SlideShare una empresa de Scribd logo
Estrategias de Comunicación
Profesor: Adrián Ventura Lares
Alumna: Rosalynd Villalpando Rascón 292788
Grupo G1
“FORMACIÓN EN FALANGE”
Es una táctica de guerra que tiene su cuna en Grecia pero que mas tarde fue
imitada por muchas civilizaciones mediterráneas.
El término falange es de origen griego (phálanx) y era usado para la formación
llevada a cabo por los hoplitas cuyo nombre hace referencia a su escudo: hoplon.
Los guerreros estaban armados con lanzas de aproximadamente dos metros y
espada , se protegían además con un yelmo y placas de bronce cubriendo tibia y
rodilla y el característico escudo redondo de madera forrada de bronce: el hoplon,
las corazas estaban reforzadas con una serie de placas metálicas estratégicamente
colocadas. El plan de la falange consistía básicamente en avanzar hacia el enemigo
con la lanza de extendida hacia el enemigo. Cuando la falange llegaba al alcance
de las espadas, sacaban las suyas y empezaban a luchar. Si los enemigos
disparaban flechas a la falange, los falangistas levantaban sus escudos y se
protegían.
“ASALTO FRONTAL ”
• La táctica militar del asalto frontal es un movimiento directo y
hostil de fuerzas contra el enemigo, con un gran número de
elementos, en un intento por abatirlo. Es a menudo referido
como un golpe suicida, debido a que comúnmente es el último
recurso de un comandante que no tiene más estrategias.
“EMBOSCADA”
Es una táctica militar consistente en un ataque violento y sorpresivo
sobre un elemento enemigo que se encuentra en movimiento u
ocupando una posición de manera temporal, es una técnica muy
antigua. Así los romanos tuvieron que aprender nuevas formas de
lucha y de uniformidad para enfrentarse a los ataques de indígenas
como Viriato.
“ASEDIO
Es un bloqueo militar prolongado
en una fortaleza, que suele ir
acompañado del asalto a ésta,
con el objetivo de su conquista
mediante la fuerza o el desgaste.
Tiene lugar cuando un atacante se
encuentra con una ciudad o
fortaleza que rechaza la rendición
y no puede ser tomada fácilmente
mediante un asalto frontal.
Normalmente conlleva el rodeo del
objetivo y el bloqueo de las líneas
de abastecimiento.
Los asedios probablemente surgen
en la historia junto con el desarrollo
de las ciudades a grandes centros
de población. Las ciudades
antiguas de Oriente Medio, por
ejemplo, ya muestran restos
arqueológicos de murallas
fortificadas
“DISPARO PARTO”
Es una táctica militar originada por las tribus nómadas del norte de Irán. Los escitas,
persas aqueménides y los partos están entre los primeros en emplear esta táctica.
Esta consistía en un retirada fingida de los arqueros a caballo disparando tras sus
hombros. En un preciso momento y mientras los caballos galopan, el jinete da vuelta
para lanzar flechas hacia el ejército enemigo. La respuesta resultaba en un enemigo
compactado para protegerse de las flechas, quedando de esta manera vulnerable
a las cargas de la caballería pesada, o bien aprovechaban la retirada para correr
tras los arqueros, viéndose frente a una lluvia de flechas. Esta maniobra requiere
gran destreza ecuestre, ya que para disparar, el arquero debía emplear el arco
utilizando ambas manos, y en sus comienzos, sólo se podía controlar el caballo con
las piernas, pues dispositivos como el estribo o la silla de montar estaban por ser
inventados. Con esto el disparo parto se hizo más sencillo, siendo, sin embargo, una
táctica capaz de ser realizada sólo por los mejores jinetes.
Los pueblos nómadas de Eurasia serían bien conocidos por emplear esta táctica
extensivamente dentro de su manera de combatir. Entre estos están los turcos,
hunos y mongoles.
El nombre de "disparo parto" fue utilizado primeramente por Roma, y se hizo famoso
en Occidente tras la famosa batalla de Carrhae, donde esta maniobra fue el
elemento decisivo para la victoria parta.
“EL CÍRCULO CÁNTABRO”
Era una táctica militar empleada en la antigüedad, y en menor medida durante el medievo, por la
caballería ligera, era la forma más habitual de presentarse en combate por parte de los cántabros, de
ahí su nombre, y que tras las Guerras Cántabras los romanos la adoptarían en su ejército.
En ella los jinetes formaban dos escuadrones armados con jabalinas que simulaban una carga en hilera,
unos por la derecha y otros por la izquierda. En el momento previo de chocar contra las líneas
enemigas giraban hacia cada extremo de sus flancos al tiempo que lanzaban los dardos y se cubrían
con sus escudos para posteriormente replegarse, formando cada uno de ellos un semicírculo (ambos
grupos acababan formando un círculo completo). Esta acción se repetía sucesivamente.
