SlideShare una empresa de Scribd logo
Estándares del Modelo OSI
Open System Interconection
Interconexión de Sistemas Abiertos
ANTECEDENTES
 Durante los años 60 y 70 se crearon muchas
tecnologías de redes.
 Cada una basada en un diseño específico de
hardware. Estos sistemas eran construidos de una
sola pieza; lo que podríamos llamar una arquitectura
monolítica (significa que los diseñadores debían
ocuparse de todos los elementos involucrados en el
proceso).
 Elementos forman una cadena de transmisión que
tiene diversas partes:
 Dispositivos físicos de conexión;
 Protocolos software y hardware usados en la
comunicación;
 Programas de aplicación que realizaban la
comunicación,
 Interfaz hombre-máquina que permiten al humano
utilizar la red. Este modelo, (cadena monolítica), es
poco práctico, pues el más pequeño cambio puede
implicar alterar todos sus elementos.
 Capa Física o de Acceso de Red ("Network Access Layer").
Responsable del envío de la información sobre el sistema
hardware utilizado en cada caso. Se utiliza un protocolo
distinto según el tipo de red física.
 Capa de Red también llamada capa Internet ("Internet
Layer"). Es la responsable de enviar los datos a través de las
distintas redes físicas que pueden conectar una máquina
origen con la de destino de la información. Los protocolos de
transmisión, como el IP están íntimamente asociados a esta
capa.
 Capa de transporte ("Host-to-Host Layer"). Controla el
establecimiento y fin de la conexión; control de flujo de
datos; retransmisión de datos perdidos, y otros detalles de la
transmisión entre dos sistemas. Los protocolos mas
importantes a este nivel son TCP y UDP (mutuamente
excluyentes).
 Capa de aplicación ("Application layer"). Conformada por
los protocolos que sirven directamente a los programas de
usuario; Navegador, e-mail, FTP, TELNET, etc.
El diseño original de Internet del Departamento de
Defensa americano disponía un esquema de cuatro
capas. Aunque data de los 70 es mas o menos el que se
sigue utilizando:
¿Por qué el cambio?
 Respondiendo a la teoría general
imperante el mundo de la computación,
de diseñar el hardware por módulos y el
software por capas, en 1978 la
organización ISO (International
Standards Organization), propuso un
modelo de comunicaciones para redes al
que titularon "The reference model of
Open Systems Interconnection",
generalmente conocido como modelo OSI
Funcionamiento
 Descomponer la cadena de transmisión en
diversos módulos, cuya interfaz con los
adyacentes esté estandarizada. Esta filosofía
de diseño presenta una doble ventaja: el
cambio de un módulo no afecta
necesariamente a la totalidad de la cadena.
Además puede existir una cierta
interoperabilidad entre diversos productos y
fabricantes hardware/software, dado que los
límites y las interfaces están perfectamente
definidas. Esto supone por ejemplo, que dos
softwares de comunicación distintos puedan
utilizar el mismo medio físico de
comunicación.
Componentes principales OSI
 Un modelo de red, denominado
modelo básico de referencia ("Basic
Reference Model") o capa de
servicio ("Server-layer").
 Una serie de protocolos concretos.
Antes (4) y el Ahora (7)
 Actualmente todos los desarrollos se
basan en este modelo de 7 niveles que
son los siguientes: 1 Físico; 2 de
Enlace; 3 de Red; 4 de Transporte; 5
de Sesión; 6 de Presentación y 7 de
Aplicación.
Cada nivel realiza una función concreta, y
está separado de los adyacentes por
interfaces conocidas, sin que le incumba
ningún otro aspecto del total de la
comunicación.
Inconvenientes encontrados
 Proporciona a los fabricantes estándares
que aseguran mayor compatibilidad e
inter operabilidad entre distintas
tecnologías de red producidas a nivel
mundial.
 Las redes tenían problemas para
comunicarse entre sí por las diferentes
implementaciones que tenía cada
empresa desarrolladora de tecnologías de
red.
Capa Física
 Encargada de transmitir los bits de información
por la línea o medio utilizado para la transmisión.
 transformar un paquete de información binaria
("Frame") en una sucesión de impulsos
adecuados al medio físico utilizado en la
