SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRATEGIAS DE E-A
• Organizadores gráficos avanzados que
presentan una serie de ideas o conceptos
, con significado y relaciones
representado en un diagrama.
MAPAS
COGNITIVOS
MAPA COGNITIVO DE CICLOS
• Diagrama donde se presenta la información
en ciclos, secuencias u orden cronológico, a
través de círculos y flechas que llevan una
consecución.
¿CÓMO SE REALIZA?
a) En un circulo superior se anota el inicio del
ciclo
b) En los círculos subsiguientes se anotan las
continuaciones o etapas que completan al
ciclo
MAPA COGNITIVO DE COMPARACIONES.
• Diagrama donde se comparan algunos temas o
subtemas indicando las semejanzas y diferencias.
• ¿CÓMO SE REALIZA?
a) En el recuadro central se coloca el nombre del tema
b) Parte central izquierda se coloca el primer subtema
c) Parte central derecha segundo subtema o tema a
comparar
d) Parte inferior las características de los subtemas a
comparar y algunos ejemplos.
MAPA COGNITIVO DE AGUA MALA
• Diagrama que simula una medusa, que sirve
para organizar contenidos.
¿CÓMO SE REALIZA?
a) En la parte superior se coloca el tema
(primer cuadro)
b) En los recuadros subsiguientes se anotan los
subtemas o división
c) En los hilos o líneas de la medusa se colocan
características de cada subtema, que sean
mayormente relevantes
MAPA COGNITIVO DE CALAMAR
• Esquema utilizado para diferenciar o comparar
dos o mas elementos.
¿CÓMO SE REALIZA?
a) La parte central se divide en tres segmentos,
en el centro se coloca el tema central, y en los
costados los subtemas
b) De los costados salen subtemas que
asemejan los tentáculos del calamar en los
cuales se hacen las comparaciones o
diferencias las características.
MAPA COGNITIVO TIPO SOL
• Diagrama en forma de sol que sirve para introducir el tema
¿COMO SE REALIZA?
a) En el circulo central (circulo del sol) se anota el tema a tratar
b) En las líneas o rayos que circundan al sol (circulo) se añaden ideas obtenidas a
cerca del tema
MAPA COGNITIVO DE ARCOÍRIS
• Diagrama que representa la figura de un arcoíris ,
en la cual en los extremos se colocan las bases u
orígenes del tema, en los arcos se colocan las
características o procedimiento para llegar a una
conclusión .
¿CÓMO SE REALIZA?
a) En la parte central se anota el titulo del tema
b) Extremo izquierdo: Origen del tema
c) Arcos siguientes: Características
d) Extremo derecho: Resultado o fin del tema
MAPA COGNITIVO DE TELARAÑA
• Esquema semejante a la tela de una araña, constituido de temas y subtemas,
organizando contenidos y características.
¿COMO SE REALIZA?
a) El nombre del tema se escribe en el centro de la telaraña (circulo)
b) Sobre las líneas que salen del circulo, alrededor del tema, se colocan los
subtemas
c) Entorno a las líneas se colocan las características sobre las líneas curvas que
asemejan a la telaraña
¿PARA QUE SE UTILIZA?
• Desarrollar la capacidad de clasificar
• Evocar información
• Organizar pensamiento
• Desarrollar la creatividad
PREGUNTAS GUÍA
• Estrategia que permite visualizar el
tema de una manera global a través
de una serie de interrogantes que
ayudan a esclarecer el tema
¿COMO SE APLICAN?
a) Selección de un tema
b) Formular preguntas, determinadas
por los estudiantes, tomando en
cuenta la representación siguiente
c) Se responden haciendo referencia a
datos, ideas y detalles de la lectura
d) Utilizar un esquema es opcional
¿PARA QUE SE UTILIZA?
• Identificar detalles
• Analizar conceptos
• Indagar conocimientos previos
• Planear un proyecto
SQA (QUE SÉ, QUÉ QUIERO SABER, QUÉ APRENDÍ)
• Permite motivar al estudio, indagando en los conocimientos previos que posee el
estudiante, para cuestionarse hacia donde quiere llegar y posteriormente evaluarse.
¿CÓMO SE REALIZA?
a) Presentar un tema o situación
b) Responder:
Lo que sé (Organizadores previos)
Lo que quiero saber (Dudas o incógnitas que se tienen sobre el tema)