La táctica fue empleada fundamentalmente contra la infantería y los arqueros. El movimiento constante
de los jinetes les daba ventaja frente a la lenta infantería y les convertía en un difícil objetivo. La
maniobra fue diseñada para hostigar y desgastar a las fuerzas enemigas compuestas por formaciones
cerradas. Fue comúnmente usada contra la infantería pesada, tales como las lentas legiones romanas.
“EL CABALLO DE TROYA”
“Ulises hizo construir un enorme caballo de madera en cuyo interior
guardaba varios soldados griegos. Ulises pactó una tregua y en testimonio
de amistad les regalo el caballo. Aceptaron los sitiados el caballo y
llegada la noche salieron los griegos de adentro del caballo y abriendo las
puertas de la plaza pudieron entrar las tropas de Ulises”
Esta es parte de la obra griega “La Odisea” de Homero, que narra estrategias
de guerra con la cual los griegos derrotaron a los troyanos
“LOS 300 ESPARTANOS Y LA BATALLA DE
TERMÓPILAS”
• Para situarnos en la época donde transcurre esta batalla tenemos que remontarnos
al 480 a.C. En concreto en la Segunda Guerra Médica en la que un grupo de
ciudades de la antigua Grecia se aliaron y con Esparta a la cabeza se
enfrentaron al gran Imperio persa de Jerjes I, que tras la derrota en la Primera
Guerra Médica fue capaz de reunir un ejército inmenso para conquistar Grecia.
Tras el inminente peligro de invasión, el general Temístocles en un movimiento
de estrategia pura decidió que lo mejor para frenarles era bloquear al Imperio
persa en el estrecho de las Termópilas.
Las tropas de Jerjes I, fueron
bloqueadas durante 7 días, aunque
“sólo” se batallaron 3 días. Al quinto día
de la llegada del gran Imperio persa y
con los hombres liderados por Leónidas
I esperándoles en el estrecho, se
decidieron a atacar.
Jerjes I lo que hacía era en un principio lanzar una oleada inmensa en cuanto a cantidad para
intimidar al enemigo y si esto no funcionaba, mandaba a los “inmortales” un regimiento de élite persa
compuesto por 10.000 hombres.
Las técnicas de defensa de Leónidas I (líder de los espartanos) y su mini-ejército eran que sus
hombres estaban pegados hombro con hombro, cubiertos con sus grandes escudos (90 centímetros
de diámetro, conocido como hoplon) y sacando las lanzas entre ellos.
Al quinto día comenzó el ataque y éste duró ni más ni menos que 2 días seguidos. Al segundo día de
batalla, un traidor llamado Efialtes de Tesalia ayudó al rey Jerjes I desvelándole una ruta alternativa
para pillar a Leónidas por la retaguardia, fue ahí donde comenzó el fin de la resistencia.
Como Leónidas conocía el sendero “secreto” por el que podrían pillarle por sorpresa, mandó a 1000
focídios a que lo cubrieran. El séptimo día cuando amanecía los focidios empezaron a escuchar las
pisadas de los persas, y medio dormidos (ya que no esperaban que por ahí pasara nadie) se
armaron y procedieron a defender el lugar. Pero los persas los acribillaron a flechazos para no frenar
el paso y cumplir cuanto antes su objetivo, que no era otro que pillar por la retaguardia y rodear a
Leónidas.
¿DE DÓNDE VIENE LA FAMA DE LOS 300
ESPARTANOS Y LEÓNIDAS I ?
Un mensajero de los focidios fue capaz de
llegar a Leónidas y contarle lo que había
ocurrido en el paso. Éste en su consejo de
guerra exprés decidió que lo mejor era la
retirada del ejército aliado pero para que no
les pillaran los jinetes de Jerjes I en su huida,
alguien debería mantener la posición y
frenarlos. Aquí fue donde aparece la parte
más épica de toda esta curiosa historia.
Para conseguir que unos 3.000 hombres se
retiraran y pudieran reagruparse
posteriormente en la lucha contra el Imperio
persa, Leónidas I liderando a los 300
espartanos junto a 400 tebanos, 700
soldados de Tespias y los 1000 hoplitas
decidieron quedarse para plantar cara y
morir ayudando a salvar a sus compañeros.
BIBLIOGRAFÍA
• Dsd. (6 de Mayo de 2013). La vida cotidiana. Recuperado el Septiembre de 2015, de Los
300 Espartanos: http://www.lavidacotidiana.es/los-300-espartanos-y-la-batalla-de-las-
termopilas/
• Pons, F. J. (17 de Enero de 2011). Fernandojpons. Recuperado el Septiembre de 2015,
de http://www.fernandojpons.com/?p=73
• Tainga.net. (s.f.). Recuperado el Septiembre de 2015, de Tácticas militares :
http://www.taringa.net/posts/info/5121641/Tacticas-Militares-Estrategia.html
• Tonaca libre. (28 de Octubre de 2009). Recuperado el Septiembre de 2015, de
Estrategias de guerra: http://tonacalibre.blogspot.mx/2009/10/estrategias-de-guerra-el-
caballo-de.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias militares antiguas
Estrategias militares antiguasEstrategias militares antiguas
Estrategias militares antiguasmariana2717
 
