SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTATUS CONVULSIVO
DEFINICION
CONVULSION UNICA QUE NO REMITE Y QUE DURA MAS DE 5 MINUTOS
O MULTIPLES CONVULSIONES SIN UN RETORNO INTERICTAL AL ESTADO
CLINICO INICIAL.
SE DEBE COMENZAR TRATAMIENTO EN LOS 5 PRIMEROS MINUTOS.
SI EL EC CONTINUA MAS ALLA DE LOS 30 MINUTOSPUEDE OCURRIR
LESIONES A LARGO PLAZO QUE INCUYEN LESION NEURONAL,
ALTERACION DE LA REDES NEURONALES Y MUERTE NEURONAL.
DEFINICIÓN
DEFINICIÓN CONCEPTUAL
DEFINICIÓN OPERACIONAL
Ataque epiléptico
único que persiste por
un tiempo prolongado
(30 minutos).
Serie de crisis que se
repiten y no existe
recuperación completa
de la consciencia entre
las mismas.
Falla de los mecanismos responsables
de la terminación de las convulsiones o
del inicio de mecanismos que
conducen a convulsiones
anormalmente prolongadas
(después del punto de tiempo t1).
Una condición que puede tener
consecuencias a largo plazo (después
del punto de tiempo t2)  muerte
neuronal, lesión neuronal y alteración
de las redes neuronales.
ILAE 2015
DEFINICIÓN OPERACIONAL
• El uso de esta definición permite
un tratamiento temprano
(comenzando en 5-10 min) que
permitan disminuir la
morbimortalidad asociada.
Esta nueva definición conceptual tiene 2 dimensiones
operacionales:
para prevenir consecuencias a largo plazo.
Meningoencefalitis Hemorragia
cerebral Alt electolítica
Hipoglucemia
Intox. / drogas
benigna Potencialmente grave
RECURRENTE
EPILEPSIA
Crisis:
-febril
-parainfecciosa
ÚNICA
CRISIS CEREBRAL
CRISIS NO EPILÉPTICA (TPNE)
CRISIS EPILÉPTICA
ANÓXICA PSICOGENA OTRAS
CRISIS ESPONTÁNEA
CRISIS AGUDA
SINTOMÁTICA O
PROVOCADA
10% TPNE
1-1.5%
epilepsia
3-4% Crisis febriles
FISIOPATOLOGIA
GLUTAMATO
Neurotransmisor excitador
(receptores AMPA,NMDA)
GABA
Neurotransmisor inhibidor
(Receptor GABA A)
INHIBIDORES
EXCITADORES
Antiepilépticos, EMC - Pediatría 1 Volume 49 > n◦1 > marzo 2014
(Excesiva)
(Ineficaz)
Falla de los mecanismos normales que limitan la
propagación y la recurrencia de las convulsiones aisladas.
FISIOPATOLOGIA
La hiperactividad de los
receptores
glutaminérgicos genera
aumento de los niveles
de calcio intracelular y
provoca necrosis,
lesiones o apoptosis
celular.
Antiepilépticos, EMC - Pediatría 1 Volume 49 > n◦1 > marzo 2014
Pérdida neuronal
CAMBIOS FISIOPATOLÓGICOS ASOCIADOS
Descarga simpática: taquicardia,
hipotensión, hiperglucemia. Si
persiste hipoxia, hipercapnea,
acidosis respiratoria--> Acidosis
lactica, rabdomiolisis,
Hiperkalemia, hipertermina,
hipoglucemia
Corteza cerebelosa,
hipocampo, capa 3 y 4
de corteza cerebral
ETIOLOGÍA
Malformación del SNC,
cromosomopatía, TEC o
agresión previa del SNC.
• Infecciosas
• Metabólica
• Tóxicos
• Trauma
• Accidente vascular cerebral
Infección respiratoria de
vías alta, otitis media
aguda.
Se deben excluir otras
causas infecciosas.
EE sintomático
agudo
EE sintomático
remoto
Febril
EE provocadas por una
enfermedad febril,
excluyendo infecciones
directas del SNC.
EE que ocurre durante una
enfermedad aguda que afecta
al SNC (encefalopatía aguda).
EE que ocurre en un
paciente con historia previa
de patología del SNC
(encefalopatía crónica).
10 – 30 min
EE Establecido
EEG
Superrefractario
EEG PRECOZ EE Refractario
ETAPAS DEL ESTATUS CONVULSIVO.
5-10 min
• 30-60 min
• Persiste a pesar de un
adecuado tratamiento
con dos o tres tipos de
Anticonvulsivantes Continúa más de 24
horas a pesar del
tratamiento con
fármacos
anestésicos.
MANEJO: OBJETIVOS
 FINALIZAR LA CRISIS Y PREVENIR LA
LESION CEREBRAL.
 Prevención de la recurrencia.
• Identificar y tratar las causas de SE que
amenazan la vida: trauma, sepsis,
meningitis, encefalitis o lesión cerebral
estructural.
 Establecer y mantener
vías respiratorias,
respiración y circulación
adecuadas
ESTATUS CONVULSIVO.pptx
ESTATUS CONVULSIVO.pptx
ESTATUS CONVULSIVO.pptx
ESTATUS CONVULSIVO.pptx

