SlideShare una empresa de Scribd logo
niversidad Mariano Gálvez de Guatemala
Facultad de Humanidades, PEM – Comunicación y Lenguaje
1
PLAN
niversidad Mariano Gálvez de Guatemala
Facultad de Humanidades, PEM – Comunicación y Lenguaje
2
MICROCLASE
niversidad Mariano Gálvez de Guatemala
Facultad de Humanidades, PEM – Comunicación y Lenguaje
3
MÉTODOS PARA REDUCIR FALTAS ORTOGRÁFICAS
niversidad Mariano Gálvez de Guatemala
Facultad de Humanidades, PEM – Comunicación y Lenguaje
4
1. Luego de leer el documento, saque la información más importante y responda el
siguiente cuestionario.
a. ¿Qué se necesita para expresarse con originalidad de forma escrita?
Se requiere organizar el pensamiento, ordenar los datos que se desea manejar
en la presentación oral o escrita de un asunto, escribe claro, quien piensa claro.
b. Según Hilda Basulto ¿Qué es redacción?
Es una actividad comunicativa de primer orden, que implica un estado cultural
avanzado de quien la ejercita.
c. Describa en 3 líneas cada una de las características de la buena redacción
Claridad: claridad en las ideas, utilizando un lenguaje fácil, frases breves.
Concisión: decir mucho con pocas palabras, evitar lo innecesario.
Sencillez: utilizar las palabras de uso común, escribir directa y sin adornos.
d. ¿Cuáles son y en qué consisten las fases o momentos de la redacción?
Planeación o pre-escritura: el proceso de planeación es lo siguiente: lectura de
fuentes de información, que nos brindará datos e ideas que queramos plasmar,
organizar y clasificar el material elaboración de fichas de trabajo, planteamiento
del problema.
Escritura o redacción del escrito: debe contener introducción, introduce el
planteamiento del problema; cuerpo, nudo o contenido, el desarrollo puntual de
tema; conclusión, ideas y pensamientos que han sido probados o negados a lo
largo del escrito.
Revisión o pos-escritura: es importante practicar la siguiente exigencia, el texto-
producto terminal del escrito deberá incluir, además de su versión final, la lista del
mandado o lluvia de ideas, el árbol de ideas, y por lo menos tres borradores del
escrito; la primera lectura de nuestro escrito descubriremos defectos por
consiguiente debemos mejorar nuestra redacción en cada lectura.
e. ¿Cuál es el instrumento utilizado para que el mensaje vaya del productor al
receptor?
El lenguaje permite al hombre a comunicarse y a expresarse a sí mismo y a los
demás de forma escrita u oral.
niversidad Mariano Gálvez de Guatemala
Facultad de Humanidades, PEM – Comunicación y Lenguaje
5
f. ¿Qué se necesita para escribir con exactitud, originalidad, claridad,
precisión?
Lectura de otros escritos, conocer y aprender el idioma, ser claros y precisos
para redactar.
g. ¿Cómo se aprende a redactar correctamente?
Se logra mediante la adquisición de conocimientos gramaticales, introduciendo
modelos de alto valor, como la ejercitación constante, leyendo otros escritos y a
redactar muy bien.
h. ¿Qué es un párrafo?
Es una unidad de escritura por el punto y aparte, además es la unidad de
pensamiento en el conjunto de un escrito. Un párrafo para cada idea.
i. ¿Qué dice Leopoldo Lugones referente al aprendizaje de la escritura?
Se aprende a escribir escribiendo, leyendo a otros escritores y estudiando el
idioma.
2. Escriba 3 conclusiones a las que usted llega después de la lectura de los
documentos.
a. Es indispensable leer otros escritos para inundarnos de ideas y poder escribir
nuestras ideas y pensamientos.
b. Debemos enriquecer nuestro vocabulario, debemos evitar palabras redundantes,
cacofonías y barbarismo, también frases ambiguas.
c. Para poder redactar debemos de revisarlo varias veces para que el producto final
sea muy eficiente.
niversidad Mariano Gálvez de Guatemala
