SlideShare una empresa de Scribd logo
LEYES QUÍMICAS




                 José León
Ley de Amagat

 La Ley de Amagat o Ley de los Volúmenes Parciales de 1880 establece
  que en una mezcla de gases, cada gas ocupa su volumen como si los restantes
  gases no estuvieran presentes. El volumen específico de un determinado gas en
  una mezcla se llama volumen parcial (v). El volumen total de la mezcla se
  calcula simplemente sumando los volumenes parciales de todos los gases que la
  componen.
 Esta es la expresión experimental del volumen como una magnitud extensiva.
  La expresión recibe su nombre de Emile Amagat.
Ley de Boyle-Mariotte

 La Ley de Boyle-Mariotte (o Ley de Boyle), formulada por Robert Boyle y Edme
  Mariotte, es una de las leyes de los gases que relaciona el volumen y la presión
  de una cierta cantidad de gas mantenida a temperatura constante. La ley dice
  que: "La presión ejercida por una fuerza física es inversamente
  proporcional al volumen de una masa gaseosa, siempre y cuando su
  temperatura se mantenga constante"
 dónde es constante si la temperatura y la masa del gas permanecen constantes.
 Cuando aumenta la presión, el volumen baja, mientras que si la presión
  disminuye el volumen aumenta
Conservación de la energía

 La ley de la conservación de la energía constituye en el primer principio de
  la termodinámica (la primera ley de la termodinámica) y afirma que la cantidad
  total de energía en cualquier sistema físico aislado (sin interacción con ningún
  otro sistema) permanece invariable con el tiempo, aunque dicha energía puede
  transformarse en otra forma de energía. En resumen, la ley de la conservación
  de la energía afirma que la energía no puede crearse ni destruirse, sólo se puede
  cambiar de una forma a otra, por ejemplo, cuando la energía eléctrica se
  transforma energía calorífica en un calefactor.
Ley de conservación de la materia

   La ley de conservación de la masa, ley de conservación de la materia o ley de
    Lomonósov-Lavoisier es una de las leyes fundamentales en todas las ciencias
    naturales. Fue elaborada independientemente por Mijaíl Lomonósov en 1745 y por
    Antoine Lavoisier en 1785. Se puede enunciar como «En una reacción química ordinaria
    la masa permanece constante, es decir, la masa consumida de los reactivos es igual a la
    masa obtenida de los productos».1 Una salvedad que hay que tener en cuenta es la
    existencia de las reacciones nucleares, en las que la masa sí se modifica de forma sutil, en
    estos casos en la suma de masas hay que tener en cuenta la equivalencia entre masa y
    energía.2
Ley de Faraday de la electrólisis

 Varias versiones del enunciado de las leyes se pueden encontrar en los libros de texto y la
  literatura científica. La más utilizada es la siguiente:
 1 a ley de Faraday de la electrólisis - La masa de una sustancia alterada en un
  electrodo durante la electrólisis es directamente proporcional a la cantidad de
  electricidad transferida a este electrodo. La cantidad de electricidad se refiere a la
  cantidad de carga eléctrica, que en general se mide en culombios.
 2 a ley de Faraday de la electrólisis - Para una determinada cantidad de electricidad
  (carga eléctrica), la masa de un material elemental alterado en un electrodo , es
  directamente proporcional al peso equivalente del elemento. El peso equivalente de una
  sustancia es su masa molar dividido por un entero que depende de la reacción que tiene
  lugar en el material.
Ley de las proporciones equivalentes

 Ley de las proporciones recíprocas o ley de Richter-Wenzel es una de
  las llamadas leyes estequiométricas, fue enunciada por primera vez por
  Jeremias Benjamin Richter en 1792 en el libro que estableció los fundamentos
  de la estequiometría, y completada varios años más tarde por Wenzel. Es de
  importancia para la historia de la química y el desarrollo del concepto de mol y
  de fórmula química, más que para la química actual. Esta ley permite
  establecer el peso equivalente o peso-equivalente-gramo, que es la cantidad
  de un elemento o compuesto que reaccionará con una cantidad fija de una
  sustancia de referencia.
Ley de Raoult