Lo que aprendí ( Se da en la evaluación, al finalizar el proceso e-a) se fortalece el proceso de
enseñanza
¿PARA QUÉ SE UTILIZA?
• Indagar conocimientos previos
• Relacionar conocimientos que ya
tienen, con los nuevos
(Aprendizaje significativo)
• Plantear preguntas a partir de un
texto
• Generar motivos que dirijan la
acción de aprender
MATRIZ DE CLASIFICACIÓN
• Estrategia que permite hacer distinciones detalladas de las características de alguna información
especifica, cuyo fin es formar conjuntos o clases.
¿CÓMO SE REALIZA?
a) Identificar elementos a clasificar (listado)
b) Organizar elementos en grupos iniciales
c) Determinar elementos o categorías a realizar
d) Identificar elementos en común de cada categoría
e) Verificar si estos elementos cumplen con las características de la categoría
f) Conclusion de resultados el cada categoría
¿PARA QUE SE UTILIZA?
• Determinar detalles no vistos a simple vista
• Agrupar en clases
• Análisis de datos cualitativos
TÉCNICA HEURÍSTICA DE GOWIN (UVE)
• Sirve para aprender sobre el conocimiento propio, es útil cuando el alumno tiene contacto directo con el fenómeno
a estudiar.
a) Parte central: Titulo o tema
b) Punto de enfoque: Fenómeno o hecho que despierta el interés
c) Propósito: Objetivo de la practica (Que voy a hacer, Cómo lo voy a hace, Para qué lo voy a hacer)
d) Preguntas centrales: Preguntas exploratorias de la mano con el propósito
e) Teoría : Explica el por que del fenómeno de estudio
f) Concepto: palabras clave o ideas que no se comprenden pero que son necesarias
g) Hipotesis : Suposición que resulta de la observación del fenómeno a estudiar
h) Material: Lista de utensilios requeridos en la practica
i) Procedimiento: Secuencia de datos listados para la practica
¿PARA QUE SE UTILIZA?
• Desarrollar la metacognición
• Organizar procesos para creación de
proyectos
• Uso del método científico, en ciencias sociales
CORRELACIÓN
• Diagrama parecido al modelo atómico, donde conceptos se relacionan entre si,
con acontecimientos a cerca de diversos temas.
¿CÓMO SE REALIZA?
a) Se caracteriza por ser de jerarquización de conceptos
b) En el centro va el tema a estudiar
c) En los círculos de la parte inferior se anotan los conceptos secundarios al tema
general
d) En los círculos de la parte superior van los conceptos primarios
¿PARA QUÉ SE UTILIZA?
• Identificar ideas clave de diversos temas
• Interpretación y análisis de textos
• Pensamiento lógico
• Indagar
• Organización
• Representaciones esquemáticas, cuyo fin ultimo es la relación entre palabras o
frases a cerca de un tema, encaminado a un proceso educativo o formativo.
DIAGRAM
AS
DIAGRAMA DE ARBOL
• No tiene una estructura jerárquica, si no mas
bien parte de un punto central, para asi
extenderse a los extremos
• Hay una “Raíz”, que se ubica en el centro y es
por ende el titulo del tema .
• El titulo del tema esta unido a conceptos
primarios que a su vez se unen con conceptos
secundarios toso unidos por una línea y en la
misma dirección
• Existe un orden de izquierda a derecha
DIAGRAMA DE CAUSA- EFECTO
• Permite el análisis de un problema haciendo énfasis a cerca de sus causas y
efectos que produce. Se presenta en diagrama en forma de pez.
• Se realiza en tres ejes
4M: Métodos, Maquinas, Materiales y Mano de Obra
4P: Lugares, Procedimientos, Personas y Actuaciones
4S: Suministradores, Sistemas, Habilidades y Entornos
¿CÓMO SE REALIZA?
• Se coloca en la cabeza del pez en problema a analizar
• En la parte superior de las espinas del pes se colocan
categorías acordes al problema (áreas en las que
recae el problema)
• Lluvia de ideas a cerca de las posibles causas
¿PARA QUE SE UTILIZA?
Desarrollar la capacidad de análisis
Toma de decisiones
Identificación de causas y efectos
Otras estrategias que
promueven la
comprensión
P,N,I (POSITIVO,NEGATIVO,INTERESANTE)
• Permite plantear el máximo numero de ideas extraídas a cerca de algún evento,
