SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLL
O DE
PROGRAMAS
INCLUSIVOS
Clase 9
Romina Olivares López
romina.olivares@uvm.cl
Calendarización Sesiones Práctica
2
T.O. Romina Olivares López 03/08/2022
Semana Sesión Tiempo
Sincrónico
Mes Actividad
1 1 2 Horas Octubre Asistencia presencial. Presentación con docentes
guías, conocimiento del lugar y elementos
generales del programa.
2 2 2 Horas Octubre Asistencia presencial. Recopilación de información
por medio de la Interacción con ejecutores,
directivos, usuarios, etc.
3 1 Hora Octubre Online o presencial. Reunión con docente para
retroalimentación de proceso de diagnóstico,
sugerencias y orientaciones para el diagnóstico
ocupacional del programa.
3 3 2 Horas Octubre Asistencia Presencial. Recopilación de información
por medio de la Interacción con ejecutores,
directivos, usuarios del programa.
4 1 Hora Octubre Asistencia Online o Presencial. Retroalimentación
del proceso por parte del Docente guía
4 5 2 Horas Octubre Recopilación de información por medio de la
Interacción con ejecutores, directivos, usuarios del
programa.
6 2 Horas Octubre Asistencia Online o Presencial. Asesoría Docente
Guía en formulación del proyecto. (última sesión
con docente).
Entrega de Rúbrica con nota de Práctica Curricular
y retroalimentación final del proceso.
Calendarización de Cátedras
3
T.O. Romina Olivares López 03/08/2022
Semana 5 Oct: Clases- Inicio Práctica Curricular
Semana 12 Oct: Clases
Semana 19 Oct: Clases
Semana 26 Oct: Clases
Semana 2 Nov: Certamen
Semana 9 Nov: Exposiciones (grupos 1, 2, 4, 5 y 6) Preparación EPC.
Semana 15 Nov: Exposiciones (grupos 3 y 7) Preparación EPC.
Semana 23 Nov: Evaluación Progreso Curricular (Certamen 3
Semana 30 Nov: Pruebas Atrasadas
Semana 7 Dic: Examen
Desarrollo de Programas Inclusivos UVM. Romina Olivares
1. Educación
2. Salud
3. Promoción de la Autonomía Personal y atención de Personas
en S. de dependencia
4. Atención Temprana
5. Accesibilidad Universal
Objetivo General: Asegurar la inclusión social de la primera
infancia con discapacidad o rezago del desarrollo, procurando
que niños y niñas gocen plenamente de todos los derechos
humanos y libertades fundamentales en equidad de
condiciones.
Impulsar la coordinación de redes entre los Ministerios de
Educación, Desarrollo Social, Salud y Justicia, con la finalidad
de ejecutar acciones que posibiliten el desarrollo integral de
niños y niñas con discapacidad, rezago del desarrollo o factor
de riesgo asociado entre 0 y 9 años, bajo la premisa de la
Atención Temprana y el modelo biopsicosocial.
Desarrollar programas de prevención, detección y
acompañamiento o intervención, con equipos
interdisciplinarios, considerando como pilar fundamental la
participación activa de los niños y niñas, la familia, tutor o
institución a cargo
POLITICA NACIONAL PARA LA INCLUSION SOCIAL DE PcD 2013-2020
Ministerio de
Desarrollo Social
Chile Crece
Contigo
Chile Cuida
Chile Seguridad
y Oportunidades
Sistema de
Protección Social
Diseño y aplicación de
políticas, planes y
programas en materia
de desarrollo social,
(erradicar la pobreza,
protección social a las
personas vulnerables)
Modelo de
gestión
constituido por
las acciones y
prestaciones soc
iales ejecutadas
y coordinadas
por distintos
organismos del
Estado
La misión de este
subsistema
es acompañar,
proteger y apoyar
integralmente, a todos
los niños, niñas y sus
familias.
El Subsistema de Chile Seguridades
y Oportunidades es un beneficio para
familias más vulnerables, para que a
través de su propio esfuerzo y
compromiso superen su condición de
extrema pobreza
La ley 20.379 crea el Sistema Intersectorial de Protección
Social e institucionaliza Chile Crece Contigo,
transformándose así en una política pública estable y que le
da continuidad a todo lo avanzado. Cumple con los
compromisos del Estado de Chile con la Convención
Internacional sobre los Derechos del Niño, ratificada en
1990
En el entendido que el desarrollo infantil es
multidimensional y, por tanto, simultáneamente influyen
aspectos biológicos, físicos, psíquicos y sociales del
niño/a, es que Chile Crece Contigo consiste en la
articulación intersectorial de iniciativas, prestaciones y
programas orientados a la infancia, de manera de generar una
red de apoyo para el adecuado desarrollo de los niños y niñas
hasta los 8 o 9 años de edad.
De esta manera, a un mismo niño o niña se le estará brindando
apoyo simultáneo en las distintas áreas que se conjugan en su
desarrollo: salud, educación, condiciones familiares, condiciones
de su barrio y comunidad, entre otros. Esto es lo que se llama
integralidad de la protección social
Los niños y niñas quedan integrados al sistema Chile Crece
