SlideShare una empresa de Scribd logo
María Jesús Alcalde
Estrategias de
comprensión lectora
Recordar y profundizar las
estrategias de comprensión
lectora.
Objetivo de aprendizaje:
¿Qué es una estrategia de
comprensión lectora?
Acciones o formas de actuar que realiza el lector para comprender
profundamente los contenidos de un texto. Son como herramientas
que le permiten construir el significado de lo que lee, formas de
trabajar con el texto que pueden hacer interactuar con él.
¿Cómo leer un texto aplicando las
habilidades de comprensión lectora?
Para leer un texto comprensivamente, lo primero que debes tener en cuenta es que
necesitas ser un LECTOR ACTIVO a lo largo de CADA MOMENTO DE LA LECTURA.
● Asumes una actitud de diálogo y te involucras con lo que estás leyendo, como si fueras
a “conversar” con el texto
● Antes de comenzar a leer tienes claros tus objetivos de lectura: ¿Por qué leeré este
texto? ¿Para qué lo leeré?
● Activas tus conocimientos previos en relación con el texto: ¿Qué sé sobre el tema que
aborda el texto? ¿Qué conocimientos puedo relacionar con la estructura del texto?
● Logras separar y distinguir las ideas que propone el texto, de las ideas que como lector
tú le agregas
● Aplicas métodos y procedimientos que te pueden ayudar a comprender lo que te resulta
dificultoso ¿Qué me dice el contexto sobre el significado de esta palabra que no
conozco? ¿Qué concepto es el que se repite en este párrafo?
● Fórmulas opiniones, sacas conclusiones y emites juicios de valor sobre lo leído: ¿Estoy
de acuerdo? ¿Qué puedo concluir de lo leído? ¿Qué aspectos me parecen dudosos,
poco creíbles, o poco confiables?
Tomémonos un momento y respondamos….
1) ¿Qué estrategias de las mencionadas conoces?
2) ¿Cuáles estrategias de las mencionadas aplicas
al momento de leer?
3) ¿Eres consciente que existen estrategias de
comprensión lectora?
6
MINUTOS
Para ser un lector activo debes evitar leer en “modo
automático”, como esperando que sea el texto el que te
entregue toda la información procesada y lista para ser
totalmente entendida.
¿Cuáles son los momentos de la
lectura?
Hemos señalado que el lector activo interactúa con el
texto en TODOS los momentos de lectura. En este
sentido, distinguiremos tres momentos de la lectura; antes
de la lectura, durante la lectura y después de la lectura.
Antes de la lectura: escanear
EN QUÉ CONSISTE PROCEDIMIENTOS QUE PUEDES APLICAR PARA UNA
LECTURA EFICIENTE
1. Determinar el o los objetivos de la
lectura (¿Para qué estoy leyendo)
- Identificar el propósito del texto
- Identificar el tipo de texto
- Identificar la idea principal
Habilidad: Identificar
- Identifica números, títulos, subtítulos, información al
pie de página, fechas o cualquier otro elemento visual
que te ayude a localizar rápidamente la información
#TÉCNICA: Puede resultar útil leer los enunciados de las
preguntas (no las alternativas) antes de leer el texto. Pues,
asi podrás focalizar la lectura.
2.. Escanear el texto: consiste en visualizarlo
intentando encontrar información que
contribuya a lograr los objetivos de lectura.
Esto te permitirá activar tus conocimientos
previos, facilitando el proceso de lectura y
comprensión del texto.
Habilidad: Evaluar
