SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRATEGIAS DE BATALLA
EN LA ANTIGÜEDAD
Ruth Leonor Flores González
293371
G1
Estrategias de la comunicación
Profesor: Adrián Ventura Lares
La Falange
• Los guerreros estaban armados con lanzas las cuales median aproximadamente dos metros y llevaban también
espada , se protegían además con un yelmo y placas de bronce cubriendo tibia y rodilla y el característico escudo
redondo de madera forrada de bronce: el hoplon . las corazas estaban reforzadas con una serie de placas metálicas
estratégicamente colocadas. Por extensión, los autores antiguos suelen llamar falange a cualquier ejército que
combate formando una única fila de combatientes muy próximos entre sí, al estilo de la falange clásica, que formaba
así con una profundidad de entre 8 y 16 guerreros
• El plan de la falange consistía básicamente en avanzar hacia el enemigo con la lanza de cada falangita extendida
hacia el enemigo. Cuando la falange llegaba al alcance de las espadas, los falangitas sacaban las suyas y
empezaban a luchar. Si los arqueros enemigos disparaban flechas a la falange, los falangitas levantaban sus
escudos, puesto que la unidad era esencial para su defensa
• En un principio ser hoplita encerrara una enorme prestigio social y será considerado un honor .Además es el propio
guerrero el que se costeara sus armas lo cual suponía un gasto considerable y solo los muy ricos podían permitirse
un equipamiento completo y de calidad. Siempre serian los que suelen ir en primeras líneas.
Batalla de Kadesh (1274 a.C)
• Durante el siglo XIV a.C. el equilibrio de poderes en el Medio Oriente había cambiado substancialmente. La crisis
provocada por la reforma religiosa del faraón Ekhnatón, sumada al empuje del enérgico monarca hitita Shubiluliuma,
provocaron que Siria completa cambiara de manos egipcias a hititas. Al asumir el faraonato, el joven faraón Ramsés
se lanzó a una gran campaña militar para recobrar dichos territorios de manos hititas; sin embargo, la guerra se
tornaría complicada para los egipcios cuando los hititas consiguieron trabar alianzas con distintos reyezuelos de la
región (los de Nahr el-Kelb, Gubla, Arwad, Ugarit, Naharina y Kargamis, concretamente), formando una coalición
contra Ramsés. Este, a su vez, consiguió la amistad del príncipe Bentesina de Amurru, hasta el momento aliado de
los hititas.
• De esta manera, Ramsés se adentró en Siria con cuatro divisiones, compuestas por batallones egipcios, algunos
fieros guerreros negros reclutados en Nubia, y un importante contingente de amorreos que detestaban
profundamente a los hititas. De esta manera llegó hasta Kadesh y flanqueó la ciudad por el oeste hacia el norte,
ignorante de que los hititas habían hecho lo propio, flanqueando la ciudad por el este hacia el sur (por la ribera
oriental del río Orontes). Muwatal, el rey hitita, dio grandes muestras de astucia al enviar soldados que debían
dejarse capturar, e informar de esta manera a los egipcios que los hititas se encontraban bastante más al norte.
Confiadamente, el impetuoso Ramsés había avanzado con las divisiones Amón y Ra, sin esperar al resto de su
ejército, desoyendo los prudentes consejos de sus oficiales. Cuando Ramsés descubrió la verdad, ya era tarde.
Nervioso, ordenó preparar las defensas, mientras trataba de enviar mensajes a las divisiones Ptah y Sutekh para
que aceleraran la marcha.
• Los hititas, que al contrario de los egipcios estaban muy bien organizados y desarrollaban un plan sobre pasos
firmes y concretos, cruzaron el río Orontes de este a oeste, por el sur de Kadesh, y se lanzaron a un feroz ataque.
Batalla de Guagamela (331 a.C)
• Su eficacia militar, y su rompedora riqueza basada en el oro y el comercio, pronto llevó a Macedonia a mirar a cotas
más elevadas, a ampliar su territorio, y a buscar un salida al mar desde la que dominar el Mediterráneo. Tras la
muerte de Filipo en el año 336 a.C. su hijo, Alejandro asumió el trono. Alejandro, de 20 años de edad y ya siendo un
afamado y respetado líder militar pronto siguió con la tendencia expansionista de su padre. Esto le llevó a entrar en
guerra con el Imperio Persa, amparado en una unión de los pueblos griegos denominada la Liga de Corinto en la
que tan solo se echaba de menos la presencia de Esparta, puesto que todas las demás polis griegas estaban
representadas. El campo de batalla estaba decidido, solo faltaba que Alejandro Magno acudiese con sus tropas para
que diera comienzo la decisiva Batalla de Gaugamela que a buen seguro decantaría la iniciativa de la guerra.
• Alejandro Magno acudió sabiendo que la Batalla de Gaugamela muy probablemente se iba a convertir en la batalla
más importante de su vida. El ejército macedonio estaba formado por 7.000 soldados de caballería, 29.000 de
infantería pesada y cerca de 9.000 de infantería ligera. En el ala derecha se situaba como era habitual Alejandro
Magno con la caballería a la cual comandaría durante la batalla. A su lado, se encontraba la infantería ligera,
mientras que la infantería pesada, la más numerosa, se ocuparía del centro formando una falange con formación en
primera y última línea, muy útil en caso de que la falange fuera rodeada y su retaguardia fuese obligada a combatir.
En cuanto al ala izquierda, la más débil pero con poca importancia estratégica se situó a caballería aliada (de
Fersalia y Tracia) y a mercenarios griegos. El ala izquierda estaba comandada por Parmenio, uno de los generales
macedonios más leales a Alejandro.
• Por su parte, el ejército persa era mucho más numeroso. A pesar de que el ejército al completo incluía cerca de
200.000 hombres, tan solo 91.000 eran soldados y ejecutaban dicha labor. De estos 92.000 hombres, 35.000 eran
caballería y 53.000 infatería ligera, siendo la presencia de la infantería pesada ínfima ya que tan solo la componían
4.000 "Inmortales" que eso sí, representaban la élite del ejército persa. Además también contaban con cerca de 50
carros con guadañas en las ruedas (especialmente efectivos en batallas a campo abierto) y alrededor de 15
elefantes de guerra que atemorizaban a los griegos y macedonios.
• En cuanto a la formación del ejército, Darío se coloca en el centro de su ejército como manda la tradición persa,
dispone a su caballería en ambos flancos y a la infantería pesada en el centro y retaguardia de la formación como
columna vertebral de su ejército y último recurso, dejando a la infantería ligera ocupar la vanguardia del centro.
Batalla de Cannas (210 a.C)
• La mecha que encendería esta gran batalla tiene lugar en la primavera del 216 A.c. el ejercito cartaginés realiza un
ataque estratégico sobre un deposito de suministros cerca de la localidad de Cannas. Los cónsules romanos con el
ejército ya formado, se deciden definitivamente a plantar cara de una vez por todas a las tropas de Aníbal. El mando del
ejército romano se alternaba entre los dos cónsules y a menudo uno pisaba las órdenes del otro lo que en ocasiones se
convertía en una desventaja estratégica importante. Aun así dadas las fuerzas concentradas, la moral de los soldados
romanos estaba por las nubes. No obstante la ventaja numérica que tenía el ejército romano en infantería, contrastaba
con la superioridad de la caballería cartaginesa. Por otra parte la disciplina romana permitía una mayor facilidad a la
hora de ejecutar las estrategias en comparación con el ejercito cartaginés el cual era un ejercito muy heterogéneo, con
unidades africanas (libias principalmente), hispanas, galas… etc. Su equipamiento también era distinto y muchos
soldados cartagineses luchaban con armamento tomado de los romanos derrotados en otras refriegas.
• El día 2 de Agosto sucedió la gran batalla en una llanura delimitada por el Río Ofanto. Ambos ejércitos estaban al
completo reunidos. Los romanos desplegaron una formación clásica, mas profunda de lo normal debido a la gran