Facultad de Humanidades, PEM – Comunicación y Lenguaje
6
CUESTIONARIO
3. Luego de leer el documento y ver el video ordene en oraciones el siguiente
escrito:
Los bomberos del pueblo tardaron más de una hora en llegar al caserío, el caserío
había empezado a quemarse a las 12 de la noche, el caserío quedó
convertido en cenizas y escombros y los dueños no sufrieron ningún daño.
a. El caserío empezó a quemarse a las 12 de la noche.
b. Los bomberos tardaron más de una hora en llegar al caserío.
c. El caserío quedó convertido en cenizas, escombros, pero los dueños no
sufrieron ningún daño.
0. Ordene las palabras y con ellas escriba oraciones siguiendo las indicaciones del
video y documento.
a. vuelvan, decidirán, vecinos construir
Los vecinos decidirán construir cuando vuelvan.
b. extraño, paraíso,, viviría, él
Él viviría en un extraño paraíso.
c. aparte, diéramos, estaría, de acuerdo
Estaríamos de acuerdo si diéramos por aparte.
d. hacía, lógico, iba, encontré
Iba a lo lógico, hacía y la encontré.
4. Escriba 3 conclusiones a las que usted llega después de ver el video y la
lectura del documento
a. Debemospracticaral redactarlabrevedadde lasoraciones,escribirconsencillez,ordenando
las ideas, utilizando lo necesario de oraciones subordinadas y vocabulario sencillo.
b. Redactar empezandoel textoconlaideaprincipal ynodejarlahastael final,losaccesoriossí
pueden ir después de la idea principal.
c. Ordenar las ideas y pensamientos con oraciones breves. Utilizando el orden siguiente:
sujeto+verbo+complemento.
niversidad Mariano Gálvez de Guatemala
Facultad de Humanidades, PEM – Comunicación y Lenguaje
7
LO QUE SABÍA LO QUE APRENDÍ
1. Antes de redactar un texto, debemos
planificarla, buscar el tema, investigar
y leerdocumentos que hablensobre el
tema,
2. La estructura de un texto, debe
contener: introducción, desarrollo del
tema y las conclusiones
3. Debemosutilizar signos de puntuación
para que se entienda bien lo que
queremos informar.
4. Para redactar esimportante serbreves,
precisos, ordenando las oraciones
correctamente y utilizar con un
vocabulario sencillo.
5. Redactar el texto, luego revisarla unas
tres vecespara corregir ideas,también
el fondo y forma del texto para
después presentar el producto final.
1. Antes de redactar un texto debemos
responderestaspreguntas:¿Qué quiero
decir?,¿Cuál esel argumentocentral de
mi texto?, ¿Para quién es mi texto?,
¿Por qué lo quieroescribir? Y ¿Cómo lo
quiero comunicar?
2. Muy importante elegir el título del
texto, es realmente fundamental para
atraer la atención del lector.
3. Utilizar un vocabulario rico, no repetir
las mismas palabras en el mismo
párrafo, buscar sinónimos, utilizar los
diccionarios.
4. Aplicar los nexos (para trasmitir ideas,
para explicar, sintetizar, narrar) para
relacionar las oraciones y los párrafos
para evitar interrupciones bruscas
5. No debemos abusar de muchos
adjetivos, solo utilizar lo realmente
necesario.
6. Ser consistentes en la numeración del
uno al veintinueve se escriben con
letrasy del 30 enadelante ennúmeros.
7. Debemosaplicarloscincoconsejospara
redactar:serbreves,utilizarunlenguaje
sencillo,serclaros,precisos;despuésde
ello debemos revisar, leer y releer
nuestro texto, o pedirle a alguien que
nos lo revise.
niversidad Mariano Gálvez de Guatemala
Facultad de Humanidades, PEM – Comunicación y Lenguaje
8
Estoy estudiando el Profesorado en Enseñanza Media en Comunicación y Lenguaje porque
es un área base para la educación de los jóvenes y señoritas; a través de la comunicación
ellos pueden expresar y trasmitir todo tipo de ideas, pensamientos, sentimientos,
emociones, conocimientos y destrezas; también interactúan en un mundo social donde ellos