 Si un soluto tiene una presión de vapor medible, la presión de vapor de
  su disolución siempre es menor que la del disolvente puro. De esta
  forma la relación entre la presión de vapor de la solución y la presión de
  vapor del disolvente depende de la concentración del soluto en la
  disolución. Esta relación entre ambos se formula mediante la ley de
  Raoult mediante la cual: «la presión parcial de un disolvente sobre una
  disolución está dada por la presión de vapor del disolvente puro Po1,
  multiplicada por la fracción molar del disolvente en la disolución ».
Ley de las presiones parciales

 La ley de las presiones parciales (conocida también como ley de Dalton)
  fue formulada en el año 1803 por el físico, químico y matemático británico
  John Dalton. Establece que la presión de una mezcla de gases, que no
  reaccionan químicamente, es igual a la suma de las presiones parciales que
  ejercería cada uno de ellos si sólo uno ocupase todo el volumen de la mezcla,
  sin cambiar la temperatura. La ley de Dalton es muy útil cuando deseamos
  determinar la relación que existe entre las presiones parciales y la presión total
  de una mezcla de gases.
Ley de las proporciones múltiples

 Esta ley afirma que cuando dos elementos se combinan para originar distintos
  compuestos, dada una cantidad fija de uno de ellos, las diferentes cantidades
  del otro que se combinan con dicha cantidad fija para dar como producto los
  compuestos, están en relación de números enteros sencillos. Esta fue la última
  de las leyes ponderales en postularse. Dalton trabajó en un fenómeno del que
  Proust no se había percatado, y es el hecho de que existen algunos elementos
  que pueden relacionarse entre sí en distintas proporciones para formar
  distintos compuestos.
Teoría atómica

   La teoría atómica comenzó hace miles de años como un concepto filosófico y fue en el
    siglo XIX cuando logró una extensa aceptación científica gracias a los descubrimientos en
    el campo de la estequiometría. Los químicos de la época creían que las unidades básicas
    de los elementos también eran las partículas fundamentales de la naturaleza y las
    llamaron átomos (de la palabra griega atomos, que significa "indivisible"). Sin embargo,
    a finales de aquel siglo, y mediante diversos experimentos con el electromagnetismo y la
    radiactividad, los físicos descubrieron que el denominado "átomo indivisible" era
    realmente un conglomerado de diversas partículas subatómicas (principalmente
    electrones, protones y neutrones), que pueden existir de manera separada. De hecho, en
    ciertos ambientes, como en las estrellas de neutrones, la temperatura extrema y la
    elevada presión impide a los átomos existir como tales. El campo de la ciencia que
    estudia las partículas fundamentales de la materia se denomina física de partículas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
amerycka
 
MEZCLA DE GASES
MEZCLA DE GASESMEZCLA DE GASES
MEZCLA DE GASES
Yanina C.J
 
Gases ideales.
Gases ideales.Gases ideales.
Gases ideales.
Geyson Moya
 
termodinámica
 termodinámica termodinámica
termodinámica
natalia peñailillo
 
GASES IDEALES
GASES IDEALESGASES IDEALES
GASES IDEALESgabyshaa
 
Tema 5 - Cinética química
Tema 5 - Cinética químicaTema 5 - Cinética química
Tema 5 - Cinética química
José Miranda
 
Formulario termodinamica
Formulario termodinamicaFormulario termodinamica
Formulario termodinamica
Jonathan Lima García
 
Propiedades coligativas
Propiedades coligativas Propiedades coligativas
Propiedades coligativas
rowuin acosta
 
Equilibrio químico power point química
Equilibrio químico power point químicaEquilibrio químico power point química
Equilibrio químico power point química
Gianmarco Bonetto Paredes
 
