SlideShare una empresa de Scribd logo
Diabetes mellitus y factores
de riesgo asociados en la
población mexicana.
M. En C. Zaira Ivonne PadrónM. En C. Zaira Ivonne Padrón
CortésCortés
Secretaría de SaludSecretaría de Salud
DEFINICIONDEFINICION
La Diabetes mellitus (DM) esLa Diabetes mellitus (DM) es
una enfermedad crónicauna enfermedad crónica
incurable, resultado de unincurable, resultado de un
desequilibrio entre la secrecióndesequilibrio entre la secreción
de insulina y la sensibilidad delde insulina y la sensibilidad del
paciente a la misma.paciente a la misma.
TIPOS DE DIABETESTIPOS DE DIABETES
Diabetes tipo I:Diabetes tipo I: Es la diabetes en laEs la diabetes en la
cual no hay secreción de insulina porcual no hay secreción de insulina por
parte del paciente, por lo cual esparte del paciente, por lo cual es
insulinodependiente.insulinodependiente.
Diabetes tipo II:Diabetes tipo II: Es aquella en la cual elEs aquella en la cual el
individuo es capaz de secretar insulina,individuo es capaz de secretar insulina,
lo que lo convierte en un individuo nolo que lo convierte en un individuo no
insulinodependiente.insulinodependiente.
ANTECEDENTES EN MEXICOANTECEDENTES EN MEXICO
La diabetes tipo II es la que constituyeLa diabetes tipo II es la que constituye
un grave problema de salud pública en elun grave problema de salud pública en el
país.país.
El 98% de los casos de diabetes mellitusEl 98% de los casos de diabetes mellitus
en México corresponde al tipo 2.en México corresponde al tipo 2.
Es más frecuente en el medio urbanoEs más frecuente en el medio urbano
(63%) que en el medio rural (37%).(63%) que en el medio rural (37%).
Más común en mujeres que en hombres.Más común en mujeres que en hombres.
Se asocia con altas tasas de mortalidad.Se asocia con altas tasas de mortalidad.
Ocasiona complicaciones crónicas queOcasiona complicaciones crónicas que
deterioran la calidad y el tiempo de vida dedeterioran la calidad y el tiempo de vida de
aquellas personas que la padecen.aquellas personas que la padecen.
Los pacientes en México viven 20 años enLos pacientes en México viven 20 años en
promedio con la enfermedad.promedio con la enfermedad.
El padecimiento se presenta entre los 35 yEl padecimiento se presenta entre los 35 y
40 años de edad.40 años de edad.
Anualmente se registran 210 mil personasAnualmente se registran 210 mil personas
diabéticas y fallecen cerca de 36 mil.diabéticas y fallecen cerca de 36 mil.
Por cada diabético que muere, sePor cada diabético que muere, se
diagnostican 7 casos nuevos de ladiagnostican 7 casos nuevos de la
enfermedad.enfermedad.
La diabetes es la principal causa deLa diabetes es la principal causa de
demanda de consulta externa endemanda de consulta externa en
instituciones públicas y privadas.instituciones públicas y privadas.
Es uno de los principales motivos deEs uno de los principales motivos de
hospitalización.hospitalización.
Los pacientes con complicacionesLos pacientes con complicaciones
crónicas tienen el doble decrónicas tienen el doble de
probabilidades de morir que laprobabilidades de morir que la
población general.población general.
Continuación...Continuación...
Representa grandes gastos enRepresenta grandes gastos en
programas de salud pública:programas de salud pública:
En el Instituto Mexicano delEn el Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS), ocupa elSeguro Social (IMSS), ocupa el
segundo lugar dentro de lossegundo lugar dentro de los
principales motivos de demanda enprincipales motivos de demanda en
la consulta de medicina familiar, yla consulta de medicina familiar, y
el primer lugar en la consulta deel primer lugar en la consulta de
especialidades.especialidades.
SITUACION DE LOS ESTUDIOSSITUACION DE LOS ESTUDIOS
REALIZADOS EN MEXICOREALIZADOS EN MEXICO
Los estudios sobre la prevalencia enLos estudios sobre la prevalencia en
México son escasos, y es difícil hacerMéxico son escasos, y es difícil hacer
comparaciones entre los existentes, yacomparaciones entre los existentes, ya
que difieren en las técnicas empleadasque difieren en las técnicas empleadas
para su diagnóstico, así como en elpara su diagnóstico, así como en el
tiempo que transcurre entre latiempo que transcurre entre la
realización de un estudio y otro.realización de un estudio y otro.
Lo anterior es importante si seLo anterior es importante si se
considera que la prevalencia dependeconsidera que la prevalencia depende
de la incidencia y de la sobrevida de lasde la incidencia y de la sobrevida de las
personas afectadas. Lo anteriorpersonas afectadas. Lo anterior
mostrará variaciones entre lasmostrará variaciones entre las
diferentes poblaciones e incluso dentrodiferentes poblaciones e incluso dentro
de los mismos grupos poblacionalesde los mismos grupos poblacionales
debido a factores diversos.debido a factores diversos.
Así, hasta 1997 se habían realizadoAsí, hasta 1997 se habían realizado
únicamente dos estudios deúnicamente dos estudios de
prevalencia: uno en 1963 y el otro 10prevalencia: uno en 1963 y el otro 10
años después.años después.
Fuentes de informaciónFuentes de información
La información disponible en MéxicoLa información disponible en México
sobre la situación epidemiológica de lasobre la situación epidemiológica de la
diabetes mellitus es incompleta.diabetes mellitus es incompleta.
Las información referente a frecuencias deLas información referente a frecuencias de
la enfermedad provienen de dos fuentes:la enfermedad provienen de dos fuentes:
La primera se refiere a publicacionesLa primera se refiere a publicaciones
científicas (que como se indicó soncientíficas (que como se indicó son
realmente pocas).realmente pocas).
La segunda a estadísticas oficiales emitidasLa segunda a estadísticas oficiales emitidas
por el Sistema de Vigilanciapor el Sistema de Vigilancia
Epidemiológica de la Secretaría de Salud.Epidemiológica de la Secretaría de Salud.
A pesar de la información existente, lasA pesar de la información existente, las
notificaciones oficiales no presentan lanotificaciones oficiales no presentan la
verdadera dimensión del problema yverdadera dimensión del problema y
cabe esperar una subnotificación decabe esperar una subnotificación de
casos, ya que los diagnósticoscasos, ya que los diagnósticos
realizados son consecuencia de unrealizados son consecuencia de un
diagnóstico efectuado por algunadiagnóstico efectuado por alguna
sintomatología o cuadro clínico,sintomatología o cuadro clínico,
quedando fuera todas aquellasquedando fuera todas aquellas
personas que aún cursan la enfermedadpersonas que aún cursan la enfermedad
de manera asintomática.de manera asintomática.
Variables de estudioVariables de estudio
No obstante, en los estudios que se hanNo obstante, en los estudios que se han
conducido en el país, las variables másconducido en el país, las variables más
frecuentemente estudiadas son lasfrecuentemente estudiadas son las
siguientes:siguientes:
Edad, sexo, grado de obesidad, raza,Edad, sexo, grado de obesidad, raza,