deben compartir; la comunicación es algo que todo ser humano debe practicar, esto les
ayudará a mejorar y tener éxito en cualquier ámbito de la vida personal o profesional.
Me interesa estudiar comunicación y lenguaje para aprender a enseñar bien el curso a los
estudiantes; aplicar las diferentes metodologías, técnicas y estrategias efectivas que estoy
aprendiendo; para poder guiar, compartir, influenciar y trasmitir todos los temas y subtemas
que deben ellos aprender significativamente, además es importante reducir en ellos las
faltas ortográficas que tienen en la comunicación escrita, asimismo enseñarles
eficientemente a hablar en público.
Para mí es indispensable estudiar comunicación y lenguaje, porque me ayuda a mejorar
como persona, a expresar bien mis ideas, pensamientos, conocimientos, sentimientos de
una forma sencilla y correcta, de igual forma me ayudará a obtener mejores oportunidades
de trabajo, así mismo interactuaré con eficiencia en cualquier ámbito social en la que me
encuentre, de igual forma practicaré los aprendido en la comunicación escrita.
niversidad Mariano Gálvez de Guatemala
Facultad de Humanidades, PEM – Comunicación y Lenguaje
9
5. Luego de ver los videos responda a las siguientes preguntas:
¿Qué es coherencia en la escritura?
Es la propiedad textual compuesta por enunciados que forman un texto que se
refieren a la misma realidad del tema que se está tratando.
¿Cómo define la cohesión en la escritura?
La cohesión se refiere a que todas los enunciados que forma parte de un texto deben
estar conectados entre sí desde un punto de vista léxica y gramatical.
6. Elabore una secuencia didáctica creativa y dinámica para enseñar a los estudiantes
a redactar con cohesión y coherencia
IDENTIVIACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA
Nivel de estudios:
Área:
Bimestre:
Número de sesiones de
esta unidad didáctica:
Educación Básica
Comunicación y Lenguaje
Tercer
4 sesiones
PROBLEMA SIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO
Diferencia y distingue entre la coherencia y la cohesión al redactar un texto.
ÁREA: Comunicación y Lenguaje.
TEMA: Coherencia y Cohesión
COMPETENCIA: Que los estudiantes diferencien y apliquen la coherencia y
cohesión al redactar un texto.
ACTIVIDADES
Actividades con el
docente
Actividades de
aprendizaje autónomo
Criterios y evidencias.
 Definición y
explicación de
coherencia y
cohesión.
 Ejemplificación
de coherencia y
cohesión en un
texto.
 Ver videos sobre
el tema.
 Explicación sobre
los conectores
 El estudiante leerá
un texto y
subrayará los
conectores lógicos,
seguidamente
verificará si lo que
subrayó fueron los
correctos.
 El estudiante
redactará sobre un
tema 3 párrafos
aplicando la
 Distingue la
diferencia que hay
entre coherencia y
cohesión
 Aplica la coherencia
y cohesión en un
texto
Evidencias
niversidad Mariano Gálvez de Guatemala
Facultad de Humanidades, PEM – Comunicación y Lenguaje
10
lógicos a través
de una lectura en
voz alta con todos
los estudiantes
coherencia y
cohesión.
 El trabajo sobre la
identificación de
conectores lógicos en
una lectura.
 Redacción de un
texto de 3 párrafos.
2 períodos 2 períodos
Saber conocer Saber hacer Saber ser
 Conoce los
términos
coherencia y
cohesión.
 Aprende a
redactar
aplicando la
coherencia y
cohesión
 Practica la
coherencia y
cohesión en su
redacción.
 Valora la importancia
de redactar
correctamente para
dar a conocer lo que
quiere.
EVALUACIÓN: Responde rápidamente la diferencia entre coherencia y
cohesión.
RECURSOS: https://www.youtube.com/watch?v=8_h9236v3LM
https://www.youtube.com/watch?v=7R2Fz7mgN10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lengua 5º PRIMARIA
Lengua 5º PRIMARIALengua 5º PRIMARIA
Lengua 5º PRIMARIA
José Miguel Cer Call
 
