SlideShare una empresa de Scribd logo
CAVIDAD ORAL
• ANDREA SERPA RUIZ
• DIEGO MARTIN RIVERA
• NICOLE NICHO ALEGRE
• ALEJANDRA RODRÍGUEZ
BOCA
Lengua
Mejillas
Dientes
Cavidad Oral
Labio inferior
Comisura Labial
Caballos Bovinos
El labio inferior presenta
una protuberancia carnosa
llamada borla del mentón.
Ambos labios presentan
pelo, su cara interna es de
color rosado o pigmentada
con manchas negras.
Presentan glándulas
salivares.
Los labios son gruesos
duros y menos móviles que
los del caballo. El labio
superior no presenta pelos
y en el desembocan
glándulas sudoríparas y se
denomina morro u hocico.
 Los labios son dos repliegues músculo membranosos que circunscriben anteriormente el conducto
alimenticio, sus ángulos se denominan comisuras.
 Tienen dos capas , una cutánea y una mucosa entre las cuales hay tejido muscular y glandular. Los labios
están muy irrigados e inervados.
LABIOS
DIENTES
 Heterodontes: piezas dentarias varían en forma y función.
 Difiodontes: cambio de piezas temporales por permanentes.
 Braquidonte: diente corto que cesa de crecer cuando ha
evolucionado (rumiantes, caninos y cerdo excepto canino del
verraco).
 Hipsodonte: diente más largo que prolonga su crecimiento
durante la vida del animal (equino, molares de rumiantes,
conejo).
DIENTES EQUINOS
Son largos y estrechos. Cuello poco marcado. La superficie
de oclusión presenta una invaginación del esmalte para
formar el infundíbulo, éste dura hasta los diez años. Los
dientes incisivos permanentes son aplanados de adelante a
atrás en su mitad superior, lateralmente en su mitad inferior
y en la parte intermedia presenta una transición entre los
dos aplanamientos
• Incisivos:
• Caninos:
Los caninos superiores están ausentes en las
hembras, los inferiores pueden estar presentes
en forma rudimentaria.
• Molares:
Los molares superiores son largos
Los molares inferiores son más
delgados que los superiores.
• Premolares:
El primer premolar cuando esta
presente se llama diente de lobo.
FÓRMULA DENTARIA EQUINA
• Decidua:
2 (DI 3/3, DC 0/0, DPM 3/3) = 24
dientes
• Permanente en machos:
2 (I 3/3, C 1/1, PM 3-4/3, M 3/3) = 40 -
42 dientes
• Permanentes en hembras:
2 (I 3/3, C 0/0, PM 3-4/3, M 3/3) = 36 -
38 dientes
DIENTES BOVINOS
• Incisivos:
Presentes solamente en la mandíbula inferior y una almohadilla
dental reemplaza los incisivos superiores. Es importante recordar que
la cara posterior de los incisivos presentan una especie de rodete o
levantamiento (mamelón), limitado por dos surcos laterales y esta
particularidad es un detalle de importancia para determinar el
nivelamiento del diente.
• Caninos:
Ausentes.
• Molares:
Los molares aumentan de tamaño de los primeros a los últimos en
ambas mandíbulas.
FÓRMULA DENTARIA BOVINA
• Decidua:
2 (DI 0/4, DC 0/0, DPM 3/3) = 20 dientes
• Permanente:
2 (I 0/4, C 0/0, PM 3/3, M 3/3) = 32 dientes
DIENTES CANINOS
• Incisivos:
Sirven para rasgar con delicadeza, cortar y acicalar y están
situados en la parte delantera de la boca e implantados en el
hueso pre-maxilar y en la mandíbula.
• Caninos:
Adaptados para punzar y
desgarrar.
• Premolares:
Sirve para rasgar y cortar, constituyen junto con los molares
los lados del arco dental.
• Molares:
Para aplastar y moler, se sitúan en los lados del arco dental y
sólo aparecen en la dentición permanente (no hay molares de
leche).
FÓRMULA DENTARIA CANINA
• Dientes Primarios:
2(DI 3/3, DC 1/1, DPM 3/3) = 28 dientes
• Permanentes:
2(DI 3/3, DC 1/1, DPM 4/4, DM 2/3)= 42 dientes
MEJILLAS
• Glándulas Bucales
• Dorsal: Presente en equino, rumiante y cerdos.
• Intermerdia: Presente sólo en rumiante.
• Ventral: Presentes en perro, equino, rumiante y cerdos.
• Glándula Cigomática: Presente solo en perros.
MÚSCULOS DE LA MASTICACIÓN
Músculo temporal
Músculo masetero
Músculo pterígoideo
Lateral
Medial
ESÒFAGO
 En condiciones normales se puede ver o
palpar en la exploración física.
 La deglución es un indicador sobre el
estado del esófago.
 La regurgitación es una manifestación
clínica habitual en animales con
patología especifica.
 Se inicia dorsalmente en el
cartílago cricoides de la
laringe, al final de la parte
esofágica de la faringe.
 Discurre dorsalmente a la
tráquea, luego se desplaza a
su lado izquierdo y vuelve a
ubicarse sobre la traquea.
 PARTE CERVICAL
 PARTE TORACICA
 PARTE ABDOMINAL
ESTRUCTURA DEL ESÒFAGO
- TUNICA MUCOSA
- Epitelio de la mucosa
- Lamina propia de la mucosa
- Lamina muscular de la mucosa
- TUNICA SUBMUCOSA
- TUNICA MUSCULAR
- Estrato circular
- Estrato longitudinal
- TUNICA ADVENTICIA
 En el Mediastino se encuentra recubierto por
una túnica serosa, la pleura y por el peritoneo
en la cavidad abdominal.
CANINO
CARACTERISTICAS
•Estrechamiento glandular en su origen faringo-esofágico
UBICACIÓN
•Parte cervical, torácica y abdominal.
RELACIONES
•Dorsalmente a la traquea.
•Ventralmentente a la aorta torácica.
•Hiato esofagico
VASOS Y NERVIOS
•Irrigado por; Arteria Broncoesofagica