- Analiza la información o estructura del texto para
descubrir qué tipo de texto podrá ser el que vas a leer.
¿Qué te dice la forma o estructura del texto sobre él?
¿Tiene título, bajada de título, gráficos u otro aspecto que te
permita identificar el tipo de texto?
Actividad de la clase
1. Realizar en parejas un mapa conceptual de las
estrategias vistas en clases relacionando las estrategias
con el momento de lectura visto durante la clase (antes
de leer)
2. ¿Por qué es importante conocer los momentos de la
lectura?
3. Leer el siguiente texto y responder las preguntas.
Texto clase 2 mayo paes lenguaje 4to
medio
Luego de leer el texto, responde las siguientes
preguntas:
1. ¿Cuál es el sentido del término ARTIMAÑAS en el texto anterior?
a) ESTAFAS, pues los vecinos querían estafar al conde Lucanor.
b) TRETAS, pues los vecinos planeaban engañar al conde Lucanor.
c) HIPOCRECÍAS, pues los vecinos eran falsos en sus tratos con el
conde Lucanor.
d) FARSAS, pues los vecinos pretendían robar al conde Lucanor.
e) SIMULACIONES, pues los vecinos fingían engañar al conde
Lucanor.
2. ¿Cuál es el sentido del término GUARDADO en el fragmento anterior?
a) DEFENDIDO, porque el conde quiere ser salvado de posibles daños futuros.
b) CUBIERTO, porque el conde quiere esconderse de los daños que estén por venir
c) REFUGIADO, porque el conde quiere buscar cobijo para evitar que los males le
alcancen
d) GUARECIDO, porque el conde quiere ser acogido evitando todo daño
e) PROTEGIDO, porque el conde quiere resguardarse previniendo el daño futuro.
3. El fragmento anterior tiene como finalidad comunicativa subrayar la importancia de:
a) Prevenir el daño potencial, detectando gracias a distintos indicios
b) Mantener el contacto con un lúcido y experto consejero
c) Desconfiar la ambición de los hombres poderosos
d) Evitar la ruina, mediante la ayuda de dos amigos cercanos
e) Lograr la unidad como opción para vencer las dificultades
4. El fragmento está asociado, principalmente, al tipo de literatura:
a) De entretención
b) Didáctico - moralizante
c) De formación del protagonista
d) Cómico - popular
e) De filosofía política
5. Podemos deducir que Patronio era un consejero que:
a) Buscaba el reconocimiento personal mediante sus historias
b) Basaba su consejo en la comparación de una situación real con un
ejemplo
c) Creaba relatos morales a partir de hechos conflictivos
d) Entregaba sugerencias solo a su señor, pues le temía
e) Otorgaba sus conocimientos a aquellos que se los solicitaban
6. Sobre la solución que el conde Lucanor dio a su problema, podemos
deducir que:
a) Comprendió el poder de sus vecinos y se transformó en su servidor
b) Previno los problemas con sus vecinos y evitó sus efectos negativos
c) Destruyó a sus vecinos poderosos y tomó sus tierras para sí mismo
d) Vendió sus tierras y se distanció de sus prepotentes vecinos
e) Reunió a sus sirvientes y pudo derrotar a sus peligrosos vecinos
7. El consejo dado por Patronio al conde Lucanor se puede resumir en el
refrán:
a) “No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy”
b) “A buen entendedor pocas palabras”
c) “En la confianza está el peligro”
d) “Mas vale prevenir que curar”
e) “Mas vale tarde que nunca”
!Revisaremos las
preguntas, la próxima
clase!