acontecimiento o algo observable.
¿CÓMO SE REALIZA?
a) Plantear una serie de ideas sobre un tema. (aspectos positivos y negativos)
b) Plantear dudas y aspectos curiosos
c) Es de basto apoyo para equilibrar juicios valorativos, por lo tanto para tomar
decisiones
¿PARA QUE SE UTILIZA?
• Evaluar objetivos a base de un parámetro
central
• Contrastar información
• Organizar pensamiento
• Toma de decisiones a base de criterio propio
MESA REDONDA
• Espacio que permite la expresión de puntos de vista variados a cerca de un tema
determinado por expertos
¿CÓMO SE REALIZA?
a) Organizar un equipo (no mas de 7 integrantes)
b) Determinar un moderador, el resto del grupo será espectador
c) Se presenta el tema a tratar y los expertos dan sus opiniones en rondas (10 o 20
minutos)
d) Al finalizar las rondas el moderador da una reseña de lo expuesto
e) Se realiza una valoración, de lo expuesto en la mesa redonda y lo que se aprendio
¿PARA QUÉ SE UTILIZA?
• Desarrollar la comunicación oral y argumentación
• Potenciar la habilidad lingüística
• Capacidad de escucha
• Tolerancia ante nuevas opiniones
LÍNEA DEL TIEMPO CRONOLÓGICA
• Utilizada para desglosar aportaciones y/o
acontecimientos mayormente relevantes a cerca de un
acontecimiento o personaje, todo determinado en una
secuencia cronológica.
¿CÓMO SE REALIZA?
a) Construir una recta bidireccional
b) Dividirla en partes o segmentos
c) Según el tema , elaborar una síntesis a cerca de las
fechas y elementos a destacar.
d) Seccionar o segmentar en periodos y poner
elementos sobresalientes
MNEMOTECNIA
• Técnica utilizada para recordar contenidos
o información por medio de relaciones
¿CÓMO SE REALIZA?
a) Determinar los elementos a recordar
b) Asignar un significado personal
HISTORIETA
• Narración grafica, visualizada en dibujos, dentro de recuadros
a partir de cierto tema anteriormente escrito donde existe un
personaje central, sobre el cual girara la historia a desarrollar
¿CÓMO SE REALIZA?
a) Requiere de varios encuadres
b) Secuencia lógica
c) Descripción de diversas situaciones
d) Estructura basada en una historia o cuento
e) Se combinan elementos visuales con textos
f) Seria, no manejar comicidad, si es para el campo formativo
COMIC
• Narración por medio de imágenes, generalmente
acompañado de un texto breve y que en cada recuadro
describe la situación presentada, predomina en la
acción y su principal función es recreativa y descriptiva,
tiene carácter humorístico
¿CÓMO SE REALIZA?
a) Exposición breve con poco encuadre
b) No necesariamente es cronológica
c) Se puede expresar en una sola viñeta
TRÍPTICO
• Es un material impreso (folleto) que permite organizar y conservar datos e
información en forma breve y concisa.
¿CÓMO SE REALIZA?
a) Hoja dividida en tres partes.
b) Portada que indica el título, terna o mensaje.
c) Ilustración, eslogan o frase que identifique el terna.
d) Primera parte: Se anota el índice o contenido.
e) Segunda parte: Se desglosa la información.
f) Tercera parte: Se indica la conclusión.
g) Contraportada se anotan referencias, bibliografía, anexos.
HIPERTEXTO
• Esta estrategia permite profundizar en las
definiciones, buscando hasta el final todo Jo que
nos haga dudar.
¿CÓMO SE REALIZA?
a) Se subrayan las palabras más importantes del
texto.
b) Por medio de puntos de flecha, se indica el
recuadro en donde se escribe cada una de las
definiciones.
c) Las definiciones deben ser concretas y precisas.
REFRANES
• Dinámica grupal que se utiliza para presentación y
animación por parejas utilizando tarjetas, donde
previamente se han escrito fragmentos de refranes
populares.
¿CÓMO SE REALIZA?
a) Cada refrán se escribe en dos tarjetas; el inicio en una
tarjeta y 01 complemento en la otra.
b) Se reparten las tarjetas entre los asistentes y se les pide
que busquen a la persona que tiene la otra parte del
refrán.
c) Se forman las parejas para que intercambien información
d) Se realiza la presentación

