SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTEQUIOMETRÍA
Es la parte de la química que tiene por objeto calcular las cantidades en masa y
volumen de las sustancias reaccionantes y los productos de una reacción química.
Se deriva del griego “Stoicheion” que significa elemento y “Metrón” que significa
medir. Entre la estequiometria vamos a encontrar lo siguiente: Composición
porcentual y molar, Nomenclatura, Leyes químicas, Reacciones químicas,
Balanceo de ecuaciones.


NOMENCLATURA
Es la forma de darle nombre a los compuestos. Durante mucho tiempo, los
químicos nombraban los compuestos a voluntad propia, lo que hacía más difícil el
control de los mismos. Hasta que en 1921 la IUPAC (International Union of Pure
and AppliedChemistry) estableció reglas para poder nombrar cada uno de los
compuestos de acuerdo a su fórmula. El elemento más positivo se escribe primero
y se menciona después, el elemento más negativo se escribe al final y se
menciona primero.
      Para el estudio de la nomenclatura de los compuestos, estos se dividirán en:
       Binarios
       Ternarios
       Cuaternarios


    Compuestos Binarios
    Son los que están formados por dos elementos. Los elementos más importantes
    en estos compuestos son el hidrógeno y el oxígeno. Entre los compuestos
    binarios podemos mencionar a los hidrogenados, oxigenados, las sales, las
    aleaciones.
    Compuestos Hidrogenados: Los compuestos hidrogenados son los que
    llevan hidrógeno como principal elemento, combinados con un metal o un no
    metal. Entre éstos están:
o   Hidruros: Hidrógeno + metal.


    Compuestos Oxigenados: Los compuestos oxigenados llevan oxígeno como
    elemento principal y éstos están combinados con elementos metálicos y no
    metálicos según sea el caso. Entre éstos están:
o   Óxidos: Oxígeno + metal
Aleaciones: Las aleaciones se forman de la combinación de un metal más
otro metal. La aleación de dos metales es de gran importancia ya que es
una de las principales formas de modificar las propiedades de los
elementos metálicos puros.

Compuestos Ternarios
Un compuesto ternario es el que está formado por tres elementos. Entre
estos encontramos a los hidróxidos, oxácidos, sales dobles, sales ácidas,
oxisales.
Hidróxidos: Se forman de la unión del hidrógeno con el oxígeno
acompañados de un metal. En los hidróxidos el grupo OH es indispensable.
Compuestos Cuaternarios
Los compuestos cuaternarios son los formados por cuatro elementos.
   o Oxisales Ácidas: Son compuestos que resultan de la sustitución
     parcial de los hidrógenos, de ácidos oxácidos por un metal.


Sales Dobles: Son el resultado de la sustitución del hidrógeno por dos
metales diferentes, estos de colocan en orden de electropositividad.

Sales Ácidas: Éstas actúan sin presencia de oxígeno y consiste en
eliminar parcialmente el hidrógeno por un elemento no metal.
HF + Rb = RbHF
Compuestos Cuaternarios
Los compuestos cuaternarios son los formados por cuatro elementos.
Oxisales Ácidas: Son compuestos que resultan de la sustitución parcial de
los hidrógenos, de ácidos oxácidos por un metal.
Ley de la Conservación de la Materia
Esta ley nos dice que en una reacción química, la suma de las masas de las
sustancias reaccionantes es igual a la suma de las masas de los productos de la
reacción. Esto quiere decir que la materia ni se crea ni se destruye, sólo se puede
transformar al igual que la energía.
La materia y la energía trabajan juntas ya que la materia al ser supuestamente
destruída se transforma en energía y por eso se dice que la materia no se
destruye sino que se convierte en energía.