cantidad de fuerzas desplegadas en la zona con la infantería ligera delante y la pesada detrás. A su derecha, junto al río,
la caballería romana y en el flanco izquierdo la caballería compuesta por aliados de Roma.
• Aníbal por su parte, colocó a los íberos, celtíberos, y galos en el centro. Estando los íberos en primera línea y los galos,
menos disciplinados detrás. En el extremo de su línea de infantería esta se situaban los soldados punicos. En los
flancos situó a la caballería, principalmente compuesta por unidades hispanas.
• http://www.batallasdeguerra.com/2011/11/la-batalla-de-cannas.html
Batalla de Platea (479 a.C)
• La Batalla de Platea tuvo lugar el 27 de agosto de 479 a. C. al enfrentarse los ejércitos persas y griegos durante
ocho días en las orillas del río Asopo en los alrededores de Platea y en las faldas del monte Citerón. Esta batalla
pertenece a lo que se conoce como la Segunda Guerra Médica entre persas y griegos. En ella murió el general
Mardonio comandante del ejército persa y el general espartano Pausanias se cubrió de gloria con el triunfo de su
ejército.Esta guerra viene de las interminables y ya pasadas batallas entre Persia y Grecia los participantes fueron
Aliados griegos : el ejército al mando del general Pausanias sumaba 40.000 hoplitas y el resto tropas ligeras. Había
contingentes de 19 ciudades estado griegas siendo los de Atenas y Esparta los más numerosos.Aliados persas: el
ejército al mando del general Mardonio estaba conformado por alrededor de 120.000 hombres aportados por
beocios, aliados asiáticos y los persas que eran el grueso.
• Aunque la posición griega no era apropiada para el empleo de la caballería, Mardonio decidió atacar antes que los
griegos continuaran sumando refuerzos y para ello envió toda su caballería, al mando del general Masistio, en
contra de las fuerzas griegas, acción que resultó desastrosa para los persas.
• La victoria obtenida contra la caballería persa y la carencia de un suministro adecuado de agua en Eritra decidió a
Pausanias a abandonar su posición defensiva en la montaña y trasladó su ejército a la llanura de Platea, entre dicha
ciudad y el río Asopo. Los espartanos se ubicaron en el ala derecha, los atenienses en el ala izquierda y el resto de
los aliados en el centro.
• Cuando Mardonio descubrió el cambio de posición del ejército griego, se apresuró a sacar su ejército hacia la
llanura formando una línea paralela a la de los griegos. El ala izquierda conformada por los persas, enfrentando a
los espartanos, los aliados asiáticos en el centro y los beocios y otros griegos en el ala derecha, enfrentando a los
atenienses.
CABALLO DE TROYA
Guerra: La Guerra de Troya.
Fecha: 1.194 a.C - 1184 a.C.
Lugar: Troya.
Resultado: Victoria aquea.
Clave: Estrategia del Caballo de Troya.
• El gran ejército griego estaba liderado por el hermano de Menelao,
Agamenón, y contaba con la ayuda de Aquiles, el mejor guerrero de
la antigüedad divinamente protegido, así como de su primo y
discípulo Patroclo. También contaba con la ayuda de Ulises
(principal protagonista de la Odisea) el más astuto e inteligente y de
Ajax, un gigante de fuerza inusitada. Por su parte los troyanos
confían ciegamente en el Principe Héctor, hermano de Paris,
carismático y glorioso general de las tropas troyanas. No obstante a
pesar de que las murallas de Troya son una gran ventaja, los
aqueos les superan en una proporción de 10 a 1.
• Tras un viaje complicado de la flota griega, con equivocaciones en
el rumbo y con repentinas faltas de viento la gran flota llega hasta
las inmediaciones de Troya, en cuyas playas se libra una importante
batalla en la que el ejército troyano liderado por Héctor cosecha su
primera derrota contra el ejército aqueo (ejército griego) siendo la
presencia de Aquiles en la batalla especialmente importante.
• Los griegos pronto sitiaron la ciudad durante 9 largos años y
arrasaron las aldeas cercanas donde tomaron multitud de esclavos,
entre ellos Criseida, la hija de Crises sacerdote de Apolo, al que
este mismo imploró un castigo para los griegos que no se hizo
esperar y se manifestó en forma de una gran plaga que diezmó a
las tropas aqueas.
• Agamenon decidió devolver a Criseida pero solo a cambio de la
Concubina de Aquiles el cual pronto entró en rebeldía y se negó a
luchar junto con sus hombres más leales que constituían la élite del
ejército aqueo.
• La falta de Aquiles y sus hombres fue muy acusada por el ejército aqueo que en los siguientes días cosechó una
gran derrota en la que Menelao muere, la derrota fue primero frente a las murallas de Troya y más tarde en su
retirada hacia las playas, llegando los troyanos incluso hasta los barcos griegos incendiando alguno, no obstante
Ajax que se alzó en la batalla como el líder simbólico del ejército aqueo consiguió junto a sus hombres en minoría
resistir al avance troyano e incluso la derrota se pudo convertir en victoria cuando Patroclo, primo de Aquiles llegó al
combate con la armadura de Aquiles con el consentimiento de este en vista de lo difícil que se estaba tornando la
situación. Creyendo todo el mundo que Patroclo era el mismísimo Aquiles elevó claramente la moral de la tropa y
muchos hombres que se retiraban volvieron a un combate en el que poco a poco los griegos se zafaban de la
presión troyana. No obstante el Príncipe Héctor en un duelo personal, mató a Patroclo creyendo que era Aquiles y
se quedó su armadura como preciado botín de la batalla.
• Aquiles cegado por la ira y las ganas de venganza mató a Héctor arrastrando su cadáver por las tierras troyanas
dando hasta 3 vueltas a la ciudad y 13 cada día por la pira funeraria de Patroclo.
• El Rey Príamo de Troya y Hermes, acudieron disfrazados de noche al encuentro con Aquiles para pedirle por favor
que le devolviese el cadáver de su hijo, a lo que Aquiles finalmente y basado en el profundo respeto que le tenía
como enemigo accedió, e incluso acordaron una tregua de 12 días por lo funerales de Héctor que se vivieron en
Troya con una especial y profunda pena, puesto que había caído ese hombre que tantos días de gloria había dado a
su pueblo. Poco después de la muerte de Héctor, Paris vengaba a su hermano de un flechazo en el talón de
Aquiles, su único punto débil. De tal muerte se dice que el mismísimo dios Apolo fue el que dirigió la flecha
directamente al talón de Aquiles siendo este enterrado en la misma pira junto a su primo Patroclo.
• La lucha se reanuda y el siguiente en caer sería Paris de un flechazo a manos de Filoctetes, un gran amigo de
Heracles.
• Pero la guerra, que ahora parece ya favorable a Troya se decidirá con una treta que idearon los griegos quienes
construirían un gran caballo de madera que en su interior llevaría oculto a Ulises junto con un centenar de sus
mejores hombres, que a modo comando abrirían las puertas de la ciudad dejando entrar al grueso del ejército griego
que ocultos aguardaban su momento para actuar.
• Sinón, pariente de Ulises, era un espía griego que convenció a los troyanos de que el caballo era un presente para
la diosa Minerva. Pero el caballo es tan grande que los troyanos hasta derriban una parte de su muro para meterlo
en la ciudad, en toda la cuidad se celebra con gran júbilo la victoria troyana, de forma que toda la ciudad esta
inmersa en una vorágine de alcohol y desenfreno, ni si quiera los centinelas están vigilando las zonas próximas a
las murallas. Sinón cuando estimó que la situación era la idónea abrió el vientre del caballo dejando salir a los
soldados griegos quienes hicieron una gran señal de fuego que advertía al grueso del ejército aqueo de que era la
hora de atacar la ciudad.
• Los griegos pronto entraron en Troya sin apenas resistencia, saqueándola matando (incluyendo al Rey Príamo) y
tomando a todos los supervivientes como prisioneros, tan solo unos pocos afortunados, entre ellos Helena pudieron