Primera Diapositiva ICC
Primera Diapositiva ICCPrimera Diapositiva ICC
Primera Diapositiva ICC
Verito Galarza
 
Introduccion a la comunicacion cientifica
  Introduccion a la comunicacion cientifica  Introduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientifica
Jositap
 
ENJ-500: Charla informativa sobre Concurso Intérpretes Judiciales (Lengua de ...
ENJ-500: Charla informativa sobre Concurso Intérpretes Judiciales (Lengua de ...ENJ-500: Charla informativa sobre Concurso Intérpretes Judiciales (Lengua de ...
ENJ-500: Charla informativa sobre Concurso Intérpretes Judiciales (Lengua de ...
ENJ
 
ENJ-500: Charla Informativa sobre Interpretación Judicial en Lengua de Señas ...
ENJ-500: Charla Informativa sobre Interpretación Judicial en Lengua de Señas ...ENJ-500: Charla Informativa sobre Interpretación Judicial en Lengua de Señas ...
ENJ-500: Charla Informativa sobre Interpretación Judicial en Lengua de Señas ...
ENJ
 
La comunicacion oral uso y dificultades
La comunicacion oral uso y dificultadesLa comunicacion oral uso y dificultades
La comunicacion oral uso y dificultades
Rode Huillca Mosquera
 
Guia de aprendizaje no uno
Guia de aprendizaje no unoGuia de aprendizaje no uno
Guia de aprendizaje no uno
yolandaportilla
 
2008
20082008
Resumen Del Tema 1
Resumen Del Tema 1Resumen Del Tema 1
Resumen Del Tema 1
Fausto Efraín Colcha Narea
 
Introducción.pptx_
  Introducción.pptx_  Introducción.pptx_
Introducción.pptx_
Adonis Bajaña
 
Introducción.pptx_
  Introducción.pptx_  Introducción.pptx_
Introducción.pptx_
0979557425
 

La actualidad más candente (11)

Lengua 5º PRIMARIA
Lengua 5º PRIMARIALengua 5º PRIMARIA
Lengua 5º PRIMARIA
 
Primera Diapositiva ICC
Primera Diapositiva ICCPrimera Diapositiva ICC
Primera Diapositiva ICC
 
Introduccion a la comunicacion cientifica
  Introduccion a la comunicacion cientifica  Introduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientifica
 
ENJ-500: Charla informativa sobre Concurso Intérpretes Judiciales (Lengua de ...
ENJ-500: Charla informativa sobre Concurso Intérpretes Judiciales (Lengua de ...ENJ-500: Charla informativa sobre Concurso Intérpretes Judiciales (Lengua de ...
ENJ-500: Charla informativa sobre Concurso Intérpretes Judiciales (Lengua de ...
 
ENJ-500: Charla Informativa sobre Interpretación Judicial en Lengua de Señas ...
ENJ-500: Charla Informativa sobre Interpretación Judicial en Lengua de Señas ...ENJ-500: Charla Informativa sobre Interpretación Judicial en Lengua de Señas ...
ENJ-500: Charla Informativa sobre Interpretación Judicial en Lengua de Señas ...
 
