SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Experimental
      ‘’Francisco de Miranda’’
Área Ciencias del Agro y del Mar
Programa Ciencias Veterinarias
Departamento de Sanidad Animal
Anatomía de los animales domésticos
         Coro Estado Falcón


                  ESTESIOLOGÍA
              (SENTIDO DE LA VISTA)



                                      Dra. Emérita Abreu García
Ojo del caprino                                           Dra. Emérita Abreu García


  OBJETIVO GENERAL

  1.    Familiarizar al estudiante con la importancia del sentido de la
        vista en la producción de los reflejos visuales para relacionarse
        con el medio que lo rodea.

  OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  1.    Identificar los órganos que componen el sistema de la vista del
        caprino.

  2. Describir los aspectos morfofuncionales de los órganos que
        integran el sentido de la vista.
Ojo del caprino                                       Dra. Emérita Abreu García


  OJO
           Partes:
            a. Globo ocular.
            b. Nervio óptico.
            c. Órganos accesorios:
                  d. Párpados.
                  e. Conjuntiva.          Alojados en la órbita
                  f. Aparato lagrimal.
                  g. Músculos bulbares.
                  h. Fascias del ojo.
                  i. Periórbita.
            i. Vías ópticas.
Ojo del caprino                                     Dra. Emérita Abreu García


  ÓRBITA

    a. Pared dorso medial: hueso frontal.

                                                      a
    b. Pared ventral: hueso cigomático.
                                                     a
    c. Pared rostral: hueso lagrimal.       c
                                                                d
    d. Pared caudal: huesos frontal y
                                                b           d
        cigomático (apófisis).
Ojo del caprino                                               Dra. Emérita Abreu García

  POSICIÓN DE LOS OJOS

           Se relaciona con el ambiente, los hábitos y métodos de
           alimentación del animal.
                  Animales cazadores: tienen los ojos situados en la parte
                  rostrolateral de la cabeza.
                  Animales cazados: tienen los ojos localizados en la parte
                  lateral de la cabeza.
Ojo del caprino                                                              Dra. Emérita Abreu García

  EJE ÓPTICO
   Línea que va desde el polo posterior del ojo al centro de la córnea.




                                                                      a. Línea media.




                                                              o
                                       per

                                               gato



                                                          gato
                                                          perr
                                                      a
                                          ro




                                                                    ba o
                             ce bal




                                                                  ca erd
                                                                       llo
                               ca
                               rd lo
                                  o




                                                                     c
            Ov                                                                           n   o
                  eja                                                                 ovi
                      -b   o vi                                                    -b
                               no                                            v eja
                                                                        O
Ojo del caprino                                             Dra. Emérita Abreu García

  EJE VISUAL

   Línea que va desde el centro de la región más sensible de la retina al
   objeto que se visualiza.




                               gato



                                          gato
                                      a


        Ov                                                          n   o
             eja                                                 ovi
                 -b   o vi                                    -b
                          no                            v eja
                                                    O
Ojo del caprino                                            Dra. Emérita Abreu García

  TIPOS DE VISIÓN                      b. Visión binocular (estereoscópica):
    a. Visión monocular                  permite la concentración sobre
                                         objetos cercanos y la percepción de
        (panorámica): perciben un
                                         la profundidad.
        gran segmento de los que los
        rodea.




                                                           Área monocular

                                    Área ciega

                                                        Área ciega
                                 Área monocular

                      Área binocular                    Área binocular
Ojo del caprino                                               Dra. Emérita Abreu García


  GLOBO OCULAR
           Forma: esférica.

           Estructura:
                  pared:
                  a. Túnica fibrosa: esclerótica y córnea.
                  b. Túnica vascular (úvea): coroides, cuerpo ciliar e iris.
                  c. Túnica nerviosa: retina.
                  Medios transparentes del ojo:
                  a. Humor acuoso.
                  b. Cristalino.
                  c. Cuerpo vítreo.
Ojo del caprino                                              Dra. Emérita Abreu García

       a. Túnica fibrosa:
        1. Esclerótica:
                  Parte posterior de la pared del globo ocular.
                  Membrana fibrosa densa (fibras colágenas dispuestas en
                  capas paralelas y atravesada en algunos sitios por fibras
                  elásticas).
                  Tiende ser blanquecina.
                                                                        1
Ojo del caprino                                               Dra. Emérita Abreu García


                  El grosor varía de acuerdo a la zona del globo ocular.
                  La unión esclerocorneal o limbo de la córnea (a) es el punto
                  de unión donde las fibras opacas y onduladas de la
                  esclerótica se unen a las fibras transparentes de la
                  córnea.



                            a
Ojo del caprino                                               Dra. Emérita Abreu García


                  A nivel del disco óptico se encuentra perforada por las

                  fibras del nervio óptico y los vasos centrales de la retina,

                  recibiendo el nombre de área cribosa de la esclerótica (a).

                  En La parte externa de la unión esclerocorneal se insertan

                  los músculos motores del ojo y en la interna se inserta el

                  músculo ciliar (b).


                                                                         a




                                          b
Ojo del caprino                                                Dra. Emérita Abreu García


        2. Córnea:
                  Parte anterior de la pared del globo

                  ocular.

                  Formada     por     haces     de   fibras

                  colágenas   en     capas    laminares   de

                  haces paralelos.                                                     2
                  Transparente, incolora, avascular y

                  ricamente inervada.

                  Ovalada     en      los     ungulados    y

                  redondeada en los carnívoros.
Ojo del caprino                                             Dra. Emérita Abreu García

       b. Túnica vascular:

        1. Coroides:
                  Forma los dos tercios posteriores de la túnica vascular,
                  situándose entre la parte posterior de la esclerótica y la
                  parte óptica de la retina.




                                                                       esc
                                                                          ler
                                                                  ret

                                                                              ó
                                                                            tic
                                                                     in a


                                                                               a
                                                                                  1
Ojo del caprino                                              Dra. Emérita Abreu García



                  La abundancia de melanocitos y su riqueza vascular, le

                  confiere un color pardo oscuro en la mayor parte de su

                  superficie (cámara oscura del globo ocular).

                  Presenta el tapetum lúcidum en la mayoría de los animales

                  domésticos, excepto el cerdo.

                  Se une con la esclerótica a través de la lámina

                  supracoroidea o fuscal.
Ojo del caprino                                                 Dra. Emérita Abreu García

       a) Tapete lúcido (tapetum lucidum):

                  Estructura celular irregularmente triangular.
                  Se encuentra entre las capas vasculosa y coroidocapilar de la
                  coroides.
                  Localizada en la parte dorsal del disco o papila óptica.
                  Está superficial a la retina.
                  El color depende de la especie.


                   caballo    oveja caprino bovino      perro      gato
Ojo del caprino                                                Dra. Emérita Abreu García

       a.1. Tipos de tapete lúcido:
            a. Tapete lúcido celular: las células se disponen en capas,
                  presente en los carnívoros y gatos.
            b. Tapete lúcido fibroso: formado por fascículos fibrosos de
                  trayecto concéntrico, presente en los herbívoros.


                                               Capa externa limitante


                  a                b           Capa de conos y bastones
                                               Epitelio pigmentado de la retina
                                               Tapetum
                                               coroides
                                               esclerótica
Ojo del caprino                                                 Dra. Emérita Abreu García

       a.2. Función del Tapete lúcido:

                  Refleja la luz no absorbida por la retina, por lo tanto, las
                  células fotosensibles de la retina (bastones) reciben una
                  segunda estimulación aumentando la sensibilidad del ojo a la
                  luz escasa.




                                                         Tapetum lucidum
Ojo del caprino                                                 Dra. Emérita Abreu García

       b) Tapete negro (tapetum nigrum):

                  Porción inferior de la coroides, la cual es de color oscuro.



             caballo      oveja caprino bovino       perro      gato
Ojo del caprino                                                  Dra. Emérita Abreu García


        2. Cuerpo ciliar:
             a. Porción central muy engrosada de




                                                                              a
                                                                            tic
                  la túnica vascular.




                                                                             ó
                                                                          er
                                                                        cl
             b. Los procesos ciliares contienen




                                                                      es
                  una   gran   cantidad   de   vasos
                  sanguíneos, por lo tanto, son los
                  encargados de segregar el humor                                a
                  acuoso.
                                                                      b
                                                        n ea
                                                  cór

                                                               iris       cristalino
Ojo del caprino                                                         Dra. Emérita Abreu García


             c. Los procesos ciliares a través de
                  las fibras zonulares (d) se unen a




                                                                                     a
                                                                                   tic
                                                                                   ó
                  la   periferia   del        cápsula   del




                                                                                er
                                                                               cl
                                                                             es
                  cristalino, por ende, trasmiten
                  movimientos producidos por el
                  músculo     ciliar     al      cristalino
                                                                                    c
                  modificando su forma.

