejorar la comprensión de la situación de las mujeres embarazadas,
específicamente las que están afectadas por el VIH y valorar en qué medida están afectadas por otras
infecciones de relevancia en su manejo y que pueda afectar al niño en algún momento de la vida, con la
idea de ir promoviendo mejoras en los diagnósticos y manejo preventivo de la transmisión vertical y el
seguimiento a la madre y al niño [4].
1987 en la
Ciudad de Rivas
2014,
1174 muertes
2015
1101 nuevos casos
2003
22 personas tenían
tratamiento.
2015
3435 Personas con
tratamiento 19
fallecieron.
Asonvihsida, situación epidemiológica y TAR en Nicaragua 2015 Realizado por la OPS y Fondo de la
Naciones Unidas. 2015
1998
Por cada 100 mil de
ellas, hay una tasa de;
4.1 infectadas
2007
centinela realizado 2005
arrojó una prevalencia de
VIH de 0.12% MINSA 0.2,
672 casos nuevos
2012
Casos: 7.875
Prevalencia del 0.21.
71 % ARV
2011
Prevalencia en embarazada
de 0.11%.
36,7 millones de personas que viven con el VIH estaba recibiendo el tratamiento en
2015 a nivel mundial. A mediados de 2016, 18,2 esta recibiendo tratamiento (46%)
Antecedentes
En Nicaragua la línea del tiempo de la Epidemiada del VIH-Sida
12 casos por cada
100 mil habitantes
2016
se identificaron 1 mil 11 casos,
para una tasa de 18.4 por cada
100 mil habitantes
12 mil 157
65% son varones
y un 35% mujeres
El 69% de estas personas están entre los 20 y
39 años; El 20% (2 mil 429) del total de
diagnosticados han fallecido. registradas 9 mil
728 personas
2013
Casos: 8813 El 96 % de los
nuevos casos son
heterosexuales
169, 823 Emb esperados,
122, 806 Emb captadas.
Prevalencia es 0.15%
Justificación
El incremento en número de mujeres viviendo con VIH/Sida y la co-infección de enfermedades como
hepatitis B y C, sumándose al problema de estos pacientes, la transmisión vertical representa un óbice para
la calidad de vida de ellos, y un tema más a la lista de dificultades para la Salud Pública de Nicaragua.[10].
Nicaragua, en los últimos 3 añosa partir del 2014, ha registrado un incremento de infecciones por VIH de
madre a hijo; actualmente, se reportan 94 casos de niños/seropositivos y118 madres/sero-positivas. Sin embargo,
en los centros hospitalarios de referencia y unidades, en donde se brinda seguimiento a los niños/as con
exposición perinatal al VIH, no se cuenta con registros, ni procedimientos para la atención de las co-
infecciones en pacientes inmunodeprimidos; este estudio servirá para incidir en el mejoramiento de la
captación, atención y diagnóstico precoz de las gestantes viviendo con VIH/Sida y mejorar la calidad de vida
de los recién nacidos.
• Planteamiento del problema
Nuestro estudio se orientó a conocer:
¿En qué medida, las mujeres embarazadas VIH positivas, también están
afectadas por los virus de la hepatitis B y C?
Objetivos
Objetivo general:
Determinar la presencia de Co-infección por el virus Hepatitis B y C, en muestras de sueros de mujeres
embarazadas con VIH positivos, del Centro Nacional de Diagnóstico y Referencia del MINSA, en el período año
2013.
Objetivos específicos:
1. Describir las características socio-demográficas de las mujeres embarazadas diagnósticas de VIH sero-
positivo durante el 2013.
2. Establecer los estados inmunológicos de esas mujeres.
3. Identificar la frecuencia de infecciones de VHC y VHB en la población de estudio.
I. Material y Método
7.1- Tipo de estudio: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en una población de
mujeres embarazadas VIH + para definir la prevalencia de la coinfección (Hepatitis B y C).
7.2- Área y período de estudio:
7.3- Población a estudio:
Criterios de inclusión:
Información:
Procedimiento de Recolección de datos:
Plan de análisis
VARIABLE CONCEPTO INDICADOR VALOR
Edad Tiempo transcurrido desde el
nacimiento al momento en que
ocurrió el evento en estudio
Cédula de identidad, partida de
nacimiento
15-19
2O-24
25-29
30-34
35-39
40-44
Procedencia Lugar geográfico de residencia
actual al momento del llenado
de las fichas.
Dato en la ficha origen cedula de
identidad.
Managua
León
Chinandega
Chontales
Rivas
Granada.
Unidad de Salud Es un edificio destinado a
la atención sanitaria de la
población. El tipo de actividad
asistencial y la calificación del
personal pueden variar según
el centro y la región.
Hospitales que ateniendo a las
embarazadas.
Hospital Roberto Calderón
Hospital Berta Calderón
H.O.D.R.A.
Análisis delaboratorio Resultadosobtenidos a través
deun estudio biotecnológico
especifico.
Análisis de CD4 (linfocitos CD4+ ≤ a 350) amerita el uso
de TARAA
Análisis de Carga viral <1000 copias
≥ 1000 copias
Desconocida
I. Resultados
Durante el período en estudio se revisaron 50 casos de gestantes PVVS, las muestras fueron enviadas al
Centro de Referencia y Diagnóstico; se estudiaron las fichas técnicas, que cumplieron con los criterios de
inclusión.
En las características socio-demográficas de las mujeres embarazadas diagnósticas de VIH, los rangos de
edades de mayor porcentaje fueron aquellos entre 30 a 34 años, con 32%; el segundo grupo está entre los
rangos de edades 20-24 años con un 24%, correspondiendo a estos dos rangos,el 56 % de la población en
estudio.
Las PPVS analizadas en este estudio, oscilan entre los rangos 15-44 años de edad, las que con relación a
la variable edad, estuvieron entre los 15 años como edad mínima y 42 años la edad máxima, siendo la
media de 25.8 años. (Ver tabla 1)
DATOS CLINICOS E INMUNOLOGICOS DEL PACIENTE.
Linfocitos CD4+ totales
Los análisis de conteo de las células blancas (linfocitos totales en las gestantes) fueron realizados a un total
de 41 PVVS de las 50 en estudio, 9 de ellas no contaban con cifras de CD4, seobservóque el 46.3%tiene un
conteo menor a los 500 cels/mm3. (Vea tabla 2); El promedio de CD4 es 482.56, con valores que van entre
21 y 1070 cel. /ml.
Resultados de Carga Viral.