La comunicacion oral uso y dificultades
La comunicacion oral uso y dificultadesLa comunicacion oral uso y dificultades
La comunicacion oral uso y dificultades
 
Guia de aprendizaje no uno
Guia de aprendizaje no unoGuia de aprendizaje no uno
Guia de aprendizaje no uno
 
2008
20082008
2008
 
Resumen Del Tema 1
Resumen Del Tema 1Resumen Del Tema 1
Resumen Del Tema 1
 
Introducción.pptx_
  Introducción.pptx_  Introducción.pptx_
Introducción.pptx_
 
Introducción.pptx_
  Introducción.pptx_  Introducción.pptx_
Introducción.pptx_
 

Similar a Portafolio redaccion 2

Formato de planificacion y guia didactica
Formato de planificacion y guia didacticaFormato de planificacion y guia didactica
Formato de planificacion y guia didactica
Silvia Rios
 
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSOEstrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
CIDCLearning
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
meche58
 
Actividades del cap.4. ly c
Actividades del cap.4. ly cActividades del cap.4. ly c
Actividades del cap.4. ly c
Kio Saku
 
Redacción de textos y comunicación oral
Redacción de textos y comunicación oralRedacción de textos y comunicación oral
Redacción de textos y comunicación oral
Jhoany Barbosa
 
Lengua
LenguaLengua
Taller de lectura Etapas de la escritura
Taller de lectura Etapas de la escrituraTaller de lectura Etapas de la escritura
Taller de lectura Etapas de la escritura
arturo zuñiga
 
Taller de lectura
Taller de lecturaTaller de lectura
Taller de lectura
arturo zuñiga
 
Taller de lectura Etapas de la escritura
Taller de lectura Etapas de la escrituraTaller de lectura Etapas de la escritura
Taller de lectura Etapas de la escritura
arturo zuñiga
 
David. Examen estrategias.pdf
David. Examen estrategias.pdfDavid. Examen estrategias.pdf
David. Examen estrategias.pdf
DavidTrujillo406440
 
Taller de lectura y redacción web
Taller de lectura y redacción webTaller de lectura y redacción web
Taller de lectura y redacción web
diana nereida
 
Sesion com 3g_10
Sesion com 3g_10Sesion com 3g_10
Sesion com 3g_10
Margret Aguilar
 
AA_9 El arte de comunicarse.docx
AA_9 El arte de comunicarse.docxAA_9 El arte de comunicarse.docx
AA_9 El arte de comunicarse.docx
nathalia253344
 
Estrategias de produccion de textos
Estrategias de produccion de textosEstrategias de produccion de textos
Estrategias de produccion de textos
ALICIA MORENO
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
CIPAS
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
CIPAS
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
CIPAS
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
CIPAS
 
Presentacion faber burgos
Presentacion faber burgosPresentacion faber burgos
Presentacion faber burgos
faber burgos
 
Razonamiento verbal
Razonamiento verbalRazonamiento verbal
Razonamiento verbal
Julia Dextre Yauri
 

Similar a Portafolio redaccion 2 (20)

Formato de planificacion y guia didactica
Formato de planificacion y guia didacticaFormato de planificacion y guia didactica
Formato de planificacion y guia didactica
 
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSOEstrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Actividades del cap.4. ly c
Actividades del cap.4. ly cActividades del cap.4. ly c
Actividades del cap.4. ly c
 
Redacción de textos y comunicación oral
Redacción de textos y comunicación oralRedacción de textos y comunicación oral
Redacción de textos y comunicación oral
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
Taller de lectura Etapas de la escritura
Taller de lectura Etapas de la escrituraTaller de lectura Etapas de la escritura
Taller de lectura Etapas de la escritura
 
Taller de lectura
Taller de lecturaTaller de lectura
Taller de lectura
 
Taller de lectura Etapas de la escritura
Taller de lectura Etapas de la escrituraTaller de lectura Etapas de la escritura
Taller de lectura Etapas de la escritura
 
David. Examen estrategias.pdf
David. Examen estrategias.pdfDavid. Examen estrategias.pdf
David. Examen estrategias.pdf
 
Taller de lectura y redacción web
Taller de lectura y redacción webTaller de lectura y redacción web
Taller de lectura y redacción web
 