Más contenido relacionado

Similar a ESTATUS CONVULSIVO.pptx

ANESTESIA EN TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pptx
ANESTESIA EN TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pptxANESTESIA EN TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pptx
ANESTESIA EN TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pptx
MagieeChavezSalinas
 
Presentacion cefalea
Presentacion cefaleaPresentacion cefalea
Presentacion cefalea
2004774
 
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdfepilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
Juan De la cruz
 
shock medular NEUROGENICO JOSE CRISTIAN VAIRO.pptx
shock medular NEUROGENICO JOSE CRISTIAN VAIRO.pptxshock medular NEUROGENICO JOSE CRISTIAN VAIRO.pptx
shock medular NEUROGENICO JOSE CRISTIAN VAIRO.pptx
vairgam
 
TRATAMIENTO BIOLOGICO EN PSIQUIATRIA MAS EMERGENCIA 2021 FINAL ULTIMO 14 15.pptx
TRATAMIENTO BIOLOGICO EN PSIQUIATRIA MAS EMERGENCIA 2021 FINAL ULTIMO 14 15.pptxTRATAMIENTO BIOLOGICO EN PSIQUIATRIA MAS EMERGENCIA 2021 FINAL ULTIMO 14 15.pptx
TRATAMIENTO BIOLOGICO EN PSIQUIATRIA MAS EMERGENCIA 2021 FINAL ULTIMO 14 15.pptx
LuisCaillahua1
 
convulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptxconvulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptx
MariaRincon57
 
Revisión crisis epiléptica.
Revisión crisis epiléptica. Revisión crisis epiléptica.
Revisión crisis epiléptica.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Miopatias,convulsiones y epilepsia
Miopatias,convulsiones y epilepsiaMiopatias,convulsiones y epilepsia
Miopatias,convulsiones y epilepsia
Jivago Carlos
 
Estatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicionEstatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicion
GiovanniPrezRoa
 
a-1227046836646409-9 (1).pptx
a-1227046836646409-9 (1).pptxa-1227046836646409-9 (1).pptx
a-1227046836646409-9 (1).pptx
raquelmejias5
 
epilepsia en pediatría.pptx
epilepsia en pediatría.pptxepilepsia en pediatría.pptx
epilepsia en pediatría.pptx
PalSilvestre
 
act epiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii.pdf
act epiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii.pdfact epiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii.pdf
act epiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii.pdf
PaulAndresGuijarroBa
 
Epilepsia Dr. Ugarte
Epilepsia Dr. UgarteEpilepsia Dr. Ugarte
Epilepsia Dr. Ugarte
Nicolas Ugarte
 
epilepsia
 epilepsia epilepsia
epilepsia
Oscar Quispe
 
Epilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticosEpilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticos
gemma mas sese
 
Epilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticosEpilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticos
Gemma Mas
 
Convulsiones en pediatria, fisopatologia y causas
Convulsiones en pediatria, fisopatologia y causas Convulsiones en pediatria, fisopatologia y causas
Convulsiones en pediatria, fisopatologia y causas
malta corleone garcia
 
Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012
Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012
Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012Pediatria_DANO
 

Similar a ESTATUS CONVULSIVO.pptx (20)

ANESTESIA EN TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pptx
ANESTESIA EN TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pptxANESTESIA EN TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pptx
ANESTESIA EN TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pptx
 
Presentacion cefalea
Presentacion cefaleaPresentacion cefalea
Presentacion cefalea
 
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdfepilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
 
shock medular NEUROGENICO JOSE CRISTIAN VAIRO.pptx
shock medular NEUROGENICO JOSE CRISTIAN VAIRO.pptxshock medular NEUROGENICO JOSE CRISTIAN VAIRO.pptx
shock medular NEUROGENICO JOSE CRISTIAN VAIRO.pptx
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
TRATAMIENTO BIOLOGICO EN PSIQUIATRIA MAS EMERGENCIA 2021 FINAL ULTIMO 14 15.pptx
TRATAMIENTO BIOLOGICO EN PSIQUIATRIA MAS EMERGENCIA 2021 FINAL ULTIMO 14 15.pptxTRATAMIENTO BIOLOGICO EN PSIQUIATRIA MAS EMERGENCIA 2021 FINAL ULTIMO 14 15.pptx
TRATAMIENTO BIOLOGICO EN PSIQUIATRIA MAS EMERGENCIA 2021 FINAL ULTIMO 14 15.pptx
 
convulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptxconvulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptx
 
Revisión crisis epiléptica.
Revisión crisis epiléptica. Revisión crisis epiléptica.
Revisión crisis epiléptica.
 
Miopatias,convulsiones y epilepsia
Miopatias,convulsiones y epilepsiaMiopatias,convulsiones y epilepsia
Miopatias,convulsiones y epilepsia
 
Estatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicionEstatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicion
 
a-1227046836646409-9 (1).pptx
a-1227046836646409-9 (1).pptxa-1227046836646409-9 (1).pptx
a-1227046836646409-9 (1).pptx
 
epilepsia en pediatría.pptx
epilepsia en pediatría.pptxepilepsia en pediatría.pptx
epilepsia en pediatría.pptx
 
act epiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii.pdf
act epiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii.pdfact epiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii.pdf
act epiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii.pdf
 
Epilepsia Dr. Ugarte
Epilepsia Dr. UgarteEpilepsia Dr. Ugarte
Epilepsia Dr. Ugarte
 
epilepsia
 epilepsia epilepsia
epilepsia
 
Status convulsivo
Status convulsivoStatus convulsivo
Status convulsivo
 
Epilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticosEpilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticos
 
Epilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticosEpilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticos
 
Convulsiones en pediatria, fisopatologia y causas
Convulsiones en pediatria, fisopatologia y causas Convulsiones en pediatria, fisopatologia y causas
Convulsiones en pediatria, fisopatologia y causas
 
Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012
Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012
Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012
 

Último

La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 

Último (20)

