SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr.Enrique Marin(Médico Estancia Corta (Hospital Arnau
de Vilanova)
Dra. Verónica Blesa (R1 de MFYC Hospital Arnau de
Vilanova)
 1. Definición
 2. Clasificación
 3. Consideraciones generales
 4. Pruebas complementarias
 5. Manejo de la crisis en urgencias
 6. Tríptico
-Paciente adulto con una convulsión
-Manejo de la crisis en urgencias
-Tratamiento del estado epiléptico
tónico-clónico generalizado en
adultos
 7. Efectos secundarios de los fármacos más frecuentes
 Se denomina crisis epilépticas los episodios autolimitados
de alteración de la función cerebral causados por una
actividad anormal y excesiva de redes neuronales, cuya
sincronización anómala puede mantenerse de manera
focal, extenderse a otras zonas o abarcar simultáneamente
regiones corticales amplias.
 Según criterios clínicos y electroencefalográficos, se
dividen en:
 Parciales o focales: se originan en un conjunto de
neuronas localizadas en una parte del hemisferio cerebral.
 Generalizadas: se produce una descarga neuronal
paroxística que afecta a los dos hemisferios cerebrales.
 Se dividen en :
 Simples: NO alteración del estado conciencia, se
acompañan de síntomas motores, sensitivos, sensoriales,
autonómicos y psíquicos.
 Complejas: SI alteración del estado de conciencia, se
acompaña a menudo de automatismos.
 Crisis parciales secundariamente generalizadas
 Se dividen en:
 Ausencias
 Mioclónicas
 Clónicas
 Tónicas
 Tónico-clónicas
 Atónicas
 AUSENCIAS
 Típicas: Es frecuente entre los 4 y 8 años. Consisten en
episodios breves de disminución o abolición del estado de
conciencia de 5-30 s de duración, en general el paciente
no pierde el tono postural ni sufre caídas. EEG= complejos
punta-onda a 3 Hz, bilaterales, sincronos y simétricos
 Atípicas: Indistinguibles de las anteriores , pero
presentan diferencias en el EEG= complejos punta-onda
<3Hz, actividad rápida de puntas de baja amplitud.
 Mioclónicas
 Sacudidas breves, únicas o repetidas, bilaterales y
simétricas de los miembros, sin alteración perceptible de
la conciencia.
AP: Epilepsia Mioclónica fatal
 Clónica
 Niños pequeños.
 Perdida de conciencia, actividad clónica bilateral, a
menudo asimétrica, duración variable.
 Tónica
 Contracción muscular mantenida no vibratoria, de
segundos a minutos de duración, perdida del estado de
conciencia y trastorno vegetativo.
Tónico-clónicas
 Fase inicial, aumento de tono muscular seguida de
relajación intermitente de la contracción muscular, esto
ocasiona sacudidas bruscas bilaterales que se espacian en
el tiempo hasta ceder.
 Perdida de conciencia, apnea, cianosis, mordedura lengua,
con frecuencia relajación de esfínteres.
 POST CRISIS: somnolencia, confusión mental, relajación
muscular con recuperación progresiva.
 Atónicas
 Perdida brusca de la conciencia, con caída al suelo por
pérdida del tono postural.
 Ocurren casi exclusivamente en encefalopatías epilépticas
infantiles.
 Repetición sucesiva de crisis epilépticas, sin recuperación
del estado de conciencia entre ellas, o por la prolongación
de una crisis durante > 30 minutos (actualmente se postula
más allá de 5 minutos con crisis)
 En estos procesos ya comienzan a establecerse lesiones
irreversibles, principalmente en el hipocampo.
1. Establecer si ha existido claramente una crisis comicial,
realizar diagnostico diferencial con otras entidades que
pueden simular este cuadro.
2. Aclarar el tipo de crisis.
3. Averiguar sise trata de un epiléptico conocido o si se
trata de una primera crisis.
4. Encuadrar la crisis en el contexto del paciente
5. Reconocer la situación de estatus epiléptico ya que este
constituye una emergencia médica.
 Toma de constantes
 ECG: para descartar la posibilidad de una crisis de Stokes-
Adams, fundamentalmente en pacientes ancianos, y un
sindrome de QT largo.
 Hematimetría con fórmula y recuento de leucos.
 Bioquímica sanguinea que incluya glucosa, urea,creatinina,
sodio, potasio, magnesio, CK, calcio, proteinas, función
hepática.
 Estudio toxicológico incluyendo fármacos antiepilépticos si
el paciente toma alguno.
1. Primera crisis en paciente adulto
2. Sospecha de infección del SNC. Especial relevancia en
VIH o inmunodeprimidos.
3. TCE
4. Estatus epiléptico (cuando no hay una causa clara que lo
explique)
5. Sospecha de lesión estructural subyacente: neoplasia,
hemorragia por tratamiento anticoagulante, alteración
del nivel de conciencia persistente, cefalea persistente
tras crisis que no suele ser habitual en el paciente.