Contigo cuando sus madres realizan el primer control de embarazo
en el sistema público de salud. Ahí se inicia su acompañamiento
personalizado a la trayectoria de desarrollo que antes llegaba
hasta su ingreso al sistema escolar, y ahora hasta los 9 años.
Con el propósito de que la protección social incluya a niñas,
niños y sus familias, Chile Crece Contigo establece garantías
de acceso a ayudas técnicas, salas cuna, jardines infantiles, y
al subsistema Chile Seguridades y Oportunidades del Ministerio
de Desarrollo Social para las familias en situación de mayor
vulnerabilidad
Fortalecimiento del desarrollo prenatal (detección vulnerabilidad +
Padre)
Atención personalizada en el nacimiento (preparto, parto y
puerperio)
Atención integral del niño o niña hospitalizado (estimulación
educación)
Fortalecimiento del control de salud: Estado salud, hitos,
vínculos, competencias cuidadores.
Fortalecimiento de intervenciones en vulnerabilidad y rezagos del
desarrollo. (sala de estimulación).
Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial (Puerta de entrada)
Terapeuta Ocupacional
Kinesiólogo
Educador Parvulario
Fonoaudiólogo
Objetivos de la Atención Temprana
• Reducir efectos de un déficit detectado.
• Optimizar posibilidades de desarrollo.
• Introducir mecanismos necesarios para la compensación y/o eliminación
• de barreras.
• Evitar o reducir la aparición de efectos secundarios.
• Cubrir necesidades y demandas de la familia y el entorno.
• Considerar al niño/a como sujeto activo.
Áreas de la Atención Temprana
Motriz Socio
Afectiva
Lenguaje Cognitiva
Principios del Desarrollo Integral del Niño
La velocidad de desarrollo varía en cada niño por elementos biológicos y
ambientales, por ello se debe interpretar de forma individual a cada niño.
Principios del Desarrollo Integral del Niño
El desarrollo y aprendizaje son producto de la madurez
biológica e interacción ambiental y se influencian mutuamente.
Inhibición o Facilitación
Manifestación ADN
Otros Programas:
Programa de apoyo al recién nacido.
Programa educativo (cuidados infantiles)
Fonoinfancia (consultas respondidas por psicólogos)
Prestaciones garantizadas (ayudas técnicas, acceso gratuito sala cuna
60%)
Programa apoyo al aprendizaje integral (material para juegos)
Programa apoyo a la salud mental infantil (diagnóstico 5 a 9 años)
Programa de salud bucal
Vida sana y obesidad
Ingreso a sala estimulación:
Control médico
1 mes a 3
meses.
Control
Enfermera
EEDP 8 y 18
meses
TEPSI 36
meses
Falta de continuidad entre
ambos instrumentos
No se han estandarizado a
la población por 29 años
Excluyen indicadores del
desarrollo que actualmente
son relevantes
Carecen de enfoque
intercultural
TEPSI EEDP
EEDP (8 y 18 meses) y TEPSI (36 meses) han sido aplicados a gran escala en los últimos 20 años.
La cobertura del control del niño baja significativamente a los 36 meses (16%).
EEDP (Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor)
0-24
Motor
Coordinació
n
Social
Lenguaje
TEPSI
Coordinación Lenguaje Motricidad
TADI
Cognición Motricidad Lenguaje Socioemocioal
Caso
En el CESFAM Nueva Aurora, en el control de los 36 meses, han evaluado durante este año a 6 niños que
presentan un retraso profundo del desarrollo (inferior a 20 puntos). Todos con importante dificultad para el
lenguaje comprensivo (no siguen instrucciones), dificultades para el lenguaje expresivo y para relacionarse con
el evaluador, dificultades de regulación emocional, y en general no siguieron las instrucciones para el test.
El juego y los intereses se observan restringidos, tendiendo a ordenar objetos más que a usarlos de forma
funcional. Sólo 1 de ellos controla esfínter. Fueron derivados a sala de estimulación, en donde la T.O. sospecha
de TEA, por lo que se gestiona interconsulta a nivel terciario para evaluación de neurólogo infantil.
5 de los niños fueron diagnosticados con TEA en el Hospital Gustavo Fricke, debido al diagnóstico, su atención
queda enmarcada bajo controles en salud terciaria principalmente para seguimientos y medicación, por lo que
ya no serán atendidos en la sala de estimulación (debido a que su dificultad requiere de tratamiento específico).
Sólo 1 de ellos se encuentra en jardín, en el nivel medio menor, sin embargo, la madre refiere frecuentes
problemas por las pataletas intensas y golpes a otros niños y educadoras. Al presentar el diagnóstico, el jardín
recomienda enviar a escuela de lenguaje. Los otros niños no han sido escolarizados por diversas dificultades
asociadas a la conducta, lo que representa una dificultad para que los cuidadores principales retornen a su
trabajo presencial en la actualidad. En general son dependientes del cuidador para todas las actividades