escapar por medio de pasadizos secretos. Tras 10 años, para los griegos ya era hora de volver a casa, algo que no
iba a ser ni mucho menos un camino de rosas pero eso ya es otra historia, la historia de la Odisea.
BATALLA DE LAS
TERMÓPILAS “LOS 300”
• Decir primero que esta era la segunda vez que los
persas invadían Grecia, ya lo habían intentado
durante la primera guerra médica y había sido
derrotado en la batalla de Maratón, pero el imperio
persa tenía tanto dinero y esclavos, que pronto
preparó la armada más grande que ha conocido el
mundo, y invadió de nuevo a los helenos.
• Los griegos se unieron para contenerlos, pero en el
caso de Esparta su ejército no pudo partir, ya que el
oráculo de Delfos, el consejo de esparta le negaron
esto al rey, debido a los sobornos del rey persa, de
modo que reunió a su guardia real, compuesta por los
300 soldados más fuertes, valientes y leales de
esparta y partió hacia las termópilas. El oráculo de
delfos ya había advertido al rey Leónidas que si iba a
la guerra ya no volvería, pero esto no fue un obstáculo
para él, cuando se despidió de su mujer esta le dijo
que volviera con su escudo o sobre él, es decir que o
alcanzara la victoria o muriera intentando alcanzarla.
• La estrategia de los griegos ideada por el gran general
Teméstocles era la siguiente, los 300 junto ha más
hoplitas de las diferentes polis, bloquearían los
caminos a Grecia y detendrían al ejército persa por
tierra, mientras que la flota Griega sobretodo la
ateniense, retrasaba a la armada persa en Artemisio.
• En la batalla las fuerzas persas según los historiadores griegos de la época son exageradisimas, llegando a decir
que estaba compuesta por dos millones de hombres, pese a estas exageraciones los griegos eran muy inferiores en
número, según las fuentes modernas unos 7.000 hoplitas de las diferntes polis de Grecia, frente a los casi 200.000
persas en su mayoría esclavos.
• Los espartanos y sus aliados griegos contuvieron a los persas el tiempo suficiente, ya que estaban mejor
entrenados e iban mejor equipados otro factor clave era la moral, porque los griegos eran hombre libres que
luchaban por defender su tierra, el ejército persa sin embargo estaba compuesto mayoritariamente de esclavos, la
ventaja de los persas era el número pero las termópilas, era un paso estrecho por lo que no les servía de nada, la
de los griegos eran sobretodo los espartanos reales de Leónidas, que eran la élite de un ejército, el espartano, en el
que todos nacen y mueren para la guerra.
• La batalla comenzó cuando los persas se acercaron al desfiladero de las termópilas, entraron en combate todos los
hoplitas los de Corintio, los de Tebas, los acadios etc, mientras los espartanos se quedaron en la retaguardia, estos,
debido a su fuerte y estricta formación hoplítica y a la mejor calidad de sus armas y armaduras, ya que todos solían
llevar armadura, al contrario que los persas, y sus escudos eran de madera de roble recubiertos de bronce, los de
los persas eran de mimbre, diezmaron a la infantería persa, hasta que los griegos se cansaron, lo que provocó que
se empezara a debilitar la formación, fue entonces cuando entraron en batalla los 300 espartanos, mientras el resto
de griegos se retiraban a la retaguardia.
• El combate de estos fue feroz, luchaban como uno solo y todos se conocían entre ellos ya que muchos eran
familiares, lo que hacía mantener la formación aún más vital, los persas no paraban de caer ante sus escudos sin
que los espartanos tuvieran apenas bajas.
• Viendo que no podía con ellos envió a sus soldados de élite los inmortales persas, llamados así porque cada vez
que uno caía venía otro a reemplazarle inmediatamente, por lo que la unidad nunca mermaba su número, pero
como guerreros, no eran ni por asomo tan hábiles como los espartanos, por lo que cayeron de igual manera.
Leónidas solía reírse del ejército persa, diciendo a sus hombres que Jerjes poseía muchos esclavos, pero ningún
guerrero.
• Aún pese a las continuas victorias de los espartanos, los persas no paraban de llegar debido a su número, un
explorador griego les dijo a los espartanos, que los persas tenían tantos arqueros que las flechas de estos
ocultarían el sol, un espartano respondió, entonces lucharemos a la sombra, lo que es muestra de la arrogancia
espartana.
• Oleada tras oleada los persas seguían cayendo, y las flechas no les servían a los persas, ya que solo disparaban
desde una dirección y la disciplinada formación, conseguía cubrirse de ellas, los valientes espartanos y su aún más
valiente rey aguantaron así casi dos días, ellos tenían el siguiente lema muy presente en la batalla:
• “si estabas cansado no importaba, eres un guerrero, si estabas herido no importaba, eres un guerrero y el guerrero
espartano solo lucha”
• Los persas y el propio Jerjes se volvieron impotentes ante los echos, pero todo esto cambió cuando un griego de
Tesalia, llamado Efialtes, que ansiaba hacerse rico, traicionó a los suyos y le dijo a Jerjes, el camino hacia la
retaguardia de los espartanos, cuando los griegos se enteraron del que el ejército de Jerjes les rodearía por ambos
flancos, dieron la lucha por perdida, Leónidas mandó a todos los griegos a casa ya que no quería bajas
innecesarias, mientas el y los espartanos que habían sobrevivido contendrían al ejército persa hasta el final, antes
de la batalla le advirtió a sus soldados que esa noche cenarían en el Hades.
• Cuando los persas llegaron atacaron al ejército
espartano por todas partes, aún así no podían con
ellos, y los persas seguían teniendo bajas así que
decidió usar un arma que los espartanos consideraban
de cobardes, el arco , y acabaron con todos y cada uno
de ellos, les dispararon miles de flechas desde todas
las direcciones. En cuanto cayó Leónidas los soldados
restantes fueron a proteger su cuerpo de los persas,
para evitar que lo mutilaran lo que demuestra el
respeto y la admiración que sentían por su rey, pero
cuando acabó todo, y no quedó ni un solo espartano
Jerjes ordenó cortarle la cabeza y clavarla en una pica,
Leónidas había echo peligrar su invasión.
• Cayeron 10.000 persas en la batalla, eso para el
ejército de Jerges no era una gran pérdida, pero afectó
seriamente a la moral del ejército ya que los persas se
dieron cuenta de que los griegos no rendirían Grecia
fácilmente y que defenderían su patria, sin importar el
precio a pagar.
• Por último decir que los espartanos usaban un método
parecido al de las chapas de identificación para contar
a sus muertos, cogían una rama, la partían por la mitad
y ponían una marca en ambas partes, después,
dejaban una parte en la retaguardia, metida en un
recipiente y llevaban la otra atada en la muñeca, si
sobrevivías cogías tu la parte con tu marca, las que se
quedaban en los recipientes, se sabía que pertenecían
a soldados que habían muerto o desaparecido,
ninguno de esos 300 valientes pudo recogerla excepto
uno, un hombre que seguiría haciendo templar al
imperio persa, hasta la derrota de este en Salamina y
Platea, estos echos significarían el fin de la segunda
guerra médica, después de esto Grecia pasaría a la
ofensiva.
Bibliografía
• http://guerrayejercito.blogspot.mx/2007/10/estrategia-de-guerra-la-falange.html
• http://enciclopedia.us.es/index.php/Batalla_de_Kadesh
• http://www.batallasdeguerra.com/2013/03/la-batalla-de-gaugamela.html
• http://www.batallasdeguerra.com/2011/11/la-batalla-de-cannas.html
• http://grandesguerreros.blogspot.mx/2010/04/la-batalla-de-platea.html
• http://www.batallasdeguerra.com/2013/09/la-guerra-de-troya.html
• https://unahistoriacuriosa.wordpress.com/2014/04/17/batalla-de-las-termopilas/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guerras
GuerrasGuerras
Batallas en la historia antigua de la humanidad
Batallas en la historia antigua de la humanidadBatallas en la historia antigua de la humanidad
Batallas en la historia antigua de la humanidad
ricardo742
 