6. Cambio en las características o frecuencia de las crisis
en pacientes cuya epilepsia es conocida.
7. Síntomas y signos de hipertensión intracraneal
 Punción lumbar: Si sospecha infección meningea o
hemorragia subaracnoidea con TAC normal.
 EEG: En todo paciente que requiere ingreso hospitalario,
debe realizarse lo más precoz posible (en las primeras 24h)
ya que permite detectar anomalías epileptiformes hasta en
el 70% de los casos, y demostrar un estatus no convulsivo.
1. Traslado al área de observación.
2. Mantenimiento de la vía aérea: Colocación de un tubo de Guedel.
Prohibido colocación de algún objeto en la boca del paciente durante la
crisis.
3. Monitorización de las constantes vitales (ECG, SaO2, PA, FC, Tª y
glucemia).
4. Administración de O2 mediante mascarilla tipo Venturi (Ventimask) al
50%
5. Canalización de una vía venosa periférica y perfusión de SF
6. Si la crisis dura más de 2 minutos, administración de benzodiacepinas:
-DIAZEPAM 2mg IV cada minuto hasta un máximo de 20 mg
-MIDAZOLAM 3 mg IV por minuto hasta un máximo de 12 mg.
-CLONAZEPAM 1 mg IV por minuto hasta un máximo de 6 mg.
7. Anamnesis y solicitud de exploraciones complementarias según
la sospecha clínica
8. En caso de pacientes alcoholicos o malnutridos, administrar :
-TIAMINA (amp de 100mg/1ml) a dosis de 100 mg en 100 ml de
SF IV de forma lenta.
9. Si la crisis se repite o no cede en 10 minutos hay que administrar un
fármaco antiepiléptico (FAE) IV :
-LEVETIRACETAM 1000 mg en 100 ml de SF IV (en 5 minutos)
ELECCIÓN POR SU RAPIDEZ Y SEGURIDAD
-FENITOINA 20mg/kg en 250ml de SF IV (en 30 minutos)
-VALPROATO 20 mg/Kg en 100 ml de SF IV (en 5 minutos)
-LACOSAMIDA 200 mg en 100 ml de SF IV (en 10 minutos)
10. Si ESTATUS EPILÉPTICO:
- AUMENTO hasta la dosis máxima del FAE:
Fenitoina (dosis extra de 10 mg/Kg), levetiracetam (completar hasta
1500-3000 mg), valproato (dosis extra de 10 mg/Kg e infusión
continua de 1 mg/Kg/h), Lacosamida (completar hasta 400 mg)
- Inicio de un segundo FAE en combinación si no cede.
- Inicio de un tercer FAE en combinación si no cede.
11. Si estatus epiléptico refractario: AVISO A UCI para coma farmacológico
y ventilación mecánica.
EPILEPSIA
Paciente Adulto con una convulsión
Anamnesis
Exploración física
Descartar: Sincope, Ataque isquémico transitorio,Migraña, Psicosis aguda, otras causas de disfunción cerebral episódica
Antecedentes de epilepsia; tratamiento actual con fármacos
antiepilépticos
Sin Antecedentes de epilepsia
Valorar:¿ es adecuado el tratamiento antiepiléptico?
Efectos secundarios
Concentraciones séricas
Estudios de laboratorio
Biometria hemática completa, electrólitos, calcio, magnesio, glucosa
sérica, pruebas de función hepática y renal, urianálisis, estudio
toxicológico
Considerar: Recuento sanguineo, electrólitos, calcio,
magnesio, glucosa, función renal, hepática, tóxicos, urianálisis
Estudio metabólico positivo o síntomas y
signos que sugieran un trastorno
metabólico o infecciosos
Estudio metabólico negativo
Normal Anormal o cambio en la
exploración neurológica
Tratar las anomalias
metabólicas identificables.
Estudiar la causa del cambio
neurologico
Concentraciones
subterapeuticas
de fármacos
antiepilépticos
Concentraciones
terapeuticas de
fármacos
antiepilépticos
Aumento
adecuado o
reanudación
de la dosis
Aumentar el tratamiento
antiepiléptico hasta la dosis
máxima tolerada; considerar
otros fármacos antiepilépticos
Caracterisiticas focales de las
convulsiones.
Anomalías focales en la
exploración clínica o de
laboratorio.
Otros signos de disfunción
neurológica
Completar estudio: punción lumbar,
cultivos, análisis endocrinos,CT,MRI si
hay signos focales
Tratar el trastorno metabólico de base
Considerar tratamiento antiepiléptico
NO
Convulsiones idiopáticas
Considerar tratamiento
antiepiléptico
SI
Considerar: lesión ocupativa, enfermedad cerebrovascular, infección del
SNC, traumatismo, enfermedades degenerativas
Tratar el trastorno de base
Considerar tratamiento antiepiléptico
Harrison 18ª edición
MANEJO CRISIS EPILÉPTICA EN URGECIAS
Traslado al área de observación
Mantenimiento vía aérea con tubo guedel si existe hipotonia
Monitorización de las constantes vitales (ECG, SatO2, PA,Tª y glucemia)
Administración de O2 en mascarilla al 50%
Canalización de una vía venosa periférica
Si crisis no se autolimita o dura > 2 minutos
Administrar BENZODIACEPINAS:
-DIAZEPAM 2mg IV cada minuto hasta un máximo de 20 mg
-MIDAZOLAM 3 mg IV por minuto hasta un máximo de 12 mg.