                      Ley de Proporciones Múltiples

La teoría atómica de Dálton nos lleva a que los átomos se combinan para formar
compuestos. Considerando que un átomo de A se combina con un átomo de B
para formar el compuesto AB y que un átomo de A se combina con 2 átomos de B,
para formar el compuesto AB2, Dálton propuso la ley de las proporciones múltiples
que puede enunciarse así: “Cuando dos elementos se combinan para formar más
de un compuesto, los pesos diferentes de uno de ellos, que se combinan con un
peso fijo del otro, guardan una relación sencilla de números enteros pequeños.
Esto quiere decir que si se mantiene fija la cantidad de uno y se determinan las
cantidades del otro se tienen números que guarden entre sí relaciones
expresables mediante números enteros. Tenemos por ejemplo el Carbono de
Hidrógeno que forma Hidrocarburos en los cuales intervienen relaciones que aún
siendo de números enteros, estos son a veces muy grandes.
Ley de las proporciones definidas
La ley de las proporciones constantes o ley de las proporciones definidas es
una de las leyes estequiométricas, según la cual «Cuando se combinan dos o más
elementos para dar un determinado compuesto, siempre lo hacen en una relación
de masas constantes». Fue enunciada por Louis Proust, basándose en
experimentos que llevó a cabo a principios del siglo XIX por lo que también se
conoce como Ley de Proust.
Para los compuestos que la siguen, por tanto, proporción de masas entre los
elementos que los forman es constante. En términos más modernos de la fórmula
química, esta ley implica que siempre se van a poder asignar subíndices fijos a
cada compuesto. Hay que notar que existe una clase de compuestos,
denominados compuestos no estequiométricos (también llamados bertólidos), que
no siguen esta ley. Para estos compuestos, la razón entre los elementos pueden
variar continuamente entre ciertos límites. Naturalmente, otras sustancias como
las aleaciones o los coloides, que no son propiamente compuestos sino mezclas,
tampoco siguen esta ley.



                                      Mol
El mol (símbolo: mol) es la unidad con que se mide la cantidad de sustancia, una
de las siete magnitudes físicas fundamentales del Sistema Internacional de
Unidades.
Dada cualquier sustancia (elemento o compuesto químico) y considerando a la
vez un cierto tipo de entidades elementales que la componen, se define como un
mol a la cantidad de esa sustancia que contiene tantas entidades elementales del
tipo considerado, como átomos hay en 12 gramos de carbono-12. Esta definición
no aclara a qué se refiere cantidad de sustancia y su interpretación es motivo de
debates,1 aunque normalmente se da por hecho que se refiere al número de
entidades, como parece confirmar la propuesta de que a partir del 2011 la
definición se base directamente en el número de Avogadro (de modo similar a
como se define el metro a partir de la velocidad de la luz).


El número de unidades elementales –
átomos, moléculas, iones, electrones, radicales u otras partículas o grupos
específicos de éstas– existentes en un mol de sustancia es, por definición, una
constante que no depende del material ni del tipo de partícula considerado. Esta
cantidad es llamada número de Avogadro (NA)3 y equivale a:

                                                                     3
Numero Avogadro

En química y en física, la constante de Avogadro (símbolos: L, NA) es el número
de entidades elementales (normalmente átomos o moléculas) que hay en un mol,
esto es (a partir de la definición de mol), el número de átomos de carbono
contenidos en 12 gramos de carbono-12.2 3 Originalmente se llamó número de
Avogadro.
En 2006, la CODATA recomendó este valor de:1


Donde (30) se refiere a la incertidumbre estándar de la constante, concretamente
al valor 0.000 000 30×1023 mol−1. La constante de Avogadro debe su nombre al
científico italiano de principios del siglo XIX Amedeo Avogadro, quien, en 1811,
propuso por primera vez que el volumen de un gas (a una determinada presión y
temperatura)       es   proporcional     al   número   deátomos,     o moléculas,
                                                       4
independientemente de la naturaleza del gas. El físico francés Jean
Perrin propuso en 1909 nombrar la constante en honor de Avogadro. 5 Perrin
ganaría en 1926 Premio Nobel de Física, en gran parte por su trabajo en la
determinación de la constante de Avogadro mediante varios métodos diferentes. 6
El valor de la constante de Avogadro fue indicado en primer lugar por Johann
Josef Loschmidt que, en 1865, estimó el diámetro medio de las moléculas en el
aire por un método equivalente a calcular el número de partículas en un volumen
determinado de gas.7 Este último valor, la densidad numérica de partículas en
un gas ideal, que ahora se llama en su honor constante de Loschmidt, es
aproximadamente proporcional a la constante de Avogadro. La conexión con
Loschmidt es la raíz del símbolo L que a veces se utiliza para la constante de
Avogadro, y la literatura en lengua germana puede referirse a ambas constantes
con el mismo nombre, distinguiéndolas solamente por las unidades de medida.
La masa molar