La carga viral de las pacientes que no se obtuvieron cifras fue22% (9 seropositivas de las 50), el 48 % se
encontraba con cargas menor a 1,000 copias, un 36% de esto posee CD4 por debajo de las 500 células.
(Vea tabla 3)
Las gestantes que tuvieron un conteo de células CD4 total y su Carga Viral con ambas cifras completos, 24
de las 50 embarazadas seropositivas, las cuales 60%(total de los 25) tiene análisis mayor de las 500 células
CD4 y menor de las 1000 copias de carga viral. (Vea tabla 4)
Análisis Serológico de Prevalencia de coinfección VIH/Sida VHB/C.
Se determinó la prevalencia de la coinfección VIH/SIDA-VHB(HBsAg) la cual fue de 2% (1/50) (Tabla 4).
La prevalencia de la coinfección VIH/SIDA-VHC para el grupo de estudio, fue de 6 % (3/50) % (Tabla 4).
Es importante resaltar el hecho de que no se encontraron casos de coinfección para ambos tipos de virus de
hepatitis. (Tabla 4).
En general para ambos tipos de coinfección, las prevalencias encontradas son realmente bajas dentro del
grupo de estudio.
Esto mejor en la discusión y mencionar que son bajas en comparación con que otro dato.
Discusión de resultados
En este estudio encontramos una seropositividad baja al Hepatitis B de 2%, lo que coincide con otros
realizados en la India con una población similar a la nuestra, donde los rangos van de 1 a 9 %[7]. Sin embargo,
cabe destacar que este porcentaje se basa únicamente en prueba inmunoenzimática de rutina, y no en otros
marcadores de infección; pero esta prueba resulta ser importante ya que es un indicador temprano para
detectar infecciones agudas, ayudando a identificar a los potenciales transmisores de la infección.
A nuestro entender, este es el primer estudio para evaluar el impacto del VIH-VHB materno coinfección, ni se
estudió la transmisión materno infantil del VIH y Hepatitis B.
Varios estudios que han incluido poblaciones de alto riesgo de co-infección VIH-VHB en el embarazo oscilan
entre el 5% y el 20% en Asia y rangos entre el 4% y el 27% en África. [7].
La mediana de la carga viral de HBV en nuestro estudio es alta de copias 77,563 / mL, coinfección VIH-HBV
tiende a estar asociada con estos niveles del VHB, ninguna de nuestras mujeres coinfectadas con VIH-VHB se
relacionó con tratamiento antirretroviral, dado que no se proporcionó este dato en las fichas de registro, por otro
lado, este estudio no informó concentraciones absolutas de CD4 y su relación con la carga vírica.
Nuestro estudio demostró que la prevalencia de infección por VHC era significativamente mayor en pacientes
infectados por el VIH en mujeres embarazadas y coinfección de hepatitis B.
La tasa de infección por el VHC es del 6%(3/50) entre las mujeres gestantes, La carga viral más alta, es de
93,253CP/ml, la concentración de CD4 absoluta no tuvo correlación entre VIH y HCV; nuestro estudio de tasa
bruta es muy similar a estudios realizados en Chile donde la tasa de infección es de un 5 %.
Estas tasas son más altas que el punto estimación encontrada en único estudio previo de co-infección VIH-
VHC y transmisión vertical en países como Tailandia, y más cerca de los reportados en estudios europeos y
americanos. [8]
En relación a los pacientes que a pesar de estar con tratamiento antirretroviral, el 48 % se encontraba con
cargas menores a 1000 copias, un 36% posee CD4 por debajo de las 500 células
Conclusiones
1. Nuestro estudio identificó un 2% de frecuencia porcentual de co-infección activa de VHB entre mujeres
embarazadas infectadas por el VIH en el 2013, lo que contribuye al aumento de la mortalidad infantil por las
complicaciones que afectan al feto y la madre. La frecuencia de Hepatitis B (HBsAg) en nuestra población, es
baja.
2. En las embarazadas que resultaron positivas a la serología de Hepatitis C, la frecuencia resultó del 6%. De
acuerdo a la revisión bibliográfica, en un 6% hay de probabilidades de transmitir el virus al bebé durante el
embarazo o el parto; sin embargo, este riesgo podría ser mayor, siempre y cuando el valor de la carga vírica
sea alto e inversamente proporcional al conteo de cédulas CD4.
3. El determinar la frecuencia porcentual de coinfección VIH/SIDA-VHB/C, es de suma importancia para
brindar a las personas la oportunidad de acceder al tratamiento adecuado y mejorar su calidad de vida. Por
otro lado, con los resultados obtenidos se refleja la necesidad de llevar a cabo otras investigaciones con
enfoque de determinación social que permitan finalmente llegar a conclusiones más sólidas en la generalidad
de la población y así enfocar políticas y acciones de promoción y educación en Salud hacia los grupos más
vulnerables como son las madres gestantes VIH positivas.
Recomendaciones
1. Realizar pesquisa de los agentes más prevalentes según la bibliografía, vía de transmisión en co-
infecciones en madres sero-positivas con VIH, riesgo binomio, madre – hijo.
2. Fortalece la Educación Continúa y la vigilancia Epidemiológica en todos los niveles de atención en Salud,
con énfasis en prevención de la transmisión vertical de VIH y las co-infecciones.
3. Garantizar pruebas rápidas de detección de VIH, a aquellas mujeres en trabajo de parto, a las cuales no se
les realizó tamizaje durante el embarazo.
4. Continuar los estudias de análisis de factores de riesgo (transfusiones, drogas intravenosas, conductas de
riesgo sexual, etc.), determinación del status HIV y Hepatitis B y C, chequeo de la pareja sexual y de hijos
anteriores.
AntiCD4 anti CD4
Marcado Marcado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Art 2019 diabetes mellitus, factores de riesgo y medidas preventivas en adole...
Art 2019 diabetes mellitus, factores de riesgo y medidas preventivas en adole...Art 2019 diabetes mellitus, factores de riesgo y medidas preventivas en adole...
Art 2019 diabetes mellitus, factores de riesgo y medidas preventivas en adole...
IvonneChong1
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
HugoFuentes45
 