diarias, y 3 de ellos presentan dificultades para dormir (iniciando tratamiento con medicación)
AVD B AVD I Gestión de la Salud Descanso y
sueño
Bañarse, Ducharse Cuidado de otros Promoción y mantención de la
salud social y emocional
Descansar
Higiene del baño y aseo Cuidado de mascotas Manejo de síntomas y afecciones Preparación para
el sueño
Vestirse Crianza de niños Comunicación con sistema de
salud
Participación en
el sueño
Comer y tragar Gestión de la Comunicación Manejo de medicamentos
Alimentación Gestión financiera Actividad física
Movilidad Funcional Conducción y Movilidad en la
comunidad
Manejo nutricional
Higiene personal y aseo Compras Manejo de dispositivos de
cuidado personal
Actividad Sexual Establecimiento y gestión del
hogar
Preparación comida y limpieza
Expresión religiosa y espiritual
Mantenimiento de la seguridad
Educación Trabajo Juego Ocio Participació
n social
Participación en la
educación formal
Interés y persecución laboral Exploración Exploración Participación
comunitaria
Exploración necesidades e
intereses educativos
personales informales
Búsqueda y adquisición de
empleo
Participación Participación Participación
familiar
Participación en educación
informal
Rendimiento en el trabajo y
su mantenimiento
Participación
en el sueño
Amistades
Relaciones
íntimas de
pareja
Preparación y ajuste de la
jubilación
Exploración de
voluntariados Participación
con grupo de
pares
Participación de
voluntariados
Contextos
Factores Ambientales
Medio Ambiente natural y
cambios provocados por
el hombre
Productos y Tecnología Apoyo y Relaciones Actitudes Servicios,
sistemas y
políticas
Geografía Alimentos, drogas y otros Familia Normas, prácticas
e ideologías
Servicios
gubernamentales
Población Productos de Tecnología Amigos/compañero
s
Actitudes sociales Políticas
constituyentes
Flora Equipo personal de
movilidad y transporte
interior y exterior
Animales
domésticos
Servicios de salud
Clima Entornos virtuales Animales de
asistencia
Eventos naturales
/causados por los
humanos
Luz
Sonido y vibración
Calidad del aire
Contextos: Factores Personales
Edad Cronológica
Orientación Sexual
Identidad de Género
Identificación y actitudes culturales
Antecedentes sociales, status social, status socioeconómico.
Crianza y Experiencia de Vida
Recursos psicológicos, temperamento, carácter, estilos de afrontamiento.
Raza y Etnia
Educación
Profesión e identidad profesional
Estilo de vida
Condiciones de salud y estado de forma física (Que puedan afectar la ocupación pero no son motivo de consulta
Patrones del Desempeño
Hábitos Conductas específicas realizadas de forma repetitiva, se vuelven
automáticas. Ej.: Lavarse dos veces con Shampoo, Tomar el té con agua
fría, dejar las llaves sobre el refrigerador.
Rutinas Patrón de comportamiento regular, definido en un periodo de tiempo, con
secuencias o pasos temporales, le dan estructura a alguna actividad. Ej.:
Todas las mañanas se levanta a las 6:00, hace ejercicio hasta las 7:00, se
da una ducha fría y desayuna camino al trabajo.
Roles Aspectos de la identidad conformados por la cultura. Ej.: Roles familiares
(hijo, padre, hermano mayor), Roles interacción (amigo, compañero, líder
comunitario, presidente de curso), Roles acciones (estudiante, terapeuta,
músico, etc.)
Rituales Acción simbólica con significado espiritual, cultural o social. Ej.: Orar
antes de salir, cábalas, encender una vela blanca antes de operar, etc.
Factores del Cliente
Valores Principios culturales valiosos considerados correctos. Ej.: Honestidad
Creencias Algo que es considerado verdadero. Ej.: Tomar agua de anís para el dolor.
Espiritualidad Vivencia de experiencias internas (asociada a creencias y valores) asociadas a la
trascendencia. Ej.: Meditación, mantras, pertenecer a una religión, etc.
Funciones Corporales Mentales, sensoriales, relacionadas con el movimiento, cardiovascular hematológico
inmunológico y respiratorio, de la voz y el habla, del sistema digestivo y endocrino,
genitourinarias y reproductivas, de la piel.
Estructuras Corporales Estructuras del sistema nervioso, relacionadas con ojos y oídos, relacionadas con el
movimiento, sistema cardiovascular inmunológico y respiratorio, Involucradas en la voz y
el habla, sistema digestivo metabólico y endocrino, relacionadas con sistema
genitourinario y reproductivo, relacionadas con la piel.
https://www.youtube.com/watch?v=fWkk3BCoD2U
Ver video bebé de alta demanda.
¿Es un bebé Hiperactivo?
¿Hay señales de alerta en relación al desarrollo?
Si no estoy seguro, a que profesional de mi equipo le pediría ayuda para evaluar?
¿En que tipo de equipo me encuentro trabajando?