                                                               n ea                      d
                                                         cór

                                                                      iris       cristalino
Ojo del caprino                                              Dra. Emérita Abreu García


                  El músculo ciliar:

                      Presenta fibras musculares lisas y está inervado por el

                      sistema parasimpático.

                      Se localiza en la superficie externa del cuerpo ciliar

                      cerca de la esclerótica.

                      Es poco desarrollado en el equino.

                      Interviene en la acomodación del cristalino para enfocar

                      objetos situados a diferentes distancias.
Ojo del caprino                                         Dra. Emérita Abreu García


                  Cuando el ojo está acomodado
                  para   la    visión   cercana:   el
                  músculo ciliar (a) se contrae:                        a
                  se relajan las fibras zonulares
                                                                         b
                  (b): el cristalino (c) adopta una
                  forma más esférica: permite                  c
                  que    los   rayos    divergentes
                  procedentes de los objetos
                  próximos formen una imagen en
                  la retina.
Ojo del caprino                                        Dra. Emérita Abreu García



                  Cuando el ojo está acomodado

                  para la visión lejana: el músculo
                                                                      a
                  ciliar (a) se relaja: tensan las                        b
                  fibras zonulares (b): se aplana

                  el cristalino (c): permite que              c

                  los   rayos   paralelos   de   los

                  objetos lejanos se proyecten

                  sobre la retina.
Ojo del caprino                                                Dra. Emérita Abreu García


        3. Iris:
                  Porción más anterior de la túnica vascular o úvea.
                  Se extiende a partir del cuerpo ciliar y está en la parte
                  anterior del cristalino.
                  Presenta un borde libre central que limita un orificio
                  redondo o elíptico denominada pupila (a).




                                                  cristalino
                                              a
                                             3
Ojo del caprino                                          Dra. Emérita Abreu García


                  El borde periférico o borde ciliar (a) se continúa
                  posteriormente con el cuerpo ciliar, y anteriormente se
                  une a la córnea por medio del ligamento pectinado a nivel
                  del ángulo iridocorneal (b).




                           a


                                         b
Ojo del caprino                                              Dra. Emérita Abreu García



                  Los espacios del ángulo iridocorneal son aquellos donde el

                  humor acuoso de la cámara anterior del ojo pasa hacia el

                  plexo venoso de la esclerótica, y de esta manera, se regula

                  la presión intraocular como resultado del equilibrio entre

                  su producción a nivel del cuerpo ciliar y su drenaje.

                  El iris es visible a través de la córnea dando a los ojos la

                  coloración característica.
Ojo del caprino                                                   Dra. Emérita Abreu García

           1.     Pupila:
                      Forma:
                      I.    Ovalada en los rumiantes (a), equino (b) y gato (c).
                      II. Redondeada en el perro (d).




                            a                                 b




                             c                                d
Ojo del caprino                                               Dra. Emérita Abreu García


         a. Músculo dilatador de la pupila:
                  Dispuesto radialmente alrededor de la pupila, cuyo borde
                  periférico se conecta al músculo ciliar.
                  Inervado por fibras nerviosas simpáticas.
                  Su contracción produce dilatación de la pupila (midriasis)




                                                                     a
                             pupila




                                             pupila
Ojo del caprino                                                   Dra. Emérita Abreu García


         b. Músculo esfínter de la pupila:
              Dispuesto cerca del borde pupilar:
                      Circular en el perro.
                      Elíptica y horizontal en los herbívoros.
                      Fusiforme y de situación vertical en el gato.
                  Inervado por fibras nerviosas parasimpáticas.
                  Produce la contracción de la pupila (miosis).

                                  pupila



                                                       pupila                 b
Ojo del caprino                                        Dra. Emérita Abreu García


         a. Músculo esfínter de la pupila del gato.
         b. Músculo dilatador de la pupila del gato.




                                           b




                   a
Ojo del caprino                                               Dra. Emérita Abreu García

       c. Túnica nerviosa:
        1. Retina:
                  Membrana transparente.
                  Partes de la retina:
                   a. Parte    ciega     de   la    retina:   a
                      localizada en el cuerpo ciliar e
                                                                                b
                      iris (parte ciliar y parte irídica).
                   b. Parte óptica de la retina: se
                      extiende desde el disco del
                      nervio óptico hasta el cuerpo
                      ciliar donde termina en una línea
                      finamente     dentada        que   se
                      denomina ora serrata (c).
Ojo del caprino                                             Dra. Emérita Abreu García


                  Capa fotosensible de la retina:
                     Los bastones son los fotorreceptores que predominan

                     en los mamíferos domésticos (el gato y los bovinos

                     carecen de conos y en el perro existen 18 bastones por

                     cada cono).

                     Los    conos   contienen   los   pigmentos   conopsinas

                     específicas para cada uno de los colores rojo, verde y

                     azul, se concentran en la mácula, área de la retina

                     especializada en la discriminación visual y en la

                     percepción de los colores, por lo tanto predominan en

                     animales de hábitos diurnos.
Ojo del caprino                                            Dra. Emérita Abreu García


            Área central de la retina:
             1. Macula:

                   Pequeña zona de la retina localizada en el fondo de ojo

                   de algunos animales domésticos y especializada en la

                   discriminación de los colores y en la percepción de los

                   colores.

                   Los conos se concentran en esta zona.
Ojo del caprino                                                      Dra. Emérita Abreu García


             2. Partes de la macula:
                    a. Área central redonda: porción central, correspondiente
                          al campo visual nasal y localizada dorso lateral al disco
                          del nervio óptico (1). Responsable de la visión binocular.
                    b. Área central estriforme: corresponde al campo visual
                          temporal y se sitúa dorsomedialmente al disco óptico.
                          Característica de los herbívoros y es responsable de la
                          visión monocular y del reconocimiento del movimiento.

                                                        tapete
                                  tapete                lúcido
                                  lúcido
                                   b a
                                                         b           a
                                   1                             1
                  perro                                              caballo
Ojo del caprino                                          Dra. Emérita Abreu García


        1. Disco o papila óptica:
                  Sitio por donde sale las fibras del nervio óptico y se

                  encuentra en el cuadrante latero-ventral de la pared

                  posterior del globo ocular.




                                                         1
Ojo del caprino                                               Dra. Emérita Abreu García


                  El disco o papila óptica (1) es circular en el perro, ovalado
                  en los caballos y rumiantes y elíptico en los cerdos.
                  En los perros grandes y gato se encuentra dentro del
                  tapetum lucidum, es decir por encima de su borde ventral,
                  en los perros pequeños y los ungulados está ventral al
                  tapetum y en los perros medianos ocupa una posición
                  intermedia.


                                 tapete                      tapete
                                 lúcido                      lúcido


                                   1                                  1
                    perro
                                                                          caballo
Ojo del caprino                                                Dra. Emérita Abreu García



                  A través del disco óptico penetran la arteria y vena

                  centrales de la retina, cuyo patrón de distribución varía

                  entre las especies.

                      Retina paurangiótica: en el equino los vasos retinianos

                      se distribuyen en la periferia de la papila óptica.


            caballo     oveja    caprino    bovino     perro         gato
Ojo del caprino                                              Dra. Emérita Abreu García


                     Retina holangiótica: en los demás animales domésticos,

                     los vasos centrales se dividen en un número variable

                     de vasos de mayor calibre: en la vaca se aprecian 4

                     arterias y 4 venas; en la oveja 3 arterias y 2 venas; en

                     la cabra 3-5 arterias y 2-3 venas; en el perro 10-17

                     arterias y 7-12 venas; en el gato 16-23 arterias y

                     venas.


                  caballo     oveja   caprino bovino    perro           gato
Ojo del caprino                                         Dra. Emérita Abreu García


                  Medios transparentes del ojo:
                  a. Humor acuoso:
                         Ocupa las cámaras
                         anterior (entre la córnea
                         e iris) y posterior (entre
                         el iris y el cristalino) del
                         ojo.
                         Es segregado por los
                         procesos ciliares del
                         cuerpo ciliar.
Ojo del caprino                                       Dra. Emérita Abreu García



                  El humor acuoso pasa de la cámara posterior a la

                  anterior a través de la abertura pupilar drenando

                  hacia el plexo venoso de la esclerótica por los

                  espacios del ángulo iridocorneal.