Más contenido relacionado

Similar a Estrategias DE E-A.pptx

tarea3AlvaVillaHerrera.pptx
tarea3AlvaVillaHerrera.pptxtarea3AlvaVillaHerrera.pptx
tarea3AlvaVillaHerrera.pptx
VillaAlva
 
Estrategias didácticas basadas en competencias/Perspectivas de Enseñanza y es...
Estrategias didácticas basadas en competencias/Perspectivas de Enseñanza y es...Estrategias didácticas basadas en competencias/Perspectivas de Enseñanza y es...
Estrategias didácticas basadas en competencias/Perspectivas de Enseñanza y es...
LuzJohnsondeCamao
 
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta Prieto
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta PrietoEstrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta Prieto
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta Prieto
Airun Hernandez
 
tarea3antonioalarcon.pptx
tarea3antonioalarcon.pptxtarea3antonioalarcon.pptx
tarea3antonioalarcon.pptx
antonioalarcon24
 
Proyecto de investigacion partes
Proyecto de investigacion partesProyecto de investigacion partes
Proyecto de investigacion partesArquitecto bogota
 
Tarea3 nadiahernández
Tarea3 nadiahernándezTarea3 nadiahernández
Tarea3 nadiahernández
NADIA ELOISA HERNANDEZ HERNANDEZ
 
Expo haa
Expo haaExpo haa
Expo haaRODRYGU
 
Telleria
TelleriaTelleria
Telleria
LucianaTelleria
 
Tema 20 Presentación de los TTE.ppt
Tema 20 Presentación de los TTE.pptTema 20 Presentación de los TTE.ppt
Tema 20 Presentación de los TTE.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Estrategias de enseñanza CEVIP Mario Hdez Castillo
Estrategias de enseñanza CEVIP Mario Hdez CastilloEstrategias de enseñanza CEVIP Mario Hdez Castillo
Estrategias de enseñanza CEVIP Mario Hdez Castillo
CEVIPlobonegro
 
CI574_Unidad_2_Estado_del_Arte marco teorico (1).pdf
CI574_Unidad_2_Estado_del_Arte  marco teorico (1).pdfCI574_Unidad_2_Estado_del_Arte  marco teorico (1).pdf
CI574_Unidad_2_Estado_del_Arte marco teorico (1).pdf
FernandoMontesinosAn
 
Estrategias de Enseñanza Aprendizaje
Estrategias de Enseñanza AprendizajeEstrategias de Enseñanza Aprendizaje
Estrategias de Enseñanza Aprendizaje
citlalimedrano
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Investigacion teologica leccion4
Investigacion teologica leccion4Investigacion teologica leccion4
Investigacion teologica leccion4
Jose Otero
 