urbanización, ingreso familiar, número deurbanización, ingreso familiar, número de
integrantes en la familia, dieta habitual,integrantes en la familia, dieta habitual,
antecedentes de migración por motivosantecedentes de migración por motivos
laborales, antecedentes familiares ylaborales, antecedentes familiares y
personales de diabetes mellitus, duración depersonales de diabetes mellitus, duración de
la enfermedad, entre otros que seránla enfermedad, entre otros que serán
discutidos más adelante.discutidos más adelante.
Antecedentes familiaresAntecedentes familiares
Vázquez-Robles, Romero-Romero y col. enVázquez-Robles, Romero-Romero y col. en
1993 realizaron un estudio en la capital del1993 realizaron un estudio en la capital del
país, encontrando que de la muestrapaís, encontrando que de la muestra
tomada, el 52% de los individuostomada, el 52% de los individuos
entrevistados refirió el antecedente de unentrevistados refirió el antecedente de un
familiar con diabetes mellitus.familiar con diabetes mellitus.
Un segundo estudio, publicado en 1997,Un segundo estudio, publicado en 1997,
realizado por Guerrero-Romero y col., esrealizado por Guerrero-Romero y col., es
claro al destacar que el 59.5% de lasclaro al destacar que el 59.5% de las
personas que padecían diabetes mellitus nopersonas que padecían diabetes mellitus no
insulinodependiente, tenían antecedentesinsulinodependiente, tenían antecedentes
familiares de la enfermedad.familiares de la enfermedad.
Castro-Sánchez y Escobedo de la Peña,Castro-Sánchez y Escobedo de la Peña,
incluyeron en su estudio a todasincluyeron en su estudio a todas
aquellas personas mayores de 15 años,aquellas personas mayores de 15 años,
observando que la prevalencia seobservando que la prevalencia se
incrementaba conforme seincrementaba conforme se
incrementaba la edad, desde un 0% enincrementaba la edad, desde un 0% en
el grupo de 15 a 24 años, hasta el 12.2%el grupo de 15 a 24 años, hasta el 12.2%
global en el de 55 a 64 años.global en el de 55 a 64 años.
EdadEdad
continuación...continuación...
Vázquez-Robles y col. señalan, al igualVázquez-Robles y col. señalan, al igual
que Castro-Sánchez y col., que laque Castro-Sánchez y col., que la
prevalencia se incrementa con la edad,prevalencia se incrementa con la edad,
ilustrándolo en un cuadro de resumenilustrándolo en un cuadro de resumen
que a continuación se muestra:que a continuación se muestra:
EDAD (Años) PORCENTAJE
20-39 1.20%
40-59 11.20%
> 59 19.60%
ObesidadObesidad
Los pacientes diabéticos no solamenteLos pacientes diabéticos no solamente
tienen un mayor peso y un mayortienen un mayor peso y un mayor
índice promedio de masa corporal, sinoíndice promedio de masa corporal, sino
que gracias a estos factores, losque gracias a estos factores, los
enfermos tienden a tener mayores cifrasenfermos tienden a tener mayores cifras
de tensión arterial sistólica y distólica.de tensión arterial sistólica y distólica.
ObesidadObesidad
• Para el caso de las comunidadesPara el caso de las comunidades
rurales, se considera que la distribuciónrurales, se considera que la distribución
central de la grasa corporal puede sercentral de la grasa corporal puede ser
un indicativo de obesidad en lasun indicativo de obesidad en las
mismas, pero no hay un fundamentomismas, pero no hay un fundamento
estable para aseverar lo anterior, ya queestable para aseverar lo anterior, ya que
sólo hay un estudio que versa alsólo hay un estudio que versa al
respecto.respecto.
SexoSexo
En general, se obtiene una ligeramenteEn general, se obtiene una ligeramente
mayor prevalencia de diabetes mellitusmayor prevalencia de diabetes mellitus
en las mujeres. Sin embargo, hayen las mujeres. Sin embargo, hay
estudios que demuestran lo contrario.estudios que demuestran lo contrario.
Para el caso de la población indígena,Para el caso de la población indígena,
los estudios realizados indican ciertaslos estudios realizados indican ciertas
tendencias hacia las mujeres, ya que lostendencias hacia las mujeres, ya que los
casos de diabetes mellitus se registrancasos de diabetes mellitus se registran
principalmente en la poblaciónprincipalmente en la población
femenina.femenina.
Otros factores de riesgoOtros factores de riesgo
involucradosinvolucrados
ElEl ingreso familiaringreso familiar mensual promediomensual promedio
no ha mostrado asociación alguna conno ha mostrado asociación alguna con
la enfermedad.la enfermedad.
Con relación a laCon relación a la razaraza, se ha, se ha
documentado que los méxico-documentado que los méxico-
norteaméricanos tienen una prevalencianorteaméricanos tienen una prevalencia
mayor y el riesgo aumenta con la mayormayor y el riesgo aumenta con la mayor
proporción de genes nativosproporción de genes nativos
norteamericanos.norteamericanos.
continuación...continuación...
Se ha detectado en el medio urbano unaSe ha detectado en el medio urbano una
relación de la ocurrencia de diabetesrelación de la ocurrencia de diabetes
mellitus con elmellitus con el nivel socioeconómiconivel socioeconómico..
En ese sentido, se ha documentadoEn ese sentido, se ha documentado
que la prevalencia de la enfermedad esque la prevalencia de la enfermedad es
mayor en los migrantes a la capital delmayor en los migrantes a la capital del
país, habitualmente pobladores de zonaspaís, habitualmente pobladores de zonas
rurales e indígenas de la provincia, losrurales e indígenas de la provincia, los
cuales buscan con esta migración,cuales buscan con esta migración,
mejorar sus condiciones económicas.mejorar sus condiciones económicas.
Con relación a laCon relación a la dietadieta, solamente existe un, solamente existe un
estudio realizado en el país a principios de losestudio realizado en el país a principios de los
90’s. Se observó que la dieta estaba constituída90’s. Se observó que la dieta estaba constituída
principalmente por carbohidratos y lípidosprincipalmente por carbohidratos y lípidos
(60% los primeros, 35% los segundos y(60% los primeros, 35% los segundos y
únicamente 5% de proteínas), mientras que laúnicamente 5% de proteínas), mientras que la
ingesta de carne y de otras fuentes de proteínaingesta de carne y de otras fuentes de proteína
de origen animal era ocasional.de origen animal era ocasional.
Se considera que laSe considera que la urbanizaciónurbanización es un factores un factor
de riesgo en el desarrollo de esta enfermedad,de riesgo en el desarrollo de esta enfermedad,
y se utiliza como un indicador del estilo dey se utiliza como un indicador del estilo de
vida o del tiempo en que una persona havida o del tiempo en que una persona ha
estado crónicamente expuesta a diversosestado crónicamente expuesta a diversos
factores de riesgo.factores de riesgo.
otros...otros...
Otros factores de riesgo para elOtros factores de riesgo para el
desarrollo de la diabetes mellitus nodesarrollo de la diabetes mellitus no
insulinodependiente son los llamadosinsulinodependiente son los llamados