1. 419 1492-7-pb artículo vaginosis
1. 419 1492-7-pb artículo vaginosis1. 419 1492-7-pb artículo vaginosis
1. 419 1492-7-pb artículo vaginosis
IvonneChong1
 
Sesion endocrino
Sesion endocrinoSesion endocrino
Sesion endocrino
AnaLfs
 
Mortalidad asociada al diagnóstico de síndrome de Guillain-Barré en adultos i...
Mortalidad asociada al diagnóstico de síndrome de Guillain-Barré en adultos i...Mortalidad asociada al diagnóstico de síndrome de Guillain-Barré en adultos i...
Mortalidad asociada al diagnóstico de síndrome de Guillain-Barré en adultos i...
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Mercadeo social como herramienta en la prevencion del cancer cervico uterino
Mercadeo social como herramienta en la prevencion del cancer cervico uterinoMercadeo social como herramienta en la prevencion del cancer cervico uterino
Mercadeo social como herramienta en la prevencion del cancer cervico uterino
Francy Tineo
 
Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016
Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016
Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016
Cba24n
 
Situacion TBC en el Adulto Mayor
Situacion TBC en el Adulto MayorSituacion TBC en el Adulto Mayor
Situacion TBC en el Adulto Mayor
Lita Urrutia Montes
 
Los avances médicos y los antirretrovirales permiten ya controlar el 100
Los avances médicos y los antirretrovirales permiten ya controlar el 100Los avances médicos y los antirretrovirales permiten ya controlar el 100
Los avances médicos y los antirretrovirales permiten ya controlar el 100
israelito88
 
Resumo fisiopatologia cap 1
Resumo fisiopatologia  cap 1Resumo fisiopatologia  cap 1
Resumo fisiopatologia cap 1
Ruth Costa
 
Otro cientifico 2
Otro cientifico 2Otro cientifico 2
Otro cientifico 2
Dayis Piñeros
 
Desnutricion y vih
Desnutricion y vihDesnutricion y vih
Desnutricion y vih
facostawendy
 
(09/10/2015) CRIBADO DE CÁNCER DE COLON
(09/10/2015) CRIBADO DE CÁNCER DE COLON(09/10/2015) CRIBADO DE CÁNCER DE COLON
(09/10/2015) CRIBADO DE CÁNCER DE COLON
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Morbilidad de-adultos
Morbilidad de-adultos Morbilidad de-adultos
Morbilidad de-adultos
Universidad de Ciencias Medicas
 
Articulo científico
Articulo científico Articulo científico
Articulo científico
Danilo Regalado Lopez
 
Estudio transversal analítico de las características y desenlaces clínicos de...
Estudio transversal analítico de las características y desenlaces clínicos de...Estudio transversal analítico de las características y desenlaces clínicos de...
Estudio transversal analítico de las características y desenlaces clínicos de...
LeslieFranco7
 