-CLONAZEPAM 1 mg IV por minuto hasta un máximo de 6 mg.
Si crisis se repite o no cede en 10 minutos
Administrar un Fármaco antiepiléptico:
-LEVETIRACETAM 1000 mg en 100 ml de SF IV (en 5 minutos)
ELECCIÓN POR SU RAPIDEZ Y SEGURIDAD
-FENITOINA 20mg/kg en 250ml de SF IV (en 30 minutos)
-VALPROATO 20 mg/Kg en 100 ml de SF IV (en 5 minutos)
-LACOSAMIDA 200 mg en 100 ml de SF IV (en 10 minutos)
Si crisis se repite o no cede en 10 minutos
AUMENTO hasta la dosis máxima del fármaco que estemos dando, si no cede :
-Asociar un segundo fármaco FAE si no cede inicio de un tercer
fármaco FAE
Si crisis se repite o no cede en 10 minutos
Estamos ante un estatus epiléptico
UCI
En caso de alcohólicos o malnutridos:
-TIAMINA (amp de 100mg/1ml) a
dosis de 100 mg en 100 ml de
SF IV de forma lenta.
Tratamiento del estado epiléptico tónico-clónico
generalizado en adultos
Quizá no se necesiten más fármacos de
urgencia si cesan las convulsiones y se
corrige rápidamente el origen del estado
epiléptico
Fosdifenilhidantoina 20 mg/Kg IV 150 mg/min o fenitoina, 20 mg/KG
iv 50 mg/min
Persisten las convulsiones
Fosdifenilhidantoin a 7-10 mg/Kg IV 150 mg/min o fenitoina, 7-10
mg/KG iv 50 mg/min
Persisten las
convulsiones
Pensar en el uso de valproato, a
dosis de 25 mg/kg IV
No hay internamiento inmediato a UCI
20 mg de fenobarbital/kg IV
60 mg/min
Persisten las convulsiones
10 mg de fenobarbital/kg IV
60 mg/min
Ingreso en UCI
Anestesia IV con propofol, o
midazolam o pentobarbital
Pensar en el uso de Valproato, 25
mg/kg IV en pacientes que lo ingieren
normalmente y en quienes pudiera
existir dosis subterapéutica
FÁRMACOS INDICACIONES POSOLOGÍA CONTRAINDICACIONES
Diazepam *Ansiedad, Atetosis,
Convulsiones, Eclampsia,
Espasmo muscular, Epilepsia,
Insomnio, Sindrome abstiencia
alcoholica, Status epiléptico,
Tétanos
*Ansiedad: 2-10 mg/6-12h
*Sindrome de abstinencia
alcohólica:10mg/6-8h
*Espasticidad:2-10 mg/6-8h
*Convulsiones:2-10mg/-12h
*Miastenia grave
*Apnea del sueño
*Insuficiencia hepática severa
Midazolam *Anestesia general, Convulsiones
infantiles, Insomnio, Sedación
consciente, Sedación prolongada
en UCI
*Hipnotico:7,5mg/día
*Sedación:2-2,5mg i.v en 2-3 min
*Preoperatorio: 0,07-0,1 mg/kg
i.m 30-60 min antes de la
intervención
*Inducción anestésica: 0,15-0,2
mg/kg
*Miastenia grave
*Apnea del sueño
*Insuficiencia hepática severa
*Insuficiencia respiratoria
*Glaucoma en ángulo cerrado
*Intoxicación etílica aguda, coma
o sincope
Clonazepam *Ausencias, Crisis epilépticas
generalizadas, parciales,
tónico-clónicas, Epilepsia, Status
epiléptico
*Inicialmente un máximo de
0,5mg/8h, aumentar
posteriormente en 0,5mg/24h
cada 3 días hasta dosis de
mantenimiento (normalmente 3-
6mg/24h)
*Miastenia grave
*Coma, sincope
*Drogodependencia
*Insuficiencia respiratoria grave
Levetiracetam *Crisis epilépticas generalizadas,
mioclíonicas, parciales, tónico-
clónicas y epilepsia
*Monoterapia: Inicialmente
250mg/12h.Posteriormente
aumentar 500mg/12h a las 2
semanas, hasta una dosis
máxima 1500mg/12h
*Hipersensibilidad al
levetiracetam, a otros derivados
de la pirrolidona
FÁRMACOS INDICACIONES POSOLOGÍA CONTRAINDICACIONES
Fenitoina *Convulsiones, Crisis epilépticas
parciales complejas y simples,
tónicas, tónico-clónicas,Epilepsia
*Dosis 100mg/8h (individualizar
la dosis según niveles
plasmáticos).
*Dosis máxima 600mg/4h
*Porfiria
*Alergia a fenitoina o hidantoinas
*VIA IV: bloqueo cardiaco, S.de
Stokes Adams o bradicardia
sinusal
*Embarazo y lactancia
Valproato * Ausencias, Convulsiones
febriles, Crisis epilépticas
generalizadas, mioclónicas,
parciales complejas y simples,
tónico-clónicas, Epilepsia, Mania,
Sindrome de West y de Lennox
Gastaut, Tics, Trastorno bipolar
*Inicialmente 200mg/8h,
incrementar en 200 mg/día cada
3 días hasta una dosis habitual
de mantenimiento de 20-30
mg/kg/día
*Insuficiencia hepática
*Hepatitis aguda o crónica
*Hepatopatía
Lacosamida *Crisis epilépticas generalizadas,
Parciales, Epilepsia
*Iniciar con 50mg/12h, a la
semana subir a 100mg/12h.
Máximo 200mg/12h
*Alergia al compuesto, cacahuete
o soja
*Bloqueo AV 2º y 3º
Fenobarbital *Anestesia general, Convulsiones,
Crisis epilépticas
parciales simples, tónico-
clónicas, Epilepsia, Incontinencia
urinaria, Insomnio, Status
epiléptico
* Dosis 50-100mg/24h
aumentando cada 5-7 días a
razón de 50-100mg/día hasta
niveles terapéuticos
*Alergia a barbitúricos
*Depresión
*Porfiria
Revisión crisis epiléptica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
drmelgar
 