El EjéRcitoen La Antigua Grecia
El EjéRcitoen La Antigua GreciaEl EjéRcitoen La Antigua Grecia
El EjéRcitoen La Antigua GreciaAnae Gil Dolz
 
Estrategias militares comunicacion
Estrategias militares comunicacionEstrategias militares comunicacion
Estrategias militares comunicacionLissete Marioni
 
Estrategias de batalla en la época antigua
Estrategias de batalla en la época antiguaEstrategias de batalla en la época antigua
Estrategias de batalla en la época antiguamaria jose zepeda mora
 
Estrategias militares de la edad antigua
Estrategias militares de la edad antiguaEstrategias militares de la edad antigua
Estrategias militares de la edad antiguaOmAr Fernandez
 
Textos Para La Hispania Romana
Textos Para La Hispania RomanaTextos Para La Hispania Romana
Textos Para La Hispania RomanaEleuterio J. Saura
 
El ejército romano (Alba Rivero Cordero)
El ejército romano (Alba Rivero Cordero)El ejército romano (Alba Rivero Cordero)
El ejército romano (Alba Rivero Cordero)Clásicas Alagón
 
Estrategias de guerras
Estrategias de guerras Estrategias de guerras
Estrategias de guerras Denis Acosta
 
Estrategias Militares de Batallas de la Antigüedad
Estrategias Militares de Batallas de la AntigüedadEstrategias Militares de Batallas de la Antigüedad
Estrategias Militares de Batallas de la Antigüedadwatermelondra
 
Power point ejercito romano., steven, yaima
Power point ejercito romano., steven, yaimaPower point ejercito romano., steven, yaima
Power point ejercito romano., steven, yaimaFermín González
 
Estrategias en batallas A.C
Estrategias en batallas A.CEstrategias en batallas A.C
Estrategias en batallas A.Cmaadayparra
 

La actualidad más candente (20)

Estrategias militares antiguas
Estrategias militares antiguasEstrategias militares antiguas
Estrategias militares antiguas
 
Estrategias antiguas
Estrategias antiguasEstrategias antiguas
Estrategias antiguas
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Estrategias militares
Estrategias militaresEstrategias militares
Estrategias militares
 
Estrategias militares antiguas
Estrategias militares antiguasEstrategias militares antiguas
Estrategias militares antiguas
 
El EjéRcitoen La Antigua Grecia
El EjéRcitoen La Antigua GreciaEl EjéRcitoen La Antigua Grecia
El EjéRcitoen La Antigua Grecia
 
Estrategias militares comunicacion
Estrategias militares comunicacionEstrategias militares comunicacion
Estrategias militares comunicacion
 