transmisión.
pueden ser impulsos eléctricos (transmisión por
cable);
electromagnéticos (transmisión Wireless) o
luminosos (transmisión óptica).
Cuando actúa en modo recepción el trabajo es
inverso; se encarga de transformar estos
impulsos en paquetes de datos binarios que
serán entregados a la capa de enlace
Capa de Enlace
 Traslada los mensajes hacia/desde la capa
física a la capa de red. Especifica como se
organizan los datos cuando se transmiten en
un medio particular.
 Agrupa la transmision en bloques ("Frames")
y a cada uno le da una direcciones y las
sumas de control ("Checksum")para que el
receptor compruebe la integridad (evita
errores), de estar dañado, enviara un
mensaje para su reenvio.
Capa de Red
 transmisión de los datagramas (paquetes) y de
encaminar cada uno en la dirección adecuada
("Routing"), tarea esta que puede ser complicada en
redes grandes como Internet, pero no se ocupa para
nada de los errores o pérdidas de paquetes.
 Transporte. Encargada de encapsular los datos a
transmitir (de usuario). Utiliza los paquetes de
datos. En esta categoría se encuentra el
protocolo IP (protocolo de internet)
 Conmutación ("Switching"): Esta parte es la
encargada de intercambiar información de
conectividad específica de la red (su actividad es
raramente percibida por el usuario). Los routers
son dispositivos que trabajan en este
nivel(actualización de ruta). En esta categoría se
encuentra el protocolo ICMP ("Internet Control
Message Protocol
Capa de Transporte
 Garantizar la fiabilidad del servicio, describe
la calidad y naturaleza del envío de datos,
también nos ayuda a definir cuando y como
debe utilizarse la retransmisión para
asegurar su llegada.
 Divide el mensaje recibido de la capa
de sesión en trozos (datagramas), los
numera correlativamente y los
entrega a la capa de red para su envío
Ejemplo de su uso
 Protocolo TCP ("Transport Control
Protocol" ), que con su homólogo IP
de la capa de Red, configuran la
suite TCP/IP utilizada en Internet,
aunque existen otros como UDP
("Universal Datagram Protocol") una
capa de transporte utilizada
también en Internet por algunos
programas de aplicación.
Capa de Sesión
 Ofrece control de diálogo y sincronización, aunque en
realidad son pocas las aplicaciones que hacen uso de
ella
 Un ej: de su uso es el NetBIOS engloba un conjunto
de protocolos de nivel de sesión que proveen tres
tipos de servicios:
* servicio de nombres.
registrar nombres de computadoras
• servicio de paquetes.
posibilita el envío y recepción de paquetes en una
red, punto a punto
• * servicio de sesión.
Permite el establecimiento de conexiones entre dos
puntos en una red.
Capa de Presentación
 se ocupa de los aspectos semánticos de la
comunicación (describe la sintaxis de los datos a
transmitir), estableciendo los arreglos
necesarios para que puedan comunicar
máquinas que utilicen diversa representación
interna para los datos (cogiendo los datos
recibidos y transformándolos en formatos como
texto imágenes y sonido).
 En Internet, el único servicio que utiliza esta
capa es TELNET, (servicio de acceso a
servidores desde terminales remotos). En este
caso, la capa de presentación es la que se
encarga de configurar el terminal para conectar
a un servidor de características particulares
Capa de Aplicación
 Describe como hacen su trabajo los programas
de aplicación (navegadores, clientes de correo,
terminales remotos, transferencia de ficheros
etc). Por ejemplo, esta capa implementa la
operación con ficheros del sistema. Por un
lado interactúan con la capa de presentación;
por otro representan la interfaz con el usuario,
entregándole la información y recibiendo los
comandos que dirigen la comunicación.
 Ejemplos de protocolos utilizados por los
programas de esta capa son HTTP, SMTP,
POP
http://www.alegsa.com.ar/Dic/osi.php http://www.zator.com/Hardware/H12_2.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de módems, estandares y protocolos
Tipos de módems, estandares y protocolosTipos de módems, estandares y protocolos
Tipos de módems, estandares y protocolos
Lucre Castillo Lorenzo
 