Sesion com 3g_10
Sesion com 3g_10Sesion com 3g_10
Sesion com 3g_10
 
AA_9 El arte de comunicarse.docx
AA_9 El arte de comunicarse.docxAA_9 El arte de comunicarse.docx
AA_9 El arte de comunicarse.docx
 
Estrategias de produccion de textos
Estrategias de produccion de textosEstrategias de produccion de textos
Estrategias de produccion de textos
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
Presentacion faber burgos
Presentacion faber burgosPresentacion faber burgos
Presentacion faber burgos
 
Razonamiento verbal
Razonamiento verbalRazonamiento verbal
Razonamiento verbal
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

Portafolio redaccion 2

  • 1. niversidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades, PEM – Comunicación y Lenguaje 1 PLAN
  • 2. niversidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades, PEM – Comunicación y Lenguaje 2 MICROCLASE
  • 3. niversidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades, PEM – Comunicación y Lenguaje 3 MÉTODOS PARA REDUCIR FALTAS ORTOGRÁFICAS
  • 4. niversidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades, PEM – Comunicación y Lenguaje 4 1. Luego de leer el documento, saque la información más importante y responda el siguiente cuestionario. a. ¿Qué se necesita para expresarse con originalidad de forma escrita? Se requiere organizar el pensamiento, ordenar los datos que se desea manejar en la presentación oral o escrita de un asunto, escribe claro, quien piensa claro. b. Según Hilda Basulto ¿Qué es redacción? Es una actividad comunicativa de primer orden, que implica un estado cultural avanzado de quien la ejercita. c. Describa en 3 líneas cada una de las características de la buena redacción Claridad: claridad en las ideas, utilizando un lenguaje fácil, frases breves. Concisión: decir mucho con pocas palabras, evitar lo innecesario. Sencillez: utilizar las palabras de uso común, escribir directa y sin adornos. d. ¿Cuáles son y en qué consisten las fases o momentos de la redacción? Planeación o pre-escritura: el proceso de planeación es lo siguiente: lectura de fuentes de información, que nos brindará datos e ideas que queramos plasmar, organizar y clasificar el material elaboración de fichas de trabajo, planteamiento del problema. Escritura o redacción del escrito: debe contener introducción, introduce el planteamiento del problema; cuerpo, nudo o contenido, el desarrollo puntual de tema; conclusión, ideas y pensamientos que han sido probados o negados a lo largo del escrito. Revisión o pos-escritura: es importante practicar la siguiente exigencia, el texto- producto terminal del escrito deberá incluir, además de su versión final, la lista del mandado o lluvia de ideas, el árbol de ideas, y por lo menos tres borradores del escrito; la primera lectura de nuestro escrito descubriremos defectos por consiguiente debemos mejorar nuestra redacción en cada lectura. e. ¿Cuál es el instrumento utilizado para que el mensaje vaya del productor al receptor? El lenguaje permite al hombre a comunicarse y a expresarse a sí mismo y a los demás de forma escrita u oral.
  • 5. niversidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades, PEM – Comunicación y Lenguaje 5 f. ¿Qué se necesita para escribir con exactitud, originalidad, claridad, precisión? Lectura de otros escritos, conocer y aprender el idioma, ser claros y precisos para redactar. g. ¿Cómo se aprende a redactar correctamente? Se logra mediante la adquisición de conocimientos gramaticales, introduciendo modelos de alto valor, como la ejercitación constante, leyendo otros escritos y a redactar muy bien. h. ¿Qué es un párrafo? Es una unidad de escritura por el punto y aparte, además es la unidad de pensamiento en el conjunto de un escrito. Un párrafo para cada idea. i. ¿Qué dice Leopoldo Lugones referente al aprendizaje de la escritura? Se aprende a escribir escribiendo, leyendo a otros escritores y estudiando el idioma. 2. Escriba 3 conclusiones a las que usted llega después de la lectura de los documentos. a. Es indispensable leer otros escritos para inundarnos de ideas y poder escribir nuestras ideas y pensamientos. b. Debemos enriquecer nuestro vocabulario, debemos evitar palabras redundantes, cacofonías y barbarismo, también frases ambiguas. c. Para poder redactar debemos de revisarlo varias veces para que el producto final sea muy eficiente.