EVC hemorrágico
EVC hemorrágicoEVC hemorrágico
EVC hemorrágico
E Padilla
 
ACV Hemorragico
ACV HemorragicoACV Hemorragico
ACV Hemorragico
Bernardo Sonzini
 
Epilepsia y síndrome convulsivo
Epilepsia y síndrome convulsivoEpilepsia y síndrome convulsivo
Epilepsia y síndrome convulsivo
Alien
 
estatus epileptico
estatus epilepticoestatus epileptico
estatus epileptico
Elvin Medina
 
Crisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en UrgenciasCrisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en Urgencias
Eduardo De La Rosa
 
EPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍA
EPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍAEPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍA
EPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍA
Bryan Priego
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Beluu G.
 
CEFALEA EN PEDIATRIA Dra. Carmen Paz Vargas
CEFALEA EN PEDIATRIA Dra. Carmen Paz VargasCEFALEA EN PEDIATRIA Dra. Carmen Paz Vargas
CEFALEA EN PEDIATRIA Dra. Carmen Paz Vargas
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
filubase
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
aryd87
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo lollyp092
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
Yuriy Kurnat
 
Estatus convulsivo
Estatus convulsivoEstatus convulsivo
Estatus convulsivo
Nicolas Solano
 

La actualidad más candente (20)

Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
EVC hemorrágico
EVC hemorrágicoEVC hemorrágico
EVC hemorrágico
 
ACV Hemorragico
ACV HemorragicoACV Hemorragico
ACV Hemorragico
 
EPILEPSIA EN URGENCIAS
EPILEPSIA EN URGENCIASEPILEPSIA EN URGENCIAS
EPILEPSIA EN URGENCIAS
 
Epilepsia y síndrome convulsivo
Epilepsia y síndrome convulsivoEpilepsia y síndrome convulsivo
Epilepsia y síndrome convulsivo
 
estatus epileptico
estatus epilepticoestatus epileptico
estatus epileptico
 
Crisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en UrgenciasCrisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en Urgencias
 
Hemorragia intracraneal
Hemorragia intracranealHemorragia intracraneal
Hemorragia intracraneal
 
EPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍA
EPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍAEPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍA
EPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍA
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
CEFALEA EN PEDIATRIA Dra. Carmen Paz Vargas
CEFALEA EN PEDIATRIA Dra. Carmen Paz VargasCEFALEA EN PEDIATRIA Dra. Carmen Paz Vargas
CEFALEA EN PEDIATRIA Dra. Carmen Paz Vargas
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 
Estatus convulsivo
Estatus convulsivoEstatus convulsivo
Estatus convulsivo
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
Estatus convulsivo
Estatus convulsivoEstatus convulsivo
Estatus convulsivo
 
Cefalea neuro
Cefalea neuroCefalea neuro
Cefalea neuro
 

Destacado

Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 3
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 3Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 3
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 3evidenciaterapeutica.com
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
Daniela Cordero Mora
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Características de la unidad del paciente (Unidad del paciente)
Características de la unidad del paciente (Unidad del paciente)Características de la unidad del paciente (Unidad del paciente)
Características de la unidad del paciente (Unidad del paciente)
MaaRiiela Jimenez Ruiz
 
Presentacion paciente critico
Presentacion paciente criticoPresentacion paciente critico
Presentacion paciente criticoDenis Cruz
 
cuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente criticocuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente criticoValery Palacios Arteaga
 

Destacado (8)

Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 3
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 3Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 3
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 3
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
 
Características de la unidad del paciente (Unidad del paciente)
Características de la unidad del paciente (Unidad del paciente)Características de la unidad del paciente (Unidad del paciente)
Características de la unidad del paciente (Unidad del paciente)
 
Unidad del paciente
Unidad del pacienteUnidad del paciente
Unidad del paciente
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
 
Presentacion paciente critico
Presentacion paciente criticoPresentacion paciente critico
Presentacion paciente critico
 
cuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente criticocuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente critico
 

Similar a Revisión crisis epiléptica.

Crisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptx
Crisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptxCrisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptx
Crisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptx
SophiaMendezCarvajal1
 
Status epileptico
Status epilepticoStatus epileptico
Status epileptico
Leonor Pinta
 
crisis convulsivas (1) (1).pptx
crisis convulsivas (1) (1).pptxcrisis convulsivas (1) (1).pptx
crisis convulsivas (1) (1).pptx
yuleididmendozadomin
 
Epilepsia Dr. Ugarte
Epilepsia Dr. UgarteEpilepsia Dr. Ugarte
Epilepsia Dr. Ugarte
Nicolas Ugarte
 
convulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptxconvulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptx
MariaRincon57
 
Status convulsivo
Status convulsivoStatus convulsivo
Status convulsivo
Junior Alvarez Ortega
 
Epilepsia.pptx
Epilepsia.pptxEpilepsia.pptx
Epilepsia.pptx
Aura362787
 
EPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt
EPILEPSIA - Traducción finalizada.pptEPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt
EPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Agitación psicomotora
Agitación psicomotoraAgitación psicomotora
Agitación psicomotorarafagone
 
EPILEPSIA datos basicos medicina para estudiantes.pptx
EPILEPSIA datos basicos medicina para estudiantes.pptxEPILEPSIA datos basicos medicina para estudiantes.pptx
EPILEPSIA datos basicos medicina para estudiantes.pptx
Gimlu1
 
Epilepsia ajjsjsjdjddkjdjdjdjdudidudjdjd
Epilepsia ajjsjsjdjddkjdjdjdjdudidudjdjdEpilepsia ajjsjsjdjddkjdjdjdjdudidudjdjd
Epilepsia ajjsjsjdjddkjdjdjdjdudidudjdjd
EdwardAlfonso8
 
Estatus epileptico clase[1]
Estatus epileptico clase[1]Estatus epileptico clase[1]
Estatus epileptico clase[1]
Lotty Piñero Garrett
 
Epilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizacionesEpilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizaciones
eddynoy velasquez
 
Epilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizacionesEpilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizaciones
eddynoy velasquez
 
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdf
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdfExposicio de Crisis Convulsivas .pdf
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdf
YERSONJAMESVASQUEZVA
 
Estatus epileptico pediatria 2011
Estatus epileptico pediatria 2011Estatus epileptico pediatria 2011
Estatus epileptico pediatria 2011Oscar Rivera
 
Epilepsia ppp
Epilepsia pppEpilepsia ppp
Epilepsia pppSalek Ali
 
Seminario n° 12
Seminario n° 12Seminario n° 12
Seminario n° 12
Gonzalo Gonzalez Herrera
 
Seminario n° 12
Seminario n° 12Seminario n° 12
Seminario n° 12
Gonzalo Gonzalez Herrera
 
Síndrome Convulsivo
Síndrome ConvulsivoSíndrome Convulsivo
Síndrome Convulsivo
juniorpampamallcocho
 

Similar a Revisión crisis epiléptica. (20)

Crisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptx
Crisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptxCrisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptx
Crisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptx
 
Status epileptico
Status epilepticoStatus epileptico
Status epileptico
 
crisis convulsivas (1) (1).pptx
crisis convulsivas (1) (1).pptxcrisis convulsivas (1) (1).pptx
crisis convulsivas (1) (1).pptx
 
Epilepsia Dr. Ugarte
Epilepsia Dr. UgarteEpilepsia Dr. Ugarte
Epilepsia Dr. Ugarte
 
convulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptxconvulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptx
 
Status convulsivo
Status convulsivoStatus convulsivo
Status convulsivo
 
Epilepsia.pptx
Epilepsia.pptxEpilepsia.pptx
Epilepsia.pptx
 
EPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt
EPILEPSIA - Traducción finalizada.pptEPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt
EPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt
 
Agitación psicomotora
Agitación psicomotoraAgitación psicomotora
Agitación psicomotora
 
EPILEPSIA datos basicos medicina para estudiantes.pptx
EPILEPSIA datos basicos medicina para estudiantes.pptxEPILEPSIA datos basicos medicina para estudiantes.pptx
EPILEPSIA datos basicos medicina para estudiantes.pptx
 
Epilepsia ajjsjsjdjddkjdjdjdjdudidudjdjd
Epilepsia ajjsjsjdjddkjdjdjdjdudidudjdjdEpilepsia ajjsjsjdjddkjdjdjdjdudidudjdjd
Epilepsia ajjsjsjdjddkjdjdjdjdudidudjdjd
 
Estatus epileptico clase[1]
Estatus epileptico clase[1]Estatus epileptico clase[1]
Estatus epileptico clase[1]
 
Epilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizacionesEpilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizaciones
 
Epilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizacionesEpilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizaciones
 
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdf
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdfExposicio de Crisis Convulsivas .pdf
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdf
 
Estatus epileptico pediatria 2011
Estatus epileptico pediatria 2011Estatus epileptico pediatria 2011
Estatus epileptico pediatria 2011
 
Epilepsia ppp
Epilepsia pppEpilepsia ppp
Epilepsia ppp
 
Seminario n° 12
Seminario n° 12Seminario n° 12
Seminario n° 12
 
Seminario n° 12
Seminario n° 12Seminario n° 12
Seminario n° 12
 
Síndrome Convulsivo
Síndrome ConvulsivoSíndrome Convulsivo
Síndrome Convulsivo
 

Más de Urgencias ARNAU DE VILANOVA

Meningitis aguda
Meningitis agudaMeningitis aguda
Meningitis aguda
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Intoxicacion aguda urgencias
Intoxicacion aguda urgenciasIntoxicacion aguda urgencias
Intoxicacion aguda urgencias
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Revisión Endocarditis Infecciosa
Revisión Endocarditis InfecciosaRevisión Endocarditis Infecciosa
Revisión Endocarditis Infecciosa
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Caso Clínico: Endocarditis Infecciosa
Caso Clínico: Endocarditis InfecciosaCaso Clínico: Endocarditis Infecciosa
Caso Clínico: Endocarditis Infecciosa
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Escalas Pediatria
Escalas PediatriaEscalas Pediatria
Escalas Pediatria
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Fármacos Pediatria
Fármacos PediatriaFármacos Pediatria
Fármacos Pediatria
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Pediatria en Urgencias
Pediatria en UrgenciasPediatria en Urgencias
Pediatria en Urgencias
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Sedación Paliativa en Urgencias
Sedación Paliativa en UrgenciasSedación Paliativa en Urgencias
Sedación Paliativa en Urgencias
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Caso Clínico: Guillain barre
Caso Clínico: Guillain barreCaso Clínico: Guillain barre
Caso Clínico: Guillain barre
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Patologia Biliar- Resumen Texto
Patologia Biliar- Resumen TextoPatologia Biliar- Resumen Texto
Patologia Biliar- Resumen Texto
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Caso Clínico: Patología Biliar
Caso Clínico: Patología BiliarCaso Clínico: Patología Biliar
Caso Clínico: Patología Biliar
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Ventilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No InvasivaVentilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No Invasiva
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de MarcapasosUrgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Dolor Abdominal de Origen Ginecológico
Dolor Abdominal de Origen GinecológicoDolor Abdominal de Origen Ginecológico
Dolor Abdominal de Origen Ginecológico
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Urticaria y Angioedema
Urticaria y AngioedemaUrticaria y Angioedema
Urticaria y Angioedema
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Síncope. Apuntes.
Síncope. Apuntes.Síncope. Apuntes.
Síncope. Apuntes.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Síncope. Presentación.
Síncope. Presentación.Síncope. Presentación.
Síncope. Presentación.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Hemoptisis en Puertas de Urgencia
Hemoptisis en Puertas de UrgenciaHemoptisis en Puertas de Urgencia
Hemoptisis en Puertas de Urgencia
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 

Más de Urgencias ARNAU DE VILANOVA (20)

Meningitis aguda
Meningitis agudaMeningitis aguda
Meningitis aguda
 
Intoxicacion aguda urgencias
Intoxicacion aguda urgenciasIntoxicacion aguda urgencias
Intoxicacion aguda urgencias
 
Revisión Endocarditis Infecciosa
Revisión Endocarditis InfecciosaRevisión Endocarditis Infecciosa
Revisión Endocarditis Infecciosa
 
Caso Clínico: Endocarditis Infecciosa
Caso Clínico: Endocarditis InfecciosaCaso Clínico: Endocarditis Infecciosa
Caso Clínico: Endocarditis Infecciosa
 
Escalas Pediatria
Escalas PediatriaEscalas Pediatria
Escalas Pediatria
 
Fármacos Pediatria
Fármacos PediatriaFármacos Pediatria
Fármacos Pediatria
 
Pediatria en Urgencias
Pediatria en UrgenciasPediatria en Urgencias
Pediatria en Urgencias
 