Más contenido relacionado

Similar a Clase 9 DPI.pptx

ROMAN-TERESA- Act-1-AvancesdeLaInvestigacion.pptx
ROMAN-TERESA- Act-1-AvancesdeLaInvestigacion.pptxROMAN-TERESA- Act-1-AvancesdeLaInvestigacion.pptx
ROMAN-TERESA- Act-1-AvancesdeLaInvestigacion.pptxTereDelaO1
 
Proyecto de trabajo programa de Salud Mental Comunitaria Infantil de Trenque ...
Proyecto de trabajo programa de Salud Mental Comunitaria Infantil de Trenque ...Proyecto de trabajo programa de Salud Mental Comunitaria Infantil de Trenque ...
Proyecto de trabajo programa de Salud Mental Comunitaria Infantil de Trenque ...Hugo Perrone
 
Chile Crece Contigo Retos MúLtiples
Chile Crece Contigo Retos MúLtiplesChile Crece Contigo Retos MúLtiples
Chile Crece Contigo Retos MúLtiplespadreslideres
 
Niveles de Prevención y Atención Temprana
Niveles de Prevención y Atención TempranaNiveles de Prevención y Atención Temprana
Niveles de Prevención y Atención Tempranayuleyaparcana
 
BASES NEUROLOGICAS DEL NIÑO GRUPO 3.pptx
BASES NEUROLOGICAS DEL NIÑO  GRUPO 3.pptxBASES NEUROLOGICAS DEL NIÑO  GRUPO 3.pptx
BASES NEUROLOGICAS DEL NIÑO GRUPO 3.pptxYubyJaramilloHerrera
 
2. generalidades del control de salud del niño o niña
2. generalidades del control de salud del niño o niña2. generalidades del control de salud del niño o niña
2. generalidades del control de salud del niño o niñagladysdiazrubio
 
Clase 2 redes de proteccion social Programa “Chile Crece Contigo
Clase 2 redes de proteccion social Programa“Chile Crece ContigoClase 2 redes de proteccion social Programa“Chile Crece Contigo
Clase 2 redes de proteccion social Programa “Chile Crece ContigoCarlos Echeverria Muñoz
 
Articulo 3
Articulo 3Articulo 3
Articulo 3WNINA399
 
PreNatal prevencion de discapcidades
PreNatal   prevencion de discapcidadesPreNatal   prevencion de discapcidades
PreNatal prevencion de discapcidadeshome
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2WNINA399
 
Resumen decreto 85 2016 atencion temprana andalucia
Resumen decreto 85 2016 atencion temprana andaluciaResumen decreto 85 2016 atencion temprana andalucia
Resumen decreto 85 2016 atencion temprana andaluciaJoaquin Alvarez Hernández
 

Similar a Clase 9 DPI.pptx (20)