La masa molar (símbolo M)1 es la masa por unidad de cantidad de sustancia, o
sea la masa de un mol de un elemento o compuesto químico. Es una propiedad
física intensiva característica   de    cada sustancia pura    y     su unidad en
                                        −1
elSI es gramos por mol (g/mol o g mol ). Su valor numérico coincide con el de
la masa molecular, pero expresado en gramos/mol en lugar de unidades de masa
atómica, y se diferencia de ella en que mientras la masa molecular alude una sola
molécula, la masa molar corresponde a un mol (6,022*1023) de moléculas.
Las masas molares casi nunca son medidas directamente. Pueden ser calculadas
a partir de los pesos atómicos estándar y la fórmula química, además están
usualmente listadas en catálogos de proveedores químicos, en fichas de datos de
seguridad, en handbooks. Las masas molares varían típicamente entre:
      1–238 g/mol para átomos de elementos de ocurrencia natural
      10–1.000 g/mol para compuestos químicos sencillos
      1.000–5.000.000 g/mol para polímeros, proteínas, fragmentos de ADN, etc.




                         PESO ATÓMICO (PA)

Es el Peso de un átomo expresado en uma (unidad de masa atómica), que
corresponde a una unidad relativa establecida en función del isótopo de carbono
12. En la tabla periódica se encuentra el peso atómico de todos los átomos (masa
atómica). Debemos recordar que el peso atómico de un átomo es el promedio de
todos sus isótopos con respecto al % de abundancia, pero para fines prácticos
redondeamos su valor a la fracción media o al entero más cercano.

Por ejemplo: redondear el PA del B , O y Cl
PESO MOLECULAR


El peso fórmula de una sustancia es la suma de los pesos atómicos de cada
átomo en su fórmula química. Es la suma de los pesos atómicos (PA) de todos los
átomos de una molécula (expresada en uma).

Por ejemplo , calcular el Peso Molecular del ácido Sulfúrico: H2SO4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estequiometría
EstequiometríaEstequiometría
Disolucionesyestequiometria4
Disolucionesyestequiometria4Disolucionesyestequiometria4
Disolucionesyestequiometria4
lunaclara123
 
TEORÍA ATÓMICO-MOLECULAR
TEORÍA ATÓMICO-MOLECULARTEORÍA ATÓMICO-MOLECULAR
TEORÍA ATÓMICO-MOLECULARJMOLPED251
 
1º PARTE DE ESTEQUIOMETRIA
1º PARTE DE ESTEQUIOMETRIA1º PARTE DE ESTEQUIOMETRIA
1º PARTE DE ESTEQUIOMETRIAJesus Bessolo
 
Calculos estequiometricos
Calculos estequiometricosCalculos estequiometricos
Calculos estequiometricoskatiaestherm
 
Tema 2 REACCIONES QUIMICAS, ESTEQUIOMETRIA Y SOLUCIONES
Tema 2   REACCIONES QUIMICAS, ESTEQUIOMETRIA Y SOLUCIONESTema 2   REACCIONES QUIMICAS, ESTEQUIOMETRIA Y SOLUCIONES
Tema 2 REACCIONES QUIMICAS, ESTEQUIOMETRIA Y SOLUCIONES
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Nomenclatura química inorgánica y concepto de mol
Nomenclatura química inorgánica y concepto de molNomenclatura química inorgánica y concepto de mol
Nomenclatura química inorgánica y concepto de mol
Esteban Martínez
 