Análisis Termodinámico de un Compresor
Análisis Termodinámico de un Compresor Análisis Termodinámico de un Compresor
Análisis Termodinámico de un Compresor
Jorge Cruz
 
Formulario de termodinámica I
Formulario de termodinámica IFormulario de termodinámica I
Formulario de termodinámica I
Miguel Camas Valqui
 
Formulario
FormularioFormulario
Formulario
Patricia Escobar
 
Primera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamicaPrimera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamica
Elsa Mora
 
Presentacion Leyes De Los Gases
Presentacion Leyes De Los GasesPresentacion Leyes De Los Gases
Presentacion Leyes De Los Gases
Gabriela Alejandra Gonzales
 
Viscosidad en gases y líquidos
Viscosidad en gases y líquidosViscosidad en gases y líquidos
Viscosidad en gases y líquidosKaren M. Guillén
 
Cinetica
CineticaCinetica
Cinetica
neidanunez
 

La actualidad más candente (20)

Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
 
MEZCLA DE GASES
MEZCLA DE GASESMEZCLA DE GASES
MEZCLA DE GASES
 
Gases ideales.
Gases ideales.Gases ideales.
Gases ideales.
 
termodinámica
 termodinámica termodinámica
termodinámica
 
GASES IDEALES
GASES IDEALESGASES IDEALES
GASES IDEALES
 
Tema 5 - Cinética química
Tema 5 - Cinética químicaTema 5 - Cinética química
Tema 5 - Cinética química
 
Formulario termodinamica
Formulario termodinamicaFormulario termodinamica
Formulario termodinamica
 
Propiedades coligativas
Propiedades coligativas Propiedades coligativas
Propiedades coligativas
 
Equilibrio químico power point química
Equilibrio químico power point químicaEquilibrio químico power point química
Equilibrio químico power point química
 
Análisis Termodinámico de un Compresor
Análisis Termodinámico de un Compresor Análisis Termodinámico de un Compresor
Análisis Termodinámico de un Compresor
 
Ecuaciones de estado
Ecuaciones de estadoEcuaciones de estado
Ecuaciones de estado
 
Formulario de termodinámica I
Formulario de termodinámica IFormulario de termodinámica I
Formulario de termodinámica I
 
Gases
GasesGases
Gases
 
Formulario
FormularioFormulario
Formulario
 
Primera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamicaPrimera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamica
 
Presentacion Leyes De Los Gases
Presentacion Leyes De Los GasesPresentacion Leyes De Los Gases
Presentacion Leyes De Los Gases
 
Viscosidad en gases y líquidos
Viscosidad en gases y líquidosViscosidad en gases y líquidos
Viscosidad en gases y líquidos
 
Gases ideales
Gases ideales Gases ideales
Gases ideales
 
Cinetica
CineticaCinetica
Cinetica
 
Gases ideales y su teoria cinética
Gases ideales y su teoria cinéticaGases ideales y su teoria cinética
Gases ideales y su teoria cinética
 

Destacado

LEYES PONDERALES
LEYES PONDERALESLEYES PONDERALES
LEYES PONDERALESmppmolina
 
Transformaciones químicas y estequiometría
Transformaciones químicas y estequiometríaTransformaciones químicas y estequiometría
Transformaciones químicas y estequiometríaEstela Alem
 
Leyes químicas
Leyes químicasLeyes químicas
Leyes químicaspazmi95
 
Ley de raoult
Ley de raoultLey de raoult
Ley de raoultTony Eaol
 
Mezclas de gases ideales
Mezclas de gases idealesMezclas de gases ideales
Mezclas de gases ideales
Juan Jose Durango
 
