SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y
DESARROLLO INFANTIL
Misión
Ser un programa con objetivos y directrices
claras para alcanzar un adecuado
crecimiento y desarrollo de los niños y niñas
de 0 a 5 años, mediante la participación
activa de la familia y la comunidad en la cual
se encuentran inmersos, esto mediante
acciones dirigidas al personal de salud para
la aplicación práctica de sus actividades y
lineamientos en todos los centros de salud
de primer nivel de atención que conforman
el Estado de Jalisco.
Componente Estimulación
Temprana
Visión
Ser guía de atención a la salud en
materia de Estimulación Temprana y
Desarrollo Infantil y líder a nivel
estatal en el diseño, implementación
y evaluación de las políticas públicas
en prevención y promoción de la
salud de la infancia.
Objetivo general
Implementar acciones de Estimulación Temprana y Desarrollo Infantil, con
la finalidad de vigilar el desarrollo psicomotor del niño, así como detectar
de manera oportuna algún riesgo o daño neurológico.
Objetivo Específicos
 Estimular con acciones sensorio motrices del desarrollo
neurológico del niño.
 Ofrecer al personal de salud un entrenamiento teórico-
práctico intensivo en la administración de la valoración de la
guía técnica de evaluación rápida del desarrollo y técnicas
para el desarrollo de talleres de estimulación temprana.
 Detectar a través de la guía técnica de evaluación rápida del
desarrollo y la exploración médica signos de alarma o daño
neurológico para incluir pautas de tratamiento temprano
 Vigilar el desarrollo psicomotor normal del niño estableciendo
un control periódico en la unidad de primer nivel de atención.
 Fortalecer los grupos familiares y el apego a la madre, padre e
hijo favoreciendo la creación de un repertorio variado de
estímulos, proporcionándole al niño estructuras cognoscitivas
que le permitan un mejor desarrollo.
 Dar cumplimiento a la normatividad, las acciones y los
lineamientos establecidos por Centro Nacional para la Salud de
la Infancia y de la Adolescencia (CeNSIA)
Estrategia
La Secretaría de Salud, a través de la Comisión Nacional de Protección Social en
Salud, implementó la “Estrategia Desarrollo Infantil”, que nos responsabiliza
como Estado en el cuidado y protección de las capacidades infantiles de los
menores de cinco años
La evaluación del desarrollo con la aplicación de una prueba de tamizaje la cual
busca identificar probables enfermos en una población aparentemente sana (0
a 60 meses).
La estrategia interactúa con tres líneas de acción:
1.- Seguimiento al embarazo
2.- Crecimiento (nutrición)
3.- Desarrollo Neurológico
Las acciones de estimulación temprana permiten:
-Desarrollar la coordinación motora.
-Fortalecer los músculos.
-Favorecer la movilidad y la flexibilidad .
-Desarrollar una mejor capacidad respiratoria, digestiva y circulatoria
del cuerpo.
-Favorecer el desarrollo de la memoria, la imaginación, la intención y el
lenguaje.
-Desarrollar la confianza, seguridad y autonomía.
-Incrementar la relación afectiva y positiva entre los padres y el niño.
:
Los niños que NO son sometidos a estimulación temprana
pueden enfrentar los siguientes problemas:
-Trastornos de aprendizaje
-Trastornos de lenguaje
-Trastornos de comunicación
-Trastornos del desarrollo emocional
Desarrollo Normal
Rezago en el Desarrollo
Posible retraso en el Desarrollo
La prueba está estructurada por 14 bloques de edad predefinidos.
Identifica la existencia de los principales hitos por áreas del desarrollo
(motor grueso, motor fino, lenguaje, desarrollo social y conocimiento) e
identifica, factores de riesgo biológico, señales de alerta, exploración
neurológica y señales de alarma. Los resultados son arrojados a través
de un sistema de semaforización:
Si desea ampliar la información sobre este
Programa se puede contactar al 3030-5000 ext.
35060 y 35073
o al correo electrónico
PASIAJalisco@gmail.com
Ultima actualización:
Octubre 2013
Fecha de vigencia: Diciembre 2013
Unidad Generadora:
Dirección General de Salud Pública
Dirección de Prevención y Control de Enfermedades
 Departamento de Medicina Preventiva
Responsable
L.N. Rocío López Rodríguez