EL EJÉRCITO ROMANO
EL EJÉRCITO ROMANOEL EJÉRCITO ROMANO
EL EJÉRCITO ROMANO
 
Estrategias de batalla en la época antigua
Estrategias de batalla en la época antiguaEstrategias de batalla en la época antigua
Estrategias de batalla en la época antigua
 
Estrategias militares de la edad antigua
Estrategias militares de la edad antiguaEstrategias militares de la edad antigua
Estrategias militares de la edad antigua
 
Guerras
GuerrasGuerras
Guerras
 
El ejercito griego
El  ejercito griegoEl  ejercito griego
El ejercito griego
 
Textos Para La Hispania Romana
Textos Para La Hispania RomanaTextos Para La Hispania Romana
Textos Para La Hispania Romana
 
El ejército romano (Alba Rivero Cordero)
El ejército romano (Alba Rivero Cordero)El ejército romano (Alba Rivero Cordero)
El ejército romano (Alba Rivero Cordero)
 
Estrategias de guerras
Estrategias de guerras Estrategias de guerras
Estrategias de guerras
 
Estrategias Militares de Batallas de la Antigüedad
Estrategias Militares de Batallas de la AntigüedadEstrategias Militares de Batallas de la Antigüedad
Estrategias Militares de Batallas de la Antigüedad
 
Power point ejercito romano., steven, yaima
Power point ejercito romano., steven, yaimaPower point ejercito romano., steven, yaima
Power point ejercito romano., steven, yaima
 
Estrategias en batallas A.C
Estrategias en batallas A.CEstrategias en batallas A.C
Estrategias en batallas A.C
 
Ejercito Romano
Ejercito RomanoEjercito Romano
Ejercito Romano
 
El ejército romano
El ejército romanoEl ejército romano
El ejército romano
 

Similar a Estrategias de guerra de la historia antigua

Estrategias en batallas de la historia
Estrategias en batallas de la historiaEstrategias en batallas de la historia
Estrategias en batallas de la historiaVictoria Luna
 
Estrategias de las batallas legendarias
Estrategias de las batallas legendarias Estrategias de las batallas legendarias
Estrategias de las batallas legendarias Valeria Burgos
 
Grandes batallas en la historia universal
Grandes batallas en la historia universalGrandes batallas en la historia universal
Grandes batallas en la historia universalCarlos Resendiz
 
Estrategias en batallas en la historia antigua de la humanidad antes de Cristo
Estrategias  en batallas en la historia antigua de la humanidad antes de CristoEstrategias  en batallas en la historia antigua de la humanidad antes de Cristo
Estrategias en batallas en la historia antigua de la humanidad antes de CristoKarla Leòn
 
Estrategias militares ancestrales
Estrategias militares ancestralesEstrategias militares ancestrales
Estrategias militares ancestralesLesley Vasquez
 
Estrategias militares ancestrales
Estrategias militares ancestralesEstrategias militares ancestrales
Estrategias militares ancestralesLesley Vasquez
 
Estrategias de guerra
Estrategias de guerraEstrategias de guerra
Estrategias de guerradianalaurarey
 
Estrategias de guerra
Estrategias de guerraEstrategias de guerra
Estrategias de guerradianalaurarey
 
Estrategias de batalla en la antigüedad
Estrategias de batalla en la antigüedadEstrategias de batalla en la antigüedad
Estrategias de batalla en la antigüedadLeonorfloresg
 
Batallas en la historia antigua
Batallas en la historia antiguaBatallas en la historia antigua
Batallas en la historia antiguaBrayan Garcia
 
Batallas en la historia antigua
Batallas en la historia antiguaBatallas en la historia antigua
Batallas en la historia antiguaBrayan Garcia
 
Batallas de la historia universal a.C
Batallas de la historia universal a.CBatallas de la historia universal a.C
Batallas de la historia universal a.Cjaneth sigala
 
Investigación documental
Investigación documentalInvestigación documental
Investigación documentalYao XD
 

Similar a Estrategias de guerra de la historia antigua (20)

Estrategias en batallas de la historia
Estrategias en batallas de la historiaEstrategias en batallas de la historia
Estrategias en batallas de la historia
 
Estrategias de las batallas legendarias
Estrategias de las batallas legendarias Estrategias de las batallas legendarias
Estrategias de las batallas legendarias
 
Grandes batallas en la historia universal
Grandes batallas en la historia universalGrandes batallas en la historia universal
Grandes batallas en la historia universal
 
Batallas a.C.
Batallas a.C.Batallas a.C.
Batallas a.C.
 