Más contenido relacionado

Similar a Estrategias de comprensión lectora (1) (1).pptx

La lectura
La lecturaLa lectura
Presentacion y Lineamientos Fundamentos de Etica Profesional.pptx
Presentacion y Lineamientos Fundamentos de Etica Profesional.pptxPresentacion y Lineamientos Fundamentos de Etica Profesional.pptx
Presentacion y Lineamientos Fundamentos de Etica Profesional.pptx
LuisRobertoRamirezEn
 
Portafolio redaccion 2
Portafolio redaccion 2Portafolio redaccion 2
Portafolio redaccion 2
raquelmacu2015
 
Narración y análisis de producciones discución en grupo de un tema y selecció...
Narración y análisis de producciones discución en grupo de un tema y selecció...Narración y análisis de producciones discución en grupo de un tema y selecció...
Narración y análisis de producciones discución en grupo de un tema y selecció...
Angelita Glez Ochoa
 
4. estrategias
4. estrategias4. estrategias
4. estrategias
Sindy Albornoz León
 
nivelesdecomprensionlectora.pptx
nivelesdecomprensionlectora.pptxnivelesdecomprensionlectora.pptx
nivelesdecomprensionlectora.pptx
GERSONYOELCONDEZOMEN1
 
GUÍA-LENGUAJE-2-MEDIO.pdf
GUÍA-LENGUAJE-2-MEDIO.pdfGUÍA-LENGUAJE-2-MEDIO.pdf
GUÍA-LENGUAJE-2-MEDIO.pdf
ByronRamirez29
 
Estrategias para la lectura
Estrategias para la lecturaEstrategias para la lectura
Estrategias para la lectura
Benedicto González Vargas
 
Aprender
AprenderAprender
Lenguaje2
Lenguaje2Lenguaje2
Pautas generales para comentar un texto
Pautas generales para comentar un textoPautas generales para comentar un texto
Pautas generales para comentar un texto
jose.antonio.paredes
 
Clase1 comprensión lectora
Clase1 comprensión lectoraClase1 comprensión lectora
Clase1 comprensión lectora
minardida
 
21 expresion oral y escrita
21 expresion oral y escrita21 expresion oral y escrita
21 expresion oral y escrita
Itzel Chavarria
 
Guia 5[1]
Guia 5[1]Guia 5[1]
Estrategias de lectura
Estrategias de lectura   Estrategias de lectura
Estrategias de lectura
johnnikhriz
 
La expresión escrita en el aula
La expresión escrita en el aulaLa expresión escrita en el aula
La expresión escrita en el aula
FabherFor Gar
 
T5 comprension de textos
T5 comprension  de textosT5 comprension  de textos
T5 comprension de textos
ceciliaheredia100
 
ppt habilidades lectoras 3ro y 4to medio.pptx
ppt habilidades lectoras 3ro y 4to medio.pptxppt habilidades lectoras 3ro y 4to medio.pptx
ppt habilidades lectoras 3ro y 4to medio.pptx
valebrunap
 
Estrategiacomprensionlectura
EstrategiacomprensionlecturaEstrategiacomprensionlectura
Estrategiacomprensionlectura
angel bazan hernandez
 
Estrategiacomprensionlectura
EstrategiacomprensionlecturaEstrategiacomprensionlectura
Estrategiacomprensionlectura
Key Arias
 

Similar a Estrategias de comprensión lectora (1) (1).pptx (20)

La lectura
La lecturaLa lectura
La lectura
 
Presentacion y Lineamientos Fundamentos de Etica Profesional.pptx
Presentacion y Lineamientos Fundamentos de Etica Profesional.pptxPresentacion y Lineamientos Fundamentos de Etica Profesional.pptx
Presentacion y Lineamientos Fundamentos de Etica Profesional.pptx
 
Portafolio redaccion 2
Portafolio redaccion 2Portafolio redaccion 2
Portafolio redaccion 2
 
Narración y análisis de producciones discución en grupo de un tema y selecció...
Narración y análisis de producciones discución en grupo de un tema y selecció...Narración y análisis de producciones discución en grupo de un tema y selecció...
Narración y análisis de producciones discución en grupo de un tema y selecció...
 
4. estrategias
4. estrategias4. estrategias
4. estrategias
 
nivelesdecomprensionlectora.pptx
nivelesdecomprensionlectora.pptxnivelesdecomprensionlectora.pptx
nivelesdecomprensionlectora.pptx
 
GUÍA-LENGUAJE-2-MEDIO.pdf
GUÍA-LENGUAJE-2-MEDIO.pdfGUÍA-LENGUAJE-2-MEDIO.pdf
GUÍA-LENGUAJE-2-MEDIO.pdf
 
Estrategias para la lectura
Estrategias para la lecturaEstrategias para la lectura
Estrategias para la lectura
 
Aprender
AprenderAprender
Aprender
 
Lenguaje2
Lenguaje2Lenguaje2
Lenguaje2
 
Pautas generales para comentar un texto
Pautas generales para comentar un textoPautas generales para comentar un texto
Pautas generales para comentar un texto
 