Batallas a.C.
Batallas a.C.Batallas a.C.
Batallas a.C.
Jessie Olivaz
 
Resumen filosofia de la guerra
Resumen filosofia de la guerraResumen filosofia de la guerra
Resumen filosofia de la guerra
octavioRocha10
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
Karla rodriguez
 
Grandes batallas en la historia universal
Grandes batallas en la historia universalGrandes batallas en la historia universal
Grandes batallas en la historia universal
Carlos Resendiz
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
Jessica Velderrain
 
Cleopatra
CleopatraCleopatra
Cleopatra
maya314314
 
EL EJÉRCITO ROMANO
EL EJÉRCITO ROMANOEL EJÉRCITO ROMANO
EL EJÉRCITO ROMANO
patriciasantos_2000
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
Jessica Velderrain
 
Grandes batallas
Grandes batallasGrandes batallas
Grandes batallas
Lozano Abidan
 
Batallas en la historia universal
Batallas en la historia universalBatallas en la historia universal
Batallas en la historia universal
XochytlLopez
 
Grandes batallas
Grandes batallasGrandes batallas
Grandes batallas
SarmendarizC
 
Batallas en la historia antigua
Batallas en la historia antiguaBatallas en la historia antigua
Batallas en la historia antigua
Brayan Garcia
 
Batallas en la historia antigua
Batallas en la historia antiguaBatallas en la historia antigua
Batallas en la historia antigua
Brayan Garcia
 
Estrategias de batallas en la antigüedad
Estrategias de batallas en la antigüedadEstrategias de batallas en la antigüedad
Estrategias de batallas en la antigüedad
Alondra Rodriguez Tarango
 

La actualidad más candente (16)

Guerras
GuerrasGuerras
Guerras
 
Batallas en la historia antigua de la humanidad
Batallas en la historia antigua de la humanidadBatallas en la historia antigua de la humanidad
Batallas en la historia antigua de la humanidad
 
Batallas a.C.
Batallas a.C.Batallas a.C.
Batallas a.C.
 
Resumen filosofia de la guerra
Resumen filosofia de la guerraResumen filosofia de la guerra
Resumen filosofia de la guerra
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Grandes batallas en la historia universal
Grandes batallas en la historia universalGrandes batallas en la historia universal
Grandes batallas en la historia universal
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Cleopatra
CleopatraCleopatra
Cleopatra
 
EL EJÉRCITO ROMANO
EL EJÉRCITO ROMANOEL EJÉRCITO ROMANO
EL EJÉRCITO ROMANO
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Grandes batallas
Grandes batallasGrandes batallas
Grandes batallas
 
Batallas en la historia universal
Batallas en la historia universalBatallas en la historia universal
Batallas en la historia universal
 
Grandes batallas
Grandes batallasGrandes batallas
Grandes batallas
 
Batallas en la historia antigua
Batallas en la historia antiguaBatallas en la historia antigua
Batallas en la historia antigua
 
Batallas en la historia antigua
Batallas en la historia antiguaBatallas en la historia antigua
Batallas en la historia antigua
 
Estrategias de batallas en la antigüedad
Estrategias de batallas en la antigüedadEstrategias de batallas en la antigüedad
Estrategias de batallas en la antigüedad
 

Similar a Estrategias de batalla en la antigüedad

Estrategias de guerra
Estrategias de guerraEstrategias de guerra
Estrategias de guerra
erickagonzalez14
 
Estrategias de guerra
Estrategias de guerraEstrategias de guerra
Estrategias de guerra
dianalaurarey
 
Estrategias de guerra
Estrategias de guerraEstrategias de guerra
Estrategias de guerra
erickagonzalez14
 
Estrategias de guerra
Estrategias de guerraEstrategias de guerra
Estrategias de guerra
erickagonzalez14
 
Estrategias de-batallas-a.c.
Estrategias de-batallas-a.c.Estrategias de-batallas-a.c.
Estrategias de-batallas-a.c.
Janeth A Anchondo
 
Grandes Batallas
Grandes BatallasGrandes Batallas
Grandes Batallas
07102295
 
Grandes Batallas
Grandes Batallas Grandes Batallas
Grandes Batallas
07102295
 
Estrategias de guerra antes de cristo
Estrategias de guerra antes de cristoEstrategias de guerra antes de cristo
Estrategias de guerra antes de cristo
Javier Rubio
 