Pediatría .pdf
Pediatría .pdfPediatría .pdf
Pediatría .pdf
 
ROMAN-TERESA- Act-1-AvancesdeLaInvestigacion.pptx
ROMAN-TERESA- Act-1-AvancesdeLaInvestigacion.pptxROMAN-TERESA- Act-1-AvancesdeLaInvestigacion.pptx
ROMAN-TERESA- Act-1-AvancesdeLaInvestigacion.pptx
 
Proyecto de trabajo programa de Salud Mental Comunitaria Infantil de Trenque ...
Proyecto de trabajo programa de Salud Mental Comunitaria Infantil de Trenque ...Proyecto de trabajo programa de Salud Mental Comunitaria Infantil de Trenque ...
Proyecto de trabajo programa de Salud Mental Comunitaria Infantil de Trenque ...
 
Chile Crece Contigo Retos MúLtiples
Chile Crece Contigo Retos MúLtiplesChile Crece Contigo Retos MúLtiples
Chile Crece Contigo Retos MúLtiples
 
Att00007 (2)
Att00007 (2)Att00007 (2)
Att00007 (2)
 
Att00007 (3)
Att00007 (3)Att00007 (3)
Att00007 (3)
 
Att00007
Att00007Att00007
Att00007
 
Niveles de Prevención y Atención Temprana
Niveles de Prevención y Atención TempranaNiveles de Prevención y Atención Temprana
Niveles de Prevención y Atención Temprana
 
Atencion Temprana
Atencion TempranaAtencion Temprana
Atencion Temprana
 
BASES NEUROLOGICAS DEL NIÑO GRUPO 3.pptx
BASES NEUROLOGICAS DEL NIÑO  GRUPO 3.pptxBASES NEUROLOGICAS DEL NIÑO  GRUPO 3.pptx
BASES NEUROLOGICAS DEL NIÑO GRUPO 3.pptx
 
2. generalidades del control de salud del niño o niña
2. generalidades del control de salud del niño o niña2. generalidades del control de salud del niño o niña
2. generalidades del control de salud del niño o niña
 
Clase 2 redes de proteccion social Programa “Chile Crece Contigo
Clase 2 redes de proteccion social Programa“Chile Crece ContigoClase 2 redes de proteccion social Programa“Chile Crece Contigo
Clase 2 redes de proteccion social Programa “Chile Crece Contigo
 
Cred tesis
Cred tesisCred tesis
Cred tesis
 
Desenvolvimento da primeira infância - The Lancet
Desenvolvimento da primeira infância - The LancetDesenvolvimento da primeira infância - The Lancet
Desenvolvimento da primeira infância - The Lancet
 
Apoyando el desarrollo en la primera infancia de la ciencia a aplicación_a_g...
Apoyando el desarrollo en la  primera infancia de la ciencia a aplicación_a_g...Apoyando el desarrollo en la  primera infancia de la ciencia a aplicación_a_g...
Apoyando el desarrollo en la primera infancia de la ciencia a aplicación_a_g...
 
Articulo 3
Articulo 3Articulo 3
Articulo 3
 
PreNatal prevencion de discapcidades
PreNatal   prevencion de discapcidadesPreNatal   prevencion de discapcidades
PreNatal prevencion de discapcidades
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
 
Resumen decreto 85 2016 atencion temprana andalucia
Resumen decreto 85 2016 atencion temprana andaluciaResumen decreto 85 2016 atencion temprana andalucia
Resumen decreto 85 2016 atencion temprana andalucia
 
Programa salud escolar 2013
Programa salud escolar 2013Programa salud escolar 2013
Programa salud escolar 2013
 

Último

PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 

Último (20)

PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Clase 9 DPI.pptx

  • 1. DESARROLL O DE PROGRAMAS INCLUSIVOS Clase 9 Romina Olivares López romina.olivares@uvm.cl
  • 2. Calendarización Sesiones Práctica 2 T.O. Romina Olivares López 03/08/2022 Semana Sesión Tiempo Sincrónico Mes Actividad 1 1 2 Horas Octubre Asistencia presencial. Presentación con docentes guías, conocimiento del lugar y elementos generales del programa. 2 2 2 Horas Octubre Asistencia presencial. Recopilación de información por medio de la Interacción con ejecutores, directivos, usuarios, etc. 3 1 Hora Octubre Online o presencial. Reunión con docente para retroalimentación de proceso de diagnóstico, sugerencias y orientaciones para el diagnóstico ocupacional del programa. 3 3 2 Horas Octubre Asistencia Presencial. Recopilación de información por medio de la Interacción con ejecutores, directivos, usuarios del programa. 4 1 Hora Octubre Asistencia Online o Presencial. Retroalimentación del proceso por parte del Docente guía 4 5 2 Horas Octubre Recopilación de información por medio de la Interacción con ejecutores, directivos, usuarios del programa. 6 2 Horas Octubre Asistencia Online o Presencial. Asesoría Docente Guía en formulación del proyecto. (última sesión con docente). Entrega de Rúbrica con nota de Práctica Curricular y retroalimentación final del proceso.
  • 3. Calendarización de Cátedras 3 T.O. Romina Olivares López 03/08/2022 Semana 5 Oct: Clases- Inicio Práctica Curricular Semana 12 Oct: Clases Semana 19 Oct: Clases Semana 26 Oct: Clases Semana 2 Nov: Certamen Semana 9 Nov: Exposiciones (grupos 1, 2, 4, 5 y 6) Preparación EPC. Semana 15 Nov: Exposiciones (grupos 3 y 7) Preparación EPC. Semana 23 Nov: Evaluación Progreso Curricular (Certamen 3 Semana 30 Nov: Pruebas Atrasadas Semana 7 Dic: Examen
  • 4. Desarrollo de Programas Inclusivos UVM. Romina Olivares 1. Educación 2. Salud 3. Promoción de la Autonomía Personal y atención de Personas en S. de dependencia 4. Atención Temprana 5. Accesibilidad Universal
  • 5. Objetivo General: Asegurar la inclusión social de la primera infancia con discapacidad o rezago del desarrollo, procurando que niños y niñas gocen plenamente de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en equidad de condiciones. Impulsar la coordinación de redes entre los Ministerios de Educación, Desarrollo Social, Salud y Justicia, con la finalidad de ejecutar acciones que posibiliten el desarrollo integral de niños y niñas con discapacidad, rezago del desarrollo o factor de riesgo asociado entre 0 y 9 años, bajo la premisa de la Atención Temprana y el modelo biopsicosocial. Desarrollar programas de prevención, detección y acompañamiento o intervención, con equipos interdisciplinarios, considerando como pilar fundamental la participación activa de los niños y niñas, la familia, tutor o institución a cargo POLITICA NACIONAL PARA LA INCLUSION SOCIAL DE PcD 2013-2020
  • 6. Ministerio de Desarrollo Social Chile Crece Contigo Chile Cuida Chile Seguridad y Oportunidades Sistema de Protección Social Diseño y aplicación de políticas, planes y programas en materia de desarrollo social, (erradicar la pobreza, protección social a las personas vulnerables) Modelo de gestión constituido por las acciones y prestaciones soc iales ejecutadas y coordinadas por distintos organismos del Estado La misión de este subsistema es acompañar, proteger y apoyar integralmente, a todos los niños, niñas y sus familias. El Subsistema de Chile Seguridades y Oportunidades es un beneficio para familias más vulnerables, para que a través de su propio esfuerzo y compromiso superen su condición de extrema pobreza
  • 7. La ley 20.379 crea el Sistema Intersectorial de Protección Social e institucionaliza Chile Crece Contigo, transformándose así en una política pública estable y que le da continuidad a todo lo avanzado. Cumple con los compromisos del Estado de Chile con la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, ratificada en 1990 En el entendido que el desarrollo infantil es multidimensional y, por tanto, simultáneamente influyen aspectos biológicos, físicos, psíquicos y sociales del niño/a, es que Chile Crece Contigo consiste en la articulación intersectorial de iniciativas, prestaciones y programas orientados a la infancia, de manera de generar una red de apoyo para el adecuado desarrollo de los niños y niñas hasta los 8 o 9 años de edad.