Estequiometría
EstequiometríaEstequiometría
Estequiometría
Esteban Martínez
 
010 leyes fundamentales-grs-3 primero medio
010 leyes fundamentales-grs-3 primero medio010 leyes fundamentales-grs-3 primero medio
010 leyes fundamentales-grs-3 primero medio
Elena Alvarez
 
T1.materia y teoría atómico molecular. 1º bachillerato
T1.materia y teoría atómico molecular. 1º bachilleratoT1.materia y teoría atómico molecular. 1º bachillerato
T1.materia y teoría atómico molecular. 1º bachilleratoquififluna
 
Q01 teoria.atomico molecular
Q01 teoria.atomico molecularQ01 teoria.atomico molecular
Q01 teoria.atomico molecular
fqcolindres
 
Reaccionesquimicas3
Reaccionesquimicas3Reaccionesquimicas3
Reaccionesquimicas3
lunaclara123
 
Guía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderales
Guía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderalesGuía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderales
Guía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderalesLaboratoriodeciencias Altazor
 
La materia y la teoria atomico molecular(cole)
La materia y la teoria atomico molecular(cole)La materia y la teoria atomico molecular(cole)
La materia y la teoria atomico molecular(cole)profesorR
 
Disolucionesyestequiometria1
Disolucionesyestequiometria1Disolucionesyestequiometria1
Disolucionesyestequiometria1
lunaclara123
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
Virginia Davis
 

La actualidad más candente (20)

Estequiometría
EstequiometríaEstequiometría
Estequiometría
 
Disolucionesyestequiometria4
Disolucionesyestequiometria4Disolucionesyestequiometria4
Disolucionesyestequiometria4
 
Estequiometría
EstequiometríaEstequiometría
Estequiometría
 
TEORÍA ATÓMICO-MOLECULAR
TEORÍA ATÓMICO-MOLECULARTEORÍA ATÓMICO-MOLECULAR
TEORÍA ATÓMICO-MOLECULAR
 
1º PARTE DE ESTEQUIOMETRIA
1º PARTE DE ESTEQUIOMETRIA1º PARTE DE ESTEQUIOMETRIA
1º PARTE DE ESTEQUIOMETRIA
 
Leyes químicas
Leyes químicasLeyes químicas
Leyes químicas
 
Calculos estequiometricos
Calculos estequiometricosCalculos estequiometricos
Calculos estequiometricos
 
Tema 2 REACCIONES QUIMICAS, ESTEQUIOMETRIA Y SOLUCIONES
Tema 2   REACCIONES QUIMICAS, ESTEQUIOMETRIA Y SOLUCIONESTema 2   REACCIONES QUIMICAS, ESTEQUIOMETRIA Y SOLUCIONES
Tema 2 REACCIONES QUIMICAS, ESTEQUIOMETRIA Y SOLUCIONES
 
Nomenclatura química inorgánica y concepto de mol
Nomenclatura química inorgánica y concepto de molNomenclatura química inorgánica y concepto de mol
Nomenclatura química inorgánica y concepto de mol
 
Estequiometría
EstequiometríaEstequiometría
Estequiometría
 
Leyes fundamentales de la quimica
Leyes fundamentales de la quimicaLeyes fundamentales de la quimica
Leyes fundamentales de la quimica
 
010 leyes fundamentales-grs-3 primero medio
010 leyes fundamentales-grs-3 primero medio010 leyes fundamentales-grs-3 primero medio
010 leyes fundamentales-grs-3 primero medio
 
T1.materia y teoría atómico molecular. 1º bachillerato
T1.materia y teoría atómico molecular. 1º bachilleratoT1.materia y teoría atómico molecular. 1º bachillerato
T1.materia y teoría atómico molecular. 1º bachillerato
 
Q01 teoria.atomico molecular
Q01 teoria.atomico molecularQ01 teoria.atomico molecular
Q01 teoria.atomico molecular
 
Reaccionesquimicas3
Reaccionesquimicas3Reaccionesquimicas3
Reaccionesquimicas3
 
Guía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderales
Guía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderalesGuía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderales
Guía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderales
 
La materia y la teoria atomico molecular(cole)
La materia y la teoria atomico molecular(cole)La materia y la teoria atomico molecular(cole)
La materia y la teoria atomico molecular(cole)
 