Estrategias de batallas históricas antes de cristo
Estrategias de batallas históricas antes de cristoEstrategias de batallas históricas antes de cristo
Estrategias de batallas históricas antes de cristo
Alán Guzmán
 
Estrategias en batallas de la historia
Estrategias en batallas de la historiaEstrategias en batallas de la historia
Estrategias en batallas de la historia
Victoria Luna
 
Batallas y estrategias a.c
Batallas y estrategias a.cBatallas y estrategias a.c
Batallas y estrategias a.c
valeeste
 
Batallas en la historia antigua de la humanidad
Batallas en la historia antigua de la humanidadBatallas en la historia antigua de la humanidad
Batallas en la historia antigua de la humanidad
elizabeth corona
 
Estrategias en batallas A.C
Estrategias en batallas A.CEstrategias en batallas A.C
Estrategias en batallas A.C
maadayparra
 
Batallas A.C
Batallas  A.CBatallas  A.C
Batallas A.C
Jenyfer de la Cruz
 
Batallas A.C
Batallas A.CBatallas A.C
Batallas A.C
Jenyfer de la Cruz
 
Estrategias de guerra de la historia antigua
Estrategias de guerra de la historia antiguaEstrategias de guerra de la historia antigua
Estrategias de guerra de la historia antigua
Rosalynd Tully
 
Estrategias de guerra de la historia antigua
Estrategias de guerra de la historia antiguaEstrategias de guerra de la historia antigua
Estrategias de guerra de la historia antigua
Rosalynd Tully
 
Batallas en la historia antigua
Batallas en la historia antiguaBatallas en la historia antigua
Batallas en la historia antigua
Sofia Padilla
 
Batallas a.c.presentation1
Batallas a.c.presentation1Batallas a.c.presentation1
Batallas a.c.presentation1
Esperanza Alvarado
 
Batallas a.c.presentation1
Batallas a.c.presentation1Batallas a.c.presentation1
Batallas a.c.presentation1
Lozano Abidan
 

Similar a Estrategias de batalla en la antigüedad (20)

Estrategias de guerra
Estrategias de guerraEstrategias de guerra
Estrategias de guerra
 
Estrategias de guerra
Estrategias de guerraEstrategias de guerra
Estrategias de guerra
 
Estrategias de guerra
Estrategias de guerraEstrategias de guerra
Estrategias de guerra
 
Estrategias de guerra
Estrategias de guerraEstrategias de guerra
Estrategias de guerra
 
Estrategias de-batallas-a.c.
Estrategias de-batallas-a.c.Estrategias de-batallas-a.c.
Estrategias de-batallas-a.c.
 
Grandes Batallas
Grandes BatallasGrandes Batallas
Grandes Batallas
 
Grandes Batallas
Grandes Batallas Grandes Batallas
Grandes Batallas
 
Estrategias de guerra antes de cristo
Estrategias de guerra antes de cristoEstrategias de guerra antes de cristo
Estrategias de guerra antes de cristo
 
Estrategias de batallas históricas antes de cristo
Estrategias de batallas históricas antes de cristoEstrategias de batallas históricas antes de cristo
Estrategias de batallas históricas antes de cristo
 
Estrategias en batallas de la historia
Estrategias en batallas de la historiaEstrategias en batallas de la historia
Estrategias en batallas de la historia
 
Batallas y estrategias a.c
Batallas y estrategias a.cBatallas y estrategias a.c
Batallas y estrategias a.c
 
Batallas en la historia antigua de la humanidad
Batallas en la historia antigua de la humanidadBatallas en la historia antigua de la humanidad
Batallas en la historia antigua de la humanidad
 
Estrategias en batallas A.C
Estrategias en batallas A.CEstrategias en batallas A.C
Estrategias en batallas A.C
 
Batallas A.C
Batallas  A.CBatallas  A.C
Batallas A.C
 
Batallas A.C
Batallas A.CBatallas A.C
Batallas A.C
 
Estrategias de guerra de la historia antigua
Estrategias de guerra de la historia antiguaEstrategias de guerra de la historia antigua
Estrategias de guerra de la historia antigua
 
Estrategias de guerra de la historia antigua
Estrategias de guerra de la historia antiguaEstrategias de guerra de la historia antigua
Estrategias de guerra de la historia antigua
 
Batallas en la historia antigua
Batallas en la historia antiguaBatallas en la historia antigua
Batallas en la historia antigua
 
Batallas a.c.presentation1
Batallas a.c.presentation1Batallas a.c.presentation1
Batallas a.c.presentation1
 
Batallas a.c.presentation1
Batallas a.c.presentation1Batallas a.c.presentation1
Batallas a.c.presentation1
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 