Sedación Paliativa en Urgencias
Sedación Paliativa en UrgenciasSedación Paliativa en Urgencias
Sedación Paliativa en Urgencias
 
Caso Clínico: Guillain barre
Caso Clínico: Guillain barreCaso Clínico: Guillain barre
Caso Clínico: Guillain barre
 
Patologia Biliar- Resumen Texto
Patologia Biliar- Resumen TextoPatologia Biliar- Resumen Texto
Patologia Biliar- Resumen Texto
 
Caso Clínico: Patología Biliar
Caso Clínico: Patología BiliarCaso Clínico: Patología Biliar
Caso Clínico: Patología Biliar
 
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
 
Ventilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No InvasivaVentilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No Invasiva
 
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de MarcapasosUrgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de Marcapasos
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Dolor Abdominal de Origen Ginecológico
Dolor Abdominal de Origen GinecológicoDolor Abdominal de Origen Ginecológico
Dolor Abdominal de Origen Ginecológico
 
Urticaria y Angioedema
Urticaria y AngioedemaUrticaria y Angioedema
Urticaria y Angioedema
 
Síncope. Apuntes.
Síncope. Apuntes.Síncope. Apuntes.
Síncope. Apuntes.
 
Síncope. Presentación.
Síncope. Presentación.Síncope. Presentación.
Síncope. Presentación.
 
Hemoptisis en Puertas de Urgencia
Hemoptisis en Puertas de UrgenciaHemoptisis en Puertas de Urgencia
Hemoptisis en Puertas de Urgencia
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

Revisión crisis epiléptica.