CáLculos Estequiometricos
CáLculos EstequiometricosCáLculos Estequiometricos
CáLculos Estequiometricosmyselfsandra
 
factores de conversión, sistema internacional de unidades, teoría atómica de ...
factores de conversión, sistema internacional de unidades, teoría atómica de ...factores de conversión, sistema internacional de unidades, teoría atómica de ...
factores de conversión, sistema internacional de unidades, teoría atómica de ...
ricardow111
 
Calculos Estequimetricos
Calculos EstequimetricosCalculos Estequimetricos
Calculos Estequimetricosvaldys
 
Leyes Estequiometrias
Leyes EstequiometriasLeyes Estequiometrias
Leyes Estequiometrias
GioVana chaVarriA
 
4 sistemas de_una_fase
4 sistemas de_una_fase4 sistemas de_una_fase
4 sistemas de_una_faseMARCOS
 
Propiedades coligativas clase_06_06
Propiedades coligativas clase_06_06Propiedades coligativas clase_06_06
Propiedades coligativas clase_06_06
francisco Quinza
 
Ley de conservación de la masa o materia
Ley de conservación de la masa o materiaLey de conservación de la masa o materia
Ley de conservación de la masa o materiaLưu Công
 
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Jhonás A. Vega
 
Ley de dalton de presiones aditivas
Ley de dalton de presiones aditivasLey de dalton de presiones aditivas
Ley de dalton de presiones aditivas
Alexis Alatorre
 
Leyes estequiometricas
Leyes estequiometricasLeyes estequiometricas
Leyes estequiometricasLaLo Garcia
 
Conservacion de la energia
Conservacion de la energiaConservacion de la energia
Conservacion de la energia
Pablo Chinchin
 
CONSERVACION DE LA ENERGÍA MECÁNICA
CONSERVACION DE LA ENERGÍA MECÁNICACONSERVACION DE LA ENERGÍA MECÁNICA
CONSERVACION DE LA ENERGÍA MECÁNICA
Maye Rueda Durán
 

Destacado (20)

LEYES PONDERALES
LEYES PONDERALESLEYES PONDERALES
LEYES PONDERALES
 
Transformaciones químicas y estequiometría
Transformaciones químicas y estequiometríaTransformaciones químicas y estequiometría
Transformaciones químicas y estequiometría
 
Leyes químicas
Leyes químicasLeyes químicas
Leyes químicas
 
Ley de raoult
Ley de raoultLey de raoult
Ley de raoult
 
Mezclas de gases ideales
Mezclas de gases idealesMezclas de gases ideales
Mezclas de gases ideales
 
CáLculos Estequiometricos
CáLculos EstequiometricosCáLculos Estequiometricos
CáLculos Estequiometricos
 
factores de conversión, sistema internacional de unidades, teoría atómica de ...
factores de conversión, sistema internacional de unidades, teoría atómica de ...factores de conversión, sistema internacional de unidades, teoría atómica de ...
factores de conversión, sistema internacional de unidades, teoría atómica de ...
 
Calculos Estequimetricos
Calculos EstequimetricosCalculos Estequimetricos
Calculos Estequimetricos
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
 
Leyes Estequiometrias
Leyes EstequiometriasLeyes Estequiometrias
Leyes Estequiometrias
 
4 sistemas de_una_fase
4 sistemas de_una_fase4 sistemas de_una_fase
4 sistemas de_una_fase
 
Propiedades coligativas clase_06_06
Propiedades coligativas clase_06_06Propiedades coligativas clase_06_06
Propiedades coligativas clase_06_06
 
Leyes ponderales
Leyes ponderales Leyes ponderales
Leyes ponderales
 
Ley de conservación de la masa o materia
Ley de conservación de la masa o materiaLey de conservación de la masa o materia
Ley de conservación de la masa o materia
 
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
 
Ley de dalton de presiones aditivas
Ley de dalton de presiones aditivasLey de dalton de presiones aditivas
Ley de dalton de presiones aditivas
 
Leyes estequiometricas
Leyes estequiometricasLeyes estequiometricas
Leyes estequiometricas
 