factores de riesgo metabólicofactores de riesgo metabólico talestales
como: niveles séricos de glucosa,como: niveles séricos de glucosa,
insulina y lípidos, así como lainsulina y lípidos, así como la
resistencia a la insulina. Se ha postuladoresistencia a la insulina. Se ha postulado
que éste último puede ser unque éste último puede ser un
mecanismo que explique la propensiónmecanismo que explique la propensión
de la población mexicana a la obesidad,de la población mexicana a la obesidad,
la diabetes mellitus y a la hipertensión.la diabetes mellitus y a la hipertensión.
Los antecedentes familiares hanLos antecedentes familiares han
mostrado ser uno de los principalesmostrado ser uno de los principales
factores de riesgo en la gran mayoría defactores de riesgo en la gran mayoría de
los estudios realizados en México, lo cuallos estudios realizados en México, lo cual
apoya el caracter hereditario de esteapoya el caracter hereditario de este
padecimiento.padecimiento.
Definitivamente la prevalencia de laDefinitivamente la prevalencia de la
enfermedad se incrementa conformeenfermedad se incrementa conforme
aumenta la edad. En este sentido, seaumenta la edad. En este sentido, se
señalarán algunas observacionesseñalarán algunas observaciones
interesantes en el rubro de prevalencia.interesantes en el rubro de prevalencia.
ConclusionesConclusiones
Se ha observado que la prevalencia seSe ha observado que la prevalencia se
incrementa de manera significativa conformeincrementa de manera significativa conforme
se aumenta lase aumenta la obesidadobesidad. No obstante, al igual. No obstante, al igual
que la edad, aún es imprecisa la asociación conque la edad, aún es imprecisa la asociación con
este factor de riesgo.este factor de riesgo.
No existe ninguna tendencia congruente en laNo existe ninguna tendencia congruente en la
frecuencia de la enfermedad según elfrecuencia de la enfermedad según el sexosexo, aún, aún
cuando los datos apuntan hacia un exceso en lacuando los datos apuntan hacia un exceso en la
mujer, por lo que esta idea aún es imprecisa.mujer, por lo que esta idea aún es imprecisa.
Lo anterior es similar a las estimacionesLo anterior es similar a las estimaciones
mundiales existentes, donde aún no existe unamundiales existentes, donde aún no existe una
tendencia fija definida en la frecuencia de latendencia fija definida en la frecuencia de la
enfermedad según el sexo.enfermedad según el sexo.
Con relación a losCon relación a los factores de riesgofactores de riesgo
metabólicometabólico, se considera que la, se considera que la
alteración de la glucemia en ayuno y laalteración de la glucemia en ayuno y la
intolerancia a la glucosa constituyen losintolerancia a la glucosa constituyen los
factores de riesgo de mayor fuerza defactores de riesgo de mayor fuerza de
asociación, ya que 1 de cada 3 sujetosasociación, ya que 1 de cada 3 sujetos
que sufren estas alteraciones, progresaque sufren estas alteraciones, progresa
hacia la diabetes mellitus tipo II en elhacia la diabetes mellitus tipo II en el
término de 5 a 10 años.término de 5 a 10 años.
Finalmente...Finalmente...
La población mexicana, debido a suLa población mexicana, debido a su
diversidad en grupos étnicos y nivelesdiversidad en grupos étnicos y niveles
socioeconómicos, presenta diversidadsocioeconómicos, presenta diversidad
en la frecuencia de la enfermedad.en la frecuencia de la enfermedad.
Así, en la población indígenaAsí, en la población indígena
mexicana los procesos demexicana los procesos de
occidentalización de sus costumbres yoccidentalización de sus costumbres y
de urbanización, han sido más lentosde urbanización, han sido más lentos
que en el resto de Norteamérica.que en el resto de Norteamérica.
Esto explicaría la menor ocurrencia deEsto explicaría la menor ocurrencia de
diabetes en esta población, salvo en lasdiabetes en esta población, salvo en las
nuevas generaciones; en donde tiende a sernuevas generaciones; en donde tiende a ser
más frecuente la adopción de estilos demás frecuente la adopción de estilos de
vida de riesgo (cambios de dieta yvida de riesgo (cambios de dieta y
sedentarismo).sedentarismo).
En general, los niveles de salud de losEn general, los niveles de salud de los
mexicanos ha mejorado en las últimasmexicanos ha mejorado en las últimas
generaciones. Sin embargo se observa quegeneraciones. Sin embargo se observa que
no obstante el progreso, las necesidades deno obstante el progreso, las necesidades de
salud de la población mexicana siguensalud de la población mexicana siguen
siendo mayores que la capacidad desiendo mayores que la capacidad de
respuesta social.respuesta social.
El hecho de que la prevalencia enEl hecho de que la prevalencia en
México vaya en aumento es un reflejoMéxico vaya en aumento es un reflejo
de la mayor sobrevida de la población,de la mayor sobrevida de la población,
pero también se traduce en formapero también se traduce en forma
indirecta en un aumento en laindirecta en un aumento en la
incidencia. A su vez, se ha observadoincidencia. A su vez, se ha observado
que los egresos hospitalarios y laque los egresos hospitalarios y la
mortalidad han ido en aumentomortalidad han ido en aumento
progresivo en nuestro país.progresivo en nuestro país.
De acuerdo a lo anterior, llama laDe acuerdo a lo anterior, llama la
atención que la prevalencia a partir deatención que la prevalencia a partir de
los 65 años de edad descienda, lo cuallos 65 años de edad descienda, lo cual
pudiera reflejar un efecto de cohorte,pudiera reflejar un efecto de cohorte,
donde las generaciones más jóvenesdonde las generaciones más jóvenes
van teniendo un mayor riesgo de lavan teniendo un mayor riesgo de la
enfermedad. Por supuesto, unaenfermedad. Por supuesto, una
letalidad elevada del padecimientoletalidad elevada del padecimiento
pudiera explicar también el descenso enpudiera explicar también el descenso en
la ocurrencia en este extremo de la vida,la ocurrencia en este extremo de la vida,
pero no existe información alguna quepero no existe información alguna que
permita aseverarlo.permita aseverarlo.
ConclusiónConclusión
La diabetes es una enfermedadLa diabetes es una enfermedad
para la que existen medidas dietéticas ypara la que existen medidas dietéticas y
estilo de vida, además deestilo de vida, además de
medicamentos; lo que aunado amedicamentos; lo que aunado a
mayores investigaciones y unamayores investigaciones y una
vigilancia epidemiológica adecuada,vigilancia epidemiológica adecuada,
podrá reducir la frecuencia de lapodrá reducir la frecuencia de la
enfermedad así como la aparición y elenfermedad así como la aparición y el
desarrollo de complicaciones en unadesarrollo de complicaciones en una
forma importante.forma importante.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Morbilidad y mortalidad en méxico
Morbilidad y mortalidad en  méxicoMorbilidad y mortalidad en  méxico
Morbilidad y mortalidad en méxico
Jorge Ramírez
 