  • 1. Dr.Enrique Marin(Médico Estancia Corta (Hospital Arnau de Vilanova) Dra. Verónica Blesa (R1 de MFYC Hospital Arnau de Vilanova)
  • 2.  1. Definición  2. Clasificación  3. Consideraciones generales  4. Pruebas complementarias  5. Manejo de la crisis en urgencias  6. Tríptico -Paciente adulto con una convulsión -Manejo de la crisis en urgencias -Tratamiento del estado epiléptico tónico-clónico generalizado en adultos  7. Efectos secundarios de los fármacos más frecuentes
  • 3.  Se denomina crisis epilépticas los episodios autolimitados de alteración de la función cerebral causados por una actividad anormal y excesiva de redes neuronales, cuya sincronización anómala puede mantenerse de manera focal, extenderse a otras zonas o abarcar simultáneamente regiones corticales amplias.
  • 4.  Según criterios clínicos y electroencefalográficos, se dividen en:  Parciales o focales: se originan en un conjunto de neuronas localizadas en una parte del hemisferio cerebral.  Generalizadas: se produce una descarga neuronal paroxística que afecta a los dos hemisferios cerebrales.
  • 5.  Se dividen en :  Simples: NO alteración del estado conciencia, se acompañan de síntomas motores, sensitivos, sensoriales, autonómicos y psíquicos.  Complejas: SI alteración del estado de conciencia, se acompaña a menudo de automatismos.  Crisis parciales secundariamente generalizadas
  • 6.  Se dividen en:  Ausencias  Mioclónicas  Clónicas  Tónicas  Tónico-clónicas  Atónicas
  • 7.  AUSENCIAS  Típicas: Es frecuente entre los 4 y 8 años. Consisten en episodios breves de disminución o abolición del estado de conciencia de 5-30 s de duración, en general el paciente no pierde el tono postural ni sufre caídas. EEG= complejos punta-onda a 3 Hz, bilaterales, sincronos y simétricos  Atípicas: Indistinguibles de las anteriores , pero presentan diferencias en el EEG= complejos punta-onda <3Hz, actividad rápida de puntas de baja amplitud.
  • 8.  Mioclónicas  Sacudidas breves, únicas o repetidas, bilaterales y simétricas de los miembros, sin alteración perceptible de la conciencia. AP: Epilepsia Mioclónica fatal
  • 9.  Clónica  Niños pequeños.  Perdida de conciencia, actividad clónica bilateral, a menudo asimétrica, duración variable.  Tónica  Contracción muscular mantenida no vibratoria, de segundos a minutos de duración, perdida del estado de conciencia y trastorno vegetativo.
  • 10. Tónico-clónicas  Fase inicial, aumento de tono muscular seguida de relajación intermitente de la contracción muscular, esto ocasiona sacudidas bruscas bilaterales que se espacian en el tiempo hasta ceder.  Perdida de conciencia, apnea, cianosis, mordedura lengua, con frecuencia relajación de esfínteres.  POST CRISIS: somnolencia, confusión mental, relajación muscular con recuperación progresiva.
  • 11.  Atónicas  Perdida brusca de la conciencia, con caída al suelo por pérdida del tono postural.  Ocurren casi exclusivamente en encefalopatías epilépticas infantiles.
  • 12.  Repetición sucesiva de crisis epilépticas, sin recuperación del estado de conciencia entre ellas, o por la prolongación de una crisis durante > 30 minutos (actualmente se postula más allá de 5 minutos con crisis)  En estos procesos ya comienzan a establecerse lesiones irreversibles, principalmente en el hipocampo.
  • 13. 1. Establecer si ha existido claramente una crisis comicial, realizar diagnostico diferencial con otras entidades que pueden simular este cuadro. 2. Aclarar el tipo de crisis. 3. Averiguar sise trata de un epiléptico conocido o si se trata de una primera crisis. 4. Encuadrar la crisis en el contexto del paciente 5. Reconocer la situación de estatus epiléptico ya que este constituye una emergencia médica.
  • 14.  Toma de constantes  ECG: para descartar la posibilidad de una crisis de Stokes- Adams, fundamentalmente en pacientes ancianos, y un sindrome de QT largo.  Hematimetría con fórmula y recuento de leucos.  Bioquímica sanguinea que incluya glucosa, urea,creatinina, sodio, potasio, magnesio, CK, calcio, proteinas, función hepática.  Estudio toxicológico incluyendo fármacos antiepilépticos si el paciente toma alguno.
  • 15. 1. Primera crisis en paciente adulto 2. Sospecha de infección del SNC. Especial relevancia en VIH o inmunodeprimidos. 3. TCE 4. Estatus epiléptico (cuando no hay una causa clara que lo explique) 5. Sospecha de lesión estructural subyacente: neoplasia, hemorragia por tratamiento anticoagulante, alteración del nivel de conciencia persistente, cefalea persistente tras crisis que no suele ser habitual en el paciente. 6. Cambio en las características o frecuencia de las crisis en pacientes cuya epilepsia es conocida. 7. Síntomas y signos de hipertensión intracraneal
  • 16.  Punción lumbar: Si sospecha infección meningea o hemorragia subaracnoidea con TAC normal.  EEG: En todo paciente que requiere ingreso hospitalario, debe realizarse lo más precoz posible (en las primeras 24h) ya que permite detectar anomalías epileptiformes hasta en el 70% de los casos, y demostrar un estatus no convulsivo.
  • 17. 1. Traslado al área de observación. 2. Mantenimiento de la vía aérea: Colocación de un tubo de Guedel. Prohibido colocación de algún objeto en la boca del paciente durante la crisis. 3. Monitorización de las constantes vitales (ECG, SaO2, PA, FC, Tª y glucemia). 4. Administración de O2 mediante mascarilla tipo Venturi (Ventimask) al 50% 5. Canalización de una vía venosa periférica y perfusión de SF 6. Si la crisis dura más de 2 minutos, administración de benzodiacepinas: -DIAZEPAM 2mg IV cada minuto hasta un máximo de 20 mg -MIDAZOLAM 3 mg IV por minuto hasta un máximo de 12 mg. -CLONAZEPAM 1 mg IV por minuto hasta un máximo de 6 mg.
  • 18. 7. Anamnesis y solicitud de exploraciones complementarias según la sospecha clínica 8. En caso de pacientes alcoholicos o malnutridos, administrar : -TIAMINA (amp de 100mg/1ml) a dosis de 100 mg en 100 ml de SF IV de forma lenta. 9. Si la crisis se repite o no cede en 10 minutos hay que administrar un fármaco antiepiléptico (FAE) IV : -LEVETIRACETAM 1000 mg en 100 ml de SF IV (en 5 minutos) ELECCIÓN POR SU RAPIDEZ Y SEGURIDAD -FENITOINA 20mg/kg en 250ml de SF IV (en 30 minutos) -VALPROATO 20 mg/Kg en 100 ml de SF IV (en 5 minutos) -LACOSAMIDA 200 mg en 100 ml de SF IV (en 10 minutos)
  • 19. 10. Si ESTATUS EPILÉPTICO: - AUMENTO hasta la dosis máxima del FAE: Fenitoina (dosis extra de 10 mg/Kg), levetiracetam (completar hasta 1500-3000 mg), valproato (dosis extra de 10 mg/Kg e infusión continua de 1 mg/Kg/h), Lacosamida (completar hasta 400 mg) - Inicio de un segundo FAE en combinación si no cede. - Inicio de un tercer FAE en combinación si no cede. 11. Si estatus epiléptico refractario: AVISO A UCI para coma farmacológico y ventilación mecánica.