Conservacion de la energia
Conservacion de la energiaConservacion de la energia
Conservacion de la energia
 
CONSERVACION DE LA ENERGÍA MECÁNICA
CONSERVACION DE LA ENERGÍA MECÁNICACONSERVACION DE LA ENERGÍA MECÁNICA
CONSERVACION DE LA ENERGÍA MECÁNICA
 
ESTEQUIOMETRIA
ESTEQUIOMETRIAESTEQUIOMETRIA
ESTEQUIOMETRIA
 

Similar a Leyes químicas

TEMA 7 - ESTADO GASEOSO - BIOFISICA.pptx
TEMA 7 - ESTADO GASEOSO - BIOFISICA.pptxTEMA 7 - ESTADO GASEOSO - BIOFISICA.pptx
TEMA 7 - ESTADO GASEOSO - BIOFISICA.pptx
GerzJulio
 
REACCIONES QUIMICAS Y ESTEQUIOMETRIA
REACCIONES QUIMICAS Y ESTEQUIOMETRIAREACCIONES QUIMICAS Y ESTEQUIOMETRIA
REACCIONES QUIMICAS Y ESTEQUIOMETRIA
Sergio Navarro
 
333333333333333333333
333333333333333333333333333333333333333333
333333333333333333333jimmui
 
333333
333333333333
333333jimmui
 
Leyes ponderales
Leyes ponderalesLeyes ponderales
Leyes
LeyesLeyes
Estequiometria Ii
Estequiometria IiEstequiometria Ii
Estequiometria Iivaldys
 
Estequiometria (PresentacióN)
Estequiometria (PresentacióN)Estequiometria (PresentacióN)
Estequiometria (PresentacióN)valdys
 
Aspectos fisicoquímicos de mezcla1
Aspectos fisicoquímicos de mezcla1Aspectos fisicoquímicos de mezcla1
Aspectos fisicoquímicos de mezcla1Adriana Medina
 
Tema1 120921022218-phpapp02
Tema1 120921022218-phpapp02Tema1 120921022218-phpapp02
Tema1 120921022218-phpapp02Julio Sanchez
 
Gases Ideales 5206
Gases Ideales 5206Gases Ideales 5206
Gases Ideales 5206francisco666
 
Gases Ideales 5206 1221074649903663 9
Gases Ideales 5206 1221074649903663 9Gases Ideales 5206 1221074649903663 9
Gases Ideales 5206 1221074649903663 9TheFenom
 
Teorias atómicas
Teorias atómicasTeorias atómicas
Teorias atómicas
UNAM CCH "Oriente"
 

Similar a Leyes químicas (20)

Leyes ponderales
Leyes ponderalesLeyes ponderales
Leyes ponderales
 
TEMA 7 - ESTADO GASEOSO - BIOFISICA.pptx
TEMA 7 - ESTADO GASEOSO - BIOFISICA.pptxTEMA 7 - ESTADO GASEOSO - BIOFISICA.pptx
TEMA 7 - ESTADO GASEOSO - BIOFISICA.pptx
 
REACCIONES QUIMICAS Y ESTEQUIOMETRIA
REACCIONES QUIMICAS Y ESTEQUIOMETRIAREACCIONES QUIMICAS Y ESTEQUIOMETRIA
REACCIONES QUIMICAS Y ESTEQUIOMETRIA
 
333333333333333333333
333333333333333333333333333333333333333333
333333333333333333333
 
333333
333333333333
333333
 
Leyes ponderales
Leyes ponderalesLeyes ponderales
Leyes ponderales
 
Leyes ponderales
Leyes ponderalesLeyes ponderales
Leyes ponderales
 
R55815
R55815R55815
R55815
 
Leyes
LeyesLeyes
Leyes
 
Estequiometria Ii
Estequiometria IiEstequiometria Ii
Estequiometria Ii
 
Estequiometria (PresentacióN)
Estequiometria (PresentacióN)Estequiometria (PresentacióN)
Estequiometria (PresentacióN)
 