Protocolos de voip de acuerdo al modelo osi
Protocolos de voip de acuerdo al modelo osiProtocolos de voip de acuerdo al modelo osi
Protocolos de voip de acuerdo al modelo osi
Solxitlaly Guerra
 
Snmp
SnmpSnmp
Snmp
rinok0
 
Modelo OSI y sus protocolos y componentes de red
Modelo OSI y sus protocolos y componentes de redModelo OSI y sus protocolos y componentes de red
Modelo OSI y sus protocolos y componentes de red
Saul Adyure
 
Presentación tcp y udp
Presentación tcp y udpPresentación tcp y udp
Presentación tcp y udp
gonsu90
 
Arquitectura Multiprocesadores
Arquitectura Multiprocesadores Arquitectura Multiprocesadores
Arquitectura Multiprocesadores
JUANR1022
 
Algoritmos de enrutamiento
Algoritmos de enrutamientoAlgoritmos de enrutamiento
Algoritmos de enrutamiento
yeiko11
 
Unidad 6 Protección y seguridad.
Unidad 6 Protección y seguridad.Unidad 6 Protección y seguridad.
Unidad 6 Protección y seguridad.
Juan Anaya
 
Protocolos de las capas sesion,presentacion y aplicacion
Protocolos de las capas sesion,presentacion y aplicacionProtocolos de las capas sesion,presentacion y aplicacion
Protocolos de las capas sesion,presentacion y aplicacion
Eduardo J Onofre
 
Capa de presentacion ii
Capa de presentacion iiCapa de presentacion ii
Capa de presentacion ii
Anderson_14
 
Introduccion a los sistema de comunicacion
Introduccion a los sistema de comunicacionIntroduccion a los sistema de comunicacion
Introduccion a los sistema de comunicacion
oscar pino
 
Protocolos de cada capa del modelo osi
Protocolos de cada capa del modelo osiProtocolos de cada capa del modelo osi
Protocolos de cada capa del modelo osi
Wilfredo Matheu
 
Funciones de administracion de memoria
Funciones de administracion de memoriaFunciones de administracion de memoria
Funciones de administracion de memoria
Miguel Magaña
 
X.25 y frame relay
X.25 y frame relayX.25 y frame relay
X.25 y frame relay
JLC1988
 
GESTION DE LA RED INTEGRADA
GESTION DE LA RED INTEGRADAGESTION DE LA RED INTEGRADA
GESTION DE LA RED INTEGRADA
Eduardo Neyra Olivares
 
Capa De Sesion
Capa De SesionCapa De Sesion
Taller de Base de Datos - Unidad 7 Conectividad
Taller de Base de Datos - Unidad 7 ConectividadTaller de Base de Datos - Unidad 7 Conectividad
Taller de Base de Datos - Unidad 7 Conectividad
José Antonio Sandoval Acosta
 
Sistemas paralelos vs distribuidos
Sistemas paralelos vs distribuidosSistemas paralelos vs distribuidos
Sistemas paralelos vs distribuidos
Jesús Navarro
 
Componentes y Librerías - Tópicos avanzados de programación.
Componentes y Librerías - Tópicos avanzados de programación.Componentes y Librerías - Tópicos avanzados de programación.
Componentes y Librerías - Tópicos avanzados de programación.
Giancarlo Aguilar
 
Cuadro comparativo de los medios de transmisión guiados y no guiados
Cuadro comparativo de los medios de transmisión guiados y no guiadosCuadro comparativo de los medios de transmisión guiados y no guiados
Cuadro comparativo de los medios de transmisión guiados y no guiados
Jorge William
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de módems, estandares y protocolos
Tipos de módems, estandares y protocolosTipos de módems, estandares y protocolos
Tipos de módems, estandares y protocolos
 
Protocolos de voip de acuerdo al modelo osi
Protocolos de voip de acuerdo al modelo osiProtocolos de voip de acuerdo al modelo osi
Protocolos de voip de acuerdo al modelo osi
 
Snmp
SnmpSnmp
Snmp
 
Modelo OSI y sus protocolos y componentes de red
Modelo OSI y sus protocolos y componentes de redModelo OSI y sus protocolos y componentes de red
Modelo OSI y sus protocolos y componentes de red
 
Presentación tcp y udp
Presentación tcp y udpPresentación tcp y udp
Presentación tcp y udp
 
Arquitectura Multiprocesadores
Arquitectura Multiprocesadores Arquitectura Multiprocesadores
Arquitectura Multiprocesadores
 
Algoritmos de enrutamiento
Algoritmos de enrutamientoAlgoritmos de enrutamiento
Algoritmos de enrutamiento
 
Unidad 6 Protección y seguridad.
Unidad 6 Protección y seguridad.Unidad 6 Protección y seguridad.
Unidad 6 Protección y seguridad.
 