Estrategias de batalla en la antigüedad

  • 1. ESTRATEGIAS DE BATALLA EN LA ANTIGÜEDAD Ruth Leonor Flores González 293371 G1 Estrategias de la comunicación Profesor: Adrián Ventura Lares
  • 2. La Falange • Los guerreros estaban armados con lanzas las cuales median aproximadamente dos metros y llevaban también espada , se protegían además con un yelmo y placas de bronce cubriendo tibia y rodilla y el característico escudo redondo de madera forrada de bronce: el hoplon . las corazas estaban reforzadas con una serie de placas metálicas estratégicamente colocadas. Por extensión, los autores antiguos suelen llamar falange a cualquier ejército que combate formando una única fila de combatientes muy próximos entre sí, al estilo de la falange clásica, que formaba así con una profundidad de entre 8 y 16 guerreros • El plan de la falange consistía básicamente en avanzar hacia el enemigo con la lanza de cada falangita extendida hacia el enemigo. Cuando la falange llegaba al alcance de las espadas, los falangitas sacaban las suyas y empezaban a luchar. Si los arqueros enemigos disparaban flechas a la falange, los falangitas levantaban sus escudos, puesto que la unidad era esencial para su defensa • En un principio ser hoplita encerrara una enorme prestigio social y será considerado un honor .Además es el propio guerrero el que se costeara sus armas lo cual suponía un gasto considerable y solo los muy ricos podían permitirse un equipamiento completo y de calidad. Siempre serian los que suelen ir en primeras líneas.
  • 3. Batalla de Kadesh (1274 a.C) • Durante el siglo XIV a.C. el equilibrio de poderes en el Medio Oriente había cambiado substancialmente. La crisis provocada por la reforma religiosa del faraón Ekhnatón, sumada al empuje del enérgico monarca hitita Shubiluliuma, provocaron que Siria completa cambiara de manos egipcias a hititas. Al asumir el faraonato, el joven faraón Ramsés se lanzó a una gran campaña militar para recobrar dichos territorios de manos hititas; sin embargo, la guerra se tornaría complicada para los egipcios cuando los hititas consiguieron trabar alianzas con distintos reyezuelos de la región (los de Nahr el-Kelb, Gubla, Arwad, Ugarit, Naharina y Kargamis, concretamente), formando una coalición contra Ramsés. Este, a su vez, consiguió la amistad del príncipe Bentesina de Amurru, hasta el momento aliado de los hititas.
  • 4. • De esta manera, Ramsés se adentró en Siria con cuatro divisiones, compuestas por batallones egipcios, algunos fieros guerreros negros reclutados en Nubia, y un importante contingente de amorreos que detestaban profundamente a los hititas. De esta manera llegó hasta Kadesh y flanqueó la ciudad por el oeste hacia el norte, ignorante de que los hititas habían hecho lo propio, flanqueando la ciudad por el este hacia el sur (por la ribera oriental del río Orontes). Muwatal, el rey hitita, dio grandes muestras de astucia al enviar soldados que debían dejarse capturar, e informar de esta manera a los egipcios que los hititas se encontraban bastante más al norte. Confiadamente, el impetuoso Ramsés había avanzado con las divisiones Amón y Ra, sin esperar al resto de su ejército, desoyendo los prudentes consejos de sus oficiales. Cuando Ramsés descubrió la verdad, ya era tarde. Nervioso, ordenó preparar las defensas, mientras trataba de enviar mensajes a las divisiones Ptah y Sutekh para que aceleraran la marcha. • Los hititas, que al contrario de los egipcios estaban muy bien organizados y desarrollaban un plan sobre pasos firmes y concretos, cruzaron el río Orontes de este a oeste, por el sur de Kadesh, y se lanzaron a un feroz ataque.
  • 5. Batalla de Guagamela (331 a.C) • Su eficacia militar, y su rompedora riqueza basada en el oro y el comercio, pronto llevó a Macedonia a mirar a cotas más elevadas, a ampliar su territorio, y a buscar un salida al mar desde la que dominar el Mediterráneo. Tras la muerte de Filipo en el año 336 a.C. su hijo, Alejandro asumió el trono. Alejandro, de 20 años de edad y ya siendo un afamado y respetado líder militar pronto siguió con la tendencia expansionista de su padre. Esto le llevó a entrar en guerra con el Imperio Persa, amparado en una unión de los pueblos griegos denominada la Liga de Corinto en la que tan solo se echaba de menos la presencia de Esparta, puesto que todas las demás polis griegas estaban representadas. El campo de batalla estaba decidido, solo faltaba que Alejandro Magno acudiese con sus tropas para que diera comienzo la decisiva Batalla de Gaugamela que a buen seguro decantaría la iniciativa de la guerra.
  • 6. • Alejandro Magno acudió sabiendo que la Batalla de Gaugamela muy probablemente se iba a convertir en la batalla más importante de su vida. El ejército macedonio estaba formado por 7.000 soldados de caballería, 29.000 de infantería pesada y cerca de 9.000 de infantería ligera. En el ala derecha se situaba como era habitual Alejandro Magno con la caballería a la cual comandaría durante la batalla. A su lado, se encontraba la infantería ligera, mientras que la infantería pesada, la más numerosa, se ocuparía del centro formando una falange con formación en primera y última línea, muy útil en caso de que la falange fuera rodeada y su retaguardia fuese obligada a combatir. En cuanto al ala izquierda, la más débil pero con poca importancia estratégica se situó a caballería aliada (de Fersalia y Tracia) y a mercenarios griegos. El ala izquierda estaba comandada por Parmenio, uno de los generales macedonios más leales a Alejandro. • Por su parte, el ejército persa era mucho más numeroso. A pesar de que el ejército al completo incluía cerca de 200.000 hombres, tan solo 91.000 eran soldados y ejecutaban dicha labor. De estos 92.000 hombres, 35.000 eran caballería y 53.000 infatería ligera, siendo la presencia de la infantería pesada ínfima ya que tan solo la componían 4.000 "Inmortales" que eso sí, representaban la élite del ejército persa. Además también contaban con cerca de 50 carros con guadañas en las ruedas (especialmente efectivos en batallas a campo abierto) y alrededor de 15 elefantes de guerra que atemorizaban a los griegos y macedonios. • En cuanto a la formación del ejército, Darío se coloca en el centro de su ejército como manda la tradición persa, dispone a su caballería en ambos flancos y a la infantería pesada en el centro y retaguardia de la formación como columna vertebral de su ejército y último recurso, dejando a la infantería ligera ocupar la vanguardia del centro.
  • 7. Batalla de Cannas (210 a.C) • La mecha que encendería esta gran batalla tiene lugar en la primavera del 216 A.c. el ejercito cartaginés realiza un ataque estratégico sobre un deposito de suministros cerca de la localidad de Cannas. Los cónsules romanos con el ejército ya formado, se deciden definitivamente a plantar cara de una vez por todas a las tropas de Aníbal. El mando del ejército romano se alternaba entre los dos cónsules y a menudo uno pisaba las órdenes del otro lo que en ocasiones se convertía en una desventaja estratégica importante. Aun así dadas las fuerzas concentradas, la moral de los soldados romanos estaba por las nubes. No obstante la ventaja numérica que tenía el ejército romano en infantería, contrastaba con la superioridad de la caballería cartaginesa. Por otra parte la disciplina romana permitía una mayor facilidad a la hora de ejecutar las estrategias en comparación con el ejercito cartaginés el cual era un ejercito muy heterogéneo, con unidades africanas (libias principalmente), hispanas, galas… etc. Su equipamiento también era distinto y muchos soldados cartagineses luchaban con armamento tomado de los romanos derrotados en otras refriegas. • El día 2 de Agosto sucedió la gran batalla en una llanura delimitada por el Río Ofanto. Ambos ejércitos estaban al completo reunidos. Los romanos desplegaron una formación clásica, mas profunda de lo normal debido a la gran cantidad de fuerzas desplegadas en la zona con la infantería ligera delante y la pesada detrás. A su derecha, junto al río, la caballería romana y en el flanco izquierdo la caballería compuesta por aliados de Roma. • Aníbal por su parte, colocó a los íberos, celtíberos, y galos en el centro. Estando los íberos en primera línea y los galos, menos disciplinados detrás. En el extremo de su línea de infantería esta se situaban los soldados punicos. En los flancos situó a la caballería, principalmente compuesta por unidades hispanas. • http://www.batallasdeguerra.com/2011/11/la-batalla-de-cannas.html