Leyes ponderales
Leyes ponderalesLeyes ponderales
Leyes ponderales
 
Aspectos fisicoquímicos de mezcla1
Aspectos fisicoquímicos de mezcla1Aspectos fisicoquímicos de mezcla1
Aspectos fisicoquímicos de mezcla1
 
Tema1 120921022218-phpapp02
Tema1 120921022218-phpapp02Tema1 120921022218-phpapp02
Tema1 120921022218-phpapp02
 
Respuestassss
RespuestassssRespuestassss
Respuestassss
 
Leyes ponderales
Leyes ponderales Leyes ponderales
Leyes ponderales
 
Gases Ideales 5206
Gases Ideales 5206Gases Ideales 5206
Gases Ideales 5206
 
Gases Ideales 5206 1221074649903663 9
Gases Ideales 5206 1221074649903663 9Gases Ideales 5206 1221074649903663 9
Gases Ideales 5206 1221074649903663 9
 
Las leyes..[1]
Las leyes..[1]Las leyes..[1]
Las leyes..[1]
 
Teorias atómicas
Teorias atómicasTeorias atómicas
Teorias atómicas
 

Leyes químicas

  • 1. LEYES QUÍMICAS José León
  • 2. Ley de Amagat  La Ley de Amagat o Ley de los Volúmenes Parciales de 1880 establece que en una mezcla de gases, cada gas ocupa su volumen como si los restantes gases no estuvieran presentes. El volumen específico de un determinado gas en una mezcla se llama volumen parcial (v). El volumen total de la mezcla se calcula simplemente sumando los volumenes parciales de todos los gases que la componen.  Esta es la expresión experimental del volumen como una magnitud extensiva. La expresión recibe su nombre de Emile Amagat.
  • 3. Ley de Boyle-Mariotte  La Ley de Boyle-Mariotte (o Ley de Boyle), formulada por Robert Boyle y Edme Mariotte, es una de las leyes de los gases que relaciona el volumen y la presión de una cierta cantidad de gas mantenida a temperatura constante. La ley dice que: "La presión ejercida por una fuerza física es inversamente proporcional al volumen de una masa gaseosa, siempre y cuando su temperatura se mantenga constante"  dónde es constante si la temperatura y la masa del gas permanecen constantes.  Cuando aumenta la presión, el volumen baja, mientras que si la presión disminuye el volumen aumenta
  • 4. Conservación de la energía  La ley de la conservación de la energía constituye en el primer principio de la termodinámica (la primera ley de la termodinámica) y afirma que la cantidad total de energía en cualquier sistema físico aislado (sin interacción con ningún otro sistema) permanece invariable con el tiempo, aunque dicha energía puede transformarse en otra forma de energía. En resumen, la ley de la conservación de la energía afirma que la energía no puede crearse ni destruirse, sólo se puede cambiar de una forma a otra, por ejemplo, cuando la energía eléctrica se transforma energía calorífica en un calefactor.
  • 5. Ley de conservación de la materia  La ley de conservación de la masa, ley de conservación de la materia o ley de Lomonósov-Lavoisier es una de las leyes fundamentales en todas las ciencias naturales. Fue elaborada independientemente por Mijaíl Lomonósov en 1745 y por Antoine Lavoisier en 1785. Se puede enunciar como «En una reacción química ordinaria la masa permanece constante, es decir, la masa consumida de los reactivos es igual a la masa obtenida de los productos».1 Una salvedad que hay que tener en cuenta es la existencia de las reacciones nucleares, en las que la masa sí se modifica de forma sutil, en estos casos en la suma de masas hay que tener en cuenta la equivalencia entre masa y energía.2
  • 6. Ley de Faraday de la electrólisis  Varias versiones del enunciado de las leyes se pueden encontrar en los libros de texto y la literatura científica. La más utilizada es la siguiente:  1 a ley de Faraday de la electrólisis - La masa de una sustancia alterada en un electrodo durante la electrólisis es directamente proporcional a la cantidad de electricidad transferida a este electrodo. La cantidad de electricidad se refiere a la cantidad de carga eléctrica, que en general se mide en culombios.  2 a ley de Faraday de la electrólisis - Para una determinada cantidad de electricidad (carga eléctrica), la masa de un material elemental alterado en un electrodo , es directamente proporcional al peso equivalente del elemento. El peso equivalente de una sustancia es su masa molar dividido por un entero que depende de la reacción que tiene lugar en el material.