Estrategias en batallas en la historia antigua de la humanidad antes de Cristo
Estrategias  en batallas en la historia antigua de la humanidad antes de CristoEstrategias  en batallas en la historia antigua de la humanidad antes de Cristo
Estrategias en batallas en la historia antigua de la humanidad antes de Cristo
 
Estrategias militares ancestrales
Estrategias militares ancestralesEstrategias militares ancestrales
Estrategias militares ancestrales
 
Estrategias militares ancestrales
Estrategias militares ancestralesEstrategias militares ancestrales
Estrategias militares ancestrales
 
Estrategias de guerra
Estrategias de guerraEstrategias de guerra
Estrategias de guerra
 
Estrategias de guerra
Estrategias de guerraEstrategias de guerra
Estrategias de guerra
 
Estrategias de guerra
Estrategias de guerraEstrategias de guerra
Estrategias de guerra
 
Estrategias de guerra
Estrategias de guerraEstrategias de guerra
Estrategias de guerra
 
Estrategias de guerra
Estrategias de guerraEstrategias de guerra
Estrategias de guerra
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Grandes batallas
Grandes batallasGrandes batallas
Grandes batallas
 
Estrategias de batalla en la antigüedad
Estrategias de batalla en la antigüedadEstrategias de batalla en la antigüedad
Estrategias de batalla en la antigüedad
 
Batallas en la historia antigua
Batallas en la historia antiguaBatallas en la historia antigua
Batallas en la historia antigua
 
Batallas en la historia antigua
Batallas en la historia antiguaBatallas en la historia antigua
Batallas en la historia antigua
 
Batallas de la historia universal a.C
Batallas de la historia universal a.CBatallas de la historia universal a.C
Batallas de la historia universal a.C
 
Investigación documental
Investigación documentalInvestigación documental
Investigación documental
 

Último

Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosLauraCristina88
 
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptxDespierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptxjenune
 
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxEsdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxMiguelButron5
 
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxPARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxAntonio Miguel Salas Sierra
 
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación históricaLa EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación históricafridasommer
 
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción ÉticaModels-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Éticaanhurfranciscopineda
 
que es discipulado cristiano desde la vision de la iglesia
que es discipulado cristiano desde la vision de la iglesiaque es discipulado cristiano desde la vision de la iglesia
que es discipulado cristiano desde la vision de la iglesiaJeffrySmithBejaranoC
 
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxLA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxEagleWar
 
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptxHAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptxCarlosSantiago595156
 
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedadIDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedadasociacion
 

Último (11)

Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
 
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptxDespierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
 
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxEsdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
 
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
 
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxPARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
 
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación históricaLa EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
 
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción ÉticaModels-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
 
que es discipulado cristiano desde la vision de la iglesia
que es discipulado cristiano desde la vision de la iglesiaque es discipulado cristiano desde la vision de la iglesia
que es discipulado cristiano desde la vision de la iglesia
 
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxLA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
 
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptxHAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
 
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedadIDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
 