Disolucionesyestequiometria1
Disolucionesyestequiometria1Disolucionesyestequiometria1
Disolucionesyestequiometria1
 
masa atomica
masa atomicamasa atomica
masa atomica
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 

Similar a Estequiometría

Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
Luis Contreras León
 
Nomenclatura de los compuestos inorgánicos-CECIBEL ALVAREZ BECERRA
Nomenclatura de los compuestos inorgánicos-CECIBEL ALVAREZ BECERRANomenclatura de los compuestos inorgánicos-CECIBEL ALVAREZ BECERRA
Nomenclatura de los compuestos inorgánicos-CECIBEL ALVAREZ BECERRACecita Alvarez
 
DOC INTRO secme-20470.pdf
DOC INTRO secme-20470.pdfDOC INTRO secme-20470.pdf
DOC INTRO secme-20470.pdf
GregoriaFlores7
 
Química general.pdf
Química general.pdfQuímica general.pdf
Química general.pdf
ZennGuzmn1
 
Enlace Químico_BG_gus_6.pdf
Enlace Químico_BG_gus_6.pdfEnlace Químico_BG_gus_6.pdf
Enlace Químico_BG_gus_6.pdf
GustavoVazquez429346
 
REACCIONES QUIMICAS Y ESTEQUIOMETRIA
REACCIONES QUIMICAS Y ESTEQUIOMETRIAREACCIONES QUIMICAS Y ESTEQUIOMETRIA
REACCIONES QUIMICAS Y ESTEQUIOMETRIA
Sergio Navarro
 
Estequiometria 1
Estequiometria 1Estequiometria 1
Leyes ponderales de la quimica.pdf
Leyes ponderales de la quimica.pdfLeyes ponderales de la quimica.pdf
Leyes ponderales de la quimica.pdf
xavyloco
 
Disolucionesyestequiometria Tic
Disolucionesyestequiometria TicDisolucionesyestequiometria Tic
Disolucionesyestequiometria TicVirginia Davis
 
disolucionesyestequiometria.ppt
disolucionesyestequiometria.pptdisolucionesyestequiometria.ppt
disolucionesyestequiometria.ppt
AnabelTorresPeralta
 
Quimica diapositiva
Quimica diapositivaQuimica diapositiva
Quimica diapositiva
maxi17sanchez
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
Marco Reyes
 
Quimica aplicada
Quimica aplicadaQuimica aplicada
Quimica aplicada
Irving A. Badillo
 
S O L U C I O N E S Y E S T E Q U I O M E T RÍ A
S O L U C I O N E S  Y  E S T E Q U I O M E T RÍ AS O L U C I O N E S  Y  E S T E Q U I O M E T RÍ A
S O L U C I O N E S Y E S T E Q U I O M E T RÍ Ajaival
 
Disolucionesyestequiometria 49
Disolucionesyestequiometria 49Disolucionesyestequiometria 49
Disolucionesyestequiometria 49Roy Marlon
 
Aspectos físico químicos de sustancias
Aspectos físico químicos de sustanciasAspectos físico químicos de sustancias
Aspectos físico químicos de sustanciasAdriana Medina
 
Refuerzo octavo
Refuerzo octavoRefuerzo octavo
Refuerzo octavo
jpabon1985
 

Similar a Estequiometría (20)

Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Nomenclatura de los compuestos inorgánicos-CECIBEL ALVAREZ BECERRA
Nomenclatura de los compuestos inorgánicos-CECIBEL ALVAREZ BECERRANomenclatura de los compuestos inorgánicos-CECIBEL ALVAREZ BECERRA
Nomenclatura de los compuestos inorgánicos-CECIBEL ALVAREZ BECERRA
 
DOC INTRO secme-20470.pdf
DOC INTRO secme-20470.pdfDOC INTRO secme-20470.pdf
DOC INTRO secme-20470.pdf
 
Química general.pdf
Química general.pdfQuímica general.pdf
Química general.pdf
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Enlace Químico_BG_gus_6.pdf
Enlace Químico_BG_gus_6.pdfEnlace Químico_BG_gus_6.pdf
Enlace Químico_BG_gus_6.pdf
 