La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 

ESTATUS CONVULSIVO.pptx

  • 2. DEFINICION CONVULSION UNICA QUE NO REMITE Y QUE DURA MAS DE 5 MINUTOS O MULTIPLES CONVULSIONES SIN UN RETORNO INTERICTAL AL ESTADO CLINICO INICIAL. SE DEBE COMENZAR TRATAMIENTO EN LOS 5 PRIMEROS MINUTOS. SI EL EC CONTINUA MAS ALLA DE LOS 30 MINUTOSPUEDE OCURRIR LESIONES A LARGO PLAZO QUE INCUYEN LESION NEURONAL, ALTERACION DE LA REDES NEURONALES Y MUERTE NEURONAL.
  • 3. DEFINICIÓN DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL Ataque epiléptico único que persiste por un tiempo prolongado (30 minutos). Serie de crisis que se repiten y no existe recuperación completa de la consciencia entre las mismas. Falla de los mecanismos responsables de la terminación de las convulsiones o del inicio de mecanismos que conducen a convulsiones anormalmente prolongadas (después del punto de tiempo t1). Una condición que puede tener consecuencias a largo plazo (después del punto de tiempo t2)  muerte neuronal, lesión neuronal y alteración de las redes neuronales. ILAE 2015
  • 4. DEFINICIÓN OPERACIONAL • El uso de esta definición permite un tratamiento temprano (comenzando en 5-10 min) que permitan disminuir la morbimortalidad asociada. Esta nueva definición conceptual tiene 2 dimensiones operacionales: para prevenir consecuencias a largo plazo.
  • 5. Meningoencefalitis Hemorragia cerebral Alt electolítica Hipoglucemia Intox. / drogas benigna Potencialmente grave RECURRENTE EPILEPSIA Crisis: -febril -parainfecciosa ÚNICA CRISIS CEREBRAL CRISIS NO EPILÉPTICA (TPNE) CRISIS EPILÉPTICA ANÓXICA PSICOGENA OTRAS CRISIS ESPONTÁNEA CRISIS AGUDA SINTOMÁTICA O PROVOCADA 10% TPNE 1-1.5% epilepsia 3-4% Crisis febriles
  • 6.
  • 7. FISIOPATOLOGIA GLUTAMATO Neurotransmisor excitador (receptores AMPA,NMDA) GABA Neurotransmisor inhibidor (Receptor GABA A) INHIBIDORES EXCITADORES Antiepilépticos, EMC - Pediatría 1 Volume 49 > n◦1 > marzo 2014 (Excesiva) (Ineficaz) Falla de los mecanismos normales que limitan la propagación y la recurrencia de las convulsiones aisladas.
  • 8. FISIOPATOLOGIA La hiperactividad de los receptores glutaminérgicos genera aumento de los niveles de calcio intracelular y provoca necrosis, lesiones o apoptosis celular. Antiepilépticos, EMC - Pediatría 1 Volume 49 > n◦1 > marzo 2014 Pérdida neuronal CAMBIOS FISIOPATOLÓGICOS ASOCIADOS Descarga simpática: taquicardia, hipotensión, hiperglucemia. Si persiste hipoxia, hipercapnea, acidosis respiratoria--> Acidosis lactica, rabdomiolisis, Hiperkalemia, hipertermina, hipoglucemia Corteza cerebelosa, hipocampo, capa 3 y 4 de corteza cerebral
  • 9. ETIOLOGÍA Malformación del SNC, cromosomopatía, TEC o agresión previa del SNC. • Infecciosas • Metabólica • Tóxicos • Trauma • Accidente vascular cerebral Infección respiratoria de vías alta, otitis media aguda. Se deben excluir otras causas infecciosas. EE sintomático agudo EE sintomático remoto Febril EE provocadas por una enfermedad febril, excluyendo infecciones directas del SNC. EE que ocurre durante una enfermedad aguda que afecta al SNC (encefalopatía aguda). EE que ocurre en un paciente con historia previa de patología del SNC (encefalopatía crónica).
  • 10. 10 – 30 min EE Establecido EEG Superrefractario EEG PRECOZ EE Refractario ETAPAS DEL ESTATUS CONVULSIVO. 5-10 min • 30-60 min • Persiste a pesar de un adecuado tratamiento con dos o tres tipos de Anticonvulsivantes Continúa más de 24 horas a pesar del tratamiento con fármacos anestésicos.
  • 11. MANEJO: OBJETIVOS  FINALIZAR LA CRISIS Y PREVENIR LA LESION CEREBRAL.  Prevención de la recurrencia. • Identificar y tratar las causas de SE que amenazan la vida: trauma, sepsis, meningitis, encefalitis o lesión cerebral estructural.  Establecer y mantener vías respiratorias, respiración y circulación adecuadas

Notas del editor

  1. la Liga Internacional contra la Epilepsia 
  2. alrededor de los 5 minutos porque en este momento fallan sucesivamente los mecanismos responsables de la terminación de las convulsiones y el inicio de la hiperexcitabilidad. los mecanismos pueden volverse más prominentes, dando lugar a convulsiones prolongadas
  3. El desarrollo de un EE se podría explicar por la alteración del equilibrio existente entre la excitación y la inhibición neuronal, siendo la primera excesiva y la segunda deficiente, lo que da lugar a una actividad epiléptica sostenida