  • 8. Batalla de Platea (479 a.C) • La Batalla de Platea tuvo lugar el 27 de agosto de 479 a. C. al enfrentarse los ejércitos persas y griegos durante ocho días en las orillas del río Asopo en los alrededores de Platea y en las faldas del monte Citerón. Esta batalla pertenece a lo que se conoce como la Segunda Guerra Médica entre persas y griegos. En ella murió el general Mardonio comandante del ejército persa y el general espartano Pausanias se cubrió de gloria con el triunfo de su ejército.Esta guerra viene de las interminables y ya pasadas batallas entre Persia y Grecia los participantes fueron Aliados griegos : el ejército al mando del general Pausanias sumaba 40.000 hoplitas y el resto tropas ligeras. Había contingentes de 19 ciudades estado griegas siendo los de Atenas y Esparta los más numerosos.Aliados persas: el ejército al mando del general Mardonio estaba conformado por alrededor de 120.000 hombres aportados por beocios, aliados asiáticos y los persas que eran el grueso.
  • 9. • Aunque la posición griega no era apropiada para el empleo de la caballería, Mardonio decidió atacar antes que los griegos continuaran sumando refuerzos y para ello envió toda su caballería, al mando del general Masistio, en contra de las fuerzas griegas, acción que resultó desastrosa para los persas. • La victoria obtenida contra la caballería persa y la carencia de un suministro adecuado de agua en Eritra decidió a Pausanias a abandonar su posición defensiva en la montaña y trasladó su ejército a la llanura de Platea, entre dicha ciudad y el río Asopo. Los espartanos se ubicaron en el ala derecha, los atenienses en el ala izquierda y el resto de los aliados en el centro. • Cuando Mardonio descubrió el cambio de posición del ejército griego, se apresuró a sacar su ejército hacia la llanura formando una línea paralela a la de los griegos. El ala izquierda conformada por los persas, enfrentando a los espartanos, los aliados asiáticos en el centro y los beocios y otros griegos en el ala derecha, enfrentando a los atenienses.
  • 10. CABALLO DE TROYA Guerra: La Guerra de Troya. Fecha: 1.194 a.C - 1184 a.C. Lugar: Troya. Resultado: Victoria aquea. Clave: Estrategia del Caballo de Troya.
  • 11. • El gran ejército griego estaba liderado por el hermano de Menelao, Agamenón, y contaba con la ayuda de Aquiles, el mejor guerrero de la antigüedad divinamente protegido, así como de su primo y discípulo Patroclo. También contaba con la ayuda de Ulises (principal protagonista de la Odisea) el más astuto e inteligente y de Ajax, un gigante de fuerza inusitada. Por su parte los troyanos confían ciegamente en el Principe Héctor, hermano de Paris, carismático y glorioso general de las tropas troyanas. No obstante a pesar de que las murallas de Troya son una gran ventaja, los aqueos les superan en una proporción de 10 a 1. • Tras un viaje complicado de la flota griega, con equivocaciones en el rumbo y con repentinas faltas de viento la gran flota llega hasta las inmediaciones de Troya, en cuyas playas se libra una importante batalla en la que el ejército troyano liderado por Héctor cosecha su primera derrota contra el ejército aqueo (ejército griego) siendo la presencia de Aquiles en la batalla especialmente importante. • Los griegos pronto sitiaron la ciudad durante 9 largos años y arrasaron las aldeas cercanas donde tomaron multitud de esclavos, entre ellos Criseida, la hija de Crises sacerdote de Apolo, al que este mismo imploró un castigo para los griegos que no se hizo esperar y se manifestó en forma de una gran plaga que diezmó a las tropas aqueas. • Agamenon decidió devolver a Criseida pero solo a cambio de la Concubina de Aquiles el cual pronto entró en rebeldía y se negó a luchar junto con sus hombres más leales que constituían la élite del ejército aqueo.
  • 12. • La falta de Aquiles y sus hombres fue muy acusada por el ejército aqueo que en los siguientes días cosechó una gran derrota en la que Menelao muere, la derrota fue primero frente a las murallas de Troya y más tarde en su retirada hacia las playas, llegando los troyanos incluso hasta los barcos griegos incendiando alguno, no obstante Ajax que se alzó en la batalla como el líder simbólico del ejército aqueo consiguió junto a sus hombres en minoría resistir al avance troyano e incluso la derrota se pudo convertir en victoria cuando Patroclo, primo de Aquiles llegó al combate con la armadura de Aquiles con el consentimiento de este en vista de lo difícil que se estaba tornando la situación. Creyendo todo el mundo que Patroclo era el mismísimo Aquiles elevó claramente la moral de la tropa y muchos hombres que se retiraban volvieron a un combate en el que poco a poco los griegos se zafaban de la presión troyana. No obstante el Príncipe Héctor en un duelo personal, mató a Patroclo creyendo que era Aquiles y se quedó su armadura como preciado botín de la batalla. • Aquiles cegado por la ira y las ganas de venganza mató a Héctor arrastrando su cadáver por las tierras troyanas dando hasta 3 vueltas a la ciudad y 13 cada día por la pira funeraria de Patroclo. • El Rey Príamo de Troya y Hermes, acudieron disfrazados de noche al encuentro con Aquiles para pedirle por favor que le devolviese el cadáver de su hijo, a lo que Aquiles finalmente y basado en el profundo respeto que le tenía como enemigo accedió, e incluso acordaron una tregua de 12 días por lo funerales de Héctor que se vivieron en Troya con una especial y profunda pena, puesto que había caído ese hombre que tantos días de gloria había dado a su pueblo. Poco después de la muerte de Héctor, Paris vengaba a su hermano de un flechazo en el talón de Aquiles, su único punto débil. De tal muerte se dice que el mismísimo dios Apolo fue el que dirigió la flecha directamente al talón de Aquiles siendo este enterrado en la misma pira junto a su primo Patroclo.
  • 13. • La lucha se reanuda y el siguiente en caer sería Paris de un flechazo a manos de Filoctetes, un gran amigo de Heracles. • Pero la guerra, que ahora parece ya favorable a Troya se decidirá con una treta que idearon los griegos quienes construirían un gran caballo de madera que en su interior llevaría oculto a Ulises junto con un centenar de sus mejores hombres, que a modo comando abrirían las puertas de la ciudad dejando entrar al grueso del ejército griego que ocultos aguardaban su momento para actuar. • Sinón, pariente de Ulises, era un espía griego que convenció a los troyanos de que el caballo era un presente para la diosa Minerva. Pero el caballo es tan grande que los troyanos hasta derriban una parte de su muro para meterlo en la ciudad, en toda la cuidad se celebra con gran júbilo la victoria troyana, de forma que toda la ciudad esta inmersa en una vorágine de alcohol y desenfreno, ni si quiera los centinelas están vigilando las zonas próximas a las murallas. Sinón cuando estimó que la situación era la idónea abrió el vientre del caballo dejando salir a los soldados griegos quienes hicieron una gran señal de fuego que advertía al grueso del ejército aqueo de que era la hora de atacar la ciudad. • Los griegos pronto entraron en Troya sin apenas resistencia, saqueándola matando (incluyendo al Rey Príamo) y tomando a todos los supervivientes como prisioneros, tan solo unos pocos afortunados, entre ellos Helena pudieron escapar por medio de pasadizos secretos. Tras 10 años, para los griegos ya era hora de volver a casa, algo que no iba a ser ni mucho menos un camino de rosas pero eso ya es otra historia, la historia de la Odisea.