  • 8. De esta manera, a un mismo niño o niña se le estará brindando apoyo simultáneo en las distintas áreas que se conjugan en su desarrollo: salud, educación, condiciones familiares, condiciones de su barrio y comunidad, entre otros. Esto es lo que se llama integralidad de la protección social Los niños y niñas quedan integrados al sistema Chile Crece Contigo cuando sus madres realizan el primer control de embarazo en el sistema público de salud. Ahí se inicia su acompañamiento personalizado a la trayectoria de desarrollo que antes llegaba hasta su ingreso al sistema escolar, y ahora hasta los 9 años. Con el propósito de que la protección social incluya a niñas, niños y sus familias, Chile Crece Contigo establece garantías de acceso a ayudas técnicas, salas cuna, jardines infantiles, y al subsistema Chile Seguridades y Oportunidades del Ministerio de Desarrollo Social para las familias en situación de mayor vulnerabilidad
  • 9. Fortalecimiento del desarrollo prenatal (detección vulnerabilidad + Padre) Atención personalizada en el nacimiento (preparto, parto y puerperio) Atención integral del niño o niña hospitalizado (estimulación educación) Fortalecimiento del control de salud: Estado salud, hitos, vínculos, competencias cuidadores. Fortalecimiento de intervenciones en vulnerabilidad y rezagos del desarrollo. (sala de estimulación). Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial (Puerta de entrada)
  • 11. Objetivos de la Atención Temprana • Reducir efectos de un déficit detectado. • Optimizar posibilidades de desarrollo. • Introducir mecanismos necesarios para la compensación y/o eliminación • de barreras. • Evitar o reducir la aparición de efectos secundarios. • Cubrir necesidades y demandas de la familia y el entorno. • Considerar al niño/a como sujeto activo.
  • 12. Áreas de la Atención Temprana Motriz Socio Afectiva Lenguaje Cognitiva
  • 13. Principios del Desarrollo Integral del Niño La velocidad de desarrollo varía en cada niño por elementos biológicos y ambientales, por ello se debe interpretar de forma individual a cada niño.
  • 14. Principios del Desarrollo Integral del Niño El desarrollo y aprendizaje son producto de la madurez biológica e interacción ambiental y se influencian mutuamente. Inhibición o Facilitación Manifestación ADN
  • 15. Otros Programas: Programa de apoyo al recién nacido. Programa educativo (cuidados infantiles) Fonoinfancia (consultas respondidas por psicólogos) Prestaciones garantizadas (ayudas técnicas, acceso gratuito sala cuna 60%) Programa apoyo al aprendizaje integral (material para juegos) Programa apoyo a la salud mental infantil (diagnóstico 5 a 9 años) Programa de salud bucal Vida sana y obesidad
  • 16. Ingreso a sala estimulación: Control médico 1 mes a 3 meses. Control Enfermera EEDP 8 y 18 meses TEPSI 36 meses
  • 17. Falta de continuidad entre ambos instrumentos No se han estandarizado a la población por 29 años Excluyen indicadores del desarrollo que actualmente son relevantes Carecen de enfoque intercultural TEPSI EEDP EEDP (8 y 18 meses) y TEPSI (36 meses) han sido aplicados a gran escala en los últimos 20 años. La cobertura del control del niño baja significativamente a los 36 meses (16%).
  • 18. EEDP (Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor) 0-24 Motor Coordinació n Social Lenguaje
  • 21. Caso En el CESFAM Nueva Aurora, en el control de los 36 meses, han evaluado durante este año a 6 niños que presentan un retraso profundo del desarrollo (inferior a 20 puntos). Todos con importante dificultad para el lenguaje comprensivo (no siguen instrucciones), dificultades para el lenguaje expresivo y para relacionarse con el evaluador, dificultades de regulación emocional, y en general no siguieron las instrucciones para el test. El juego y los intereses se observan restringidos, tendiendo a ordenar objetos más que a usarlos de forma funcional. Sólo 1 de ellos controla esfínter. Fueron derivados a sala de estimulación, en donde la T.O. sospecha de TEA, por lo que se gestiona interconsulta a nivel terciario para evaluación de neurólogo infantil. 5 de los niños fueron diagnosticados con TEA en el Hospital Gustavo Fricke, debido al diagnóstico, su atención queda enmarcada bajo controles en salud terciaria principalmente para seguimientos y medicación, por lo que ya no serán atendidos en la sala de estimulación (debido a que su dificultad requiere de tratamiento específico). Sólo 1 de ellos se encuentra en jardín, en el nivel medio menor, sin embargo, la madre refiere frecuentes problemas por las pataletas intensas y golpes a otros niños y educadoras. Al presentar el diagnóstico, el jardín recomienda enviar a escuela de lenguaje. Los otros niños no han sido escolarizados por diversas dificultades asociadas a la conducta, lo que representa una dificultad para que los cuidadores principales retornen a su trabajo presencial en la actualidad. En general son dependientes del cuidador para todas las actividades diarias, y 3 de ellos presentan dificultades para dormir (iniciando tratamiento con medicación)