Protocolos de las capas sesion,presentacion y aplicacion
Protocolos de las capas sesion,presentacion y aplicacionProtocolos de las capas sesion,presentacion y aplicacion
Protocolos de las capas sesion,presentacion y aplicacion
 
Capa de presentacion ii
Capa de presentacion iiCapa de presentacion ii
Capa de presentacion ii
 
Introduccion a los sistema de comunicacion
Introduccion a los sistema de comunicacionIntroduccion a los sistema de comunicacion
Introduccion a los sistema de comunicacion
 
Protocolos de cada capa del modelo osi
Protocolos de cada capa del modelo osiProtocolos de cada capa del modelo osi
Protocolos de cada capa del modelo osi
 
Funciones de administracion de memoria
Funciones de administracion de memoriaFunciones de administracion de memoria
Funciones de administracion de memoria
 
X.25 y frame relay
X.25 y frame relayX.25 y frame relay
X.25 y frame relay
 
GESTION DE LA RED INTEGRADA
GESTION DE LA RED INTEGRADAGESTION DE LA RED INTEGRADA
GESTION DE LA RED INTEGRADA
 
Capa De Sesion
Capa De SesionCapa De Sesion
Capa De Sesion
 
Taller de Base de Datos - Unidad 7 Conectividad
Taller de Base de Datos - Unidad 7 ConectividadTaller de Base de Datos - Unidad 7 Conectividad
Taller de Base de Datos - Unidad 7 Conectividad
 
Sistemas paralelos vs distribuidos
Sistemas paralelos vs distribuidosSistemas paralelos vs distribuidos
Sistemas paralelos vs distribuidos
 
Componentes y Librerías - Tópicos avanzados de programación.
Componentes y Librerías - Tópicos avanzados de programación.Componentes y Librerías - Tópicos avanzados de programación.
Componentes y Librerías - Tópicos avanzados de programación.
 
Cuadro comparativo de los medios de transmisión guiados y no guiados
Cuadro comparativo de los medios de transmisión guiados y no guiadosCuadro comparativo de los medios de transmisión guiados y no guiados
Cuadro comparativo de los medios de transmisión guiados y no guiados
 

Similar a Estándares del modelo osi

Modelo osi y sus 7 capas
Modelo osi y sus 7 capasModelo osi y sus 7 capas
Modelo osi y sus 7 capas
Leonar Soriano Marti
 
Modelo Osi
Modelo OsiModelo Osi
Modelo OSI
Modelo OSIModelo OSI
Modelo OSI
Yoselin R.
 
modelo osi
modelo osimodelo osi
modelo osi
cris45
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
cris45
 
El modelo osi
El modelo osiEl modelo osi
El modelo de interconexión de sistemas abiertos
El modelo de interconexión de sistemas abiertosEl modelo de interconexión de sistemas abiertos
El modelo de interconexión de sistemas abiertos
Aime Rodriguez
 
Introduccion OSI
Introduccion OSIIntroduccion OSI
Introduccion OSI
joseminaya
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
wathy alvarez
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
Alan Tovar
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
thais monasterios
 
Presentacion Redes II
Presentacion Redes IIPresentacion Redes II
Presentacion Redes II
Rafael E, Diaz del Valle O.
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
César Servellón
 
Modelo Osi
Modelo OsiModelo Osi
Modelo Osi
EDUARDO8989
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
Carlos Buelvas
 
Modelo osi wikipedia, la enciclopedia libre
Modelo osi   wikipedia, la enciclopedia libreModelo osi   wikipedia, la enciclopedia libre
Modelo osi wikipedia, la enciclopedia libre
jose zumaya
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
leandro castillo
 
Modelo OSI
Modelo OSIModelo OSI
Modelo OSI
Gustavo Lara
 
Modelo OSI Alexis Almao
Modelo OSI Alexis AlmaoModelo OSI Alexis Almao
Modelo OSI Alexis Almao
AlexisAlmao1
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
hugofernandez62
 

Similar a Estándares del modelo osi (20)

Modelo osi y sus 7 capas
Modelo osi y sus 7 capasModelo osi y sus 7 capas
Modelo osi y sus 7 capas
 
Modelo Osi
Modelo OsiModelo Osi
Modelo Osi
 
Modelo OSI
Modelo OSIModelo OSI
Modelo OSI
 
modelo osi
modelo osimodelo osi
modelo osi
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
El modelo osi
El modelo osiEl modelo osi
El modelo osi
 
El modelo de interconexión de sistemas abiertos
El modelo de interconexión de sistemas abiertosEl modelo de interconexión de sistemas abiertos
El modelo de interconexión de sistemas abiertos
 