REACCIONES QUIMICAS Y ESTEQUIOMETRIA
REACCIONES QUIMICAS Y ESTEQUIOMETRIAREACCIONES QUIMICAS Y ESTEQUIOMETRIA
REACCIONES QUIMICAS Y ESTEQUIOMETRIA
 
Estequiometria 1
Estequiometria 1Estequiometria 1
Estequiometria 1
 
Presentación daniel
Presentación danielPresentación daniel
Presentación daniel
 
Leyes ponderales de la quimica.pdf
Leyes ponderales de la quimica.pdfLeyes ponderales de la quimica.pdf
Leyes ponderales de la quimica.pdf
 
Disolucionesyestequiometria Tic
Disolucionesyestequiometria TicDisolucionesyestequiometria Tic
Disolucionesyestequiometria Tic
 
disolucionesyestequiometria.ppt
disolucionesyestequiometria.pptdisolucionesyestequiometria.ppt
disolucionesyestequiometria.ppt
 
Quimica diapositiva
Quimica diapositivaQuimica diapositiva
Quimica diapositiva
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Quimica aplicada
Quimica aplicadaQuimica aplicada
Quimica aplicada
 
S O L U C I O N E S Y E S T E Q U I O M E T RÍ A
S O L U C I O N E S  Y  E S T E Q U I O M E T RÍ AS O L U C I O N E S  Y  E S T E Q U I O M E T RÍ A
S O L U C I O N E S Y E S T E Q U I O M E T RÍ A
 
Disolucionesyestequiometria 49
Disolucionesyestequiometria 49Disolucionesyestequiometria 49
Disolucionesyestequiometria 49
 
Aspectos físico químicos de sustancias
Aspectos físico químicos de sustanciasAspectos físico químicos de sustancias
Aspectos físico químicos de sustancias
 