  • 21. Paciente Adulto con una convulsión Anamnesis Exploración física Descartar: Sincope, Ataque isquémico transitorio,Migraña, Psicosis aguda, otras causas de disfunción cerebral episódica Antecedentes de epilepsia; tratamiento actual con fármacos antiepilépticos Sin Antecedentes de epilepsia Valorar:¿ es adecuado el tratamiento antiepiléptico? Efectos secundarios Concentraciones séricas Estudios de laboratorio Biometria hemática completa, electrólitos, calcio, magnesio, glucosa sérica, pruebas de función hepática y renal, urianálisis, estudio toxicológico Considerar: Recuento sanguineo, electrólitos, calcio, magnesio, glucosa, función renal, hepática, tóxicos, urianálisis Estudio metabólico positivo o síntomas y signos que sugieran un trastorno metabólico o infecciosos Estudio metabólico negativo Normal Anormal o cambio en la exploración neurológica Tratar las anomalias metabólicas identificables. Estudiar la causa del cambio neurologico Concentraciones subterapeuticas de fármacos antiepilépticos Concentraciones terapeuticas de fármacos antiepilépticos Aumento adecuado o reanudación de la dosis Aumentar el tratamiento antiepiléptico hasta la dosis máxima tolerada; considerar otros fármacos antiepilépticos Caracterisiticas focales de las convulsiones. Anomalías focales en la exploración clínica o de laboratorio. Otros signos de disfunción neurológica Completar estudio: punción lumbar, cultivos, análisis endocrinos,CT,MRI si hay signos focales Tratar el trastorno metabólico de base Considerar tratamiento antiepiléptico NO Convulsiones idiopáticas Considerar tratamiento antiepiléptico SI Considerar: lesión ocupativa, enfermedad cerebrovascular, infección del SNC, traumatismo, enfermedades degenerativas Tratar el trastorno de base Considerar tratamiento antiepiléptico Harrison 18ª edición
  • 22. MANEJO CRISIS EPILÉPTICA EN URGECIAS Traslado al área de observación Mantenimiento vía aérea con tubo guedel si existe hipotonia Monitorización de las constantes vitales (ECG, SatO2, PA,Tª y glucemia) Administración de O2 en mascarilla al 50% Canalización de una vía venosa periférica Si crisis no se autolimita o dura > 2 minutos Administrar BENZODIACEPINAS: -DIAZEPAM 2mg IV cada minuto hasta un máximo de 20 mg -MIDAZOLAM 3 mg IV por minuto hasta un máximo de 12 mg. -CLONAZEPAM 1 mg IV por minuto hasta un máximo de 6 mg. Si crisis se repite o no cede en 10 minutos Administrar un Fármaco antiepiléptico: -LEVETIRACETAM 1000 mg en 100 ml de SF IV (en 5 minutos) ELECCIÓN POR SU RAPIDEZ Y SEGURIDAD -FENITOINA 20mg/kg en 250ml de SF IV (en 30 minutos) -VALPROATO 20 mg/Kg en 100 ml de SF IV (en 5 minutos) -LACOSAMIDA 200 mg en 100 ml de SF IV (en 10 minutos) Si crisis se repite o no cede en 10 minutos AUMENTO hasta la dosis máxima del fármaco que estemos dando, si no cede : -Asociar un segundo fármaco FAE si no cede inicio de un tercer fármaco FAE Si crisis se repite o no cede en 10 minutos Estamos ante un estatus epiléptico UCI En caso de alcohólicos o malnutridos: -TIAMINA (amp de 100mg/1ml) a dosis de 100 mg en 100 ml de SF IV de forma lenta.
  • 23. Tratamiento del estado epiléptico tónico-clónico generalizado en adultos Quizá no se necesiten más fármacos de urgencia si cesan las convulsiones y se corrige rápidamente el origen del estado epiléptico Fosdifenilhidantoina 20 mg/Kg IV 150 mg/min o fenitoina, 20 mg/KG iv 50 mg/min Persisten las convulsiones Fosdifenilhidantoin a 7-10 mg/Kg IV 150 mg/min o fenitoina, 7-10 mg/KG iv 50 mg/min Persisten las convulsiones Pensar en el uso de valproato, a dosis de 25 mg/kg IV No hay internamiento inmediato a UCI 20 mg de fenobarbital/kg IV 60 mg/min Persisten las convulsiones 10 mg de fenobarbital/kg IV 60 mg/min Ingreso en UCI Anestesia IV con propofol, o midazolam o pentobarbital Pensar en el uso de Valproato, 25 mg/kg IV en pacientes que lo ingieren normalmente y en quienes pudiera existir dosis subterapéutica
  • 24. FÁRMACOS INDICACIONES POSOLOGÍA CONTRAINDICACIONES Diazepam *Ansiedad, Atetosis, Convulsiones, Eclampsia, Espasmo muscular, Epilepsia, Insomnio, Sindrome abstiencia alcoholica, Status epiléptico, Tétanos *Ansiedad: 2-10 mg/6-12h *Sindrome de abstinencia alcohólica:10mg/6-8h *Espasticidad:2-10 mg/6-8h *Convulsiones:2-10mg/-12h *Miastenia grave *Apnea del sueño *Insuficiencia hepática severa Midazolam *Anestesia general, Convulsiones infantiles, Insomnio, Sedación consciente, Sedación prolongada en UCI *Hipnotico:7,5mg/día *Sedación:2-2,5mg i.v en 2-3 min *Preoperatorio: 0,07-0,1 mg/kg i.m 30-60 min antes de la intervención *Inducción anestésica: 0,15-0,2 mg/kg *Miastenia grave *Apnea del sueño *Insuficiencia hepática severa *Insuficiencia respiratoria *Glaucoma en ángulo cerrado *Intoxicación etílica aguda, coma o sincope Clonazepam *Ausencias, Crisis epilépticas generalizadas, parciales, tónico-clónicas, Epilepsia, Status epiléptico *Inicialmente un máximo de 0,5mg/8h, aumentar posteriormente en 0,5mg/24h cada 3 días hasta dosis de mantenimiento (normalmente 3- 6mg/24h) *Miastenia grave *Coma, sincope *Drogodependencia *Insuficiencia respiratoria grave Levetiracetam *Crisis epilépticas generalizadas, mioclíonicas, parciales, tónico- clónicas y epilepsia *Monoterapia: Inicialmente 250mg/12h.Posteriormente aumentar 500mg/12h a las 2 semanas, hasta una dosis máxima 1500mg/12h *Hipersensibilidad al levetiracetam, a otros derivados de la pirrolidona
  • 25. FÁRMACOS INDICACIONES POSOLOGÍA CONTRAINDICACIONES Fenitoina *Convulsiones, Crisis epilépticas parciales complejas y simples, tónicas, tónico-clónicas,Epilepsia *Dosis 100mg/8h (individualizar la dosis según niveles plasmáticos). *Dosis máxima 600mg/4h *Porfiria *Alergia a fenitoina o hidantoinas *VIA IV: bloqueo cardiaco, S.de Stokes Adams o bradicardia sinusal *Embarazo y lactancia Valproato * Ausencias, Convulsiones febriles, Crisis epilépticas generalizadas, mioclónicas, parciales complejas y simples, tónico-clónicas, Epilepsia, Mania, Sindrome de West y de Lennox Gastaut, Tics, Trastorno bipolar *Inicialmente 200mg/8h, incrementar en 200 mg/día cada 3 días hasta una dosis habitual de mantenimiento de 20-30 mg/kg/día *Insuficiencia hepática *Hepatitis aguda o crónica *Hepatopatía Lacosamida *Crisis epilépticas generalizadas, Parciales, Epilepsia *Iniciar con 50mg/12h, a la semana subir a 100mg/12h. Máximo 200mg/12h *Alergia al compuesto, cacahuete o soja *Bloqueo AV 2º y 3º Fenobarbital *Anestesia general, Convulsiones, Crisis epilépticas parciales simples, tónico- clónicas, Epilepsia, Incontinencia urinaria, Insomnio, Status epiléptico * Dosis 50-100mg/24h aumentando cada 5-7 días a razón de 50-100mg/día hasta niveles terapéuticos *Alergia a barbitúricos *Depresión *Porfiria