•Drena: Acigos y se anastomosa en el estomago.
•Inervado por: Vago y fibras del tronco simpático
EQUINO
CARACTERISTICAS
• IV vertebra pasa al lado izquierdo hasta III vertebra torácica.
• Porción cervical prominente.
UBICACIÓN
• 3 porciones: cervical, torácica y abdominal
RELACIONES
• Origen
•Dorsal y ventralmente: cricoides y aritenoides
•Dorsalmente: sacos guturales y músculos ventrales rectos
•Lateralmente: carótida
• Cuello
•Izquierda: musculo largo del cuello
•Medial: tráquea
•Lateral: carótida, vago, nervios recurrentes
• Entrada Torácica
•Izquierda: Aorta
•Derecha: Acigos
•Vago
VASOS Y NERVIOS
• Irrigado por Arteria Carotida, Broncoesofagica y Gastrica
• Vago, Glosofaringeo y Simpatico
BOVINO
CARACTERISTICAS
•Porción cervical y torácica
•Su diámetro no es constante.
UBICACIÓN
•Desde la faringe hasta el cardias.
RELACIONES
•1/3 craneal del cuello: Dorsal a la tráquea
•En CIII se inclina hacia el plano izquierdo hasta CVI.
•Cursa medialmente al surco yugular izquierdo
VASOS Y NERVIOS
•Irriga: Arterias Tiroideas Craneal, Carótida Común, Bronco esofágica,
Reticular
•Drena: Vena Tiroidea Craneal y Media
•Inerva: Rama faríngea del vago, rama esofágica del laríngeo recurrente
REVESTIMIENTO SEROSO DEL
ABDOMEN
 El peritoneo es la membrana serosa que envuelve la mayor parte de los órganos
de la cavidad abdominal, pelvis y escroto
 Se estructura en dos capas:
- La capa exterior: peritoneo parietal
- La capa interior: peritoneo visceral
 Contiene una pequeña cantidad de líquido seroso
 La mayor parte de los órganos abdominales están adheridos a la pared
abdominal por el mesenterio
 De cuerdo al órgano o porción del mismo, las porciones de peritoneo que
acompaña al órgano se llama Meso:
- Mesoduodeno
- Mesoileon
- Mesoyeyuno, etc
PERITONEO
Mesenterio
Omento menor
Ligamento
Omento mayor
Omento mayor Omento menor
- En el perro envuelve casi todo el
abdomen
HEMBRA:
1. Saco sacrorectal
2. Saco rectovaginal
3. Saco genitovesical
4. Saco pubovesical
MACHO:
1. Saco sacrorectal
2. Saco rectovisecal
3. Saco vesicopubico
CASO CLÍNICO
PERITONITIS SÉPTICA
 -PRUEBAS CLÍNICAS: Realizamos una analítica general,
ecografía y radiografías abdominales.
 Analítica Sanguínea: Nuestra paciente presentaba una
marcada leucocitosis (número de glóbulos blancos por
encima del máximo, lo que es indicativo de infección).
Además un ligero incremento de los valores hepáticos.
 Ecografía: confirmamos la presencia de gran cantidad de
líquido libre en el abdomen, además de una fuerte
reacción peritoneal y presencia de áreas hiperecógenas
entorno al píloro y estómago. Tomamos una muestra para
examinar el fluido libre y se determina que es un exudado
purulento. El diagnóstico en este caso es PERITONITIS
SÉPTICA.
 -HISTORIA CLÍNICA: Visitamos a nuestra paciente a
domicilio, una perra boxer de 3años sin
enfermedades anteriores, con un historial de
vacunas y desparasitaciones al día. La perra
presentaba una cojera de una semana de duración
por lo que sus propietarios, antes de recibir
asesoramiento médico, empezaron a tratarla con
ibuprofeno. Tras un par de días de tratamiento el
animal presentaba un empeoramiento de su estado
general, no queriendo comer ni moverse.
-EXPLORACIÓN: La perra presentaba el
abdomen dilatado, mucosas pálidas,
taquicardia con pulso débil y fiebre.
Decidimos llevarla a la clínica para estabilizarla
y determinar el origen del problema.
Peritonitis séptica: Se define peritonitis como el
proceso inflamatorio general o localizado de la
membrana peritoneal secundaria a una irritación
química, invasión bacteriana, necrosis local o
contusión directa.
CASO 1
 En los casos de peritonitis séptica se debe
investigar su origen mediante cirugía, ya que la
infección de la cavidad abominal suele ser
secundaria a traumatismos (heridas que facilitan
la entrada de bacterias o cuerpos extraños) y
roturas de vísceras principalmente.
-TRATAMIENTO: Se realiza una laparotomía medial,
encontrándose la cavidad abdominal repleta de pus
con gran hiperemia de todos los tejidos y fuertes
adherencias entorno al duodeno, píloro y antro
pilórico. Reavivamos bordes de la úlcera, retirando
las zonas necróticas y cerramos la perforación
digestiva. Además se procede a omentalizar el
tejido para facilitar la cicatrización. A continuación
limpiamos la cavidad abdominal con suero salino
atemperado y cerramos el abdomen.
Úlcera
pilórica
CASO 2
 “Duque”, un labrador de 7 años que se
presenta con una recidiva de un mastocitoma
confirmado citológicamente en la cara interna
del labio.
 Este tipo de tumor, tiene diferentes grados de
malignidad, y esta citología de un grado bajo.
En este caso responden bien a la cirugía. Por la
localización es difícil, ya que no tenemos tejido
para cerrar de forma simple, así que
programamos una cirugía de reconstrucción
quirúrgica mediante plastia de avance.
Tumor cutáneo en
la cara interna del
labio
Anatomía veterinaria - Cavidad oral y revestimiento seroso del abdomen