Epidemilogía 1
Epidemilogía 1Epidemilogía 1
Epidemilogía 1
Chesska
 
Biología celular y molecular 2109:Los factores que desencadenan el cáncer gás...
Biología celular y molecular 2109:Los factores que desencadenan el cáncer gás...Biología celular y molecular 2109:Los factores que desencadenan el cáncer gás...
Biología celular y molecular 2109:Los factores que desencadenan el cáncer gás...
Karen Coaquira Quispe
 
Memoria del Plan del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual correspondiente...
Memoria del Plan del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual correspondiente...Memoria del Plan del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual correspondiente...
Memoria del Plan del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual correspondiente...
Irekia - EJGV
 
Indices de morbilidad
Indices de morbilidadIndices de morbilidad
Indices de morbilidad
Anthoonio Romano
 

La actualidad más candente (20)

Art 2019 diabetes mellitus, factores de riesgo y medidas preventivas en adole...
Art 2019 diabetes mellitus, factores de riesgo y medidas preventivas en adole...Art 2019 diabetes mellitus, factores de riesgo y medidas preventivas en adole...
Art 2019 diabetes mellitus, factores de riesgo y medidas preventivas en adole...
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
 
1. 419 1492-7-pb artículo vaginosis
1. 419 1492-7-pb artículo vaginosis1. 419 1492-7-pb artículo vaginosis
1. 419 1492-7-pb artículo vaginosis
 
Sesion endocrino
Sesion endocrinoSesion endocrino
Sesion endocrino
 
Mortalidad asociada al diagnóstico de síndrome de Guillain-Barré en adultos i...
Mortalidad asociada al diagnóstico de síndrome de Guillain-Barré en adultos i...Mortalidad asociada al diagnóstico de síndrome de Guillain-Barré en adultos i...
Mortalidad asociada al diagnóstico de síndrome de Guillain-Barré en adultos i...
 
Mercadeo social como herramienta en la prevencion del cancer cervico uterino
Mercadeo social como herramienta en la prevencion del cancer cervico uterinoMercadeo social como herramienta en la prevencion del cancer cervico uterino
Mercadeo social como herramienta en la prevencion del cancer cervico uterino
 
Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016
Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016
Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016
 
Situacion TBC en el Adulto Mayor
Situacion TBC en el Adulto MayorSituacion TBC en el Adulto Mayor
Situacion TBC en el Adulto Mayor
 
Los avances médicos y los antirretrovirales permiten ya controlar el 100
Los avances médicos y los antirretrovirales permiten ya controlar el 100Los avances médicos y los antirretrovirales permiten ya controlar el 100
Los avances médicos y los antirretrovirales permiten ya controlar el 100
 
Resumo fisiopatologia cap 1
Resumo fisiopatologia  cap 1Resumo fisiopatologia  cap 1
Resumo fisiopatologia cap 1
 
Otro cientifico 2
Otro cientifico 2Otro cientifico 2
Otro cientifico 2
 
Desnutricion y vih
Desnutricion y vihDesnutricion y vih
Desnutricion y vih
 
(09/10/2015) CRIBADO DE CÁNCER DE COLON
(09/10/2015) CRIBADO DE CÁNCER DE COLON(09/10/2015) CRIBADO DE CÁNCER DE COLON
(09/10/2015) CRIBADO DE CÁNCER DE COLON
 
Morbilidad de-adultos
Morbilidad de-adultos Morbilidad de-adultos
Morbilidad de-adultos
 
Articulo científico
Articulo científico Articulo científico
Articulo científico
 
Estudio transversal analítico de las características y desenlaces clínicos de...
Estudio transversal analítico de las características y desenlaces clínicos de...Estudio transversal analítico de las características y desenlaces clínicos de...
Estudio transversal analítico de las características y desenlaces clínicos de...
 
Epidemilogía 1
Epidemilogía 1Epidemilogía 1
Epidemilogía 1
 
Biología celular y molecular 2109:Los factores que desencadenan el cáncer gás...
Biología celular y molecular 2109:Los factores que desencadenan el cáncer gás...Biología celular y molecular 2109:Los factores que desencadenan el cáncer gás...
Biología celular y molecular 2109:Los factores que desencadenan el cáncer gás...
 
Memoria del Plan del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual correspondiente...
Memoria del Plan del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual correspondiente...Memoria del Plan del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual correspondiente...
Memoria del Plan del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual correspondiente...
 
Indices de morbilidad
Indices de morbilidadIndices de morbilidad
Indices de morbilidad
 

Similar a Frecuencia de Hepatitis B Y C en Mujeres embarazadas en Nicaragua.