Morbilidad y mortalidad
Morbilidad y mortalidadMorbilidad y mortalidad
Morbilidad y mortalidad
Evelyn Goicochea Ríos
 
Frecuencia de Hepatitis B Y C en Mujeres embarazadas en Nicaragua.
Frecuencia de Hepatitis B Y C en Mujeres embarazadas en Nicaragua. Frecuencia de Hepatitis B Y C en Mujeres embarazadas en Nicaragua.
Frecuencia de Hepatitis B Y C en Mujeres embarazadas en Nicaragua.
Institute against alcoholism and drug addiction
 
Mortalidad y morbilidad
Mortalidad y morbilidadMortalidad y morbilidad
Mortalidad y morbilidad
Luisais Pire
 
Factores condicionantes de la mortalidad
Factores condicionantes de la mortalidadFactores condicionantes de la mortalidad
Factores condicionantes de la mortalidad
Erika Lm
 
Las 10 enfermedades más comunes en México
Las 10 enfermedades más comunes en MéxicoLas 10 enfermedades más comunes en México
Las 10 enfermedades más comunes en México
Salud y Medicinas
 
Morbilidad
MorbilidadMorbilidad
vih y aenorrea.en.es.pdf
vih y aenorrea.en.es.pdfvih y aenorrea.en.es.pdf
vih y aenorrea.en.es.pdf
Roxarys Sanjur
 
Salud y Enfermedad
Salud y EnfermedadSalud y Enfermedad
Claves para tener en cuenta en cv gc
Claves para tener en cuenta en cv gcClaves para tener en cuenta en cv gc
Claves para tener en cuenta en cv gcMarcelo González
 
Epidemilogía 1
Epidemilogía 1Epidemilogía 1
Epidemilogía 1Chesska
 
Sgdsits unrmdulo17octubre2011
Sgdsits unrmdulo17octubre2011Sgdsits unrmdulo17octubre2011
Sgdsits unrmdulo17octubre2011Marcelo González
 
Sgdsits unrmdulo17octubre2011
Sgdsits unrmdulo17octubre2011Sgdsits unrmdulo17octubre2011
Sgdsits unrmdulo17octubre2011Marcelo González
 
(2016 05-19)qué debe conocer un médico atención primaria sobre el vih(doc)
(2016 05-19)qué debe conocer un médico atención primaria sobre el vih(doc)(2016 05-19)qué debe conocer un médico atención primaria sobre el vih(doc)
(2016 05-19)qué debe conocer un médico atención primaria sobre el vih(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tuberculosis en deportados de e.u.
Tuberculosis en deportados de e.u.Tuberculosis en deportados de e.u.
Tuberculosis en deportados de e.u.
Laurifer Del Cueto Aparicio
 

La actualidad más candente (20)

Morbilidad y mortalidad en méxico
Morbilidad y mortalidad en  méxicoMorbilidad y mortalidad en  méxico
Morbilidad y mortalidad en méxico
 
Morbilidad y mortalidad
Morbilidad y mortalidadMorbilidad y mortalidad
Morbilidad y mortalidad
 
Principales enfermedades en méxico
Principales enfermedades en méxicoPrincipales enfermedades en méxico
Principales enfermedades en méxico
 
Panorama Epidemiologico En Mexico
Panorama Epidemiologico En MexicoPanorama Epidemiologico En Mexico
Panorama Epidemiologico En Mexico
 
Frecuencia de Hepatitis B Y C en Mujeres embarazadas en Nicaragua.
Frecuencia de Hepatitis B Y C en Mujeres embarazadas en Nicaragua. Frecuencia de Hepatitis B Y C en Mujeres embarazadas en Nicaragua.
Frecuencia de Hepatitis B Y C en Mujeres embarazadas en Nicaragua.
 
Estadisticanueva
EstadisticanuevaEstadisticanueva
Estadisticanueva
 
Sesion 12
Sesion 12Sesion 12
Sesion 12
 
Principales enfermedades en méxico
Principales enfermedades en méxicoPrincipales enfermedades en méxico
Principales enfermedades en méxico
 
Mortalidad y morbilidad
Mortalidad y morbilidadMortalidad y morbilidad
Mortalidad y morbilidad
 
Factores condicionantes de la mortalidad
Factores condicionantes de la mortalidadFactores condicionantes de la mortalidad
Factores condicionantes de la mortalidad
 
Las 10 enfermedades más comunes en México
Las 10 enfermedades más comunes en MéxicoLas 10 enfermedades más comunes en México
Las 10 enfermedades más comunes en México
 
Morbilidad
MorbilidadMorbilidad
Morbilidad
 
vih y aenorrea.en.es.pdf
vih y aenorrea.en.es.pdfvih y aenorrea.en.es.pdf
vih y aenorrea.en.es.pdf
 
Salud y Enfermedad
Salud y EnfermedadSalud y Enfermedad
Salud y Enfermedad
 
Claves para tener en cuenta en cv gc
Claves para tener en cuenta en cv gcClaves para tener en cuenta en cv gc
Claves para tener en cuenta en cv gc
 
Epidemilogía 1
Epidemilogía 1Epidemilogía 1
Epidemilogía 1
 
Sgdsits unrmdulo17octubre2011
Sgdsits unrmdulo17octubre2011Sgdsits unrmdulo17octubre2011
Sgdsits unrmdulo17octubre2011
 
Sgdsits unrmdulo17octubre2011
Sgdsits unrmdulo17octubre2011Sgdsits unrmdulo17octubre2011
Sgdsits unrmdulo17octubre2011
 
(2016 05-19)qué debe conocer un médico atención primaria sobre el vih(doc)
(2016 05-19)qué debe conocer un médico atención primaria sobre el vih(doc)(2016 05-19)qué debe conocer un médico atención primaria sobre el vih(doc)
(2016 05-19)qué debe conocer un médico atención primaria sobre el vih(doc)
 
Tuberculosis en deportados de e.u.
Tuberculosis en deportados de e.u.Tuberculosis en deportados de e.u.
Tuberculosis en deportados de e.u.
 