                  Mantiene la presión intraocular y además nutre la

                  parte anterior del cristalino y la parte posterior

                  de la córnea.
Ojo del caprino                                              Dra. Emérita Abreu García


                  b. Cristalino:

                         Estructura transparente por las proteínas

                         solubles denominadas cristalinas.

                         Forma biconvexa.
                                                     b
Ojo del caprino                                           Dra. Emérita Abreu García



                  La acomodación del cristalino depende de varias

                  estructuras:

                     La contracción del músculo ciliar permite que el

                     cristalino adopte una forma esférica, de esta

                     forma los rayos divergentes procedentes de

                     objetos próximos forman su imagen en la retina.

                     La relajación del músculo ciliar aplana el cristalino

                     permitiendo que los rayos paralelos de los objetos

                     lejanos se proyecten sobre la retina.
Ojo del caprino                                           Dra. Emérita Abreu García


                  Modificación de la curvatura corneal: típico del gato y de
                  algunas aves (como la paloma).
                  Desplazamiento del cristalino: típico de los mamíferos
                  con cristalino muy esférico (rata, conejo) o muy rígido
                  (carnívoros).
                  Movimientos de la cabeza y de los ojos para proyectar la
                  imagen a diferentes zonas de la retina: típico de los
                  equinos, tienen un músculo ciliar poco desarrollado. Para
                  enfocar los objetos próximos el animal baja la cabeza y
                  la imagen se forma en la región dorsal de la retina; para
                  los objetos lejanos levanta la cabeza y la imagen se
                  forma en las regiones ventrales de la retina.
Ojo del caprino                                             Dra. Emérita Abreu García


                  c. Cuerpo vítreo:
                        Líquido viscoso y transparente que ocupa la
                        cámara vítrea (1).
                        Mantiene la presión intraocular, presiona la retina
                        contra la coroides y colabora con la nutrición del
                        cristalino.




                                                             1
Ojo del caprino                                               Dra. Emérita Abreu García


                  Contenido del globo ocular:
                  a. Nervio óptico:
                         Formado por los axones de las células
                         ganglionares de la retina, que convergen hacia el
                         disco óptico.
                         Atraviesan el área cribosa de la esclerótica y se
                         mielinizan dirigiéndose hacia el interior de la
                         cavidad craneana a través del agujero óptico.
                         Externamente está recubierto por la duramadre
                         e internamente por la aracnoides y piamadre.
                         Se une con su opuesto para formar el quiasma
                         óptico.
Ojo del caprino                                    Dra. Emérita Abreu García


            Estructuras anexas del globo ocular:
             1. PÁRPADOS:
                   Pliegues musculofibrosos.

                   Presenta tres capas:

                    a. Externa: piel.

                                        a
Ojo del caprino                                        Dra. Emérita Abreu García


                  b. Media: músculofibrosa (músculo orbicular, el tabique
                    orbitario, la aponeurosis del músculo elevador y el
                    músculo tarsal, los tarsos superior e inferior que
                    son láminas de tejido conjuntivo fibroso que
                    constituyen el soporte del borde de los párpados).
                  c. Interna: conjuntiva palpebral.


                                        b
                                         c
Ojo del caprino                                             Dra. Emérita Abreu García




                  Los bordes libres de los párpados superior e inferior


                  limitan la abertura o fisura palpebral.


                  Los extremos de la abertura o fisura palpebral forman


                  los ángulos lateral y medial.


                  El punto de unión de ambos párpados recibe el nombre


                  de comisuras palpebrales lateral y medial.
Ojo del caprino                                            Dra. Emérita Abreu García


                  En el borde libre de los párpados se encuentra el limbo

                  palpebral anterior (a) correspondiente a la implantación

                  de los cilios o pestañas y el limbo palpebral posterior (b)

                  correspondiente a los puntos de drenaje de las

                  glándulas tarsales.


                                              b
                                        a
Ojo del caprino                                            Dra. Emérita Abreu García


                  Las glándulas tarsales (a) están rodeadas por los
                  tarsos superior e inferior y su secreción es de tipo
                  oleoso, la cual forma la parte superficial de la película
                  lagrimal, evitando una excesiva evaporación e incluso
                  que la secreción lagrimal moje los párpados y se
                  desborde hacia el exterior.




                                 a
Ojo del caprino                                           Dra. Emérita Abreu García


                  Función de los parpados:

                     Protección mecánica frente a agentes nocivos

                     externos.

                     Controla la cantidad de luz que llega al ojo.

                     Contienen glándulas cuyas secreciones colaboran con

                     el aparato lagrimal en la lubricación, nutrición y

                     defensa de las superficies con las que se ponen en

                     contacto.
Ojo del caprino                                          Dra. Emérita Abreu García


                  Músculos de los párpados:
                     Músculo orbicular del ojo: cierra los párpados

                     durante su contracción y está inervado por el nervio

                     aurículopalpebral (rama del nervio facial).

                     Músculo orbitario: La abertura de los párpados se

                     efectúa por la contracción de fibras musculares

                     lisas que se encuentran en el septo orbitario y que

                     están inervadas por el nervio simpático.

                     Músculo elevador del párpado superior: le

                     proporciona mayor amplitud de movimiento al

                     párpado superior.
Ojo del caprino                                               Dra. Emérita Abreu García

       Estructuras anexas del globo ocular:
        a. Conjuntiva:
                  Mucosa que tapiza la cara posterior de los párpados
                  (conjuntiva palpebral) y la cara anterior del globo ocular
                  (conjuntiva bulbar).
                  La conjuntiva palpebral se refleja sobre la base de los
                  párpados para continuar sobre la esclerótica como la
                  conjuntiva bulbar que termina en el limbo corneal.


                                          a
Ojo del caprino                                              Dra. Emérita Abreu García




                  El espacio entre los párpados y el globo ocular se conoce



                  como el saco canjuntival, cuyos extremos dorsal y ventral



                  son los fórnices conjuntivales.



                  La conjuntiva en el ángulo medial del ojo forma una pequeña



                  prominencia pigmentada denominada carúncula lagrimal.
Ojo del caprino                                                 Dra. Emérita Abreu García


                  Tercer párpado (membrana nictitante):
            a. Pliegue semilunar de la conjuntiva que recubre un cartílago

                  hialino en el ángulo medial del ojo.

            b. El cartílago tiene forma de T, cuyas ramas horizontal se

                  sitúa en el borde libre y la vertical sirve de soporte a la

                  glándula del tercer párpado (c: glándula lagrimal accesoria).

            d. Protege el ojo.



                                                     b
                                                                c
                                   a
Ojo del caprino                                          Dra. Emérita Abreu García


                  b. Aparato lagrimal:
                  1.   Glándula lagrimal:
                       Se encuentra dorso-lateral al
                       globo ocular.
                           La secreción, de tipo
                           seromucoso en el perro y
                           seroso en los ungulados, es
                           drenada por 10 a 15
                           conductos excretores (2)             1
                           hasta el fórnix dorsal del               2
                           saco conjuntival.
Ojo del caprino                                              Dra. Emérita Abreu García


                    La secreción lagrimal se acumula en el lago lagrimal
                    (carúncula lagrimal) a nivel del ángulo medial del ojo.
                  3. Puntos lagrimales:
                        Situados en el borde libre de los párpados
                        superior e inferior cerca de la carúncula lagrimal
                        (excepto el cerdo que sólo tiene el superior y el
                        conejo el inferior).




                                                         3
Ojo del caprino                                                Dra. Emérita Abreu García


                  4. Canalículos lagrimales:
                         Se originan en cada punto lagrimal.
                  5. Saco lagrimal:
                         Dilatación formada por la convergencia de los
                         canalículos lagrimales y situada en la fosa lagrimal
                         del hueso lagrimal.


                                                   4

                                                       5
Ojo del caprino                                             Dra. Emérita Abreu García


                  6. Conducto o canal nasolagrimal:
                        Se origina del saco lagrimal.
                        Cursa por el canal óseo nasolagrimal.
                        El orificio nasal del conducto nasolagrimal se abre
                        en el suelo de la cavidad nasal.




                                                  6
Ojo del caprino                                              Dra. Emérita Abreu García


                  II. La película de lágrima está formada por tres capas:

                         Externa: lipídica, deriva de las glándulas tarsales:

                         ayuda a difundir las lágrimas uniformemente y a

                         retrasar la desintegración de la película.

                         Media: acuosa, deriva de las glándulas lagrimales:

                         humedece y nutre la córnea.