  • 7. Ley de las proporciones equivalentes  Ley de las proporciones recíprocas o ley de Richter-Wenzel es una de las llamadas leyes estequiométricas, fue enunciada por primera vez por Jeremias Benjamin Richter en 1792 en el libro que estableció los fundamentos de la estequiometría, y completada varios años más tarde por Wenzel. Es de importancia para la historia de la química y el desarrollo del concepto de mol y de fórmula química, más que para la química actual. Esta ley permite establecer el peso equivalente o peso-equivalente-gramo, que es la cantidad de un elemento o compuesto que reaccionará con una cantidad fija de una sustancia de referencia.
  • 8. Ley de Raoult  Si un soluto tiene una presión de vapor medible, la presión de vapor de su disolución siempre es menor que la del disolvente puro. De esta forma la relación entre la presión de vapor de la solución y la presión de vapor del disolvente depende de la concentración del soluto en la disolución. Esta relación entre ambos se formula mediante la ley de Raoult mediante la cual: «la presión parcial de un disolvente sobre una disolución está dada por la presión de vapor del disolvente puro Po1, multiplicada por la fracción molar del disolvente en la disolución ».
  • 9. Ley de las presiones parciales  La ley de las presiones parciales (conocida también como ley de Dalton) fue formulada en el año 1803 por el físico, químico y matemático británico John Dalton. Establece que la presión de una mezcla de gases, que no reaccionan químicamente, es igual a la suma de las presiones parciales que ejercería cada uno de ellos si sólo uno ocupase todo el volumen de la mezcla, sin cambiar la temperatura. La ley de Dalton es muy útil cuando deseamos determinar la relación que existe entre las presiones parciales y la presión total de una mezcla de gases.
  • 10. Ley de las proporciones múltiples  Esta ley afirma que cuando dos elementos se combinan para originar distintos compuestos, dada una cantidad fija de uno de ellos, las diferentes cantidades del otro que se combinan con dicha cantidad fija para dar como producto los compuestos, están en relación de números enteros sencillos. Esta fue la última de las leyes ponderales en postularse. Dalton trabajó en un fenómeno del que Proust no se había percatado, y es el hecho de que existen algunos elementos que pueden relacionarse entre sí en distintas proporciones para formar distintos compuestos.
  • 11. Teoría atómica  La teoría atómica comenzó hace miles de años como un concepto filosófico y fue en el siglo XIX cuando logró una extensa aceptación científica gracias a los descubrimientos en el campo de la estequiometría. Los químicos de la época creían que las unidades básicas de los elementos también eran las partículas fundamentales de la naturaleza y las llamaron átomos (de la palabra griega atomos, que significa "indivisible"). Sin embargo, a finales de aquel siglo, y mediante diversos experimentos con el electromagnetismo y la radiactividad, los físicos descubrieron que el denominado "átomo indivisible" era realmente un conglomerado de diversas partículas subatómicas (principalmente electrones, protones y neutrones), que pueden existir de manera separada. De hecho, en ciertos ambientes, como en las estrellas de neutrones, la temperatura extrema y la elevada presión impide a los átomos existir como tales. El campo de la ciencia que estudia las partículas fundamentales de la materia se denomina física de partículas.