Más contenido relacionado

Similar a estimulacion_temprana.ppt

Estimulacion cognitiva segundo ciclo
Estimulacion cognitiva segundo cicloEstimulacion cognitiva segundo ciclo
Estimulacion cognitiva segundo ciclo
Elizabeth Lopez
 
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
ESTIMULACIÓN TEMPRANAESTIMULACIÓN TEMPRANA
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
universidad estatal de milagro
 
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pdf
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pdfCONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pdf
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pdf
Jule Mostajo Ruiz
 
Estimulacion temprana diana patricia hernandez serrano
Estimulacion temprana  diana patricia hernandez serranoEstimulacion temprana  diana patricia hernandez serrano
Estimulacion temprana diana patricia hernandez serrano
Nancy Zenaida López Salgado
 
S14-TRABAJO PRACTICO EXPERIMENTAL_2.pptx
S14-TRABAJO PRACTICO EXPERIMENTAL_2.pptxS14-TRABAJO PRACTICO EXPERIMENTAL_2.pptx
S14-TRABAJO PRACTICO EXPERIMENTAL_2.pptx
MARIAALEXANDRAFIGUER1
 
Programa nacional de atencion integral del niño, niña y adolescente
Programa nacional de atencion integral del niño, niña y adolescentePrograma nacional de atencion integral del niño, niña y adolescente
Programa nacional de atencion integral del niño, niña y adolescente
Daniela González
 
Av.crianças0 1ano
Av.crianças0 1anoAv.crianças0 1ano
Av.crianças0 1ano
Arielli Targino
 
Guia intervenção precoce 0 3 anos
Guia intervenção precoce 0 3 anosGuia intervenção precoce 0 3 anos
Guia intervenção precoce 0 3 anos
Sandra Marina Ramos
 
ROMAN-TERESA- Act-1-AvancesdeLaInvestigacion.pptx
ROMAN-TERESA- Act-1-AvancesdeLaInvestigacion.pptxROMAN-TERESA- Act-1-AvancesdeLaInvestigacion.pptx
ROMAN-TERESA- Act-1-AvancesdeLaInvestigacion.pptx
TereDelaO1
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación tempranaRuzvi
 
TRABAJO 1 CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
TRABAJO 1 CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxTRABAJO 1 CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
TRABAJO 1 CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
YubyJaramilloHerrera
 
Programa piloto de salud escolar con flujos3
Programa piloto de salud escolar  con flujos3Programa piloto de salud escolar  con flujos3
Programa piloto de salud escolar con flujos3Cesfamgarin
 
CLASE 2 - CRED, DIT.pptxjqkkwkwkkwkwkwkkwkwkwkwkkw
CLASE 2 - CRED, DIT.pptxjqkkwkwkkwkwkwkkwkwkwkwkkwCLASE 2 - CRED, DIT.pptxjqkkwkwkkwkwkwkkwkwkwkwkkw
CLASE 2 - CRED, DIT.pptxjqkkwkwkkwkwkwkkwkwkwkwkkw
NicolasroyMontoyapos
 
Clase 9 DPI.pptx
Clase 9 DPI.pptxClase 9 DPI.pptx
Clase 9 DPI.pptx
ValeryDiazSanchez
 
Estimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. TeóricoEstimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. TeóricoAngela Perez
 
Manual de tecnicas de estimulacion eedp
Manual de tecnicas de estimulacion eedpManual de tecnicas de estimulacion eedp
Manual de tecnicas de estimulacion eedpCarolina Avendaño
 
Manual evaluacion y_estimulacion_dsm
Manual evaluacion y_estimulacion_dsmManual evaluacion y_estimulacion_dsm
Manual evaluacion y_estimulacion_dsmPediatriasur
 
2010 nts cred men 10 enfasis men 3 minsa (docum trabajo)
2010 nts cred men 10 enfasis men 3 minsa (docum trabajo)2010 nts cred men 10 enfasis men 3 minsa (docum trabajo)
2010 nts cred men 10 enfasis men 3 minsa (docum trabajo)
Paul Muñoz Aguirre
 