                         Interna: mucilaginosa, producida por las células

                         caliciformes de la conjuntiva: mantiene la película

                         de lagrimas adherida a la córnea.
Ojo del caprino                                              Dra. Emérita Abreu García


                  III.Función del aparato lagrimal:


                     Proporciona el líquido y su distribución para nutrir y


                     lubricar la córnea, eliminar partículas que se


                     adhieren a ella y mantener la transparencia corneal.
Ojo del caprino                                            Dra. Emérita Abreu García


                  c. Músculos bulbares:

                    Inervados por el nervio oculomotor (III par craneal):

                        Músculo recto dorsal.

                        Músculo recto ventral.

                        Músculo recto medial.

                        Músculo oblicuo ventral.

                        Músculo elevador del párpado superior.
Ojo del caprino                                            Dra. Emérita Abreu García




                  Inervados por el nervio abducente (VI par craneal):


                     Músculo recto lateral.


                     Músculo retractor del globo ocular.


                  Inervado por el nervio troclear (IV par craneal):


                     Músculo oblicuo dorsal.
Ojo del caprino                                            Dra. Emérita Abreu García


             d. Periórbita:

                   Membrana fibrosa fuerte, en forma de cono rígido

                   que recubre la órbita ósea.

                   En la parte interna se localiza el cuerpo adiposo

                   intraorbitario, las fascias, músculos, vasos y nervios

                   del ojo, y el nervio óptico.

                   En la parte externa se encuentra el cuerpo adiposo

                   extraorbitario.
Ojo del caprino                                               Dra. Emérita Abreu García


             e. Fascias del ojo:
                  a. Fascia superficial:

                         Delgada y laxa, envuelve a la glándula lagrimal y al

                         músculo elevador del párpado superior, se fusiona

                         con el septo orbitario.

                  b. Fascia profunda:

                         Fibrosa y fuerte.

                         Forma la vaina del globo ocular que engloba al ojo,

                         al músculo retractor y al nervio óptico,

                         reflejándose después alrededor de los restantes

                         músculos del ojo.
Ojo del caprino                                               Dra. Emérita Abreu García


            Irrigación:
             a. Arteria oftálmica externa.

                  b. Arterias ciliares anteriores: irrigan la porción

                     anterior de la coroides, cuerpo ciliar, iris y párpados.

                  c. Arterias ciliares posteriores:

                      d. Largas: se dividen en dorsal y ventral, las cuales se

                          anastomosan y forman el círculo arterial mayor del

                          iris.

                      e. Cortas: forman el círculo vascular del nervio

                          óptico y de éste nacen las arteriolas de la retina,

                          además forman las arterias de la coroides.
Ojo del caprino                                             Dra. Emérita Abreu García


                  Drenaje venoso:


                  a. Las venas vorticosas que salen de la esclerótica


                     cerca del ecuador del globo ocular, drenan el


                     globo ocular y desembocan en la vena oftálmica


                     externa.
Ojo del caprino                                             Dra. Emérita Abreu García


     Inervación
       a) NERVIOS OFTÁLMICO Y MAXILAR:
           sensibilidad de la córnea, conjuntiva y párpados.
       b) NERVIOS OCULOMOTOR COMÚN, TROCLEAR Y
           ABDUCENTE:
           inerva los músculos extraoculares.
       c) NERVIO ÓPTICO:
           vía visual:
           retina         n. óptico      quiasma óptico      tracto óptico
                    núcleo geniculado lateral      radiación óptica
           corteza occipital.
       d) NERVIOS CILIARES CORTOS:
           componente simpático: inerva al músculo dilatador de la
           pupila (midriasis).
           componente parasimpático: inerva al m. esfinter de la pupila.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorioQUIRON
 
Ligamentos comparado posterior 2012
Ligamentos comparado posterior 2012Ligamentos comparado posterior 2012
Ligamentos comparado posterior 2012Diego Estrada
 
Irrigacion de Canino
Irrigacion de CaninoIrrigacion de Canino
Irrigacion de Canino
Juan Pablo Lopez
 
Laringe equino
Laringe equinoLaringe equino
Laringe equinohame2112
 
Irrigación y drenaje de cabeza de bovino y equino
Irrigación y drenaje de cabeza de bovino y equinoIrrigación y drenaje de cabeza de bovino y equino
Irrigación y drenaje de cabeza de bovino y equino
Manuel Saldivia
 
Atlas osteológico de gato
Atlas osteológico de gatoAtlas osteológico de gato
Atlas osteológico de gato
Mooniicaa
 
Pared y cavidad torácica del caprino
Pared y cavidad torácica del caprinoPared y cavidad torácica del caprino
Pared y cavidad torácica del caprinoDiego Estrada
 
Cavidad nasal comparada
Cavidad nasal comparadaCavidad nasal comparada
Cavidad nasal comparadaDiego Estrada
 
Pared y cavidad abdominal del caprino
Pared y cavidad abdominal del caprinoPared y cavidad abdominal del caprino
Pared y cavidad abdominal del caprinoDiego Estrada
 
Sistema genital masculino comparada
Sistema genital masculino comparadaSistema genital masculino comparada
Sistema genital masculino comparadaJeremy.Jesusito2.012
 
Arterias equino cabeza y cuello
Arterias equino cabeza y cuelloArterias equino cabeza y cuello
Arterias equino cabeza y cuello
Aleja Lorduy
 
Pares craneales del bovino
Pares craneales del bovino Pares craneales del bovino
Pares craneales del bovino
Manuel Saldivia
 
Sistema nervioso anatomía veterinaria
Sistema nervioso anatomía veterinariaSistema nervioso anatomía veterinaria
Sistema nervioso anatomía veterinaria
Oyentes Parlantes
 
DISECCION ANATOMICA DE LA CABEZA DEL CABALLO(CMSejinS)
DISECCION ANATOMICA DE LA CABEZA DEL CABALLO(CMSejinS)DISECCION ANATOMICA DE LA CABEZA DEL CABALLO(CMSejinS)
DISECCION ANATOMICA DE LA CABEZA DEL CABALLO(CMSejinS)
C Miguel Sejin
 
Estesiología - Ojo
Estesiología - OjoEstesiología - Ojo
Estesiología - Ojo
David Poleo
 
Osteología del miembro torácico
Osteología del miembro torácicoOsteología del miembro torácico
Osteología del miembro torácicoQUIRON
 
anatomia II primera clase
anatomia II primera claseanatomia II primera clase
anatomia II primera claseKarla Zapata
 

La actualidad más candente (20)

Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Ligamentos comparado posterior 2012
Ligamentos comparado posterior 2012Ligamentos comparado posterior 2012
Ligamentos comparado posterior 2012
 
Irrigacion de Canino
Irrigacion de CaninoIrrigacion de Canino
Irrigacion de Canino
 
Laringe equino
Laringe equinoLaringe equino
Laringe equino
 
Irrigación y drenaje de cabeza de bovino y equino
Irrigación y drenaje de cabeza de bovino y equinoIrrigación y drenaje de cabeza de bovino y equino
Irrigación y drenaje de cabeza de bovino y equino
 
Atlas osteológico de gato
Atlas osteológico de gatoAtlas osteológico de gato
Atlas osteológico de gato
 
Pared y cavidad torácica del caprino
Pared y cavidad torácica del caprinoPared y cavidad torácica del caprino
Pared y cavidad torácica del caprino
 
Cavidad nasal comparada
Cavidad nasal comparadaCavidad nasal comparada
Cavidad nasal comparada
 
Anatomia equino
Anatomia equinoAnatomia equino
Anatomia equino
 
Pared y cavidad abdominal del caprino
Pared y cavidad abdominal del caprinoPared y cavidad abdominal del caprino
Pared y cavidad abdominal del caprino
 
Sistema genital masculino comparada
Sistema genital masculino comparadaSistema genital masculino comparada
Sistema genital masculino comparada
 
Arterias equino cabeza y cuello
Arterias equino cabeza y cuelloArterias equino cabeza y cuello
Arterias equino cabeza y cuello
 
Pares craneales del bovino
Pares craneales del bovino Pares craneales del bovino
Pares craneales del bovino
 
Tegumento Comun
Tegumento ComunTegumento Comun
Tegumento Comun
 
Sistema nervioso anatomía veterinaria
Sistema nervioso anatomía veterinariaSistema nervioso anatomía veterinaria
Sistema nervioso anatomía veterinaria
 
DISECCION ANATOMICA DE LA CABEZA DEL CABALLO(CMSejinS)
DISECCION ANATOMICA DE LA CABEZA DEL CABALLO(CMSejinS)DISECCION ANATOMICA DE LA CABEZA DEL CABALLO(CMSejinS)
DISECCION ANATOMICA DE LA CABEZA DEL CABALLO(CMSejinS)
 