Destacado

Crisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicasCrisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicaswilderzuniga
 
Manejo de diabetes en cirugía
Manejo de diabetes en cirugíaManejo de diabetes en cirugía
Manejo de diabetes en cirugía
Francisco Martos Pérez
 
Valoración Prequirúrgica del Diabético 2015
Valoración Prequirúrgica del Diabético 2015Valoración Prequirúrgica del Diabético 2015
Valoración Prequirúrgica del Diabético 2015UIS,Bucaramanga,Colombia
 
Enfermedad de still del adulto (presentación mi)
Enfermedad de still del adulto (presentación mi)Enfermedad de still del adulto (presentación mi)
Enfermedad de still del adulto (presentación mi)
Juan Delgado Delgado
 
Complicaciones Cronicas Diabetes
Complicaciones Cronicas Diabetes Complicaciones Cronicas Diabetes
Complicaciones Cronicas Diabetes
Gaspar Iglesias
 
Crisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicasCrisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicasR. A. Martinez
 
Varicela caso presentacion directa
Varicela caso presentacion directaVaricela caso presentacion directa
Varicela caso presentacion directadocenciaaltopalancia
 

Destacado (9)

Crisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicasCrisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicas
 
Manejo de diabetes en cirugía
Manejo de diabetes en cirugíaManejo de diabetes en cirugía
Manejo de diabetes en cirugía
 
Valoración Prequirúrgica del Diabético 2015
Valoración Prequirúrgica del Diabético 2015Valoración Prequirúrgica del Diabético 2015
Valoración Prequirúrgica del Diabético 2015
 
Enfermedad de still del adulto (presentación mi)
Enfermedad de still del adulto (presentación mi)Enfermedad de still del adulto (presentación mi)
Enfermedad de still del adulto (presentación mi)
 
Complicaciones Cronicas Diabetes
Complicaciones Cronicas Diabetes Complicaciones Cronicas Diabetes
Complicaciones Cronicas Diabetes
 
Crisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicasCrisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicas
 
Crisis Hiperglucémicas 2015
Crisis Hiperglucémicas 2015Crisis Hiperglucémicas 2015
Crisis Hiperglucémicas 2015
 
Varicela caso presentacion directa
Varicela caso presentacion directaVaricela caso presentacion directa
Varicela caso presentacion directa
 
Diabetes Mellitus 1a Clase
Diabetes Mellitus 1a ClaseDiabetes Mellitus 1a Clase
Diabetes Mellitus 1a Clase
 

Similar a 4031

Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
olgerito
 
MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
 MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
JuanSebastanSolis
 
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFBFUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
diapo.pptxd d d d d d d d d d d d d d d
diapo.pptxd d d d d  d d  d d d d d  d d ddiapo.pptxd d d d d  d d  d d d d d  d d d
diapo.pptxd d d d d d d d d d d d d d d
yorgelis4
 
EPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍAEPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍA
VICTORIAIVASHKOV
 
05. semana 5
05. semana 505. semana 5
05. semana 5moira_IQ
 
05. semana 5
05. semana 505. semana 5
05. semana 5moira_IQ
 
Seminario de problemas epidemiologicos de Mexico y Quintana Roo
Seminario de problemas epidemiologicos de Mexico y Quintana RooSeminario de problemas epidemiologicos de Mexico y Quintana Roo
Seminario de problemas epidemiologicos de Mexico y Quintana RooFangirl Academy
 
Clase indicadores 2013[1]
Clase indicadores 2013[1]Clase indicadores 2013[1]
Clase indicadores 2013[1]
Luis Anderson Revolo
 
24. proyecto final unidad 2
24. proyecto final unidad 224. proyecto final unidad 2
24. proyecto final unidad 2
Harold Rubiel Gomez Aguiar
 
Sobrediagnóstico
SobrediagnósticoSobrediagnóstico
Sobrediagnósticouapzzg321
 
Articulo final (nov20)
Articulo final (nov20)Articulo final (nov20)
Articulo final (nov20)
Les McKrac
 
ANTECEDENTES FAMILIARES DE DIABETES MELLITUS EN LA ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
ANTECEDENTES FAMILIARES DE DIABETES MELLITUS EN LA ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINAANTECEDENTES FAMILIARES DE DIABETES MELLITUS EN LA ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
ANTECEDENTES FAMILIARES DE DIABETES MELLITUS EN LA ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
ximefloaresm
 
SEÑALES DE ALARMA EN PERSONAS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS
SEÑALES DE ALARMA EN PERSONAS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICASSEÑALES DE ALARMA EN PERSONAS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS
SEÑALES DE ALARMA EN PERSONAS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS
Centro Deportivo Israelita
 
SIDA
SIDASIDA
Sidapowerpoit 1222795747584094-8
Sidapowerpoit 1222795747584094-8Sidapowerpoit 1222795747584094-8
Sidapowerpoit 1222795747584094-8Ing Juan Franco
 

Similar a 4031 (20)

Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
 MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFBFUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
 
diapo.pptxd d d d d d d d d d d d d d d
diapo.pptxd d d d d  d d  d d d d d  d d ddiapo.pptxd d d d d  d d  d d d d d  d d d
diapo.pptxd d d d d d d d d d d d d d d
 
EPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍAEPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍA
 
Epibas ppt02
Epibas ppt02Epibas ppt02
Epibas ppt02
 
Replanteando el vih sida
Replanteando el vih sidaReplanteando el vih sida
Replanteando el vih sida
 
05. semana 5
05. semana 505. semana 5
05. semana 5
 
05. semana 5
05. semana 505. semana 5
05. semana 5
 
Seminario de problemas epidemiologicos de Mexico y Quintana Roo
Seminario de problemas epidemiologicos de Mexico y Quintana RooSeminario de problemas epidemiologicos de Mexico y Quintana Roo
Seminario de problemas epidemiologicos de Mexico y Quintana Roo
 
Clase indicadores 2013[1]
Clase indicadores 2013[1]Clase indicadores 2013[1]
Clase indicadores 2013[1]
 
24. proyecto final unidad 2
24. proyecto final unidad 224. proyecto final unidad 2
24. proyecto final unidad 2
 
24. proyecto final unidad 2
24. proyecto final unidad 224. proyecto final unidad 2
24. proyecto final unidad 2
 
Sobrediagnóstico
SobrediagnósticoSobrediagnóstico
Sobrediagnóstico
 
Articulo final (nov20)
Articulo final (nov20)Articulo final (nov20)
Articulo final (nov20)
 
ANTECEDENTES FAMILIARES DE DIABETES MELLITUS EN LA ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
ANTECEDENTES FAMILIARES DE DIABETES MELLITUS EN LA ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINAANTECEDENTES FAMILIARES DE DIABETES MELLITUS EN LA ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
ANTECEDENTES FAMILIARES DE DIABETES MELLITUS EN LA ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
 
SEÑALES DE ALARMA EN PERSONAS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS
SEÑALES DE ALARMA EN PERSONAS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICASSEÑALES DE ALARMA EN PERSONAS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS
SEÑALES DE ALARMA EN PERSONAS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS
 
SIDA
SIDASIDA
SIDA
 
Sidapowerpoit 1222795747584094-8
Sidapowerpoit 1222795747584094-8Sidapowerpoit 1222795747584094-8
Sidapowerpoit 1222795747584094-8
 