Clase1 comprensión lectora
Clase1 comprensión lectoraClase1 comprensión lectora
Clase1 comprensión lectora
 
21 expresion oral y escrita
21 expresion oral y escrita21 expresion oral y escrita
21 expresion oral y escrita
 
Guia 5[1]
Guia 5[1]Guia 5[1]
Guia 5[1]
 
Estrategias de lectura
Estrategias de lectura   Estrategias de lectura
Estrategias de lectura
 
La expresión escrita en el aula
La expresión escrita en el aulaLa expresión escrita en el aula
La expresión escrita en el aula
 
T5 comprension de textos
T5 comprension  de textosT5 comprension  de textos
T5 comprension de textos
 
ppt habilidades lectoras 3ro y 4to medio.pptx
ppt habilidades lectoras 3ro y 4to medio.pptxppt habilidades lectoras 3ro y 4to medio.pptx
ppt habilidades lectoras 3ro y 4to medio.pptx
 
Estrategiacomprensionlectura
EstrategiacomprensionlecturaEstrategiacomprensionlectura
Estrategiacomprensionlectura
 
Estrategiacomprensionlectura
EstrategiacomprensionlecturaEstrategiacomprensionlectura
Estrategiacomprensionlectura
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

Estrategias de comprensión lectora (1) (1).pptx

  • 1. María Jesús Alcalde Estrategias de comprensión lectora
  • 2.
  • 3. Recordar y profundizar las estrategias de comprensión lectora. Objetivo de aprendizaje:
  • 4. ¿Qué es una estrategia de comprensión lectora? Acciones o formas de actuar que realiza el lector para comprender profundamente los contenidos de un texto. Son como herramientas que le permiten construir el significado de lo que lee, formas de trabajar con el texto que pueden hacer interactuar con él.
  • 5. ¿Cómo leer un texto aplicando las habilidades de comprensión lectora? Para leer un texto comprensivamente, lo primero que debes tener en cuenta es que necesitas ser un LECTOR ACTIVO a lo largo de CADA MOMENTO DE LA LECTURA. ● Asumes una actitud de diálogo y te involucras con lo que estás leyendo, como si fueras a “conversar” con el texto ● Antes de comenzar a leer tienes claros tus objetivos de lectura: ¿Por qué leeré este texto? ¿Para qué lo leeré? ● Activas tus conocimientos previos en relación con el texto: ¿Qué sé sobre el tema que aborda el texto? ¿Qué conocimientos puedo relacionar con la estructura del texto? ● Logras separar y distinguir las ideas que propone el texto, de las ideas que como lector tú le agregas ● Aplicas métodos y procedimientos que te pueden ayudar a comprender lo que te resulta dificultoso ¿Qué me dice el contexto sobre el significado de esta palabra que no conozco? ¿Qué concepto es el que se repite en este párrafo? ● Fórmulas opiniones, sacas conclusiones y emites juicios de valor sobre lo leído: ¿Estoy de acuerdo? ¿Qué puedo concluir de lo leído? ¿Qué aspectos me parecen dudosos, poco creíbles, o poco confiables?
  • 6. Tomémonos un momento y respondamos…. 1) ¿Qué estrategias de las mencionadas conoces? 2) ¿Cuáles estrategias de las mencionadas aplicas al momento de leer? 3) ¿Eres consciente que existen estrategias de comprensión lectora? 6 MINUTOS
  • 7. Para ser un lector activo debes evitar leer en “modo automático”, como esperando que sea el texto el que te entregue toda la información procesada y lista para ser totalmente entendida.
  • 8. ¿Cuáles son los momentos de la lectura? Hemos señalado que el lector activo interactúa con el texto en TODOS los momentos de lectura. En este sentido, distinguiremos tres momentos de la lectura; antes de la lectura, durante la lectura y después de la lectura.