Estrategias de guerra de la historia antigua

  • 1. Estrategias de Comunicación Profesor: Adrián Ventura Lares Alumna: Rosalynd Villalpando Rascón 292788 Grupo G1
  • 2. “FORMACIÓN EN FALANGE” Es una táctica de guerra que tiene su cuna en Grecia pero que mas tarde fue imitada por muchas civilizaciones mediterráneas. El término falange es de origen griego (phálanx) y era usado para la formación llevada a cabo por los hoplitas cuyo nombre hace referencia a su escudo: hoplon. Los guerreros estaban armados con lanzas de aproximadamente dos metros y espada , se protegían además con un yelmo y placas de bronce cubriendo tibia y rodilla y el característico escudo redondo de madera forrada de bronce: el hoplon, las corazas estaban reforzadas con una serie de placas metálicas estratégicamente colocadas. El plan de la falange consistía básicamente en avanzar hacia el enemigo con la lanza de extendida hacia el enemigo. Cuando la falange llegaba al alcance de las espadas, sacaban las suyas y empezaban a luchar. Si los enemigos disparaban flechas a la falange, los falangistas levantaban sus escudos y se protegían.
  • 3. “ASALTO FRONTAL ” • La táctica militar del asalto frontal es un movimiento directo y hostil de fuerzas contra el enemigo, con un gran número de elementos, en un intento por abatirlo. Es a menudo referido como un golpe suicida, debido a que comúnmente es el último recurso de un comandante que no tiene más estrategias.
  • 4. “EMBOSCADA” Es una táctica militar consistente en un ataque violento y sorpresivo sobre un elemento enemigo que se encuentra en movimiento u ocupando una posición de manera temporal, es una técnica muy antigua. Así los romanos tuvieron que aprender nuevas formas de lucha y de uniformidad para enfrentarse a los ataques de indígenas como Viriato.
  • 5. “ASEDIO Es un bloqueo militar prolongado en una fortaleza, que suele ir acompañado del asalto a ésta, con el objetivo de su conquista mediante la fuerza o el desgaste. Tiene lugar cuando un atacante se encuentra con una ciudad o fortaleza que rechaza la rendición y no puede ser tomada fácilmente mediante un asalto frontal. Normalmente conlleva el rodeo del objetivo y el bloqueo de las líneas de abastecimiento. Los asedios probablemente surgen en la historia junto con el desarrollo de las ciudades a grandes centros de población. Las ciudades antiguas de Oriente Medio, por ejemplo, ya muestran restos arqueológicos de murallas fortificadas
  • 6. “DISPARO PARTO” Es una táctica militar originada por las tribus nómadas del norte de Irán. Los escitas, persas aqueménides y los partos están entre los primeros en emplear esta táctica. Esta consistía en un retirada fingida de los arqueros a caballo disparando tras sus hombros. En un preciso momento y mientras los caballos galopan, el jinete da vuelta para lanzar flechas hacia el ejército enemigo. La respuesta resultaba en un enemigo compactado para protegerse de las flechas, quedando de esta manera vulnerable a las cargas de la caballería pesada, o bien aprovechaban la retirada para correr tras los arqueros, viéndose frente a una lluvia de flechas. Esta maniobra requiere gran destreza ecuestre, ya que para disparar, el arquero debía emplear el arco utilizando ambas manos, y en sus comienzos, sólo se podía controlar el caballo con las piernas, pues dispositivos como el estribo o la silla de montar estaban por ser inventados. Con esto el disparo parto se hizo más sencillo, siendo, sin embargo, una táctica capaz de ser realizada sólo por los mejores jinetes. Los pueblos nómadas de Eurasia serían bien conocidos por emplear esta táctica extensivamente dentro de su manera de combatir. Entre estos están los turcos, hunos y mongoles. El nombre de "disparo parto" fue utilizado primeramente por Roma, y se hizo famoso en Occidente tras la famosa batalla de Carrhae, donde esta maniobra fue el elemento decisivo para la victoria parta.
  • 7. “EL CÍRCULO CÁNTABRO” Era una táctica militar empleada en la antigüedad, y en menor medida durante el medievo, por la caballería ligera, era la forma más habitual de presentarse en combate por parte de los cántabros, de ahí su nombre, y que tras las Guerras Cántabras los romanos la adoptarían en su ejército. En ella los jinetes formaban dos escuadrones armados con jabalinas que simulaban una carga en hilera, unos por la derecha y otros por la izquierda. En el momento previo de chocar contra las líneas enemigas giraban hacia cada extremo de sus flancos al tiempo que lanzaban los dardos y se cubrían con sus escudos para posteriormente replegarse, formando cada uno de ellos un semicírculo (ambos grupos acababan formando un círculo completo). Esta acción se repetía sucesivamente. La táctica fue empleada fundamentalmente contra la infantería y los arqueros. El movimiento constante de los jinetes les daba ventaja frente a la lenta infantería y les convertía en un difícil objetivo. La maniobra fue diseñada para hostigar y desgastar a las fuerzas enemigas compuestas por formaciones cerradas. Fue comúnmente usada contra la infantería pesada, tales como las lentas legiones romanas.