4031

  • 1. Diabetes mellitus y factores de riesgo asociados en la población mexicana. M. En C. Zaira Ivonne PadrónM. En C. Zaira Ivonne Padrón CortésCortés Secretaría de SaludSecretaría de Salud
  • 2. DEFINICIONDEFINICION La Diabetes mellitus (DM) esLa Diabetes mellitus (DM) es una enfermedad crónicauna enfermedad crónica incurable, resultado de unincurable, resultado de un desequilibrio entre la secrecióndesequilibrio entre la secreción de insulina y la sensibilidad delde insulina y la sensibilidad del paciente a la misma.paciente a la misma.
  • 3. TIPOS DE DIABETESTIPOS DE DIABETES Diabetes tipo I:Diabetes tipo I: Es la diabetes en laEs la diabetes en la cual no hay secreción de insulina porcual no hay secreción de insulina por parte del paciente, por lo cual esparte del paciente, por lo cual es insulinodependiente.insulinodependiente. Diabetes tipo II:Diabetes tipo II: Es aquella en la cual elEs aquella en la cual el individuo es capaz de secretar insulina,individuo es capaz de secretar insulina, lo que lo convierte en un individuo nolo que lo convierte en un individuo no insulinodependiente.insulinodependiente.
  • 4. ANTECEDENTES EN MEXICOANTECEDENTES EN MEXICO La diabetes tipo II es la que constituyeLa diabetes tipo II es la que constituye un grave problema de salud pública en elun grave problema de salud pública en el país.país. El 98% de los casos de diabetes mellitusEl 98% de los casos de diabetes mellitus en México corresponde al tipo 2.en México corresponde al tipo 2. Es más frecuente en el medio urbanoEs más frecuente en el medio urbano (63%) que en el medio rural (37%).(63%) que en el medio rural (37%). Más común en mujeres que en hombres.Más común en mujeres que en hombres. Se asocia con altas tasas de mortalidad.Se asocia con altas tasas de mortalidad.
  • 5. Ocasiona complicaciones crónicas queOcasiona complicaciones crónicas que deterioran la calidad y el tiempo de vida dedeterioran la calidad y el tiempo de vida de aquellas personas que la padecen.aquellas personas que la padecen. Los pacientes en México viven 20 años enLos pacientes en México viven 20 años en promedio con la enfermedad.promedio con la enfermedad. El padecimiento se presenta entre los 35 yEl padecimiento se presenta entre los 35 y 40 años de edad.40 años de edad. Anualmente se registran 210 mil personasAnualmente se registran 210 mil personas diabéticas y fallecen cerca de 36 mil.diabéticas y fallecen cerca de 36 mil. Por cada diabético que muere, sePor cada diabético que muere, se diagnostican 7 casos nuevos de ladiagnostican 7 casos nuevos de la enfermedad.enfermedad.
  • 6. La diabetes es la principal causa deLa diabetes es la principal causa de demanda de consulta externa endemanda de consulta externa en instituciones públicas y privadas.instituciones públicas y privadas. Es uno de los principales motivos deEs uno de los principales motivos de hospitalización.hospitalización. Los pacientes con complicacionesLos pacientes con complicaciones crónicas tienen el doble decrónicas tienen el doble de probabilidades de morir que laprobabilidades de morir que la población general.población general. Continuación...Continuación...
  • 7. Representa grandes gastos enRepresenta grandes gastos en programas de salud pública:programas de salud pública: En el Instituto Mexicano delEn el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ocupa elSeguro Social (IMSS), ocupa el segundo lugar dentro de lossegundo lugar dentro de los principales motivos de demanda enprincipales motivos de demanda en la consulta de medicina familiar, yla consulta de medicina familiar, y el primer lugar en la consulta deel primer lugar en la consulta de especialidades.especialidades.
  • 8. SITUACION DE LOS ESTUDIOSSITUACION DE LOS ESTUDIOS REALIZADOS EN MEXICOREALIZADOS EN MEXICO Los estudios sobre la prevalencia enLos estudios sobre la prevalencia en México son escasos, y es difícil hacerMéxico son escasos, y es difícil hacer comparaciones entre los existentes, yacomparaciones entre los existentes, ya que difieren en las técnicas empleadasque difieren en las técnicas empleadas para su diagnóstico, así como en elpara su diagnóstico, así como en el tiempo que transcurre entre latiempo que transcurre entre la realización de un estudio y otro.realización de un estudio y otro.
  • 9. Lo anterior es importante si seLo anterior es importante si se considera que la prevalencia dependeconsidera que la prevalencia depende de la incidencia y de la sobrevida de lasde la incidencia y de la sobrevida de las personas afectadas. Lo anteriorpersonas afectadas. Lo anterior mostrará variaciones entre lasmostrará variaciones entre las diferentes poblaciones e incluso dentrodiferentes poblaciones e incluso dentro de los mismos grupos poblacionalesde los mismos grupos poblacionales debido a factores diversos.debido a factores diversos. Así, hasta 1997 se habían realizadoAsí, hasta 1997 se habían realizado únicamente dos estudios deúnicamente dos estudios de prevalencia: uno en 1963 y el otro 10prevalencia: uno en 1963 y el otro 10 años después.años después.
  • 10. Fuentes de informaciónFuentes de información La información disponible en MéxicoLa información disponible en México sobre la situación epidemiológica de lasobre la situación epidemiológica de la diabetes mellitus es incompleta.diabetes mellitus es incompleta. Las información referente a frecuencias deLas información referente a frecuencias de la enfermedad provienen de dos fuentes:la enfermedad provienen de dos fuentes: La primera se refiere a publicacionesLa primera se refiere a publicaciones científicas (que como se indicó soncientíficas (que como se indicó son realmente pocas).realmente pocas). La segunda a estadísticas oficiales emitidasLa segunda a estadísticas oficiales emitidas por el Sistema de Vigilanciapor el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud.Epidemiológica de la Secretaría de Salud.
  • 11. A pesar de la información existente, lasA pesar de la información existente, las notificaciones oficiales no presentan lanotificaciones oficiales no presentan la verdadera dimensión del problema yverdadera dimensión del problema y cabe esperar una subnotificación decabe esperar una subnotificación de casos, ya que los diagnósticoscasos, ya que los diagnósticos realizados son consecuencia de unrealizados son consecuencia de un diagnóstico efectuado por algunadiagnóstico efectuado por alguna sintomatología o cuadro clínico,sintomatología o cuadro clínico, quedando fuera todas aquellasquedando fuera todas aquellas personas que aún cursan la enfermedadpersonas que aún cursan la enfermedad de manera asintomática.de manera asintomática.