Tegumento comparada
Tegumento comparadaTegumento comparada
Tegumento comparada
 
Estesiología - Ojo
Estesiología - OjoEstesiología - Ojo
Estesiología - Ojo
 
Osteología del miembro torácico
Osteología del miembro torácicoOsteología del miembro torácico
Osteología del miembro torácico
 
anatomia II primera clase
anatomia II primera claseanatomia II primera clase
anatomia II primera clase
 

Destacado

Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorioDiego Estrada
 
Horarios verano 2013
Horarios verano 2013Horarios verano 2013
Horarios verano 2013Diego Estrada
 
UNEFM veterinaria pensum
UNEFM veterinaria pensumUNEFM veterinaria pensum
UNEFM veterinaria pensumDiego Estrada
 
Quieres estudiar medicina veterinaria en la unefm
Quieres estudiar medicina veterinaria en la unefmQuieres estudiar medicina veterinaria en la unefm
Quieres estudiar medicina veterinaria en la unefmDiego Estrada
 
Inervación de la cabeza del caprino
Inervación de la cabeza del caprinoInervación de la cabeza del caprino
Inervación de la cabeza del caprinoDiego Estrada
 
Educacion moral y sociedad democratica
Educacion moral y sociedad democraticaEducacion moral y sociedad democratica
Educacion moral y sociedad democraticaDiego Estrada
 
Origen e inserción de los músculos del cuello del caprino
Origen e inserción de los músculos del cuello del caprinoOrigen e inserción de los músculos del cuello del caprino
Origen e inserción de los músculos del cuello del caprinoDiego Estrada
 
Inervación del miembro anterior del caprino
Inervación del miembro anterior del caprinoInervación del miembro anterior del caprino
Inervación del miembro anterior del caprinoDiego Estrada
 

Destacado (20)

Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Horarios verano 2013
Horarios verano 2013Horarios verano 2013
Horarios verano 2013
 
UNEFM veterinaria pensum
UNEFM veterinaria pensumUNEFM veterinaria pensum
UNEFM veterinaria pensum
 
Osteología
OsteologíaOsteología
Osteología
 
Horarios
HorariosHorarios
Horarios
 
Neurología
NeurologíaNeurología
Neurología
 
Unefm6
Unefm6Unefm6
Unefm6
 
Miología
MiologíaMiología
Miología
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Horarios
HorariosHorarios
Horarios
 
Quieres estudiar medicina veterinaria en la unefm
Quieres estudiar medicina veterinaria en la unefmQuieres estudiar medicina veterinaria en la unefm
Quieres estudiar medicina veterinaria en la unefm
 
Inervación de la cabeza del caprino
Inervación de la cabeza del caprinoInervación de la cabeza del caprino
Inervación de la cabeza del caprino
 
Tejido conectivo i
Tejido conectivo iTejido conectivo i
Tejido conectivo i
 
Educacion moral y sociedad democratica
Educacion moral y sociedad democraticaEducacion moral y sociedad democratica
Educacion moral y sociedad democratica
 
Tej muscular
Tej muscularTej muscular
Tej muscular
 
Origen e inserción de los músculos del cuello del caprino
Origen e inserción de los músculos del cuello del caprinoOrigen e inserción de los músculos del cuello del caprino
Origen e inserción de los músculos del cuello del caprino
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Inervación del miembro anterior del caprino
Inervación del miembro anterior del caprinoInervación del miembro anterior del caprino
Inervación del miembro anterior del caprino
 
Horarios
HorariosHorarios
Horarios
 

Similar a Estesiología ojo pdf

Relieves óseos del cráneo y vértebras cervicales del caprino
Relieves óseos del cráneo y vértebras cervicales del caprinoRelieves óseos del cráneo y vértebras cervicales del caprino
Relieves óseos del cráneo y vértebras cervicales del caprinoDiego Estrada
 
Cavidad craneana y encefalo
Cavidad craneana y encefaloCavidad craneana y encefalo
Cavidad craneana y encefaloDiego Estrada
 
Estesiología - Oido
Estesiología - OidoEstesiología - Oido
Estesiología - Oido
David Poleo
 
Radiologia en oftalmologia
Radiologia en oftalmologiaRadiologia en oftalmologia
Radiologia en oftalmologia
Marcelo Contreras Ferrufino
 
17. organo de los sentidos
17.  organo de los sentidos17.  organo de los sentidos
17. organo de los sentidosestudia medicina
 
17. organo de los sentidos
17.  organo de los sentidos17.  organo de los sentidos
17. organo de los sentidosestudia medicina
 
ORGANO OJO.pptx
ORGANO OJO.pptxORGANO OJO.pptx
ORGANO OJO.pptx
HELLENDANIELADURANLI
 
Inervación miembro pelviano caprino
Inervación miembro pelviano caprinoInervación miembro pelviano caprino
Inervación miembro pelviano caprinoDiego Estrada
 
EXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptx
EXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptxEXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptx
EXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptx
RichardHogg22
 

Similar a Estesiología ojo pdf (10)

Relieves óseos del cráneo y vértebras cervicales del caprino
Relieves óseos del cráneo y vértebras cervicales del caprinoRelieves óseos del cráneo y vértebras cervicales del caprino
Relieves óseos del cráneo y vértebras cervicales del caprino
 
Cavidad craneana y encefalo
Cavidad craneana y encefaloCavidad craneana y encefalo
Cavidad craneana y encefalo
 
Los sentidos
Los sentidosLos sentidos
Los sentidos
 
Estesiología - Oido
Estesiología - OidoEstesiología - Oido
Estesiología - Oido
 
Radiologia en oftalmologia
Radiologia en oftalmologiaRadiologia en oftalmologia
Radiologia en oftalmologia
 
17. organo de los sentidos
17.  organo de los sentidos17.  organo de los sentidos
17. organo de los sentidos
 
17. organo de los sentidos
17.  organo de los sentidos17.  organo de los sentidos
17. organo de los sentidos
 
ORGANO OJO.pptx
ORGANO OJO.pptxORGANO OJO.pptx
ORGANO OJO.pptx
 
Inervación miembro pelviano caprino
Inervación miembro pelviano caprinoInervación miembro pelviano caprino
Inervación miembro pelviano caprino
 
EXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptx
EXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptxEXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptx
EXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptx
 

Más de Diego Estrada

Radiología comparada
Radiología comparadaRadiología comparada
Radiología comparadaDiego Estrada
 
Reconocimiento de los organos abdominales
Reconocimiento de los organos abdominalesReconocimiento de los organos abdominales
Reconocimiento de los organos abdominalesDiego Estrada
 
Sistema genital masculino comparada 2
Sistema genital masculino comparada 2Sistema genital masculino comparada 2
Sistema genital masculino comparada 2Diego Estrada
 
Sistema genital femenino comparada 2
Sistema genital femenino comparada 2Sistema genital femenino comparada 2
Sistema genital femenino comparada 2Diego Estrada
 
Pared y cavidad abdominal comparada
Pared y cavidad abdominal comparadaPared y cavidad abdominal comparada
Pared y cavidad abdominal comparadaDiego Estrada
 
Pared y cavidad torácica comparada
Pared y cavidad torácica comparadaPared y cavidad torácica comparada
Pared y cavidad torácica comparadaDiego Estrada
 
Nerv io facial comparada
Nerv io facial comparadaNerv io facial comparada
Nerv io facial comparadaDiego Estrada
 
Inervación miembro torácico comparada
Inervación miembro torácico comparadaInervación miembro torácico comparada
Inervación miembro torácico comparadaDiego Estrada
 
Odontologia veterinaria word
Odontologia veterinaria wordOdontologia veterinaria word
Odontologia veterinaria wordDiego Estrada
 

Más de Diego Estrada (19)

Horarios verano
Horarios veranoHorarios verano
Horarios verano
 
Unefm5
Unefm5Unefm5
Unefm5
 
Unefm4
Unefm4Unefm4
Unefm4
 
Unefm3
Unefm3Unefm3
Unefm3
 
Unefm2
Unefm2Unefm2
Unefm2
 
Unefm2
Unefm2Unefm2
Unefm2
 
Unefm2
Unefm2Unefm2
Unefm2
 
Unefm
UnefmUnefm
Unefm
 
Radiología comparada
Radiología comparadaRadiología comparada
Radiología comparada
 