Introduccion OSI
Introduccion OSIIntroduccion OSI
Introduccion OSI
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
Presentacion Redes II
Presentacion Redes IIPresentacion Redes II
Presentacion Redes II
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
Modelo Osi
Modelo OsiModelo Osi
Modelo Osi
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
Modelo osi wikipedia, la enciclopedia libre
Modelo osi   wikipedia, la enciclopedia libreModelo osi   wikipedia, la enciclopedia libre
Modelo osi wikipedia, la enciclopedia libre
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
Modelo OSI
Modelo OSIModelo OSI
Modelo OSI
 
Modelo OSI Alexis Almao
Modelo OSI Alexis AlmaoModelo OSI Alexis Almao
Modelo OSI Alexis Almao
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 

Último

SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
vicenteariana54
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
erick502105
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
AlexanderCR12
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
NoraRoberts5
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
Kevin Aguilar Garcia
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
jorgejhonatanaltamir1
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
EmilyEsmeraldaQuispe
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
cpadua713
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
ruthechepurizaca
 

Último (11)

SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
 

Estándares del modelo osi

  • 1. Estándares del Modelo OSI Open System Interconection Interconexión de Sistemas Abiertos
  • 2. ANTECEDENTES  Durante los años 60 y 70 se crearon muchas tecnologías de redes.  Cada una basada en un diseño específico de hardware. Estos sistemas eran construidos de una sola pieza; lo que podríamos llamar una arquitectura monolítica (significa que los diseñadores debían ocuparse de todos los elementos involucrados en el proceso).  Elementos forman una cadena de transmisión que tiene diversas partes:  Dispositivos físicos de conexión;  Protocolos software y hardware usados en la comunicación;  Programas de aplicación que realizaban la comunicación,  Interfaz hombre-máquina que permiten al humano utilizar la red. Este modelo, (cadena monolítica), es poco práctico, pues el más pequeño cambio puede implicar alterar todos sus elementos.
  • 3.  Capa Física o de Acceso de Red ("Network Access Layer"). Responsable del envío de la información sobre el sistema hardware utilizado en cada caso. Se utiliza un protocolo distinto según el tipo de red física.  Capa de Red también llamada capa Internet ("Internet Layer"). Es la responsable de enviar los datos a través de las distintas redes físicas que pueden conectar una máquina origen con la de destino de la información. Los protocolos de transmisión, como el IP están íntimamente asociados a esta capa.  Capa de transporte ("Host-to-Host Layer"). Controla el establecimiento y fin de la conexión; control de flujo de datos; retransmisión de datos perdidos, y otros detalles de la transmisión entre dos sistemas. Los protocolos mas importantes a este nivel son TCP y UDP (mutuamente excluyentes).  Capa de aplicación ("Application layer"). Conformada por los protocolos que sirven directamente a los programas de usuario; Navegador, e-mail, FTP, TELNET, etc. El diseño original de Internet del Departamento de Defensa americano disponía un esquema de cuatro capas. Aunque data de los 70 es mas o menos el que se sigue utilizando:
  • 4. ¿Por qué el cambio?  Respondiendo a la teoría general imperante el mundo de la computación, de diseñar el hardware por módulos y el software por capas, en 1978 la organización ISO (International Standards Organization), propuso un modelo de comunicaciones para redes al que titularon "The reference model of Open Systems Interconnection", generalmente conocido como modelo OSI
  • 5. Funcionamiento  Descomponer la cadena de transmisión en diversos módulos, cuya interfaz con los adyacentes esté estandarizada. Esta filosofía de diseño presenta una doble ventaja: el cambio de un módulo no afecta necesariamente a la totalidad de la cadena. Además puede existir una cierta interoperabilidad entre diversos productos y fabricantes hardware/software, dado que los límites y las interfaces están perfectamente definidas. Esto supone por ejemplo, que dos softwares de comunicación distintos puedan utilizar el mismo medio físico de comunicación.
  • 6. Componentes principales OSI  Un modelo de red, denominado modelo básico de referencia ("Basic Reference Model") o capa de servicio ("Server-layer").  Una serie de protocolos concretos.