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pared y cavidad torácica comparada
Pared y cavidad torácica comparadaPared y cavidad torácica comparada
Pared y cavidad torácica comparadaDiego Estrada
 
Odontologia veterinaria word
Odontologia veterinaria wordOdontologia veterinaria word
Odontologia veterinaria wordDiego Estrada
 
Sistema urinario - revision by GCM
Sistema urinario  - revision by GCMSistema urinario  - revision by GCM
Sistema urinario - revision by GCM
Guillaume Michigan
 
Odontología veterinaria i
Odontología veterinaria iOdontología veterinaria i
Odontología veterinaria iDiego Estrada
 
Reproductor del macho
Reproductor del machoReproductor del macho
Reproductor del macho
RENE Melendez
 
Miologia region del muslo del equino
Miologia region del muslo del equinoMiologia region del muslo del equino
Miologia region del muslo del equino
FCV-UNA CIENCIAS MORFOLÓGICAS
 
Sistema digestivo equinos
Sistema digestivo equinosSistema digestivo equinos
Sistema digestivo equinosJorge Mideros
 
Sistema digestivo en aves
Sistema digestivo en avesSistema digestivo en aves
Sistema digestivo en aves
Alejandra Salazar
 
Musculos del-torax-y-del-cuello-canino
Musculos del-torax-y-del-cuello-caninoMusculos del-torax-y-del-cuello-canino
Musculos del-torax-y-del-cuello-canino
RockyVet
 
Sistema genital femenino comparada 2
Sistema genital femenino comparada 2Sistema genital femenino comparada 2
Sistema genital femenino comparada 2Diego Estrada
 
Articulación miembro torácico comparada-2012
Articulación miembro torácico  comparada-2012Articulación miembro torácico  comparada-2012
Articulación miembro torácico comparada-2012Diego Estrada
 
Sistema Nervioso - Veterinaria - Revision by GCM
Sistema Nervioso - Veterinaria - Revision by GCMSistema Nervioso - Veterinaria - Revision by GCM
Sistema Nervioso - Veterinaria - Revision by GCM
Guillaume Michigan
 
ANATOMIA VETERINARIA - CAVIDAD NASAL EN LAS ESPECIES
ANATOMIA VETERINARIA - CAVIDAD NASAL EN LAS ESPECIESANATOMIA VETERINARIA - CAVIDAD NASAL EN LAS ESPECIES
ANATOMIA VETERINARIA - CAVIDAD NASAL EN LAS ESPECIES
ALEXANDER HERNANDEZ
 
GANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIA
GANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIAGANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIA
GANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIA
Amante de Los Animales
 
Arterias equino cabeza y cuello
Arterias equino cabeza y cuelloArterias equino cabeza y cuello
Arterias equino cabeza y cuello
Aleja Lorduy
 
Pares craneales en animales mayores
Pares craneales en animales mayoresPares craneales en animales mayores
Pares craneales en animales mayores
Manuel Saldivia
 

La actualidad más candente (20)

Pared y cavidad torácica comparada
Pared y cavidad torácica comparadaPared y cavidad torácica comparada
Pared y cavidad torácica comparada
 
Sistema renal gatos
Sistema renal gatosSistema renal gatos
Sistema renal gatos
 
Odontologia veterinaria word
Odontologia veterinaria wordOdontologia veterinaria word
Odontologia veterinaria word
 
Sistema urinario - revision by GCM
Sistema urinario  - revision by GCMSistema urinario  - revision by GCM
Sistema urinario - revision by GCM
 
Odontología veterinaria i
Odontología veterinaria iOdontología veterinaria i
Odontología veterinaria i
 
Reproductor del macho
Reproductor del machoReproductor del macho
Reproductor del macho
 
Miologia region del muslo del equino
Miologia region del muslo del equinoMiologia region del muslo del equino
Miologia region del muslo del equino
 
Sistema digestivo equinos
Sistema digestivo equinosSistema digestivo equinos
Sistema digestivo equinos
 
Sistema digestivo en aves
Sistema digestivo en avesSistema digestivo en aves
Sistema digestivo en aves
 
Musculos del-torax-y-del-cuello-canino
Musculos del-torax-y-del-cuello-caninoMusculos del-torax-y-del-cuello-canino
Musculos del-torax-y-del-cuello-canino
 
Clase 5 musculos
Clase 5 musculosClase 5 musculos
Clase 5 musculos
 
Sistema genital femenino comparada 2
Sistema genital femenino comparada 2Sistema genital femenino comparada 2
Sistema genital femenino comparada 2
 
Articulación miembro torácico comparada-2012
Articulación miembro torácico  comparada-2012Articulación miembro torácico  comparada-2012
Articulación miembro torácico comparada-2012
 
Sistema Nervioso - Veterinaria - Revision by GCM
Sistema Nervioso - Veterinaria - Revision by GCMSistema Nervioso - Veterinaria - Revision by GCM
Sistema Nervioso - Veterinaria - Revision by GCM
 