Reconocimiento de los organos abdominales
Reconocimiento de los organos abdominalesReconocimiento de los organos abdominales
Reconocimiento de los organos abdominales
 
Sistema genital masculino comparada 2
Sistema genital masculino comparada 2Sistema genital masculino comparada 2
Sistema genital masculino comparada 2
 
Sistema genital femenino comparada 2
Sistema genital femenino comparada 2Sistema genital femenino comparada 2
Sistema genital femenino comparada 2
 
Pared y cavidad abdominal comparada
Pared y cavidad abdominal comparadaPared y cavidad abdominal comparada
Pared y cavidad abdominal comparada
 
Pared y cavidad torácica comparada
Pared y cavidad torácica comparadaPared y cavidad torácica comparada
Pared y cavidad torácica comparada
 
Musculos comparado
Musculos  comparadoMusculos  comparado
Musculos comparado
 
Nerv io facial comparada
Nerv io facial comparadaNerv io facial comparada
Nerv io facial comparada
 
Inervación miembro torácico comparada
Inervación miembro torácico comparadaInervación miembro torácico comparada
Inervación miembro torácico comparada
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Odontologia veterinaria word
Odontologia veterinaria wordOdontologia veterinaria word
Odontologia veterinaria word
 

Estesiología ojo pdf

  • 1. Universidad Nacional Experimental ‘’Francisco de Miranda’’ Área Ciencias del Agro y del Mar Programa Ciencias Veterinarias Departamento de Sanidad Animal Anatomía de los animales domésticos Coro Estado Falcón ESTESIOLOGÍA (SENTIDO DE LA VISTA) Dra. Emérita Abreu García
  • 2. Ojo del caprino Dra. Emérita Abreu García OBJETIVO GENERAL 1. Familiarizar al estudiante con la importancia del sentido de la vista en la producción de los reflejos visuales para relacionarse con el medio que lo rodea. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Identificar los órganos que componen el sistema de la vista del caprino. 2. Describir los aspectos morfofuncionales de los órganos que integran el sentido de la vista.
  • 3. Ojo del caprino Dra. Emérita Abreu García OJO Partes: a. Globo ocular. b. Nervio óptico. c. Órganos accesorios: d. Párpados. e. Conjuntiva. Alojados en la órbita f. Aparato lagrimal. g. Músculos bulbares. h. Fascias del ojo. i. Periórbita. i. Vías ópticas.
  • 4. Ojo del caprino Dra. Emérita Abreu García ÓRBITA a. Pared dorso medial: hueso frontal. a b. Pared ventral: hueso cigomático. a c. Pared rostral: hueso lagrimal. c d d. Pared caudal: huesos frontal y b d cigomático (apófisis).
  • 5. Ojo del caprino Dra. Emérita Abreu García POSICIÓN DE LOS OJOS Se relaciona con el ambiente, los hábitos y métodos de alimentación del animal. Animales cazadores: tienen los ojos situados en la parte rostrolateral de la cabeza. Animales cazados: tienen los ojos localizados en la parte lateral de la cabeza.
  • 6. Ojo del caprino Dra. Emérita Abreu García EJE ÓPTICO Línea que va desde el polo posterior del ojo al centro de la córnea. a. Línea media. o per gato gato perr a ro ba o ce bal ca erd llo ca rd lo o c Ov n o eja ovi -b o vi -b no v eja O
  • 7. Ojo del caprino Dra. Emérita Abreu García EJE VISUAL Línea que va desde el centro de la región más sensible de la retina al objeto que se visualiza. gato gato a Ov n o eja ovi -b o vi -b no v eja O
  • 8. Ojo del caprino Dra. Emérita Abreu García TIPOS DE VISIÓN b. Visión binocular (estereoscópica): a. Visión monocular permite la concentración sobre objetos cercanos y la percepción de (panorámica): perciben un la profundidad. gran segmento de los que los rodea. Área monocular Área ciega Área ciega Área monocular Área binocular Área binocular
  • 9. Ojo del caprino Dra. Emérita Abreu García GLOBO OCULAR Forma: esférica. Estructura: pared: a. Túnica fibrosa: esclerótica y córnea. b. Túnica vascular (úvea): coroides, cuerpo ciliar e iris. c. Túnica nerviosa: retina. Medios transparentes del ojo: a. Humor acuoso. b. Cristalino. c. Cuerpo vítreo.
  • 10. Ojo del caprino Dra. Emérita Abreu García a. Túnica fibrosa: 1. Esclerótica: Parte posterior de la pared del globo ocular. Membrana fibrosa densa (fibras colágenas dispuestas en capas paralelas y atravesada en algunos sitios por fibras elásticas). Tiende ser blanquecina. 1
  • 11. Ojo del caprino Dra. Emérita Abreu García El grosor varía de acuerdo a la zona del globo ocular. La unión esclerocorneal o limbo de la córnea (a) es el punto de unión donde las fibras opacas y onduladas de la esclerótica se unen a las fibras transparentes de la córnea. a
  • 12. Ojo del caprino Dra. Emérita Abreu García A nivel del disco óptico se encuentra perforada por las fibras del nervio óptico y los vasos centrales de la retina, recibiendo el nombre de área cribosa de la esclerótica (a). En La parte externa de la unión esclerocorneal se insertan los músculos motores del ojo y en la interna se inserta el músculo ciliar (b). a b
  • 13. Ojo del caprino Dra. Emérita Abreu García 2. Córnea: Parte anterior de la pared del globo ocular. Formada por haces de fibras colágenas en capas laminares de haces paralelos. 2 Transparente, incolora, avascular y ricamente inervada. Ovalada en los ungulados y redondeada en los carnívoros.
  • 14. Ojo del caprino Dra. Emérita Abreu García b. Túnica vascular: 1. Coroides: Forma los dos tercios posteriores de la túnica vascular, situándose entre la parte posterior de la esclerótica y la parte óptica de la retina. esc ler ret ó tic in a a 1
  • 15. Ojo del caprino Dra. Emérita Abreu García La abundancia de melanocitos y su riqueza vascular, le confiere un color pardo oscuro en la mayor parte de su superficie (cámara oscura del globo ocular). Presenta el tapetum lúcidum en la mayoría de los animales domésticos, excepto el cerdo. Se une con la esclerótica a través de la lámina supracoroidea o fuscal.
  • 16. Ojo del caprino Dra. Emérita Abreu García a) Tapete lúcido (tapetum lucidum): Estructura celular irregularmente triangular. Se encuentra entre las capas vasculosa y coroidocapilar de la coroides. Localizada en la parte dorsal del disco o papila óptica. Está superficial a la retina. El color depende de la especie. caballo oveja caprino bovino perro gato
  • 17. Ojo del caprino Dra. Emérita Abreu García a.1. Tipos de tapete lúcido: a. Tapete lúcido celular: las células se disponen en capas, presente en los carnívoros y gatos. b. Tapete lúcido fibroso: formado por fascículos fibrosos de trayecto concéntrico, presente en los herbívoros. Capa externa limitante a b Capa de conos y bastones Epitelio pigmentado de la retina Tapetum coroides esclerótica
  • 18. Ojo del caprino Dra. Emérita Abreu García a.2. Función del Tapete lúcido: Refleja la luz no absorbida por la retina, por lo tanto, las células fotosensibles de la retina (bastones) reciben una segunda estimulación aumentando la sensibilidad del ojo a la luz escasa. Tapetum lucidum
  • 19. Ojo del caprino Dra. Emérita Abreu García b) Tapete negro (tapetum nigrum): Porción inferior de la coroides, la cual es de color oscuro. caballo oveja caprino bovino perro gato
  • 20. Ojo del caprino Dra. Emérita Abreu García 2. Cuerpo ciliar: a. Porción central muy engrosada de a tic la túnica vascular. ó er cl b. Los procesos ciliares contienen es una gran cantidad de vasos sanguíneos, por lo tanto, son los encargados de segregar el humor a acuoso. b n ea cór iris cristalino
  • 21. Ojo del caprino Dra. Emérita Abreu García c. Los procesos ciliares a través de las fibras zonulares (d) se unen a a tic ó la periferia del cápsula del er cl es cristalino, por ende, trasmiten movimientos producidos por el músculo ciliar al cristalino c modificando su forma. n ea d cór iris cristalino
  • 22. Ojo del caprino Dra. Emérita Abreu García El músculo ciliar: Presenta fibras musculares lisas y está inervado por el sistema parasimpático. Se localiza en la superficie externa del cuerpo ciliar cerca de la esclerótica. Es poco desarrollado en el equino. Interviene en la acomodación del cristalino para enfocar objetos situados a diferentes distancias.