  • 6. niversidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades, PEM – Comunicación y Lenguaje 6 CUESTIONARIO 3. Luego de leer el documento y ver el video ordene en oraciones el siguiente escrito: Los bomberos del pueblo tardaron más de una hora en llegar al caserío, el caserío había empezado a quemarse a las 12 de la noche, el caserío quedó convertido en cenizas y escombros y los dueños no sufrieron ningún daño. a. El caserío empezó a quemarse a las 12 de la noche. b. Los bomberos tardaron más de una hora en llegar al caserío. c. El caserío quedó convertido en cenizas, escombros, pero los dueños no sufrieron ningún daño. 0. Ordene las palabras y con ellas escriba oraciones siguiendo las indicaciones del video y documento. a. vuelvan, decidirán, vecinos construir Los vecinos decidirán construir cuando vuelvan. b. extraño, paraíso,, viviría, él Él viviría en un extraño paraíso. c. aparte, diéramos, estaría, de acuerdo Estaríamos de acuerdo si diéramos por aparte. d. hacía, lógico, iba, encontré Iba a lo lógico, hacía y la encontré. 4. Escriba 3 conclusiones a las que usted llega después de ver el video y la lectura del documento a. Debemospracticaral redactarlabrevedadde lasoraciones,escribirconsencillez,ordenando las ideas, utilizando lo necesario de oraciones subordinadas y vocabulario sencillo. b. Redactar empezandoel textoconlaideaprincipal ynodejarlahastael final,losaccesoriossí pueden ir después de la idea principal. c. Ordenar las ideas y pensamientos con oraciones breves. Utilizando el orden siguiente: sujeto+verbo+complemento.
  • 7. niversidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades, PEM – Comunicación y Lenguaje 7 LO QUE SABÍA LO QUE APRENDÍ 1. Antes de redactar un texto, debemos planificarla, buscar el tema, investigar y leerdocumentos que hablensobre el tema, 2. La estructura de un texto, debe contener: introducción, desarrollo del tema y las conclusiones 3. Debemosutilizar signos de puntuación para que se entienda bien lo que queremos informar. 4. Para redactar esimportante serbreves, precisos, ordenando las oraciones correctamente y utilizar con un vocabulario sencillo. 5. Redactar el texto, luego revisarla unas tres vecespara corregir ideas,también el fondo y forma del texto para después presentar el producto final. 1. Antes de redactar un texto debemos responderestaspreguntas:¿Qué quiero decir?,¿Cuál esel argumentocentral de mi texto?, ¿Para quién es mi texto?, ¿Por qué lo quieroescribir? Y ¿Cómo lo quiero comunicar? 2. Muy importante elegir el título del texto, es realmente fundamental para atraer la atención del lector. 3. Utilizar un vocabulario rico, no repetir las mismas palabras en el mismo párrafo, buscar sinónimos, utilizar los diccionarios. 4. Aplicar los nexos (para trasmitir ideas, para explicar, sintetizar, narrar) para relacionar las oraciones y los párrafos para evitar interrupciones bruscas 5. No debemos abusar de muchos adjetivos, solo utilizar lo realmente necesario. 6. Ser consistentes en la numeración del uno al veintinueve se escriben con letrasy del 30 enadelante ennúmeros. 7. Debemosaplicarloscincoconsejospara redactar:serbreves,utilizarunlenguaje sencillo,serclaros,precisos;despuésde ello debemos revisar, leer y releer nuestro texto, o pedirle a alguien que nos lo revise.