Marcos de investigaciòn
Marcos de investigaciònMarcos de investigaciòn
Marcos de investigaciòn
myriam alvarez
 
Tarea3ConcepcionDelgado.pdf
Tarea3ConcepcionDelgado.pdfTarea3ConcepcionDelgado.pdf
Tarea3ConcepcionDelgado.pdf
ConcepcionDelgado3
 

Similar a Estrategias DE E-A.pptx (20)

tarea3AlvaVillaHerrera.pptx
tarea3AlvaVillaHerrera.pptxtarea3AlvaVillaHerrera.pptx
tarea3AlvaVillaHerrera.pptx
 
Estrategias didácticas basadas en competencias/Perspectivas de Enseñanza y es...
Estrategias didácticas basadas en competencias/Perspectivas de Enseñanza y es...Estrategias didácticas basadas en competencias/Perspectivas de Enseñanza y es...
Estrategias didácticas basadas en competencias/Perspectivas de Enseñanza y es...
 
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta Prieto
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta PrietoEstrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta Prieto
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta Prieto
 
tarea3antonioalarcon.pptx
tarea3antonioalarcon.pptxtarea3antonioalarcon.pptx
tarea3antonioalarcon.pptx
 
Proyecto de investigacion partes
Proyecto de investigacion partesProyecto de investigacion partes
Proyecto de investigacion partes
 
Tarea3 nadiahernández
Tarea3 nadiahernándezTarea3 nadiahernández
Tarea3 nadiahernández
 
Expo haa
Expo haaExpo haa
Expo haa
 
1.1 estructura completa artículo
1.1 estructura completa artículo1.1 estructura completa artículo
1.1 estructura completa artículo
 
Telleria
TelleriaTelleria
Telleria
 
Tema 20 Presentación de los TTE.ppt
Tema 20 Presentación de los TTE.pptTema 20 Presentación de los TTE.ppt
Tema 20 Presentación de los TTE.ppt
 
Estrategias de enseñanza CEVIP Mario Hdez Castillo
Estrategias de enseñanza CEVIP Mario Hdez CastilloEstrategias de enseñanza CEVIP Mario Hdez Castillo
Estrategias de enseñanza CEVIP Mario Hdez Castillo
 
CI574_Unidad_2_Estado_del_Arte marco teorico (1).pdf
CI574_Unidad_2_Estado_del_Arte  marco teorico (1).pdfCI574_Unidad_2_Estado_del_Arte  marco teorico (1).pdf
CI574_Unidad_2_Estado_del_Arte marco teorico (1).pdf
 
Estrategias de Enseñanza Aprendizaje
Estrategias de Enseñanza AprendizajeEstrategias de Enseñanza Aprendizaje
Estrategias de Enseñanza Aprendizaje
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Investigacion teologica leccion4
Investigacion teologica leccion4Investigacion teologica leccion4
Investigacion teologica leccion4
 
Marcos de investigaciòn
Marcos de investigaciònMarcos de investigaciòn
Marcos de investigaciòn
 
Diapositivas bloque6
Diapositivas bloque6Diapositivas bloque6
Diapositivas bloque6
 
Tarea3ConcepcionDelgado.pdf
Tarea3ConcepcionDelgado.pdfTarea3ConcepcionDelgado.pdf
Tarea3ConcepcionDelgado.pdf
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Estrategias DE E-A.pptx