  • 12. Variables de estudioVariables de estudio No obstante, en los estudios que se hanNo obstante, en los estudios que se han conducido en el país, las variables másconducido en el país, las variables más frecuentemente estudiadas son lasfrecuentemente estudiadas son las siguientes:siguientes: Edad, sexo, grado de obesidad, raza,Edad, sexo, grado de obesidad, raza, urbanización, ingreso familiar, número deurbanización, ingreso familiar, número de integrantes en la familia, dieta habitual,integrantes en la familia, dieta habitual, antecedentes de migración por motivosantecedentes de migración por motivos laborales, antecedentes familiares ylaborales, antecedentes familiares y personales de diabetes mellitus, duración depersonales de diabetes mellitus, duración de la enfermedad, entre otros que seránla enfermedad, entre otros que serán discutidos más adelante.discutidos más adelante.
  • 13. Antecedentes familiaresAntecedentes familiares Vázquez-Robles, Romero-Romero y col. enVázquez-Robles, Romero-Romero y col. en 1993 realizaron un estudio en la capital del1993 realizaron un estudio en la capital del país, encontrando que de la muestrapaís, encontrando que de la muestra tomada, el 52% de los individuostomada, el 52% de los individuos entrevistados refirió el antecedente de unentrevistados refirió el antecedente de un familiar con diabetes mellitus.familiar con diabetes mellitus. Un segundo estudio, publicado en 1997,Un segundo estudio, publicado en 1997, realizado por Guerrero-Romero y col., esrealizado por Guerrero-Romero y col., es claro al destacar que el 59.5% de lasclaro al destacar que el 59.5% de las personas que padecían diabetes mellitus nopersonas que padecían diabetes mellitus no insulinodependiente, tenían antecedentesinsulinodependiente, tenían antecedentes familiares de la enfermedad.familiares de la enfermedad.
  • 14. Castro-Sánchez y Escobedo de la Peña,Castro-Sánchez y Escobedo de la Peña, incluyeron en su estudio a todasincluyeron en su estudio a todas aquellas personas mayores de 15 años,aquellas personas mayores de 15 años, observando que la prevalencia seobservando que la prevalencia se incrementaba conforme seincrementaba conforme se incrementaba la edad, desde un 0% enincrementaba la edad, desde un 0% en el grupo de 15 a 24 años, hasta el 12.2%el grupo de 15 a 24 años, hasta el 12.2% global en el de 55 a 64 años.global en el de 55 a 64 años. EdadEdad
  • 15. continuación...continuación... Vázquez-Robles y col. señalan, al igualVázquez-Robles y col. señalan, al igual que Castro-Sánchez y col., que laque Castro-Sánchez y col., que la prevalencia se incrementa con la edad,prevalencia se incrementa con la edad, ilustrándolo en un cuadro de resumenilustrándolo en un cuadro de resumen que a continuación se muestra:que a continuación se muestra: EDAD (Años) PORCENTAJE 20-39 1.20% 40-59 11.20% > 59 19.60%
  • 16. ObesidadObesidad Los pacientes diabéticos no solamenteLos pacientes diabéticos no solamente tienen un mayor peso y un mayortienen un mayor peso y un mayor índice promedio de masa corporal, sinoíndice promedio de masa corporal, sino que gracias a estos factores, losque gracias a estos factores, los enfermos tienden a tener mayores cifrasenfermos tienden a tener mayores cifras de tensión arterial sistólica y distólica.de tensión arterial sistólica y distólica.
  • 17. ObesidadObesidad • Para el caso de las comunidadesPara el caso de las comunidades rurales, se considera que la distribuciónrurales, se considera que la distribución central de la grasa corporal puede sercentral de la grasa corporal puede ser un indicativo de obesidad en lasun indicativo de obesidad en las mismas, pero no hay un fundamentomismas, pero no hay un fundamento estable para aseverar lo anterior, ya queestable para aseverar lo anterior, ya que sólo hay un estudio que versa alsólo hay un estudio que versa al respecto.respecto.
  • 18. SexoSexo En general, se obtiene una ligeramenteEn general, se obtiene una ligeramente mayor prevalencia de diabetes mellitusmayor prevalencia de diabetes mellitus en las mujeres. Sin embargo, hayen las mujeres. Sin embargo, hay estudios que demuestran lo contrario.estudios que demuestran lo contrario. Para el caso de la población indígena,Para el caso de la población indígena, los estudios realizados indican ciertaslos estudios realizados indican ciertas tendencias hacia las mujeres, ya que lostendencias hacia las mujeres, ya que los casos de diabetes mellitus se registrancasos de diabetes mellitus se registran principalmente en la poblaciónprincipalmente en la población femenina.femenina.
  • 19. Otros factores de riesgoOtros factores de riesgo involucradosinvolucrados ElEl ingreso familiaringreso familiar mensual promediomensual promedio no ha mostrado asociación alguna conno ha mostrado asociación alguna con la enfermedad.la enfermedad. Con relación a laCon relación a la razaraza, se ha, se ha documentado que los méxico-documentado que los méxico- norteaméricanos tienen una prevalencianorteaméricanos tienen una prevalencia mayor y el riesgo aumenta con la mayormayor y el riesgo aumenta con la mayor proporción de genes nativosproporción de genes nativos norteamericanos.norteamericanos.
  • 20. continuación...continuación... Se ha detectado en el medio urbano unaSe ha detectado en el medio urbano una relación de la ocurrencia de diabetesrelación de la ocurrencia de diabetes mellitus con elmellitus con el nivel socioeconómiconivel socioeconómico.. En ese sentido, se ha documentadoEn ese sentido, se ha documentado que la prevalencia de la enfermedad esque la prevalencia de la enfermedad es mayor en los migrantes a la capital delmayor en los migrantes a la capital del país, habitualmente pobladores de zonaspaís, habitualmente pobladores de zonas rurales e indígenas de la provincia, losrurales e indígenas de la provincia, los cuales buscan con esta migración,cuales buscan con esta migración, mejorar sus condiciones económicas.mejorar sus condiciones económicas.
  • 21. Con relación a laCon relación a la dietadieta, solamente existe un, solamente existe un estudio realizado en el país a principios de losestudio realizado en el país a principios de los 90’s. Se observó que la dieta estaba constituída90’s. Se observó que la dieta estaba constituída principalmente por carbohidratos y lípidosprincipalmente por carbohidratos y lípidos (60% los primeros, 35% los segundos y(60% los primeros, 35% los segundos y únicamente 5% de proteínas), mientras que laúnicamente 5% de proteínas), mientras que la ingesta de carne y de otras fuentes de proteínaingesta de carne y de otras fuentes de proteína de origen animal era ocasional.de origen animal era ocasional. Se considera que laSe considera que la urbanizaciónurbanización es un factores un factor de riesgo en el desarrollo de esta enfermedad,de riesgo en el desarrollo de esta enfermedad, y se utiliza como un indicador del estilo dey se utiliza como un indicador del estilo de vida o del tiempo en que una persona havida o del tiempo en que una persona ha estado crónicamente expuesta a diversosestado crónicamente expuesta a diversos factores de riesgo.factores de riesgo.