ANATOMIA VETERINARIA - CAVIDAD NASAL EN LAS ESPECIES
ANATOMIA VETERINARIA - CAVIDAD NASAL EN LAS ESPECIESANATOMIA VETERINARIA - CAVIDAD NASAL EN LAS ESPECIES
ANATOMIA VETERINARIA - CAVIDAD NASAL EN LAS ESPECIES
 
GANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIA
GANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIAGANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIA
GANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIA
 
Esqueleto de la cabeza
Esqueleto de la cabezaEsqueleto de la cabeza
Esqueleto de la cabeza
 
Arterias equino cabeza y cuello
Arterias equino cabeza y cuelloArterias equino cabeza y cuello
Arterias equino cabeza y cuello
 
5a.snp.nervios espinales
5a.snp.nervios espinales5a.snp.nervios espinales
5a.snp.nervios espinales
 
Pares craneales en animales mayores
Pares craneales en animales mayoresPares craneales en animales mayores
Pares craneales en animales mayores
 

Destacado

Odontología veterinaria ii
Odontología veterinaria iiOdontología veterinaria ii
Odontología veterinaria iiDiego Estrada
 
Sistema genital masculino comparada 2
Sistema genital masculino comparada 2Sistema genital masculino comparada 2
Sistema genital masculino comparada 2Diego Estrada
 
Reconocimiento de los organos abdominales
Reconocimiento de los organos abdominalesReconocimiento de los organos abdominales
Reconocimiento de los organos abdominalesDiego Estrada
 
Funciones vitales
Funciones vitalesFunciones vitales
Funciones vitalesstefany001
 
[Medicina veterinaria] curso de odontologia veterinária
[Medicina veterinaria] curso de odontologia veterinária[Medicina veterinaria] curso de odontologia veterinária
[Medicina veterinaria] curso de odontologia veterináriaJesusCo1908
 
Linfosarcoma hepático gato
Linfosarcoma hepático gatoLinfosarcoma hepático gato
Linfosarcoma hepático gato
Carlos Morales Mendoza
 
Clase 9 Higado
Clase 9 HigadoClase 9 Higado
Clase 9 Higado
DR. CARLOS Azañero
 
Odontologia Equina
Odontologia EquinaOdontologia Equina
Odontologia Equina
floveg
 
Peritonitis infecciosa felina
Peritonitis infecciosa felinaPeritonitis infecciosa felina
Peritonitis infecciosa felina
Laura Bautista
 
Bolsa omental [trasncavidad de los epiplones]
Bolsa omental [trasncavidad de los epiplones]Bolsa omental [trasncavidad de los epiplones]
Bolsa omental [trasncavidad de los epiplones]
Luis Benavidez
 
Cavidades Craneofaciales
Cavidades CraneofacialesCavidades Craneofaciales
Cavidades Craneofaciales
claudia cano
 
Articulaciones miembro torácico
Articulaciones miembro torácicoArticulaciones miembro torácico
Articulaciones miembro torácico
nestorber
 
Cavidades Bucal y Nasal Comparada
Cavidades Bucal y Nasal ComparadaCavidades Bucal y Nasal Comparada
Cavidades Bucal y Nasal Comparada
Karelys
 
Pared y cavidad abdominal del caprino
Pared y cavidad abdominal del caprinoPared y cavidad abdominal del caprino
Pared y cavidad abdominal del caprinoDiego Estrada
 
bovinos
 bovinos bovinos
bovinos
up
 
Generalidades de los gatos
Generalidades de los gatosGeneralidades de los gatos
Generalidades de los gatos
marioumanaserrato
 
Enfermedades metabólicas
Enfermedades metabólicasEnfermedades metabólicas
Enfermedades metabólicas
Isaí
 
Determinación de la edad en bovinos
Determinación de la edad en bovinosDeterminación de la edad en bovinos
Determinación de la edad en bovinoshugmmp
 

Destacado (20)

Exterior perros y gatos
Exterior perros y gatosExterior perros y gatos
Exterior perros y gatos
 
Odontología equina
Odontología equinaOdontología equina
Odontología equina
 
Odontología veterinaria ii
Odontología veterinaria iiOdontología veterinaria ii
Odontología veterinaria ii
 
Sistema genital masculino comparada 2
Sistema genital masculino comparada 2Sistema genital masculino comparada 2
Sistema genital masculino comparada 2
 
Reconocimiento de los organos abdominales
Reconocimiento de los organos abdominalesReconocimiento de los organos abdominales
Reconocimiento de los organos abdominales
 
Funciones vitales
Funciones vitalesFunciones vitales
Funciones vitales
 
[Medicina veterinaria] curso de odontologia veterinária
[Medicina veterinaria] curso de odontologia veterinária[Medicina veterinaria] curso de odontologia veterinária
[Medicina veterinaria] curso de odontologia veterinária
 
Linfosarcoma hepático gato
Linfosarcoma hepático gatoLinfosarcoma hepático gato
Linfosarcoma hepático gato
 
Clase 9 Higado
Clase 9 HigadoClase 9 Higado
Clase 9 Higado
 
Odontologia Equina
Odontologia EquinaOdontologia Equina
Odontologia Equina
 
Peritonitis infecciosa felina
Peritonitis infecciosa felinaPeritonitis infecciosa felina
Peritonitis infecciosa felina
 
Bolsa omental [trasncavidad de los epiplones]
Bolsa omental [trasncavidad de los epiplones]Bolsa omental [trasncavidad de los epiplones]
Bolsa omental [trasncavidad de los epiplones]
 
Cavidades Craneofaciales
Cavidades CraneofacialesCavidades Craneofaciales
Cavidades Craneofaciales
 