  • 23. Ojo del caprino Dra. Emérita Abreu García Cuando el ojo está acomodado para la visión cercana: el músculo ciliar (a) se contrae: a se relajan las fibras zonulares b (b): el cristalino (c) adopta una forma más esférica: permite c que los rayos divergentes procedentes de los objetos próximos formen una imagen en la retina.
  • 24. Ojo del caprino Dra. Emérita Abreu García Cuando el ojo está acomodado para la visión lejana: el músculo a ciliar (a) se relaja: tensan las b fibras zonulares (b): se aplana el cristalino (c): permite que c los rayos paralelos de los objetos lejanos se proyecten sobre la retina.
  • 25. Ojo del caprino Dra. Emérita Abreu García 3. Iris: Porción más anterior de la túnica vascular o úvea. Se extiende a partir del cuerpo ciliar y está en la parte anterior del cristalino. Presenta un borde libre central que limita un orificio redondo o elíptico denominada pupila (a). cristalino a 3
  • 26. Ojo del caprino Dra. Emérita Abreu García El borde periférico o borde ciliar (a) se continúa posteriormente con el cuerpo ciliar, y anteriormente se une a la córnea por medio del ligamento pectinado a nivel del ángulo iridocorneal (b). a b
  • 27. Ojo del caprino Dra. Emérita Abreu García Los espacios del ángulo iridocorneal son aquellos donde el humor acuoso de la cámara anterior del ojo pasa hacia el plexo venoso de la esclerótica, y de esta manera, se regula la presión intraocular como resultado del equilibrio entre su producción a nivel del cuerpo ciliar y su drenaje. El iris es visible a través de la córnea dando a los ojos la coloración característica.
  • 28. Ojo del caprino Dra. Emérita Abreu García 1. Pupila: Forma: I. Ovalada en los rumiantes (a), equino (b) y gato (c). II. Redondeada en el perro (d). a b c d
  • 29. Ojo del caprino Dra. Emérita Abreu García a. Músculo dilatador de la pupila: Dispuesto radialmente alrededor de la pupila, cuyo borde periférico se conecta al músculo ciliar. Inervado por fibras nerviosas simpáticas. Su contracción produce dilatación de la pupila (midriasis) a pupila pupila
  • 30. Ojo del caprino Dra. Emérita Abreu García b. Músculo esfínter de la pupila: Dispuesto cerca del borde pupilar: Circular en el perro. Elíptica y horizontal en los herbívoros. Fusiforme y de situación vertical en el gato. Inervado por fibras nerviosas parasimpáticas. Produce la contracción de la pupila (miosis). pupila pupila b
  • 31. Ojo del caprino Dra. Emérita Abreu García a. Músculo esfínter de la pupila del gato. b. Músculo dilatador de la pupila del gato. b a
  • 32. Ojo del caprino Dra. Emérita Abreu García c. Túnica nerviosa: 1. Retina: Membrana transparente. Partes de la retina: a. Parte ciega de la retina: a localizada en el cuerpo ciliar e b iris (parte ciliar y parte irídica). b. Parte óptica de la retina: se extiende desde el disco del nervio óptico hasta el cuerpo ciliar donde termina en una línea finamente dentada que se denomina ora serrata (c).
  • 33. Ojo del caprino Dra. Emérita Abreu García Capa fotosensible de la retina: Los bastones son los fotorreceptores que predominan en los mamíferos domésticos (el gato y los bovinos carecen de conos y en el perro existen 18 bastones por cada cono). Los conos contienen los pigmentos conopsinas específicas para cada uno de los colores rojo, verde y azul, se concentran en la mácula, área de la retina especializada en la discriminación visual y en la percepción de los colores, por lo tanto predominan en animales de hábitos diurnos.
  • 34. Ojo del caprino Dra. Emérita Abreu García Área central de la retina: 1. Macula: Pequeña zona de la retina localizada en el fondo de ojo de algunos animales domésticos y especializada en la discriminación de los colores y en la percepción de los colores. Los conos se concentran en esta zona.
  • 35. Ojo del caprino Dra. Emérita Abreu García 2. Partes de la macula: a. Área central redonda: porción central, correspondiente al campo visual nasal y localizada dorso lateral al disco del nervio óptico (1). Responsable de la visión binocular. b. Área central estriforme: corresponde al campo visual temporal y se sitúa dorsomedialmente al disco óptico. Característica de los herbívoros y es responsable de la visión monocular y del reconocimiento del movimiento. tapete tapete lúcido lúcido b a b a 1 1 perro caballo
  • 36. Ojo del caprino Dra. Emérita Abreu García 1. Disco o papila óptica: Sitio por donde sale las fibras del nervio óptico y se encuentra en el cuadrante latero-ventral de la pared posterior del globo ocular. 1
  • 37. Ojo del caprino Dra. Emérita Abreu García El disco o papila óptica (1) es circular en el perro, ovalado en los caballos y rumiantes y elíptico en los cerdos. En los perros grandes y gato se encuentra dentro del tapetum lucidum, es decir por encima de su borde ventral, en los perros pequeños y los ungulados está ventral al tapetum y en los perros medianos ocupa una posición intermedia. tapete tapete lúcido lúcido 1 1 perro caballo
  • 38. Ojo del caprino Dra. Emérita Abreu García A través del disco óptico penetran la arteria y vena centrales de la retina, cuyo patrón de distribución varía entre las especies. Retina paurangiótica: en el equino los vasos retinianos se distribuyen en la periferia de la papila óptica. caballo oveja caprino bovino perro gato
  • 39. Ojo del caprino Dra. Emérita Abreu García Retina holangiótica: en los demás animales domésticos, los vasos centrales se dividen en un número variable de vasos de mayor calibre: en la vaca se aprecian 4 arterias y 4 venas; en la oveja 3 arterias y 2 venas; en la cabra 3-5 arterias y 2-3 venas; en el perro 10-17 arterias y 7-12 venas; en el gato 16-23 arterias y venas. caballo oveja caprino bovino perro gato
  • 40. Ojo del caprino Dra. Emérita Abreu García Medios transparentes del ojo: a. Humor acuoso: Ocupa las cámaras anterior (entre la córnea e iris) y posterior (entre el iris y el cristalino) del ojo. Es segregado por los procesos ciliares del cuerpo ciliar.
  • 41. Ojo del caprino Dra. Emérita Abreu García El humor acuoso pasa de la cámara posterior a la anterior a través de la abertura pupilar drenando hacia el plexo venoso de la esclerótica por los espacios del ángulo iridocorneal. Mantiene la presión intraocular y además nutre la parte anterior del cristalino y la parte posterior de la córnea.
  • 42. Ojo del caprino Dra. Emérita Abreu García b. Cristalino: Estructura transparente por las proteínas solubles denominadas cristalinas. Forma biconvexa. b
  • 43. Ojo del caprino Dra. Emérita Abreu García La acomodación del cristalino depende de varias estructuras: La contracción del músculo ciliar permite que el cristalino adopte una forma esférica, de esta forma los rayos divergentes procedentes de objetos próximos forman su imagen en la retina. La relajación del músculo ciliar aplana el cristalino permitiendo que los rayos paralelos de los objetos lejanos se proyecten sobre la retina.
  • 44. Ojo del caprino Dra. Emérita Abreu García Modificación de la curvatura corneal: típico del gato y de algunas aves (como la paloma). Desplazamiento del cristalino: típico de los mamíferos con cristalino muy esférico (rata, conejo) o muy rígido (carnívoros). Movimientos de la cabeza y de los ojos para proyectar la imagen a diferentes zonas de la retina: típico de los equinos, tienen un músculo ciliar poco desarrollado. Para enfocar los objetos próximos el animal baja la cabeza y la imagen se forma en la región dorsal de la retina; para los objetos lejanos levanta la cabeza y la imagen se forma en las regiones ventrales de la retina.
  • 45. Ojo del caprino Dra. Emérita Abreu García c. Cuerpo vítreo: Líquido viscoso y transparente que ocupa la cámara vítrea (1). Mantiene la presión intraocular, presiona la retina contra la coroides y colabora con la nutrición del cristalino. 1
  • 46. Ojo del caprino Dra. Emérita Abreu García Contenido del globo ocular: a. Nervio óptico: Formado por los axones de las células ganglionares de la retina, que convergen hacia el disco óptico. Atraviesan el área cribosa de la esclerótica y se mielinizan dirigiéndose hacia el interior de la cavidad craneana a través del agujero óptico. Externamente está recubierto por la duramadre e internamente por la aracnoides y piamadre. Se une con su opuesto para formar el quiasma óptico.