Hvb
HvbHvb
SEVERIDAD Y DESENLACE EN GESTANTES CON COVID 19.pptx
SEVERIDAD Y DESENLACE EN GESTANTES CON COVID 19.pptxSEVERIDAD Y DESENLACE EN GESTANTES CON COVID 19.pptx
SEVERIDAD Y DESENLACE EN GESTANTES CON COVID 19.pptx
angelarturozaratecur
 
Guia de ITS-VIH.pdf
Guia de ITS-VIH.pdfGuia de ITS-VIH.pdf
Guia de ITS-VIH.pdf
natkim1
 
GUIA_PRACTICA_CLINICA_VIH_ADOLESCENTES_ADULTOS
GUIA_PRACTICA_CLINICA_VIH_ADOLESCENTES_ADULTOSGUIA_PRACTICA_CLINICA_VIH_ADOLESCENTES_ADULTOS
GUIA_PRACTICA_CLINICA_VIH_ADOLESCENTES_ADULTOS
UTPL
 
VIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
VIH y Embarazo. Dra. Ana CarvajalVIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
VIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
SOSTelemedicina UCV
 
Chlamydia y neisseria en adolescentes
Chlamydia y neisseria en adolescentesChlamydia y neisseria en adolescentes
Chlamydia y neisseria en adolescentes
guevarajimena
 
Replanteando el vih sida
Replanteando el vih sidaReplanteando el vih sida
Replanteando el vih sida
Selenita Sanhueza Fernández
 
Analisis de articulo epidemiologico (2)
Analisis de articulo epidemiologico (2)Analisis de articulo epidemiologico (2)
Analisis de articulo epidemiologico (2)
Yori Cisneros Cuellar
 
Analisis de articulo epidemiologico (2)
Analisis de articulo epidemiologico (2)Analisis de articulo epidemiologico (2)
Analisis de articulo epidemiologico (2)
Yori Cisneros Cuellar
 
Gesida 2010 recomendaciones-its en personas VIH +
Gesida 2010 recomendaciones-its en personas VIH +Gesida 2010 recomendaciones-its en personas VIH +
Gesida 2010 recomendaciones-its en personas VIH +
Asociación Lazos Pro Solidariedade
 
nihms79157.en.es.pdf
nihms79157.en.es.pdfnihms79157.en.es.pdf
nihms79157.en.es.pdf
Roxarys Sanjur
 
Norma prevencion vertical vih sida
Norma prevencion vertical vih  sidaNorma prevencion vertical vih  sida
Norma prevencion vertical vih sida
Nicolas Fuentes
 
Tesis final silva sanches. uc
Tesis final silva sanches. ucTesis final silva sanches. uc
Tesis final silva sanches. uc
Kelia Álvarez
 
Presentacion proyecto vihsida
Presentacion proyecto vihsidaPresentacion proyecto vihsida
Presentacion proyecto vihsida
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
FICHAS BIBLIOGRÁFICAS SP.pptx
FICHAS BIBLIOGRÁFICAS SP.pptxFICHAS BIBLIOGRÁFICAS SP.pptx
FICHAS BIBLIOGRÁFICAS SP.pptx
CsarFerrVelsquez
 
Estadisticanueva
EstadisticanuevaEstadisticanueva
Estadisticanueva
fundacionrosas
 
Coinfeccion VIH - VHB
Coinfeccion VIH - VHB Coinfeccion VIH - VHB
Coinfeccion VIH - VHB
Kevin Teves Yupanqui
 
“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NO ADHERENCIA A LA TERAPIA.pdf
“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NO ADHERENCIA A LA TERAPIA.pdf“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NO ADHERENCIA A LA TERAPIA.pdf
“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NO ADHERENCIA A LA TERAPIA.pdf
HUGOORLANDOHUAMANMUO1
 
Vih conferencia oportunidades, prevención. Conmemoración día VIH.
Vih conferencia oportunidades, prevención. Conmemoración día VIH. Vih conferencia oportunidades, prevención. Conmemoración día VIH.
Vih conferencia oportunidades, prevención. Conmemoración día VIH.
AGUSTIN VEGA VERA
 
El cáncer de cuello uterino es el segundo más frecuente en mujeres en el mund...
El cáncer de cuello uterino es el segundo más frecuente en mujeres en el mund...El cáncer de cuello uterino es el segundo más frecuente en mujeres en el mund...
El cáncer de cuello uterino es el segundo más frecuente en mujeres en el mund...
Juliette Spitzmaus
 

Similar a Frecuencia de Hepatitis B Y C en Mujeres embarazadas en Nicaragua. (20)

Hvb
HvbHvb
Hvb
 
SEVERIDAD Y DESENLACE EN GESTANTES CON COVID 19.pptx
SEVERIDAD Y DESENLACE EN GESTANTES CON COVID 19.pptxSEVERIDAD Y DESENLACE EN GESTANTES CON COVID 19.pptx
SEVERIDAD Y DESENLACE EN GESTANTES CON COVID 19.pptx
 
Guia de ITS-VIH.pdf
Guia de ITS-VIH.pdfGuia de ITS-VIH.pdf
Guia de ITS-VIH.pdf
 
GUIA_PRACTICA_CLINICA_VIH_ADOLESCENTES_ADULTOS
GUIA_PRACTICA_CLINICA_VIH_ADOLESCENTES_ADULTOSGUIA_PRACTICA_CLINICA_VIH_ADOLESCENTES_ADULTOS
GUIA_PRACTICA_CLINICA_VIH_ADOLESCENTES_ADULTOS
 
VIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
VIH y Embarazo. Dra. Ana CarvajalVIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
VIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
 
Chlamydia y neisseria en adolescentes
Chlamydia y neisseria en adolescentesChlamydia y neisseria en adolescentes
Chlamydia y neisseria en adolescentes
 
Replanteando el vih sida
Replanteando el vih sidaReplanteando el vih sida
Replanteando el vih sida
 