  • 8. “EL CABALLO DE TROYA” “Ulises hizo construir un enorme caballo de madera en cuyo interior guardaba varios soldados griegos. Ulises pactó una tregua y en testimonio de amistad les regalo el caballo. Aceptaron los sitiados el caballo y llegada la noche salieron los griegos de adentro del caballo y abriendo las puertas de la plaza pudieron entrar las tropas de Ulises” Esta es parte de la obra griega “La Odisea” de Homero, que narra estrategias de guerra con la cual los griegos derrotaron a los troyanos
  • 9. “LOS 300 ESPARTANOS Y LA BATALLA DE TERMÓPILAS” • Para situarnos en la época donde transcurre esta batalla tenemos que remontarnos al 480 a.C. En concreto en la Segunda Guerra Médica en la que un grupo de ciudades de la antigua Grecia se aliaron y con Esparta a la cabeza se enfrentaron al gran Imperio persa de Jerjes I, que tras la derrota en la Primera Guerra Médica fue capaz de reunir un ejército inmenso para conquistar Grecia. Tras el inminente peligro de invasión, el general Temístocles en un movimiento de estrategia pura decidió que lo mejor para frenarles era bloquear al Imperio persa en el estrecho de las Termópilas. Las tropas de Jerjes I, fueron bloqueadas durante 7 días, aunque “sólo” se batallaron 3 días. Al quinto día de la llegada del gran Imperio persa y con los hombres liderados por Leónidas I esperándoles en el estrecho, se decidieron a atacar.
  • 10. Jerjes I lo que hacía era en un principio lanzar una oleada inmensa en cuanto a cantidad para intimidar al enemigo y si esto no funcionaba, mandaba a los “inmortales” un regimiento de élite persa compuesto por 10.000 hombres. Las técnicas de defensa de Leónidas I (líder de los espartanos) y su mini-ejército eran que sus hombres estaban pegados hombro con hombro, cubiertos con sus grandes escudos (90 centímetros de diámetro, conocido como hoplon) y sacando las lanzas entre ellos. Al quinto día comenzó el ataque y éste duró ni más ni menos que 2 días seguidos. Al segundo día de batalla, un traidor llamado Efialtes de Tesalia ayudó al rey Jerjes I desvelándole una ruta alternativa para pillar a Leónidas por la retaguardia, fue ahí donde comenzó el fin de la resistencia. Como Leónidas conocía el sendero “secreto” por el que podrían pillarle por sorpresa, mandó a 1000 focídios a que lo cubrieran. El séptimo día cuando amanecía los focidios empezaron a escuchar las pisadas de los persas, y medio dormidos (ya que no esperaban que por ahí pasara nadie) se armaron y procedieron a defender el lugar. Pero los persas los acribillaron a flechazos para no frenar el paso y cumplir cuanto antes su objetivo, que no era otro que pillar por la retaguardia y rodear a Leónidas.
  • 11. ¿DE DÓNDE VIENE LA FAMA DE LOS 300 ESPARTANOS Y LEÓNIDAS I ? Un mensajero de los focidios fue capaz de llegar a Leónidas y contarle lo que había ocurrido en el paso. Éste en su consejo de guerra exprés decidió que lo mejor era la retirada del ejército aliado pero para que no les pillaran los jinetes de Jerjes I en su huida, alguien debería mantener la posición y frenarlos. Aquí fue donde aparece la parte más épica de toda esta curiosa historia. Para conseguir que unos 3.000 hombres se retiraran y pudieran reagruparse posteriormente en la lucha contra el Imperio persa, Leónidas I liderando a los 300 espartanos junto a 400 tebanos, 700 soldados de Tespias y los 1000 hoplitas decidieron quedarse para plantar cara y morir ayudando a salvar a sus compañeros.
  • 12. BIBLIOGRAFÍA • Dsd. (6 de Mayo de 2013). La vida cotidiana. Recuperado el Septiembre de 2015, de Los 300 Espartanos: http://www.lavidacotidiana.es/los-300-espartanos-y-la-batalla-de-las- termopilas/ • Pons, F. J. (17 de Enero de 2011). Fernandojpons. Recuperado el Septiembre de 2015, de http://www.fernandojpons.com/?p=73 • Tainga.net. (s.f.). Recuperado el Septiembre de 2015, de Tácticas militares : http://www.taringa.net/posts/info/5121641/Tacticas-Militares-Estrategia.html • Tonaca libre. (28 de Octubre de 2009). Recuperado el Septiembre de 2015, de Estrategias de guerra: http://tonacalibre.blogspot.mx/2009/10/estrategias-de-guerra-el- caballo-de.html