  • 8. niversidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades, PEM – Comunicación y Lenguaje 8 Estoy estudiando el Profesorado en Enseñanza Media en Comunicación y Lenguaje porque es un área base para la educación de los jóvenes y señoritas; a través de la comunicación ellos pueden expresar y trasmitir todo tipo de ideas, pensamientos, sentimientos, emociones, conocimientos y destrezas; también interactúan en un mundo social donde ellos deben compartir; la comunicación es algo que todo ser humano debe practicar, esto les ayudará a mejorar y tener éxito en cualquier ámbito de la vida personal o profesional. Me interesa estudiar comunicación y lenguaje para aprender a enseñar bien el curso a los estudiantes; aplicar las diferentes metodologías, técnicas y estrategias efectivas que estoy aprendiendo; para poder guiar, compartir, influenciar y trasmitir todos los temas y subtemas que deben ellos aprender significativamente, además es importante reducir en ellos las faltas ortográficas que tienen en la comunicación escrita, asimismo enseñarles eficientemente a hablar en público. Para mí es indispensable estudiar comunicación y lenguaje, porque me ayuda a mejorar como persona, a expresar bien mis ideas, pensamientos, conocimientos, sentimientos de una forma sencilla y correcta, de igual forma me ayudará a obtener mejores oportunidades de trabajo, así mismo interactuaré con eficiencia en cualquier ámbito social en la que me encuentre, de igual forma practicaré los aprendido en la comunicación escrita.
  • 9. niversidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades, PEM – Comunicación y Lenguaje 9 5. Luego de ver los videos responda a las siguientes preguntas: ¿Qué es coherencia en la escritura? Es la propiedad textual compuesta por enunciados que forman un texto que se refieren a la misma realidad del tema que se está tratando. ¿Cómo define la cohesión en la escritura? La cohesión se refiere a que todas los enunciados que forma parte de un texto deben estar conectados entre sí desde un punto de vista léxica y gramatical. 6. Elabore una secuencia didáctica creativa y dinámica para enseñar a los estudiantes a redactar con cohesión y coherencia IDENTIVIACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA Nivel de estudios: Área: Bimestre: Número de sesiones de esta unidad didáctica: Educación Básica Comunicación y Lenguaje Tercer 4 sesiones PROBLEMA SIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO Diferencia y distingue entre la coherencia y la cohesión al redactar un texto. ÁREA: Comunicación y Lenguaje. TEMA: Coherencia y Cohesión COMPETENCIA: Que los estudiantes diferencien y apliquen la coherencia y cohesión al redactar un texto. ACTIVIDADES Actividades con el docente Actividades de aprendizaje autónomo Criterios y evidencias.  Definición y explicación de coherencia y cohesión.  Ejemplificación de coherencia y cohesión en un texto.  Ver videos sobre el tema.  Explicación sobre los conectores  El estudiante leerá un texto y subrayará los conectores lógicos, seguidamente verificará si lo que subrayó fueron los correctos.  El estudiante redactará sobre un tema 3 párrafos aplicando la  Distingue la diferencia que hay entre coherencia y cohesión  Aplica la coherencia y cohesión en un texto Evidencias
  • 10. niversidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades, PEM – Comunicación y Lenguaje 10 lógicos a través de una lectura en voz alta con todos los estudiantes coherencia y cohesión.  El trabajo sobre la identificación de conectores lógicos en una lectura.  Redacción de un texto de 3 párrafos. 2 períodos 2 períodos Saber conocer Saber hacer Saber ser  Conoce los términos coherencia y cohesión.  Aprende a redactar aplicando la coherencia y cohesión  Practica la coherencia y cohesión en su redacción.  Valora la importancia de redactar correctamente para dar a conocer lo que quiere. EVALUACIÓN: Responde rápidamente la diferencia entre coherencia y cohesión. RECURSOS: https://www.youtube.com/watch?v=8_h9236v3LM https://www.youtube.com/watch?v=7R2Fz7mgN10