Analisis de articulo epidemiologico (2)
Analisis de articulo epidemiologico (2)Analisis de articulo epidemiologico (2)
Analisis de articulo epidemiologico (2)
 
Analisis de articulo epidemiologico (2)
Analisis de articulo epidemiologico (2)Analisis de articulo epidemiologico (2)
Analisis de articulo epidemiologico (2)
 
Gesida 2010 recomendaciones-its en personas VIH +
Gesida 2010 recomendaciones-its en personas VIH +Gesida 2010 recomendaciones-its en personas VIH +
Gesida 2010 recomendaciones-its en personas VIH +
 
nihms79157.en.es.pdf
nihms79157.en.es.pdfnihms79157.en.es.pdf
nihms79157.en.es.pdf
 
Norma prevencion vertical vih sida
Norma prevencion vertical vih  sidaNorma prevencion vertical vih  sida
Norma prevencion vertical vih sida
 
Tesis final silva sanches. uc
Tesis final silva sanches. ucTesis final silva sanches. uc
Tesis final silva sanches. uc
 
Presentacion proyecto vihsida
Presentacion proyecto vihsidaPresentacion proyecto vihsida
Presentacion proyecto vihsida
 
FICHAS BIBLIOGRÁFICAS SP.pptx
FICHAS BIBLIOGRÁFICAS SP.pptxFICHAS BIBLIOGRÁFICAS SP.pptx
FICHAS BIBLIOGRÁFICAS SP.pptx
 
Estadisticanueva
EstadisticanuevaEstadisticanueva
Estadisticanueva
 
Coinfeccion VIH - VHB
Coinfeccion VIH - VHB Coinfeccion VIH - VHB
Coinfeccion VIH - VHB
 
“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NO ADHERENCIA A LA TERAPIA.pdf
“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NO ADHERENCIA A LA TERAPIA.pdf“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NO ADHERENCIA A LA TERAPIA.pdf
“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NO ADHERENCIA A LA TERAPIA.pdf
 
Vih conferencia oportunidades, prevención. Conmemoración día VIH.
Vih conferencia oportunidades, prevención. Conmemoración día VIH. Vih conferencia oportunidades, prevención. Conmemoración día VIH.
Vih conferencia oportunidades, prevención. Conmemoración día VIH.
 
El cáncer de cuello uterino es el segundo más frecuente en mujeres en el mund...
El cáncer de cuello uterino es el segundo más frecuente en mujeres en el mund...El cáncer de cuello uterino es el segundo más frecuente en mujeres en el mund...
El cáncer de cuello uterino es el segundo más frecuente en mujeres en el mund...
 

Último

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 

Último (20)

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 

Frecuencia de Hepatitis B Y C en Mujeres embarazadas en Nicaragua.