Similar a estimulacion_temprana.ppt (20)

Estimulacion cognitiva segundo ciclo
Estimulacion cognitiva segundo cicloEstimulacion cognitiva segundo ciclo
Estimulacion cognitiva segundo ciclo
 
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
ESTIMULACIÓN TEMPRANAESTIMULACIÓN TEMPRANA
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
 
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pdf
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pdfCONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pdf
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pdf
 
Estimulacion temprana diana patricia hernandez serrano
Estimulacion temprana  diana patricia hernandez serranoEstimulacion temprana  diana patricia hernandez serrano
Estimulacion temprana diana patricia hernandez serrano
 
S14-TRABAJO PRACTICO EXPERIMENTAL_2.pptx
S14-TRABAJO PRACTICO EXPERIMENTAL_2.pptxS14-TRABAJO PRACTICO EXPERIMENTAL_2.pptx
S14-TRABAJO PRACTICO EXPERIMENTAL_2.pptx
 
Programa nacional de atencion integral del niño, niña y adolescente
Programa nacional de atencion integral del niño, niña y adolescentePrograma nacional de atencion integral del niño, niña y adolescente
Programa nacional de atencion integral del niño, niña y adolescente
 
Diapositivas "ESTIMULACION TEMPRANA"
Diapositivas "ESTIMULACION TEMPRANA" Diapositivas "ESTIMULACION TEMPRANA"
Diapositivas "ESTIMULACION TEMPRANA"
 
Av.crianças0 1ano
Av.crianças0 1anoAv.crianças0 1ano
Av.crianças0 1ano
 
Guia intervenção precoce 0 3 anos
Guia intervenção precoce 0 3 anosGuia intervenção precoce 0 3 anos
Guia intervenção precoce 0 3 anos
 
ROMAN-TERESA- Act-1-AvancesdeLaInvestigacion.pptx
ROMAN-TERESA- Act-1-AvancesdeLaInvestigacion.pptxROMAN-TERESA- Act-1-AvancesdeLaInvestigacion.pptx
ROMAN-TERESA- Act-1-AvancesdeLaInvestigacion.pptx
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
TRABAJO 1 CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
TRABAJO 1 CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxTRABAJO 1 CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
TRABAJO 1 CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
 
Programa piloto de salud escolar con flujos3
Programa piloto de salud escolar  con flujos3Programa piloto de salud escolar  con flujos3
Programa piloto de salud escolar con flujos3
 
CLASE 2 - CRED, DIT.pptxjqkkwkwkkwkwkwkkwkwkwkwkkw
CLASE 2 - CRED, DIT.pptxjqkkwkwkkwkwkwkkwkwkwkwkkwCLASE 2 - CRED, DIT.pptxjqkkwkwkkwkwkwkkwkwkwkwkkw
CLASE 2 - CRED, DIT.pptxjqkkwkwkkwkwkwkkwkwkwkwkkw
 
Clase 9 DPI.pptx
Clase 9 DPI.pptxClase 9 DPI.pptx
Clase 9 DPI.pptx
 
Atencion temprana
Atencion tempranaAtencion temprana
Atencion temprana
 
Estimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. TeóricoEstimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. Teórico
 
Manual de tecnicas de estimulacion eedp
Manual de tecnicas de estimulacion eedpManual de tecnicas de estimulacion eedp
Manual de tecnicas de estimulacion eedp
 
Manual evaluacion y_estimulacion_dsm
Manual evaluacion y_estimulacion_dsmManual evaluacion y_estimulacion_dsm
Manual evaluacion y_estimulacion_dsm
 