Articulaciones miembro torácico
Articulaciones miembro torácicoArticulaciones miembro torácico
Articulaciones miembro torácico
 
Cavidades Bucal y Nasal Comparada
Cavidades Bucal y Nasal ComparadaCavidades Bucal y Nasal Comparada
Cavidades Bucal y Nasal Comparada
 
Pared y cavidad abdominal del caprino
Pared y cavidad abdominal del caprinoPared y cavidad abdominal del caprino
Pared y cavidad abdominal del caprino
 
bovinos
 bovinos bovinos
bovinos
 
Generalidades de los gatos
Generalidades de los gatosGeneralidades de los gatos
Generalidades de los gatos
 
Enfermedades metabólicas
Enfermedades metabólicasEnfermedades metabólicas
Enfermedades metabólicas
 
Determinación de la edad en bovinos
Determinación de la edad en bovinosDeterminación de la edad en bovinos
Determinación de la edad en bovinos
 

Similar a Anatomía veterinaria - Cavidad oral y revestimiento seroso del abdomen

Anatomia del aparato digestivo.pptx
Anatomia del aparato digestivo.pptxAnatomia del aparato digestivo.pptx
Anatomia del aparato digestivo.pptx
AKIG2
 
Expo boca, oido y cuello
Expo boca, oido y cuelloExpo boca, oido y cuello
Expo boca, oido y cuelloannie-annie
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Paloma Aranda
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivomarciamcm14
 
HISTOLOGÍA APARATO DIGESTIVO 1 - 2 SANTIAGO ANDRADE
HISTOLOGÍA APARATO DIGESTIVO 1 - 2 SANTIAGO ANDRADEHISTOLOGÍA APARATO DIGESTIVO 1 - 2 SANTIAGO ANDRADE
HISTOLOGÍA APARATO DIGESTIVO 1 - 2 SANTIAGO ANDRADE
SANTIAGO ANDRADE
 
SISTEMA DIGESTIVO grupo 8.pdf medicina od
SISTEMA DIGESTIVO grupo 8.pdf medicina odSISTEMA DIGESTIVO grupo 8.pdf medicina od
SISTEMA DIGESTIVO grupo 8.pdf medicina od
YULEISILUISANASORNOZ
 
Aparato disgestivo Dr Yair Moises Flores S.
Aparato disgestivo Dr Yair Moises Flores S.Aparato disgestivo Dr Yair Moises Flores S.
Aparato disgestivo Dr Yair Moises Flores S.yair flores
 
Digestivas 2- boca
Digestivas   2- bocaDigestivas   2- boca
Digestivas 2- boca
Sebastian Castillo
 
sistema digestivo monogastricos.pptx
sistema digestivo monogastricos.pptxsistema digestivo monogastricos.pptx
sistema digestivo monogastricos.pptx
David815576
 
Glándulas salivales y lengua
Glándulas salivales y lengua Glándulas salivales y lengua
Glándulas salivales y lengua
DianaAvellanedaVidal1
 
Patología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz Florián
Patología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz FloriánPatología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz Florián
Patología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz Florián
Mayra Elizabeth Quiroz Florián
 
Patología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz Florián
Patología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz FloriánPatología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz Florián
Patología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz Florián
Mayra Elizabeth Quiroz Florián
 
Clase 42 Sistema Digestivo Primera Parte 2023.pptx
Clase 42 Sistema Digestivo Primera Parte 2023.pptxClase 42 Sistema Digestivo Primera Parte 2023.pptx
Clase 42 Sistema Digestivo Primera Parte 2023.pptx
TamaraGarro1
 
Sistema Digestivo.ppt...................
Sistema Digestivo.ppt...................Sistema Digestivo.ppt...................
Sistema Digestivo.ppt...................
LuisMarioHernandezSa
 
Sistema Digestivo.ppt...................
Sistema Digestivo.ppt...................Sistema Digestivo.ppt...................
Sistema Digestivo.ppt...................
LuisMarioHernandezSa
 
aparato digestivo
aparato digestivoaparato digestivo
aparato digestivo
Edwin Luis Uceda Bazán
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
José Adan Robles Jarquín
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
José Adan Robles Jarquín
 

Similar a Anatomía veterinaria - Cavidad oral y revestimiento seroso del abdomen (20)

Anatomia gastro
Anatomia gastroAnatomia gastro
Anatomia gastro
 
Anatomia del aparato digestivo.pptx
Anatomia del aparato digestivo.pptxAnatomia del aparato digestivo.pptx
Anatomia del aparato digestivo.pptx
 
Expo boca, oido y cuello
Expo boca, oido y cuelloExpo boca, oido y cuello
Expo boca, oido y cuello
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
HISTOLOGÍA APARATO DIGESTIVO 1 - 2 SANTIAGO ANDRADE
HISTOLOGÍA APARATO DIGESTIVO 1 - 2 SANTIAGO ANDRADEHISTOLOGÍA APARATO DIGESTIVO 1 - 2 SANTIAGO ANDRADE
HISTOLOGÍA APARATO DIGESTIVO 1 - 2 SANTIAGO ANDRADE
 
SISTEMA DIGESTIVO grupo 8.pdf medicina od
SISTEMA DIGESTIVO grupo 8.pdf medicina odSISTEMA DIGESTIVO grupo 8.pdf medicina od
SISTEMA DIGESTIVO grupo 8.pdf medicina od
 
Aparato disgestivo Dr Yair Moises Flores S.
Aparato disgestivo Dr Yair Moises Flores S.Aparato disgestivo Dr Yair Moises Flores S.
Aparato disgestivo Dr Yair Moises Flores S.
 