  • 14. BATALLA DE LAS TERMÓPILAS “LOS 300”
  • 15. • Decir primero que esta era la segunda vez que los persas invadían Grecia, ya lo habían intentado durante la primera guerra médica y había sido derrotado en la batalla de Maratón, pero el imperio persa tenía tanto dinero y esclavos, que pronto preparó la armada más grande que ha conocido el mundo, y invadió de nuevo a los helenos. • Los griegos se unieron para contenerlos, pero en el caso de Esparta su ejército no pudo partir, ya que el oráculo de Delfos, el consejo de esparta le negaron esto al rey, debido a los sobornos del rey persa, de modo que reunió a su guardia real, compuesta por los 300 soldados más fuertes, valientes y leales de esparta y partió hacia las termópilas. El oráculo de delfos ya había advertido al rey Leónidas que si iba a la guerra ya no volvería, pero esto no fue un obstáculo para él, cuando se despidió de su mujer esta le dijo que volviera con su escudo o sobre él, es decir que o alcanzara la victoria o muriera intentando alcanzarla. • La estrategia de los griegos ideada por el gran general Teméstocles era la siguiente, los 300 junto ha más hoplitas de las diferentes polis, bloquearían los caminos a Grecia y detendrían al ejército persa por tierra, mientras que la flota Griega sobretodo la ateniense, retrasaba a la armada persa en Artemisio.
  • 16. • En la batalla las fuerzas persas según los historiadores griegos de la época son exageradisimas, llegando a decir que estaba compuesta por dos millones de hombres, pese a estas exageraciones los griegos eran muy inferiores en número, según las fuentes modernas unos 7.000 hoplitas de las diferntes polis de Grecia, frente a los casi 200.000 persas en su mayoría esclavos. • Los espartanos y sus aliados griegos contuvieron a los persas el tiempo suficiente, ya que estaban mejor entrenados e iban mejor equipados otro factor clave era la moral, porque los griegos eran hombre libres que luchaban por defender su tierra, el ejército persa sin embargo estaba compuesto mayoritariamente de esclavos, la ventaja de los persas era el número pero las termópilas, era un paso estrecho por lo que no les servía de nada, la de los griegos eran sobretodo los espartanos reales de Leónidas, que eran la élite de un ejército, el espartano, en el que todos nacen y mueren para la guerra. • La batalla comenzó cuando los persas se acercaron al desfiladero de las termópilas, entraron en combate todos los hoplitas los de Corintio, los de Tebas, los acadios etc, mientras los espartanos se quedaron en la retaguardia, estos, debido a su fuerte y estricta formación hoplítica y a la mejor calidad de sus armas y armaduras, ya que todos solían llevar armadura, al contrario que los persas, y sus escudos eran de madera de roble recubiertos de bronce, los de los persas eran de mimbre, diezmaron a la infantería persa, hasta que los griegos se cansaron, lo que provocó que se empezara a debilitar la formación, fue entonces cuando entraron en batalla los 300 espartanos, mientras el resto de griegos se retiraban a la retaguardia.
  • 17. • El combate de estos fue feroz, luchaban como uno solo y todos se conocían entre ellos ya que muchos eran familiares, lo que hacía mantener la formación aún más vital, los persas no paraban de caer ante sus escudos sin que los espartanos tuvieran apenas bajas. • Viendo que no podía con ellos envió a sus soldados de élite los inmortales persas, llamados así porque cada vez que uno caía venía otro a reemplazarle inmediatamente, por lo que la unidad nunca mermaba su número, pero como guerreros, no eran ni por asomo tan hábiles como los espartanos, por lo que cayeron de igual manera. Leónidas solía reírse del ejército persa, diciendo a sus hombres que Jerjes poseía muchos esclavos, pero ningún guerrero. • Aún pese a las continuas victorias de los espartanos, los persas no paraban de llegar debido a su número, un explorador griego les dijo a los espartanos, que los persas tenían tantos arqueros que las flechas de estos ocultarían el sol, un espartano respondió, entonces lucharemos a la sombra, lo que es muestra de la arrogancia espartana. • Oleada tras oleada los persas seguían cayendo, y las flechas no les servían a los persas, ya que solo disparaban desde una dirección y la disciplinada formación, conseguía cubrirse de ellas, los valientes espartanos y su aún más valiente rey aguantaron así casi dos días, ellos tenían el siguiente lema muy presente en la batalla: • “si estabas cansado no importaba, eres un guerrero, si estabas herido no importaba, eres un guerrero y el guerrero espartano solo lucha” • Los persas y el propio Jerjes se volvieron impotentes ante los echos, pero todo esto cambió cuando un griego de Tesalia, llamado Efialtes, que ansiaba hacerse rico, traicionó a los suyos y le dijo a Jerjes, el camino hacia la retaguardia de los espartanos, cuando los griegos se enteraron del que el ejército de Jerjes les rodearía por ambos flancos, dieron la lucha por perdida, Leónidas mandó a todos los griegos a casa ya que no quería bajas innecesarias, mientas el y los espartanos que habían sobrevivido contendrían al ejército persa hasta el final, antes de la batalla le advirtió a sus soldados que esa noche cenarían en el Hades.
  • 18. • Cuando los persas llegaron atacaron al ejército espartano por todas partes, aún así no podían con ellos, y los persas seguían teniendo bajas así que decidió usar un arma que los espartanos consideraban de cobardes, el arco , y acabaron con todos y cada uno de ellos, les dispararon miles de flechas desde todas las direcciones. En cuanto cayó Leónidas los soldados restantes fueron a proteger su cuerpo de los persas, para evitar que lo mutilaran lo que demuestra el respeto y la admiración que sentían por su rey, pero cuando acabó todo, y no quedó ni un solo espartano Jerjes ordenó cortarle la cabeza y clavarla en una pica, Leónidas había echo peligrar su invasión. • Cayeron 10.000 persas en la batalla, eso para el ejército de Jerges no era una gran pérdida, pero afectó seriamente a la moral del ejército ya que los persas se dieron cuenta de que los griegos no rendirían Grecia fácilmente y que defenderían su patria, sin importar el precio a pagar. • Por último decir que los espartanos usaban un método parecido al de las chapas de identificación para contar a sus muertos, cogían una rama, la partían por la mitad y ponían una marca en ambas partes, después, dejaban una parte en la retaguardia, metida en un recipiente y llevaban la otra atada en la muñeca, si sobrevivías cogías tu la parte con tu marca, las que se quedaban en los recipientes, se sabía que pertenecían a soldados que habían muerto o desaparecido, ninguno de esos 300 valientes pudo recogerla excepto uno, un hombre que seguiría haciendo templar al imperio persa, hasta la derrota de este en Salamina y Platea, estos echos significarían el fin de la segunda guerra médica, después de esto Grecia pasaría a la ofensiva.
  • 19. Bibliografía • http://guerrayejercito.blogspot.mx/2007/10/estrategia-de-guerra-la-falange.html • http://enciclopedia.us.es/index.php/Batalla_de_Kadesh • http://www.batallasdeguerra.com/2013/03/la-batalla-de-gaugamela.html • http://www.batallasdeguerra.com/2011/11/la-batalla-de-cannas.html • http://grandesguerreros.blogspot.mx/2010/04/la-batalla-de-platea.html • http://www.batallasdeguerra.com/2013/09/la-guerra-de-troya.html • https://unahistoriacuriosa.wordpress.com/2014/04/17/batalla-de-las-termopilas/