  • 9. Antes de la lectura: escanear EN QUÉ CONSISTE PROCEDIMIENTOS QUE PUEDES APLICAR PARA UNA LECTURA EFICIENTE 1. Determinar el o los objetivos de la lectura (¿Para qué estoy leyendo) - Identificar el propósito del texto - Identificar el tipo de texto - Identificar la idea principal Habilidad: Identificar - Identifica números, títulos, subtítulos, información al pie de página, fechas o cualquier otro elemento visual que te ayude a localizar rápidamente la información #TÉCNICA: Puede resultar útil leer los enunciados de las preguntas (no las alternativas) antes de leer el texto. Pues, asi podrás focalizar la lectura. 2.. Escanear el texto: consiste en visualizarlo intentando encontrar información que contribuya a lograr los objetivos de lectura. Esto te permitirá activar tus conocimientos previos, facilitando el proceso de lectura y comprensión del texto. Habilidad: Evaluar - Analiza la información o estructura del texto para descubrir qué tipo de texto podrá ser el que vas a leer. ¿Qué te dice la forma o estructura del texto sobre él? ¿Tiene título, bajada de título, gráficos u otro aspecto que te permita identificar el tipo de texto?
  • 10. Actividad de la clase 1. Realizar en parejas un mapa conceptual de las estrategias vistas en clases relacionando las estrategias con el momento de lectura visto durante la clase (antes de leer) 2. ¿Por qué es importante conocer los momentos de la lectura? 3. Leer el siguiente texto y responder las preguntas. Texto clase 2 mayo paes lenguaje 4to medio
  • 11. Luego de leer el texto, responde las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál es el sentido del término ARTIMAÑAS en el texto anterior? a) ESTAFAS, pues los vecinos querían estafar al conde Lucanor. b) TRETAS, pues los vecinos planeaban engañar al conde Lucanor. c) HIPOCRECÍAS, pues los vecinos eran falsos en sus tratos con el conde Lucanor. d) FARSAS, pues los vecinos pretendían robar al conde Lucanor. e) SIMULACIONES, pues los vecinos fingían engañar al conde Lucanor.
  • 12. 2. ¿Cuál es el sentido del término GUARDADO en el fragmento anterior? a) DEFENDIDO, porque el conde quiere ser salvado de posibles daños futuros. b) CUBIERTO, porque el conde quiere esconderse de los daños que estén por venir c) REFUGIADO, porque el conde quiere buscar cobijo para evitar que los males le alcancen d) GUARECIDO, porque el conde quiere ser acogido evitando todo daño e) PROTEGIDO, porque el conde quiere resguardarse previniendo el daño futuro. 3. El fragmento anterior tiene como finalidad comunicativa subrayar la importancia de: a) Prevenir el daño potencial, detectando gracias a distintos indicios b) Mantener el contacto con un lúcido y experto consejero c) Desconfiar la ambición de los hombres poderosos d) Evitar la ruina, mediante la ayuda de dos amigos cercanos e) Lograr la unidad como opción para vencer las dificultades
  • 13. 4. El fragmento está asociado, principalmente, al tipo de literatura: a) De entretención b) Didáctico - moralizante c) De formación del protagonista d) Cómico - popular e) De filosofía política 5. Podemos deducir que Patronio era un consejero que: a) Buscaba el reconocimiento personal mediante sus historias b) Basaba su consejo en la comparación de una situación real con un ejemplo c) Creaba relatos morales a partir de hechos conflictivos d) Entregaba sugerencias solo a su señor, pues le temía e) Otorgaba sus conocimientos a aquellos que se los solicitaban
  • 14. 6. Sobre la solución que el conde Lucanor dio a su problema, podemos deducir que: a) Comprendió el poder de sus vecinos y se transformó en su servidor b) Previno los problemas con sus vecinos y evitó sus efectos negativos c) Destruyó a sus vecinos poderosos y tomó sus tierras para sí mismo d) Vendió sus tierras y se distanció de sus prepotentes vecinos e) Reunió a sus sirvientes y pudo derrotar a sus peligrosos vecinos 7. El consejo dado por Patronio al conde Lucanor se puede resumir en el refrán: a) “No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy” b) “A buen entendedor pocas palabras” c) “En la confianza está el peligro” d) “Mas vale prevenir que curar” e) “Mas vale tarde que nunca”