Digestivas 2- boca
Digestivas   2- bocaDigestivas   2- boca
Digestivas 2- boca
 
sistema digestivo monogastricos.pptx
sistema digestivo monogastricos.pptxsistema digestivo monogastricos.pptx
sistema digestivo monogastricos.pptx
 
Glándulas salivales y lengua
Glándulas salivales y lengua Glándulas salivales y lengua
Glándulas salivales y lengua
 
Patología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz Florián
Patología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz FloriánPatología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz Florián
Patología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz Florián
 
Patología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz Florián
Patología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz FloriánPatología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz Florián
Patología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz Florián
 
Clase 42 Sistema Digestivo Primera Parte 2023.pptx
Clase 42 Sistema Digestivo Primera Parte 2023.pptxClase 42 Sistema Digestivo Primera Parte 2023.pptx
Clase 42 Sistema Digestivo Primera Parte 2023.pptx
 
Sistema Digestivo.ppt...................
Sistema Digestivo.ppt...................Sistema Digestivo.ppt...................
Sistema Digestivo.ppt...................
 
Sistema Digestivo.ppt...................
Sistema Digestivo.ppt...................Sistema Digestivo.ppt...................
Sistema Digestivo.ppt...................
 
aparato digestivo
aparato digestivoaparato digestivo
aparato digestivo
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Ap.digestivo
Ap.digestivoAp.digestivo
Ap.digestivo
 

Más de Alesu Rodríguez

Síntesis de proteínas. Ribosomas: estructura y composición.
Síntesis de proteínas. Ribosomas: estructura y composición.Síntesis de proteínas. Ribosomas: estructura y composición.
Síntesis de proteínas. Ribosomas: estructura y composición.
Alesu Rodríguez
 
The Red Hot Chili Peppers
The Red Hot Chili PeppersThe Red Hot Chili Peppers
The Red Hot Chili Peppers
Alesu Rodríguez
 
CLINICA GASTROINTESTINAL EN RELACION CON EL EJERCICIO FISICO
CLINICA GASTROINTESTINAL EN RELACION CON EL EJERCICIO FISICOCLINICA GASTROINTESTINAL EN RELACION CON EL EJERCICIO FISICO
CLINICA GASTROINTESTINAL EN RELACION CON EL EJERCICIO FISICO
Alesu Rodríguez
 
Laboratorio de biología: Síntesis de proteinas, ADN, ARN
Laboratorio de biología: Síntesis de proteinas, ADN, ARNLaboratorio de biología: Síntesis de proteinas, ADN, ARN
Laboratorio de biología: Síntesis de proteinas, ADN, ARN
Alesu Rodríguez
 
Refugio de vida silvestre pantanos de villa
Refugio de vida silvestre pantanos de villa Refugio de vida silvestre pantanos de villa
Refugio de vida silvestre pantanos de villa
Alesu Rodríguez
 
Cumbre de la tierra de río de janeiro 1992
Cumbre de la tierra de río de janeiro 1992Cumbre de la tierra de río de janeiro 1992
Cumbre de la tierra de río de janeiro 1992
Alesu Rodríguez
 
El algodón, la chirimolla, la pera y el aguaymanto
El algodón, la chirimolla, la pera y el aguaymantoEl algodón, la chirimolla, la pera y el aguaymanto
El algodón, la chirimolla, la pera y el aguaymanto
Alesu Rodríguez
 
El ciervo rojo o colorado (Ciervus Elaphus)
El ciervo rojo o colorado (Ciervus Elaphus)El ciervo rojo o colorado (Ciervus Elaphus)
El ciervo rojo o colorado (Ciervus Elaphus)
Alesu Rodríguez
 

Más de Alesu Rodríguez (8)

Síntesis de proteínas. Ribosomas: estructura y composición.
Síntesis de proteínas. Ribosomas: estructura y composición.Síntesis de proteínas. Ribosomas: estructura y composición.
Síntesis de proteínas. Ribosomas: estructura y composición.
 
The Red Hot Chili Peppers
The Red Hot Chili PeppersThe Red Hot Chili Peppers
The Red Hot Chili Peppers
 
CLINICA GASTROINTESTINAL EN RELACION CON EL EJERCICIO FISICO
CLINICA GASTROINTESTINAL EN RELACION CON EL EJERCICIO FISICOCLINICA GASTROINTESTINAL EN RELACION CON EL EJERCICIO FISICO
CLINICA GASTROINTESTINAL EN RELACION CON EL EJERCICIO FISICO
 
Laboratorio de biología: Síntesis de proteinas, ADN, ARN
Laboratorio de biología: Síntesis de proteinas, ADN, ARNLaboratorio de biología: Síntesis de proteinas, ADN, ARN
Laboratorio de biología: Síntesis de proteinas, ADN, ARN
 
Refugio de vida silvestre pantanos de villa
Refugio de vida silvestre pantanos de villa Refugio de vida silvestre pantanos de villa
Refugio de vida silvestre pantanos de villa
 
Cumbre de la tierra de río de janeiro 1992
Cumbre de la tierra de río de janeiro 1992Cumbre de la tierra de río de janeiro 1992
Cumbre de la tierra de río de janeiro 1992
 
El algodón, la chirimolla, la pera y el aguaymanto
El algodón, la chirimolla, la pera y el aguaymantoEl algodón, la chirimolla, la pera y el aguaymanto
El algodón, la chirimolla, la pera y el aguaymanto
 
El ciervo rojo o colorado (Ciervus Elaphus)
El ciervo rojo o colorado (Ciervus Elaphus)El ciervo rojo o colorado (Ciervus Elaphus)
El ciervo rojo o colorado (Ciervus Elaphus)
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