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Facultad de Ciencias Médicas UNAN – León Co-infección de Hepatitis B y C en mujeres embarazadas VIH sero-positivos en el período año 2013. Informe final de investigación para optar al título de: Tamaño “Máster en Epidemiología” Autor: Licdo. Jonathan Gallo Manzanarez Tutor: Dr. Juan AlmendárezMsC 19 de Octubre del 2017.
  • 2. I. Introducción El control del impacto asociado con el VIH/Sida y las infecciones de transmisión sexual y la confección Hepatitis B y C, se ha convertido en una prioridad de Salud a nivel mundial. Organización Panamericana de la Salud no cuenta con datos en la región. [1]. Entre los factores que han sido descritos como: influyentes en la transmisión vertical, están las variables maternas , obstétricas , neonatales (prematuridad, sexo femenino).[2]. Con el presente estudio se desea mejorar la comprensión de la situación de las mujeres embarazadas, específicamente las que están afectadas por el VIH y valorar en qué medida están afectadas por otras infecciones de relevancia en su manejo y que pueda afectar al niño en algún momento de la vida, con la idea de ir promoviendo mejoras en los diagnósticos y manejo preventivo de la transmisión vertical y el seguimiento a la madre y al niño [4].
  • 3. 1987 en la Ciudad de Rivas 2014, 1174 muertes 2015 1101 nuevos casos 2003 22 personas tenían tratamiento. 2015 3435 Personas con tratamiento 19 fallecieron. Asonvihsida, situación epidemiológica y TAR en Nicaragua 2015 Realizado por la OPS y Fondo de la Naciones Unidas. 2015 1998 Por cada 100 mil de ellas, hay una tasa de; 4.1 infectadas 2007 centinela realizado 2005 arrojó una prevalencia de VIH de 0.12% MINSA 0.2, 672 casos nuevos 2012 Casos: 7.875 Prevalencia del 0.21. 71 % ARV 2011 Prevalencia en embarazada de 0.11%. 36,7 millones de personas que viven con el VIH estaba recibiendo el tratamiento en 2015 a nivel mundial. A mediados de 2016, 18,2 esta recibiendo tratamiento (46%) Antecedentes En Nicaragua la línea del tiempo de la Epidemiada del VIH-Sida 12 casos por cada 100 mil habitantes 2016 se identificaron 1 mil 11 casos, para una tasa de 18.4 por cada 100 mil habitantes 12 mil 157 65% son varones y un 35% mujeres El 69% de estas personas están entre los 20 y 39 años; El 20% (2 mil 429) del total de diagnosticados han fallecido. registradas 9 mil 728 personas 2013 Casos: 8813 El 96 % de los nuevos casos son heterosexuales 169, 823 Emb esperados, 122, 806 Emb captadas. Prevalencia es 0.15%
  • 4.
  • 5. Justificación El incremento en número de mujeres viviendo con VIH/Sida y la co-infección de enfermedades como hepatitis B y C, sumándose al problema de estos pacientes, la transmisión vertical representa un óbice para la calidad de vida de ellos, y un tema más a la lista de dificultades para la Salud Pública de Nicaragua.[10]. Nicaragua, en los últimos 3 añosa partir del 2014, ha registrado un incremento de infecciones por VIH de madre a hijo; actualmente, se reportan 94 casos de niños/seropositivos y118 madres/sero-positivas. Sin embargo, en los centros hospitalarios de referencia y unidades, en donde se brinda seguimiento a los niños/as con exposición perinatal al VIH, no se cuenta con registros, ni procedimientos para la atención de las co- infecciones en pacientes inmunodeprimidos; este estudio servirá para incidir en el mejoramiento de la captación, atención y diagnóstico precoz de las gestantes viviendo con VIH/Sida y mejorar la calidad de vida de los recién nacidos.
  • 6. • Planteamiento del problema Nuestro estudio se orientó a conocer: ¿En qué medida, las mujeres embarazadas VIH positivas, también están afectadas por los virus de la hepatitis B y C?
  • 7. Objetivos Objetivo general: Determinar la presencia de Co-infección por el virus Hepatitis B y C, en muestras de sueros de mujeres embarazadas con VIH positivos, del Centro Nacional de Diagnóstico y Referencia del MINSA, en el período año 2013. Objetivos específicos: 1. Describir las características socio-demográficas de las mujeres embarazadas diagnósticas de VIH sero- positivo durante el 2013. 2. Establecer los estados inmunológicos de esas mujeres. 3. Identificar la frecuencia de infecciones de VHC y VHB en la población de estudio.
  • 8. I. Material y Método 7.1- Tipo de estudio: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en una población de mujeres embarazadas VIH + para definir la prevalencia de la coinfección (Hepatitis B y C). 7.2- Área y período de estudio: 7.3- Población a estudio: Criterios de inclusión: Información: Procedimiento de Recolección de datos: Plan de análisis
  • 9. VARIABLE CONCEPTO INDICADOR VALOR Edad Tiempo transcurrido desde el nacimiento al momento en que ocurrió el evento en estudio Cédula de identidad, partida de nacimiento 15-19 2O-24 25-29 30-34 35-39 40-44 Procedencia Lugar geográfico de residencia actual al momento del llenado de las fichas. Dato en la ficha origen cedula de identidad. Managua León Chinandega Chontales Rivas Granada. Unidad de Salud Es un edificio destinado a la atención sanitaria de la población. El tipo de actividad asistencial y la calificación del personal pueden variar según el centro y la región. Hospitales que ateniendo a las embarazadas. Hospital Roberto Calderón Hospital Berta Calderón H.O.D.R.A. Análisis delaboratorio Resultadosobtenidos a través deun estudio biotecnológico especifico. Análisis de CD4 (linfocitos CD4+ ≤ a 350) amerita el uso de TARAA Análisis de Carga viral <1000 copias ≥ 1000 copias Desconocida
  • 10. I. Resultados Durante el período en estudio se revisaron 50 casos de gestantes PVVS, las muestras fueron enviadas al Centro de Referencia y Diagnóstico; se estudiaron las fichas técnicas, que cumplieron con los criterios de inclusión. En las características socio-demográficas de las mujeres embarazadas diagnósticas de VIH, los rangos de edades de mayor porcentaje fueron aquellos entre 30 a 34 años, con 32%; el segundo grupo está entre los rangos de edades 20-24 años con un 24%, correspondiendo a estos dos rangos,el 56 % de la población en estudio. Las PPVS analizadas en este estudio, oscilan entre los rangos 15-44 años de edad, las que con relación a la variable edad, estuvieron entre los 15 años como edad mínima y 42 años la edad máxima, siendo la media de 25.8 años. (Ver tabla 1)