  • 7. Antes (4) y el Ahora (7)  Actualmente todos los desarrollos se basan en este modelo de 7 niveles que son los siguientes: 1 Físico; 2 de Enlace; 3 de Red; 4 de Transporte; 5 de Sesión; 6 de Presentación y 7 de Aplicación. Cada nivel realiza una función concreta, y está separado de los adyacentes por interfaces conocidas, sin que le incumba ningún otro aspecto del total de la comunicación.
  • 8. Inconvenientes encontrados  Proporciona a los fabricantes estándares que aseguran mayor compatibilidad e inter operabilidad entre distintas tecnologías de red producidas a nivel mundial.  Las redes tenían problemas para comunicarse entre sí por las diferentes implementaciones que tenía cada empresa desarrolladora de tecnologías de red.
  • 9. Capa Física  Encargada de transmitir los bits de información por la línea o medio utilizado para la transmisión.  transformar un paquete de información binaria ("Frame") en una sucesión de impulsos adecuados al medio físico utilizado en la transmisión. pueden ser impulsos eléctricos (transmisión por cable); electromagnéticos (transmisión Wireless) o luminosos (transmisión óptica). Cuando actúa en modo recepción el trabajo es inverso; se encarga de transformar estos impulsos en paquetes de datos binarios que serán entregados a la capa de enlace
  • 10. Capa de Enlace  Traslada los mensajes hacia/desde la capa física a la capa de red. Especifica como se organizan los datos cuando se transmiten en un medio particular.  Agrupa la transmision en bloques ("Frames") y a cada uno le da una direcciones y las sumas de control ("Checksum")para que el receptor compruebe la integridad (evita errores), de estar dañado, enviara un mensaje para su reenvio.
  • 11. Capa de Red  transmisión de los datagramas (paquetes) y de encaminar cada uno en la dirección adecuada ("Routing"), tarea esta que puede ser complicada en redes grandes como Internet, pero no se ocupa para nada de los errores o pérdidas de paquetes.  Transporte. Encargada de encapsular los datos a transmitir (de usuario). Utiliza los paquetes de datos. En esta categoría se encuentra el protocolo IP (protocolo de internet)  Conmutación ("Switching"): Esta parte es la encargada de intercambiar información de conectividad específica de la red (su actividad es raramente percibida por el usuario). Los routers son dispositivos que trabajan en este nivel(actualización de ruta). En esta categoría se encuentra el protocolo ICMP ("Internet Control Message Protocol
  • 12. Capa de Transporte  Garantizar la fiabilidad del servicio, describe la calidad y naturaleza del envío de datos, también nos ayuda a definir cuando y como debe utilizarse la retransmisión para asegurar su llegada.  Divide el mensaje recibido de la capa de sesión en trozos (datagramas), los numera correlativamente y los entrega a la capa de red para su envío
  • 13. Ejemplo de su uso  Protocolo TCP ("Transport Control Protocol" ), que con su homólogo IP de la capa de Red, configuran la suite TCP/IP utilizada en Internet, aunque existen otros como UDP ("Universal Datagram Protocol") una capa de transporte utilizada también en Internet por algunos programas de aplicación.
  • 14. Capa de Sesión  Ofrece control de diálogo y sincronización, aunque en realidad son pocas las aplicaciones que hacen uso de ella  Un ej: de su uso es el NetBIOS engloba un conjunto de protocolos de nivel de sesión que proveen tres tipos de servicios: * servicio de nombres. registrar nombres de computadoras • servicio de paquetes. posibilita el envío y recepción de paquetes en una red, punto a punto • * servicio de sesión. Permite el establecimiento de conexiones entre dos puntos en una red.
  • 15. Capa de Presentación  se ocupa de los aspectos semánticos de la comunicación (describe la sintaxis de los datos a transmitir), estableciendo los arreglos necesarios para que puedan comunicar máquinas que utilicen diversa representación interna para los datos (cogiendo los datos recibidos y transformándolos en formatos como texto imágenes y sonido).  En Internet, el único servicio que utiliza esta capa es TELNET, (servicio de acceso a servidores desde terminales remotos). En este caso, la capa de presentación es la que se encarga de configurar el terminal para conectar a un servidor de características particulares
  • 16. Capa de Aplicación  Describe como hacen su trabajo los programas de aplicación (navegadores, clientes de correo, terminales remotos, transferencia de ficheros etc). Por ejemplo, esta capa implementa la operación con ficheros del sistema. Por un lado interactúan con la capa de presentación; por otro representan la interfaz con el usuario, entregándole la información y recibiendo los comandos que dirigen la comunicación.  Ejemplos de protocolos utilizados por los programas de esta capa son HTTP, SMTP, POP