Anatomía veterinaria - Cavidad oral y revestimiento seroso del abdomen

  • 1. CAVIDAD ORAL • ANDREA SERPA RUIZ • DIEGO MARTIN RIVERA • NICOLE NICHO ALEGRE • ALEJANDRA RODRÍGUEZ
  • 3. Caballos Bovinos El labio inferior presenta una protuberancia carnosa llamada borla del mentón. Ambos labios presentan pelo, su cara interna es de color rosado o pigmentada con manchas negras. Presentan glándulas salivares. Los labios son gruesos duros y menos móviles que los del caballo. El labio superior no presenta pelos y en el desembocan glándulas sudoríparas y se denomina morro u hocico.  Los labios son dos repliegues músculo membranosos que circunscriben anteriormente el conducto alimenticio, sus ángulos se denominan comisuras.  Tienen dos capas , una cutánea y una mucosa entre las cuales hay tejido muscular y glandular. Los labios están muy irrigados e inervados. LABIOS
  • 4. DIENTES  Heterodontes: piezas dentarias varían en forma y función.  Difiodontes: cambio de piezas temporales por permanentes.  Braquidonte: diente corto que cesa de crecer cuando ha evolucionado (rumiantes, caninos y cerdo excepto canino del verraco).  Hipsodonte: diente más largo que prolonga su crecimiento durante la vida del animal (equino, molares de rumiantes, conejo).
  • 5. DIENTES EQUINOS Son largos y estrechos. Cuello poco marcado. La superficie de oclusión presenta una invaginación del esmalte para formar el infundíbulo, éste dura hasta los diez años. Los dientes incisivos permanentes son aplanados de adelante a atrás en su mitad superior, lateralmente en su mitad inferior y en la parte intermedia presenta una transición entre los dos aplanamientos • Incisivos: • Caninos: Los caninos superiores están ausentes en las hembras, los inferiores pueden estar presentes en forma rudimentaria. • Molares: Los molares superiores son largos Los molares inferiores son más delgados que los superiores. • Premolares: El primer premolar cuando esta presente se llama diente de lobo.
  • 6. FÓRMULA DENTARIA EQUINA • Decidua: 2 (DI 3/3, DC 0/0, DPM 3/3) = 24 dientes • Permanente en machos: 2 (I 3/3, C 1/1, PM 3-4/3, M 3/3) = 40 - 42 dientes • Permanentes en hembras: 2 (I 3/3, C 0/0, PM 3-4/3, M 3/3) = 36 - 38 dientes
  • 7. DIENTES BOVINOS • Incisivos: Presentes solamente en la mandíbula inferior y una almohadilla dental reemplaza los incisivos superiores. Es importante recordar que la cara posterior de los incisivos presentan una especie de rodete o levantamiento (mamelón), limitado por dos surcos laterales y esta particularidad es un detalle de importancia para determinar el nivelamiento del diente. • Caninos: Ausentes. • Molares: Los molares aumentan de tamaño de los primeros a los últimos en ambas mandíbulas.
  • 8. FÓRMULA DENTARIA BOVINA • Decidua: 2 (DI 0/4, DC 0/0, DPM 3/3) = 20 dientes • Permanente: 2 (I 0/4, C 0/0, PM 3/3, M 3/3) = 32 dientes
  • 9. DIENTES CANINOS • Incisivos: Sirven para rasgar con delicadeza, cortar y acicalar y están situados en la parte delantera de la boca e implantados en el hueso pre-maxilar y en la mandíbula. • Caninos: Adaptados para punzar y desgarrar. • Premolares: Sirve para rasgar y cortar, constituyen junto con los molares los lados del arco dental. • Molares: Para aplastar y moler, se sitúan en los lados del arco dental y sólo aparecen en la dentición permanente (no hay molares de leche).
  • 10. FÓRMULA DENTARIA CANINA • Dientes Primarios: 2(DI 3/3, DC 1/1, DPM 3/3) = 28 dientes • Permanentes: 2(DI 3/3, DC 1/1, DPM 4/4, DM 2/3)= 42 dientes
  • 11. MEJILLAS • Glándulas Bucales • Dorsal: Presente en equino, rumiante y cerdos. • Intermerdia: Presente sólo en rumiante. • Ventral: Presentes en perro, equino, rumiante y cerdos. • Glándula Cigomática: Presente solo en perros.
  • 12. MÚSCULOS DE LA MASTICACIÓN Músculo temporal Músculo masetero Músculo pterígoideo Lateral Medial
  • 13.
  • 14. ESÒFAGO  En condiciones normales se puede ver o palpar en la exploración física.  La deglución es un indicador sobre el estado del esófago.  La regurgitación es una manifestación clínica habitual en animales con patología especifica.
  • 15.  Se inicia dorsalmente en el cartílago cricoides de la laringe, al final de la parte esofágica de la faringe.  Discurre dorsalmente a la tráquea, luego se desplaza a su lado izquierdo y vuelve a ubicarse sobre la traquea.  PARTE CERVICAL  PARTE TORACICA  PARTE ABDOMINAL
  • 16. ESTRUCTURA DEL ESÒFAGO - TUNICA MUCOSA - Epitelio de la mucosa - Lamina propia de la mucosa - Lamina muscular de la mucosa - TUNICA SUBMUCOSA - TUNICA MUSCULAR - Estrato circular - Estrato longitudinal - TUNICA ADVENTICIA  En el Mediastino se encuentra recubierto por una túnica serosa, la pleura y por el peritoneo en la cavidad abdominal.
  • 17. CANINO CARACTERISTICAS •Estrechamiento glandular en su origen faringo-esofágico UBICACIÓN •Parte cervical, torácica y abdominal. RELACIONES •Dorsalmente a la traquea. •Ventralmentente a la aorta torácica. •Hiato esofagico VASOS Y NERVIOS •Irrigado por; Arteria Broncoesofagica •Drena: Acigos y se anastomosa en el estomago. •Inervado por: Vago y fibras del tronco simpático