  • 22. AVD B AVD I Gestión de la Salud Descanso y sueño Bañarse, Ducharse Cuidado de otros Promoción y mantención de la salud social y emocional Descansar Higiene del baño y aseo Cuidado de mascotas Manejo de síntomas y afecciones Preparación para el sueño Vestirse Crianza de niños Comunicación con sistema de salud Participación en el sueño Comer y tragar Gestión de la Comunicación Manejo de medicamentos Alimentación Gestión financiera Actividad física Movilidad Funcional Conducción y Movilidad en la comunidad Manejo nutricional Higiene personal y aseo Compras Manejo de dispositivos de cuidado personal Actividad Sexual Establecimiento y gestión del hogar Preparación comida y limpieza Expresión religiosa y espiritual Mantenimiento de la seguridad
  • 23. Educación Trabajo Juego Ocio Participació n social Participación en la educación formal Interés y persecución laboral Exploración Exploración Participación comunitaria Exploración necesidades e intereses educativos personales informales Búsqueda y adquisición de empleo Participación Participación Participación familiar Participación en educación informal Rendimiento en el trabajo y su mantenimiento Participación en el sueño Amistades Relaciones íntimas de pareja Preparación y ajuste de la jubilación Exploración de voluntariados Participación con grupo de pares Participación de voluntariados
  • 24. Contextos Factores Ambientales Medio Ambiente natural y cambios provocados por el hombre Productos y Tecnología Apoyo y Relaciones Actitudes Servicios, sistemas y políticas Geografía Alimentos, drogas y otros Familia Normas, prácticas e ideologías Servicios gubernamentales Población Productos de Tecnología Amigos/compañero s Actitudes sociales Políticas constituyentes Flora Equipo personal de movilidad y transporte interior y exterior Animales domésticos Servicios de salud Clima Entornos virtuales Animales de asistencia Eventos naturales /causados por los humanos Luz Sonido y vibración Calidad del aire
  • 25. Contextos: Factores Personales Edad Cronológica Orientación Sexual Identidad de Género Identificación y actitudes culturales Antecedentes sociales, status social, status socioeconómico. Crianza y Experiencia de Vida Recursos psicológicos, temperamento, carácter, estilos de afrontamiento. Raza y Etnia Educación Profesión e identidad profesional Estilo de vida Condiciones de salud y estado de forma física (Que puedan afectar la ocupación pero no son motivo de consulta
  • 26. Patrones del Desempeño Hábitos Conductas específicas realizadas de forma repetitiva, se vuelven automáticas. Ej.: Lavarse dos veces con Shampoo, Tomar el té con agua fría, dejar las llaves sobre el refrigerador. Rutinas Patrón de comportamiento regular, definido en un periodo de tiempo, con secuencias o pasos temporales, le dan estructura a alguna actividad. Ej.: Todas las mañanas se levanta a las 6:00, hace ejercicio hasta las 7:00, se da una ducha fría y desayuna camino al trabajo. Roles Aspectos de la identidad conformados por la cultura. Ej.: Roles familiares (hijo, padre, hermano mayor), Roles interacción (amigo, compañero, líder comunitario, presidente de curso), Roles acciones (estudiante, terapeuta, músico, etc.) Rituales Acción simbólica con significado espiritual, cultural o social. Ej.: Orar antes de salir, cábalas, encender una vela blanca antes de operar, etc.
  • 27. Factores del Cliente Valores Principios culturales valiosos considerados correctos. Ej.: Honestidad Creencias Algo que es considerado verdadero. Ej.: Tomar agua de anís para el dolor. Espiritualidad Vivencia de experiencias internas (asociada a creencias y valores) asociadas a la trascendencia. Ej.: Meditación, mantras, pertenecer a una religión, etc. Funciones Corporales Mentales, sensoriales, relacionadas con el movimiento, cardiovascular hematológico inmunológico y respiratorio, de la voz y el habla, del sistema digestivo y endocrino, genitourinarias y reproductivas, de la piel. Estructuras Corporales Estructuras del sistema nervioso, relacionadas con ojos y oídos, relacionadas con el movimiento, sistema cardiovascular inmunológico y respiratorio, Involucradas en la voz y el habla, sistema digestivo metabólico y endocrino, relacionadas con sistema genitourinario y reproductivo, relacionadas con la piel.
  • 28.
  • 29. https://www.youtube.com/watch?v=fWkk3BCoD2U Ver video bebé de alta demanda. ¿Es un bebé Hiperactivo? ¿Hay señales de alerta en relación al desarrollo? Si no estoy seguro, a que profesional de mi equipo le pediría ayuda para evaluar? ¿En que tipo de equipo me encuentro trabajando?