Refuerzo octavo
Refuerzo octavoRefuerzo octavo
Refuerzo octavo
 

Estequiometría

  • 1. ESTEQUIOMETRÍA Es la parte de la química que tiene por objeto calcular las cantidades en masa y volumen de las sustancias reaccionantes y los productos de una reacción química. Se deriva del griego “Stoicheion” que significa elemento y “Metrón” que significa medir. Entre la estequiometria vamos a encontrar lo siguiente: Composición porcentual y molar, Nomenclatura, Leyes químicas, Reacciones químicas, Balanceo de ecuaciones. NOMENCLATURA Es la forma de darle nombre a los compuestos. Durante mucho tiempo, los químicos nombraban los compuestos a voluntad propia, lo que hacía más difícil el control de los mismos. Hasta que en 1921 la IUPAC (International Union of Pure and AppliedChemistry) estableció reglas para poder nombrar cada uno de los compuestos de acuerdo a su fórmula. El elemento más positivo se escribe primero y se menciona después, el elemento más negativo se escribe al final y se menciona primero. Para el estudio de la nomenclatura de los compuestos, estos se dividirán en: Binarios Ternarios Cuaternarios Compuestos Binarios Son los que están formados por dos elementos. Los elementos más importantes en estos compuestos son el hidrógeno y el oxígeno. Entre los compuestos binarios podemos mencionar a los hidrogenados, oxigenados, las sales, las aleaciones. Compuestos Hidrogenados: Los compuestos hidrogenados son los que llevan hidrógeno como principal elemento, combinados con un metal o un no metal. Entre éstos están: o Hidruros: Hidrógeno + metal. Compuestos Oxigenados: Los compuestos oxigenados llevan oxígeno como elemento principal y éstos están combinados con elementos metálicos y no metálicos según sea el caso. Entre éstos están: o Óxidos: Oxígeno + metal
  • 2. Aleaciones: Las aleaciones se forman de la combinación de un metal más otro metal. La aleación de dos metales es de gran importancia ya que es una de las principales formas de modificar las propiedades de los elementos metálicos puros. Compuestos Ternarios Un compuesto ternario es el que está formado por tres elementos. Entre estos encontramos a los hidróxidos, oxácidos, sales dobles, sales ácidas, oxisales. Hidróxidos: Se forman de la unión del hidrógeno con el oxígeno acompañados de un metal. En los hidróxidos el grupo OH es indispensable. Compuestos Cuaternarios Los compuestos cuaternarios son los formados por cuatro elementos. o Oxisales Ácidas: Son compuestos que resultan de la sustitución parcial de los hidrógenos, de ácidos oxácidos por un metal. Sales Dobles: Son el resultado de la sustitución del hidrógeno por dos metales diferentes, estos de colocan en orden de electropositividad. Sales Ácidas: Éstas actúan sin presencia de oxígeno y consiste en eliminar parcialmente el hidrógeno por un elemento no metal. HF + Rb = RbHF Compuestos Cuaternarios Los compuestos cuaternarios son los formados por cuatro elementos. Oxisales Ácidas: Son compuestos que resultan de la sustitución parcial de los hidrógenos, de ácidos oxácidos por un metal.
  • 3. Ley de la Conservación de la Materia Esta ley nos dice que en una reacción química, la suma de las masas de las sustancias reaccionantes es igual a la suma de las masas de los productos de la reacción. Esto quiere decir que la materia ni se crea ni se destruye, sólo se puede transformar al igual que la energía. La materia y la energía trabajan juntas ya que la materia al ser supuestamente destruída se transforma en energía y por eso se dice que la materia no se destruye sino que se convierte en energía. Ley de Proporciones Múltiples La teoría atómica de Dálton nos lleva a que los átomos se combinan para formar compuestos. Considerando que un átomo de A se combina con un átomo de B para formar el compuesto AB y que un átomo de A se combina con 2 átomos de B, para formar el compuesto AB2, Dálton propuso la ley de las proporciones múltiples que puede enunciarse así: “Cuando dos elementos se combinan para formar más de un compuesto, los pesos diferentes de uno de ellos, que se combinan con un peso fijo del otro, guardan una relación sencilla de números enteros pequeños. Esto quiere decir que si se mantiene fija la cantidad de uno y se determinan las cantidades del otro se tienen números que guarden entre sí relaciones expresables mediante números enteros. Tenemos por ejemplo el Carbono de Hidrógeno que forma Hidrocarburos en los cuales intervienen relaciones que aún siendo de números enteros, estos son a veces muy grandes.