  • 18. EQUINO CARACTERISTICAS • IV vertebra pasa al lado izquierdo hasta III vertebra torácica. • Porción cervical prominente. UBICACIÓN • 3 porciones: cervical, torácica y abdominal RELACIONES • Origen •Dorsal y ventralmente: cricoides y aritenoides •Dorsalmente: sacos guturales y músculos ventrales rectos •Lateralmente: carótida • Cuello •Izquierda: musculo largo del cuello •Medial: tráquea •Lateral: carótida, vago, nervios recurrentes • Entrada Torácica •Izquierda: Aorta •Derecha: Acigos •Vago VASOS Y NERVIOS • Irrigado por Arteria Carotida, Broncoesofagica y Gastrica • Vago, Glosofaringeo y Simpatico
  • 19. BOVINO CARACTERISTICAS •Porción cervical y torácica •Su diámetro no es constante. UBICACIÓN •Desde la faringe hasta el cardias. RELACIONES •1/3 craneal del cuello: Dorsal a la tráquea •En CIII se inclina hacia el plano izquierdo hasta CVI. •Cursa medialmente al surco yugular izquierdo VASOS Y NERVIOS •Irriga: Arterias Tiroideas Craneal, Carótida Común, Bronco esofágica, Reticular •Drena: Vena Tiroidea Craneal y Media •Inerva: Rama faríngea del vago, rama esofágica del laríngeo recurrente
  • 21.  El peritoneo es la membrana serosa que envuelve la mayor parte de los órganos de la cavidad abdominal, pelvis y escroto  Se estructura en dos capas: - La capa exterior: peritoneo parietal - La capa interior: peritoneo visceral  Contiene una pequeña cantidad de líquido seroso  La mayor parte de los órganos abdominales están adheridos a la pared abdominal por el mesenterio  De cuerdo al órgano o porción del mismo, las porciones de peritoneo que acompaña al órgano se llama Meso: - Mesoduodeno - Mesoileon - Mesoyeyuno, etc PERITONEO
  • 23. Omento mayor Omento menor - En el perro envuelve casi todo el abdomen
  • 24. HEMBRA: 1. Saco sacrorectal 2. Saco rectovaginal 3. Saco genitovesical 4. Saco pubovesical MACHO: 1. Saco sacrorectal 2. Saco rectovisecal 3. Saco vesicopubico
  • 26. PERITONITIS SÉPTICA  -PRUEBAS CLÍNICAS: Realizamos una analítica general, ecografía y radiografías abdominales.  Analítica Sanguínea: Nuestra paciente presentaba una marcada leucocitosis (número de glóbulos blancos por encima del máximo, lo que es indicativo de infección). Además un ligero incremento de los valores hepáticos.  Ecografía: confirmamos la presencia de gran cantidad de líquido libre en el abdomen, además de una fuerte reacción peritoneal y presencia de áreas hiperecógenas entorno al píloro y estómago. Tomamos una muestra para examinar el fluido libre y se determina que es un exudado purulento. El diagnóstico en este caso es PERITONITIS SÉPTICA.  -HISTORIA CLÍNICA: Visitamos a nuestra paciente a domicilio, una perra boxer de 3años sin enfermedades anteriores, con un historial de vacunas y desparasitaciones al día. La perra presentaba una cojera de una semana de duración por lo que sus propietarios, antes de recibir asesoramiento médico, empezaron a tratarla con ibuprofeno. Tras un par de días de tratamiento el animal presentaba un empeoramiento de su estado general, no queriendo comer ni moverse. -EXPLORACIÓN: La perra presentaba el abdomen dilatado, mucosas pálidas, taquicardia con pulso débil y fiebre. Decidimos llevarla a la clínica para estabilizarla y determinar el origen del problema. Peritonitis séptica: Se define peritonitis como el proceso inflamatorio general o localizado de la membrana peritoneal secundaria a una irritación química, invasión bacteriana, necrosis local o contusión directa. CASO 1
  • 27.  En los casos de peritonitis séptica se debe investigar su origen mediante cirugía, ya que la infección de la cavidad abominal suele ser secundaria a traumatismos (heridas que facilitan la entrada de bacterias o cuerpos extraños) y roturas de vísceras principalmente. -TRATAMIENTO: Se realiza una laparotomía medial, encontrándose la cavidad abdominal repleta de pus con gran hiperemia de todos los tejidos y fuertes adherencias entorno al duodeno, píloro y antro pilórico. Reavivamos bordes de la úlcera, retirando las zonas necróticas y cerramos la perforación digestiva. Además se procede a omentalizar el tejido para facilitar la cicatrización. A continuación limpiamos la cavidad abdominal con suero salino atemperado y cerramos el abdomen. Úlcera pilórica
  • 28. CASO 2  “Duque”, un labrador de 7 años que se presenta con una recidiva de un mastocitoma confirmado citológicamente en la cara interna del labio.  Este tipo de tumor, tiene diferentes grados de malignidad, y esta citología de un grado bajo. En este caso responden bien a la cirugía. Por la localización es difícil, ya que no tenemos tejido para cerrar de forma simple, así que programamos una cirugía de reconstrucción quirúrgica mediante plastia de avance. Tumor cutáneo en la cara interna del labio