  • 47. Ojo del caprino Dra. Emérita Abreu García Estructuras anexas del globo ocular: 1. PÁRPADOS: Pliegues musculofibrosos. Presenta tres capas: a. Externa: piel. a
  • 48. Ojo del caprino Dra. Emérita Abreu García b. Media: músculofibrosa (músculo orbicular, el tabique orbitario, la aponeurosis del músculo elevador y el músculo tarsal, los tarsos superior e inferior que son láminas de tejido conjuntivo fibroso que constituyen el soporte del borde de los párpados). c. Interna: conjuntiva palpebral. b c
  • 49. Ojo del caprino Dra. Emérita Abreu García Los bordes libres de los párpados superior e inferior limitan la abertura o fisura palpebral. Los extremos de la abertura o fisura palpebral forman los ángulos lateral y medial. El punto de unión de ambos párpados recibe el nombre de comisuras palpebrales lateral y medial.
  • 50. Ojo del caprino Dra. Emérita Abreu García En el borde libre de los párpados se encuentra el limbo palpebral anterior (a) correspondiente a la implantación de los cilios o pestañas y el limbo palpebral posterior (b) correspondiente a los puntos de drenaje de las glándulas tarsales. b a
  • 51. Ojo del caprino Dra. Emérita Abreu García Las glándulas tarsales (a) están rodeadas por los tarsos superior e inferior y su secreción es de tipo oleoso, la cual forma la parte superficial de la película lagrimal, evitando una excesiva evaporación e incluso que la secreción lagrimal moje los párpados y se desborde hacia el exterior. a
  • 52. Ojo del caprino Dra. Emérita Abreu García Función de los parpados: Protección mecánica frente a agentes nocivos externos. Controla la cantidad de luz que llega al ojo. Contienen glándulas cuyas secreciones colaboran con el aparato lagrimal en la lubricación, nutrición y defensa de las superficies con las que se ponen en contacto.
  • 53. Ojo del caprino Dra. Emérita Abreu García Músculos de los párpados: Músculo orbicular del ojo: cierra los párpados durante su contracción y está inervado por el nervio aurículopalpebral (rama del nervio facial). Músculo orbitario: La abertura de los párpados se efectúa por la contracción de fibras musculares lisas que se encuentran en el septo orbitario y que están inervadas por el nervio simpático. Músculo elevador del párpado superior: le proporciona mayor amplitud de movimiento al párpado superior.
  • 54. Ojo del caprino Dra. Emérita Abreu García Estructuras anexas del globo ocular: a. Conjuntiva: Mucosa que tapiza la cara posterior de los párpados (conjuntiva palpebral) y la cara anterior del globo ocular (conjuntiva bulbar). La conjuntiva palpebral se refleja sobre la base de los párpados para continuar sobre la esclerótica como la conjuntiva bulbar que termina en el limbo corneal. a
  • 55. Ojo del caprino Dra. Emérita Abreu García El espacio entre los párpados y el globo ocular se conoce como el saco canjuntival, cuyos extremos dorsal y ventral son los fórnices conjuntivales. La conjuntiva en el ángulo medial del ojo forma una pequeña prominencia pigmentada denominada carúncula lagrimal.
  • 56. Ojo del caprino Dra. Emérita Abreu García Tercer párpado (membrana nictitante): a. Pliegue semilunar de la conjuntiva que recubre un cartílago hialino en el ángulo medial del ojo. b. El cartílago tiene forma de T, cuyas ramas horizontal se sitúa en el borde libre y la vertical sirve de soporte a la glándula del tercer párpado (c: glándula lagrimal accesoria). d. Protege el ojo. b c a
  • 57. Ojo del caprino Dra. Emérita Abreu García b. Aparato lagrimal: 1. Glándula lagrimal: Se encuentra dorso-lateral al globo ocular. La secreción, de tipo seromucoso en el perro y seroso en los ungulados, es drenada por 10 a 15 conductos excretores (2) 1 hasta el fórnix dorsal del 2 saco conjuntival.
  • 58. Ojo del caprino Dra. Emérita Abreu García La secreción lagrimal se acumula en el lago lagrimal (carúncula lagrimal) a nivel del ángulo medial del ojo. 3. Puntos lagrimales: Situados en el borde libre de los párpados superior e inferior cerca de la carúncula lagrimal (excepto el cerdo que sólo tiene el superior y el conejo el inferior). 3
  • 59. Ojo del caprino Dra. Emérita Abreu García 4. Canalículos lagrimales: Se originan en cada punto lagrimal. 5. Saco lagrimal: Dilatación formada por la convergencia de los canalículos lagrimales y situada en la fosa lagrimal del hueso lagrimal. 4 5
  • 60. Ojo del caprino Dra. Emérita Abreu García 6. Conducto o canal nasolagrimal: Se origina del saco lagrimal. Cursa por el canal óseo nasolagrimal. El orificio nasal del conducto nasolagrimal se abre en el suelo de la cavidad nasal. 6
  • 61. Ojo del caprino Dra. Emérita Abreu García II. La película de lágrima está formada por tres capas: Externa: lipídica, deriva de las glándulas tarsales: ayuda a difundir las lágrimas uniformemente y a retrasar la desintegración de la película. Media: acuosa, deriva de las glándulas lagrimales: humedece y nutre la córnea. Interna: mucilaginosa, producida por las células caliciformes de la conjuntiva: mantiene la película de lagrimas adherida a la córnea.
  • 62. Ojo del caprino Dra. Emérita Abreu García III.Función del aparato lagrimal: Proporciona el líquido y su distribución para nutrir y lubricar la córnea, eliminar partículas que se adhieren a ella y mantener la transparencia corneal.
  • 63. Ojo del caprino Dra. Emérita Abreu García c. Músculos bulbares: Inervados por el nervio oculomotor (III par craneal): Músculo recto dorsal. Músculo recto ventral. Músculo recto medial. Músculo oblicuo ventral. Músculo elevador del párpado superior.
  • 64. Ojo del caprino Dra. Emérita Abreu García Inervados por el nervio abducente (VI par craneal): Músculo recto lateral. Músculo retractor del globo ocular. Inervado por el nervio troclear (IV par craneal): Músculo oblicuo dorsal.
  • 65. Ojo del caprino Dra. Emérita Abreu García d. Periórbita: Membrana fibrosa fuerte, en forma de cono rígido que recubre la órbita ósea. En la parte interna se localiza el cuerpo adiposo intraorbitario, las fascias, músculos, vasos y nervios del ojo, y el nervio óptico. En la parte externa se encuentra el cuerpo adiposo extraorbitario.
  • 66. Ojo del caprino Dra. Emérita Abreu García e. Fascias del ojo: a. Fascia superficial: Delgada y laxa, envuelve a la glándula lagrimal y al músculo elevador del párpado superior, se fusiona con el septo orbitario. b. Fascia profunda: Fibrosa y fuerte. Forma la vaina del globo ocular que engloba al ojo, al músculo retractor y al nervio óptico, reflejándose después alrededor de los restantes músculos del ojo.
  • 67. Ojo del caprino Dra. Emérita Abreu García Irrigación: a. Arteria oftálmica externa. b. Arterias ciliares anteriores: irrigan la porción anterior de la coroides, cuerpo ciliar, iris y párpados. c. Arterias ciliares posteriores: d. Largas: se dividen en dorsal y ventral, las cuales se anastomosan y forman el círculo arterial mayor del iris. e. Cortas: forman el círculo vascular del nervio óptico y de éste nacen las arteriolas de la retina, además forman las arterias de la coroides.
  • 68. Ojo del caprino Dra. Emérita Abreu García Drenaje venoso: a. Las venas vorticosas que salen de la esclerótica cerca del ecuador del globo ocular, drenan el globo ocular y desembocan en la vena oftálmica externa.
  • 69. Ojo del caprino Dra. Emérita Abreu García Inervación a) NERVIOS OFTÁLMICO Y MAXILAR: sensibilidad de la córnea, conjuntiva y párpados. b) NERVIOS OCULOMOTOR COMÚN, TROCLEAR Y ABDUCENTE: inerva los músculos extraoculares. c) NERVIO ÓPTICO: vía visual: retina n. óptico quiasma óptico tracto óptico núcleo geniculado lateral radiación óptica corteza occipital. d) NERVIOS CILIARES CORTOS: componente simpático: inerva al músculo dilatador de la pupila (midriasis). componente parasimpático: inerva al m. esfinter de la pupila.