  • 4. Ley de las proporciones definidas La ley de las proporciones constantes o ley de las proporciones definidas es una de las leyes estequiométricas, según la cual «Cuando se combinan dos o más elementos para dar un determinado compuesto, siempre lo hacen en una relación de masas constantes». Fue enunciada por Louis Proust, basándose en experimentos que llevó a cabo a principios del siglo XIX por lo que también se conoce como Ley de Proust. Para los compuestos que la siguen, por tanto, proporción de masas entre los elementos que los forman es constante. En términos más modernos de la fórmula química, esta ley implica que siempre se van a poder asignar subíndices fijos a cada compuesto. Hay que notar que existe una clase de compuestos, denominados compuestos no estequiométricos (también llamados bertólidos), que no siguen esta ley. Para estos compuestos, la razón entre los elementos pueden variar continuamente entre ciertos límites. Naturalmente, otras sustancias como las aleaciones o los coloides, que no son propiamente compuestos sino mezclas, tampoco siguen esta ley. Mol El mol (símbolo: mol) es la unidad con que se mide la cantidad de sustancia, una de las siete magnitudes físicas fundamentales del Sistema Internacional de Unidades. Dada cualquier sustancia (elemento o compuesto químico) y considerando a la vez un cierto tipo de entidades elementales que la componen, se define como un mol a la cantidad de esa sustancia que contiene tantas entidades elementales del tipo considerado, como átomos hay en 12 gramos de carbono-12. Esta definición no aclara a qué se refiere cantidad de sustancia y su interpretación es motivo de debates,1 aunque normalmente se da por hecho que se refiere al número de entidades, como parece confirmar la propuesta de que a partir del 2011 la definición se base directamente en el número de Avogadro (de modo similar a como se define el metro a partir de la velocidad de la luz). El número de unidades elementales – átomos, moléculas, iones, electrones, radicales u otras partículas o grupos específicos de éstas– existentes en un mol de sustancia es, por definición, una constante que no depende del material ni del tipo de partícula considerado. Esta cantidad es llamada número de Avogadro (NA)3 y equivale a: 3
  • 5. Numero Avogadro En química y en física, la constante de Avogadro (símbolos: L, NA) es el número de entidades elementales (normalmente átomos o moléculas) que hay en un mol, esto es (a partir de la definición de mol), el número de átomos de carbono contenidos en 12 gramos de carbono-12.2 3 Originalmente se llamó número de Avogadro. En 2006, la CODATA recomendó este valor de:1 Donde (30) se refiere a la incertidumbre estándar de la constante, concretamente al valor 0.000 000 30×1023 mol−1. La constante de Avogadro debe su nombre al científico italiano de principios del siglo XIX Amedeo Avogadro, quien, en 1811, propuso por primera vez que el volumen de un gas (a una determinada presión y temperatura) es proporcional al número deátomos, o moléculas, 4 independientemente de la naturaleza del gas. El físico francés Jean Perrin propuso en 1909 nombrar la constante en honor de Avogadro. 5 Perrin ganaría en 1926 Premio Nobel de Física, en gran parte por su trabajo en la determinación de la constante de Avogadro mediante varios métodos diferentes. 6 El valor de la constante de Avogadro fue indicado en primer lugar por Johann Josef Loschmidt que, en 1865, estimó el diámetro medio de las moléculas en el aire por un método equivalente a calcular el número de partículas en un volumen determinado de gas.7 Este último valor, la densidad numérica de partículas en un gas ideal, que ahora se llama en su honor constante de Loschmidt, es aproximadamente proporcional a la constante de Avogadro. La conexión con Loschmidt es la raíz del símbolo L que a veces se utiliza para la constante de Avogadro, y la literatura en lengua germana puede referirse a ambas constantes con el mismo nombre, distinguiéndolas solamente por las unidades de medida.
  • 6. La masa molar La masa molar (símbolo M)1 es la masa por unidad de cantidad de sustancia, o sea la masa de un mol de un elemento o compuesto químico. Es una propiedad física intensiva característica de cada sustancia pura y su unidad en −1 elSI es gramos por mol (g/mol o g mol ). Su valor numérico coincide con el de la masa molecular, pero expresado en gramos/mol en lugar de unidades de masa atómica, y se diferencia de ella en que mientras la masa molecular alude una sola molécula, la masa molar corresponde a un mol (6,022*1023) de moléculas. Las masas molares casi nunca son medidas directamente. Pueden ser calculadas a partir de los pesos atómicos estándar y la fórmula química, además están usualmente listadas en catálogos de proveedores químicos, en fichas de datos de seguridad, en handbooks. Las masas molares varían típicamente entre: 1–238 g/mol para átomos de elementos de ocurrencia natural 10–1.000 g/mol para compuestos químicos sencillos 1.000–5.000.000 g/mol para polímeros, proteínas, fragmentos de ADN, etc. PESO ATÓMICO (PA) Es el Peso de un átomo expresado en uma (unidad de masa atómica), que corresponde a una unidad relativa establecida en función del isótopo de carbono 12. En la tabla periódica se encuentra el peso atómico de todos los átomos (masa atómica). Debemos recordar que el peso atómico de un átomo es el promedio de todos sus isótopos con respecto al % de abundancia, pero para fines prácticos redondeamos su valor a la fracción media o al entero más cercano. Por ejemplo: redondear el PA del B , O y Cl
  • 7. PESO MOLECULAR El peso fórmula de una sustancia es la suma de los pesos atómicos de cada átomo en su fórmula química. Es la suma de los pesos atómicos (PA) de todos los átomos de una molécula (expresada en uma). Por ejemplo , calcular el Peso Molecular del ácido Sulfúrico: H2SO4