  • 22. otros...otros... Otros factores de riesgo para elOtros factores de riesgo para el desarrollo de la diabetes mellitus nodesarrollo de la diabetes mellitus no insulinodependiente son los llamadosinsulinodependiente son los llamados factores de riesgo metabólicofactores de riesgo metabólico talestales como: niveles séricos de glucosa,como: niveles séricos de glucosa, insulina y lípidos, así como lainsulina y lípidos, así como la resistencia a la insulina. Se ha postuladoresistencia a la insulina. Se ha postulado que éste último puede ser unque éste último puede ser un mecanismo que explique la propensiónmecanismo que explique la propensión de la población mexicana a la obesidad,de la población mexicana a la obesidad, la diabetes mellitus y a la hipertensión.la diabetes mellitus y a la hipertensión.
  • 23. Los antecedentes familiares hanLos antecedentes familiares han mostrado ser uno de los principalesmostrado ser uno de los principales factores de riesgo en la gran mayoría defactores de riesgo en la gran mayoría de los estudios realizados en México, lo cuallos estudios realizados en México, lo cual apoya el caracter hereditario de esteapoya el caracter hereditario de este padecimiento.padecimiento. Definitivamente la prevalencia de laDefinitivamente la prevalencia de la enfermedad se incrementa conformeenfermedad se incrementa conforme aumenta la edad. En este sentido, seaumenta la edad. En este sentido, se señalarán algunas observacionesseñalarán algunas observaciones interesantes en el rubro de prevalencia.interesantes en el rubro de prevalencia. ConclusionesConclusiones
  • 24. Se ha observado que la prevalencia seSe ha observado que la prevalencia se incrementa de manera significativa conformeincrementa de manera significativa conforme se aumenta lase aumenta la obesidadobesidad. No obstante, al igual. No obstante, al igual que la edad, aún es imprecisa la asociación conque la edad, aún es imprecisa la asociación con este factor de riesgo.este factor de riesgo. No existe ninguna tendencia congruente en laNo existe ninguna tendencia congruente en la frecuencia de la enfermedad según elfrecuencia de la enfermedad según el sexosexo, aún, aún cuando los datos apuntan hacia un exceso en lacuando los datos apuntan hacia un exceso en la mujer, por lo que esta idea aún es imprecisa.mujer, por lo que esta idea aún es imprecisa. Lo anterior es similar a las estimacionesLo anterior es similar a las estimaciones mundiales existentes, donde aún no existe unamundiales existentes, donde aún no existe una tendencia fija definida en la frecuencia de latendencia fija definida en la frecuencia de la enfermedad según el sexo.enfermedad según el sexo.
  • 25. Con relación a losCon relación a los factores de riesgofactores de riesgo metabólicometabólico, se considera que la, se considera que la alteración de la glucemia en ayuno y laalteración de la glucemia en ayuno y la intolerancia a la glucosa constituyen losintolerancia a la glucosa constituyen los factores de riesgo de mayor fuerza defactores de riesgo de mayor fuerza de asociación, ya que 1 de cada 3 sujetosasociación, ya que 1 de cada 3 sujetos que sufren estas alteraciones, progresaque sufren estas alteraciones, progresa hacia la diabetes mellitus tipo II en elhacia la diabetes mellitus tipo II en el término de 5 a 10 años.término de 5 a 10 años.
  • 26. Finalmente...Finalmente... La población mexicana, debido a suLa población mexicana, debido a su diversidad en grupos étnicos y nivelesdiversidad en grupos étnicos y niveles socioeconómicos, presenta diversidadsocioeconómicos, presenta diversidad en la frecuencia de la enfermedad.en la frecuencia de la enfermedad. Así, en la población indígenaAsí, en la población indígena mexicana los procesos demexicana los procesos de occidentalización de sus costumbres yoccidentalización de sus costumbres y de urbanización, han sido más lentosde urbanización, han sido más lentos que en el resto de Norteamérica.que en el resto de Norteamérica.
  • 27. Esto explicaría la menor ocurrencia deEsto explicaría la menor ocurrencia de diabetes en esta población, salvo en lasdiabetes en esta población, salvo en las nuevas generaciones; en donde tiende a sernuevas generaciones; en donde tiende a ser más frecuente la adopción de estilos demás frecuente la adopción de estilos de vida de riesgo (cambios de dieta yvida de riesgo (cambios de dieta y sedentarismo).sedentarismo). En general, los niveles de salud de losEn general, los niveles de salud de los mexicanos ha mejorado en las últimasmexicanos ha mejorado en las últimas generaciones. Sin embargo se observa quegeneraciones. Sin embargo se observa que no obstante el progreso, las necesidades deno obstante el progreso, las necesidades de salud de la población mexicana siguensalud de la población mexicana siguen siendo mayores que la capacidad desiendo mayores que la capacidad de respuesta social.respuesta social.
  • 28. El hecho de que la prevalencia enEl hecho de que la prevalencia en México vaya en aumento es un reflejoMéxico vaya en aumento es un reflejo de la mayor sobrevida de la población,de la mayor sobrevida de la población, pero también se traduce en formapero también se traduce en forma indirecta en un aumento en laindirecta en un aumento en la incidencia. A su vez, se ha observadoincidencia. A su vez, se ha observado que los egresos hospitalarios y laque los egresos hospitalarios y la mortalidad han ido en aumentomortalidad han ido en aumento progresivo en nuestro país.progresivo en nuestro país.
  • 29. De acuerdo a lo anterior, llama laDe acuerdo a lo anterior, llama la atención que la prevalencia a partir deatención que la prevalencia a partir de los 65 años de edad descienda, lo cuallos 65 años de edad descienda, lo cual pudiera reflejar un efecto de cohorte,pudiera reflejar un efecto de cohorte, donde las generaciones más jóvenesdonde las generaciones más jóvenes van teniendo un mayor riesgo de lavan teniendo un mayor riesgo de la enfermedad. Por supuesto, unaenfermedad. Por supuesto, una letalidad elevada del padecimientoletalidad elevada del padecimiento pudiera explicar también el descenso enpudiera explicar también el descenso en la ocurrencia en este extremo de la vida,la ocurrencia en este extremo de la vida, pero no existe información alguna quepero no existe información alguna que permita aseverarlo.permita aseverarlo.
  • 30. ConclusiónConclusión La diabetes es una enfermedadLa diabetes es una enfermedad para la que existen medidas dietéticas ypara la que existen medidas dietéticas y estilo de vida, además deestilo de vida, además de medicamentos; lo que aunado amedicamentos; lo que aunado a mayores investigaciones y unamayores investigaciones y una vigilancia epidemiológica adecuada,vigilancia epidemiológica adecuada, podrá reducir la frecuencia de lapodrá reducir la frecuencia de la enfermedad así como la aparición y elenfermedad así como la aparición y el desarrollo de complicaciones en unadesarrollo de complicaciones en una forma importante.forma importante.