2010 nts cred men 10 enfasis men 3 minsa (docum trabajo)
2010 nts cred men 10 enfasis men 3 minsa (docum trabajo)2010 nts cred men 10 enfasis men 3 minsa (docum trabajo)
2010 nts cred men 10 enfasis men 3 minsa (docum trabajo)
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 

estimulacion_temprana.ppt

  • 1. PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO INFANTIL
  • 2. Misión Ser un programa con objetivos y directrices claras para alcanzar un adecuado crecimiento y desarrollo de los niños y niñas de 0 a 5 años, mediante la participación activa de la familia y la comunidad en la cual se encuentran inmersos, esto mediante acciones dirigidas al personal de salud para la aplicación práctica de sus actividades y lineamientos en todos los centros de salud de primer nivel de atención que conforman el Estado de Jalisco. Componente Estimulación Temprana Visión Ser guía de atención a la salud en materia de Estimulación Temprana y Desarrollo Infantil y líder a nivel estatal en el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas en prevención y promoción de la salud de la infancia.
  • 3. Objetivo general Implementar acciones de Estimulación Temprana y Desarrollo Infantil, con la finalidad de vigilar el desarrollo psicomotor del niño, así como detectar de manera oportuna algún riesgo o daño neurológico.
  • 4. Objetivo Específicos  Estimular con acciones sensorio motrices del desarrollo neurológico del niño.  Ofrecer al personal de salud un entrenamiento teórico- práctico intensivo en la administración de la valoración de la guía técnica de evaluación rápida del desarrollo y técnicas para el desarrollo de talleres de estimulación temprana.  Detectar a través de la guía técnica de evaluación rápida del desarrollo y la exploración médica signos de alarma o daño neurológico para incluir pautas de tratamiento temprano  Vigilar el desarrollo psicomotor normal del niño estableciendo un control periódico en la unidad de primer nivel de atención.  Fortalecer los grupos familiares y el apego a la madre, padre e hijo favoreciendo la creación de un repertorio variado de estímulos, proporcionándole al niño estructuras cognoscitivas que le permitan un mejor desarrollo.  Dar cumplimiento a la normatividad, las acciones y los lineamientos establecidos por Centro Nacional para la Salud de la Infancia y de la Adolescencia (CeNSIA)
  • 5. Estrategia La Secretaría de Salud, a través de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, implementó la “Estrategia Desarrollo Infantil”, que nos responsabiliza como Estado en el cuidado y protección de las capacidades infantiles de los menores de cinco años La evaluación del desarrollo con la aplicación de una prueba de tamizaje la cual busca identificar probables enfermos en una población aparentemente sana (0 a 60 meses). La estrategia interactúa con tres líneas de acción: 1.- Seguimiento al embarazo 2.- Crecimiento (nutrición) 3.- Desarrollo Neurológico
  • 6. Las acciones de estimulación temprana permiten: -Desarrollar la coordinación motora. -Fortalecer los músculos. -Favorecer la movilidad y la flexibilidad . -Desarrollar una mejor capacidad respiratoria, digestiva y circulatoria del cuerpo. -Favorecer el desarrollo de la memoria, la imaginación, la intención y el lenguaje. -Desarrollar la confianza, seguridad y autonomía. -Incrementar la relación afectiva y positiva entre los padres y el niño.
  • 7. : Los niños que NO son sometidos a estimulación temprana pueden enfrentar los siguientes problemas: -Trastornos de aprendizaje -Trastornos de lenguaje -Trastornos de comunicación -Trastornos del desarrollo emocional
  • 8. Desarrollo Normal Rezago en el Desarrollo Posible retraso en el Desarrollo La prueba está estructurada por 14 bloques de edad predefinidos. Identifica la existencia de los principales hitos por áreas del desarrollo (motor grueso, motor fino, lenguaje, desarrollo social y conocimiento) e identifica, factores de riesgo biológico, señales de alerta, exploración neurológica y señales de alarma. Los resultados son arrojados a través de un sistema de semaforización:
  • 9.
  • 10.
  • 11. Si desea ampliar la información sobre este Programa se puede contactar al 3030-5000 ext. 35060 y 35073 o al correo electrónico PASIAJalisco@gmail.com Ultima actualización: Octubre 2013 Fecha de vigencia: Diciembre 2013 Unidad Generadora: Dirección General de Salud Pública Dirección de Prevención y Control de Enfermedades  Departamento de Medicina Preventiva Responsable L.N. Rocío López Rodríguez