  • 11. DATOS CLINICOS E INMUNOLOGICOS DEL PACIENTE. Linfocitos CD4+ totales Los análisis de conteo de las células blancas (linfocitos totales en las gestantes) fueron realizados a un total de 41 PVVS de las 50 en estudio, 9 de ellas no contaban con cifras de CD4, seobservóque el 46.3%tiene un conteo menor a los 500 cels/mm3. (Vea tabla 2); El promedio de CD4 es 482.56, con valores que van entre 21 y 1070 cel. /ml. Resultados de Carga Viral. La carga viral de las pacientes que no se obtuvieron cifras fue22% (9 seropositivas de las 50), el 48 % se encontraba con cargas menor a 1,000 copias, un 36% de esto posee CD4 por debajo de las 500 células. (Vea tabla 3)
  • 12. Las gestantes que tuvieron un conteo de células CD4 total y su Carga Viral con ambas cifras completos, 24 de las 50 embarazadas seropositivas, las cuales 60%(total de los 25) tiene análisis mayor de las 500 células CD4 y menor de las 1000 copias de carga viral. (Vea tabla 4) Análisis Serológico de Prevalencia de coinfección VIH/Sida VHB/C. Se determinó la prevalencia de la coinfección VIH/SIDA-VHB(HBsAg) la cual fue de 2% (1/50) (Tabla 4). La prevalencia de la coinfección VIH/SIDA-VHC para el grupo de estudio, fue de 6 % (3/50) % (Tabla 4). Es importante resaltar el hecho de que no se encontraron casos de coinfección para ambos tipos de virus de hepatitis. (Tabla 4). En general para ambos tipos de coinfección, las prevalencias encontradas son realmente bajas dentro del grupo de estudio. Esto mejor en la discusión y mencionar que son bajas en comparación con que otro dato.
  • 13. Discusión de resultados En este estudio encontramos una seropositividad baja al Hepatitis B de 2%, lo que coincide con otros realizados en la India con una población similar a la nuestra, donde los rangos van de 1 a 9 %[7]. Sin embargo, cabe destacar que este porcentaje se basa únicamente en prueba inmunoenzimática de rutina, y no en otros marcadores de infección; pero esta prueba resulta ser importante ya que es un indicador temprano para detectar infecciones agudas, ayudando a identificar a los potenciales transmisores de la infección. A nuestro entender, este es el primer estudio para evaluar el impacto del VIH-VHB materno coinfección, ni se estudió la transmisión materno infantil del VIH y Hepatitis B.
  • 14. Varios estudios que han incluido poblaciones de alto riesgo de co-infección VIH-VHB en el embarazo oscilan entre el 5% y el 20% en Asia y rangos entre el 4% y el 27% en África. [7]. La mediana de la carga viral de HBV en nuestro estudio es alta de copias 77,563 / mL, coinfección VIH-HBV tiende a estar asociada con estos niveles del VHB, ninguna de nuestras mujeres coinfectadas con VIH-VHB se relacionó con tratamiento antirretroviral, dado que no se proporcionó este dato en las fichas de registro, por otro lado, este estudio no informó concentraciones absolutas de CD4 y su relación con la carga vírica. Nuestro estudio demostró que la prevalencia de infección por VHC era significativamente mayor en pacientes infectados por el VIH en mujeres embarazadas y coinfección de hepatitis B.
  • 15. La tasa de infección por el VHC es del 6%(3/50) entre las mujeres gestantes, La carga viral más alta, es de 93,253CP/ml, la concentración de CD4 absoluta no tuvo correlación entre VIH y HCV; nuestro estudio de tasa bruta es muy similar a estudios realizados en Chile donde la tasa de infección es de un 5 %. Estas tasas son más altas que el punto estimación encontrada en único estudio previo de co-infección VIH- VHC y transmisión vertical en países como Tailandia, y más cerca de los reportados en estudios europeos y americanos. [8] En relación a los pacientes que a pesar de estar con tratamiento antirretroviral, el 48 % se encontraba con cargas menores a 1000 copias, un 36% posee CD4 por debajo de las 500 células
  • 16. Conclusiones 1. Nuestro estudio identificó un 2% de frecuencia porcentual de co-infección activa de VHB entre mujeres embarazadas infectadas por el VIH en el 2013, lo que contribuye al aumento de la mortalidad infantil por las complicaciones que afectan al feto y la madre. La frecuencia de Hepatitis B (HBsAg) en nuestra población, es baja. 2. En las embarazadas que resultaron positivas a la serología de Hepatitis C, la frecuencia resultó del 6%. De acuerdo a la revisión bibliográfica, en un 6% hay de probabilidades de transmitir el virus al bebé durante el embarazo o el parto; sin embargo, este riesgo podría ser mayor, siempre y cuando el valor de la carga vírica sea alto e inversamente proporcional al conteo de cédulas CD4.
  • 17. 3. El determinar la frecuencia porcentual de coinfección VIH/SIDA-VHB/C, es de suma importancia para brindar a las personas la oportunidad de acceder al tratamiento adecuado y mejorar su calidad de vida. Por otro lado, con los resultados obtenidos se refleja la necesidad de llevar a cabo otras investigaciones con enfoque de determinación social que permitan finalmente llegar a conclusiones más sólidas en la generalidad de la población y así enfocar políticas y acciones de promoción y educación en Salud hacia los grupos más vulnerables como son las madres gestantes VIH positivas.
  • 18. Recomendaciones 1. Realizar pesquisa de los agentes más prevalentes según la bibliografía, vía de transmisión en co- infecciones en madres sero-positivas con VIH, riesgo binomio, madre – hijo. 2. Fortalece la Educación Continúa y la vigilancia Epidemiológica en todos los niveles de atención en Salud, con énfasis en prevención de la transmisión vertical de VIH y las co-infecciones. 3. Garantizar pruebas rápidas de detección de VIH, a aquellas mujeres en trabajo de parto, a las cuales no se les realizó tamizaje durante el embarazo. 4. Continuar los estudias de análisis de factores de riesgo (transfusiones, drogas intravenosas, conductas de riesgo sexual, etc.), determinación del status HIV y Hepatitis B y C, chequeo de la pareja sexual y de hijos anteriores.