  • 2. • Organizadores gráficos avanzados que presentan una serie de ideas o conceptos , con significado y relaciones representado en un diagrama. MAPAS COGNITIVOS
  • 3. MAPA COGNITIVO DE CICLOS • Diagrama donde se presenta la información en ciclos, secuencias u orden cronológico, a través de círculos y flechas que llevan una consecución. ¿CÓMO SE REALIZA? a) En un circulo superior se anota el inicio del ciclo b) En los círculos subsiguientes se anotan las continuaciones o etapas que completan al ciclo
  • 4. MAPA COGNITIVO DE COMPARACIONES. • Diagrama donde se comparan algunos temas o subtemas indicando las semejanzas y diferencias. • ¿CÓMO SE REALIZA? a) En el recuadro central se coloca el nombre del tema b) Parte central izquierda se coloca el primer subtema c) Parte central derecha segundo subtema o tema a comparar d) Parte inferior las características de los subtemas a comparar y algunos ejemplos.
  • 5. MAPA COGNITIVO DE AGUA MALA • Diagrama que simula una medusa, que sirve para organizar contenidos. ¿CÓMO SE REALIZA? a) En la parte superior se coloca el tema (primer cuadro) b) En los recuadros subsiguientes se anotan los subtemas o división c) En los hilos o líneas de la medusa se colocan características de cada subtema, que sean mayormente relevantes
  • 6. MAPA COGNITIVO DE CALAMAR • Esquema utilizado para diferenciar o comparar dos o mas elementos. ¿CÓMO SE REALIZA? a) La parte central se divide en tres segmentos, en el centro se coloca el tema central, y en los costados los subtemas b) De los costados salen subtemas que asemejan los tentáculos del calamar en los cuales se hacen las comparaciones o diferencias las características.
  • 7. MAPA COGNITIVO TIPO SOL • Diagrama en forma de sol que sirve para introducir el tema ¿COMO SE REALIZA? a) En el circulo central (circulo del sol) se anota el tema a tratar b) En las líneas o rayos que circundan al sol (circulo) se añaden ideas obtenidas a cerca del tema
  • 8.
  • 9. MAPA COGNITIVO DE ARCOÍRIS • Diagrama que representa la figura de un arcoíris , en la cual en los extremos se colocan las bases u orígenes del tema, en los arcos se colocan las características o procedimiento para llegar a una conclusión . ¿CÓMO SE REALIZA? a) En la parte central se anota el titulo del tema b) Extremo izquierdo: Origen del tema c) Arcos siguientes: Características d) Extremo derecho: Resultado o fin del tema
  • 10. MAPA COGNITIVO DE TELARAÑA • Esquema semejante a la tela de una araña, constituido de temas y subtemas, organizando contenidos y características. ¿COMO SE REALIZA? a) El nombre del tema se escribe en el centro de la telaraña (circulo) b) Sobre las líneas que salen del circulo, alrededor del tema, se colocan los subtemas c) Entorno a las líneas se colocan las características sobre las líneas curvas que asemejan a la telaraña
  • 11. ¿PARA QUE SE UTILIZA? • Desarrollar la capacidad de clasificar • Evocar información • Organizar pensamiento • Desarrollar la creatividad
  • 12. PREGUNTAS GUÍA • Estrategia que permite visualizar el tema de una manera global a través de una serie de interrogantes que ayudan a esclarecer el tema ¿COMO SE APLICAN? a) Selección de un tema b) Formular preguntas, determinadas por los estudiantes, tomando en cuenta la representación siguiente c) Se responden haciendo referencia a datos, ideas y detalles de la lectura d) Utilizar un esquema es opcional
  • 13. ¿PARA QUE SE UTILIZA? • Identificar detalles • Analizar conceptos • Indagar conocimientos previos • Planear un proyecto
  • 14. SQA (QUE SÉ, QUÉ QUIERO SABER, QUÉ APRENDÍ) • Permite motivar al estudio, indagando en los conocimientos previos que posee el estudiante, para cuestionarse hacia donde quiere llegar y posteriormente evaluarse. ¿CÓMO SE REALIZA? a) Presentar un tema o situación b) Responder: Lo que sé (Organizadores previos) Lo que quiero saber (Dudas o incógnitas que se tienen sobre el tema) Lo que aprendí ( Se da en la evaluación, al finalizar el proceso e-a) se fortalece el proceso de enseñanza
  • 15. ¿PARA QUÉ SE UTILIZA? • Indagar conocimientos previos • Relacionar conocimientos que ya tienen, con los nuevos (Aprendizaje significativo) • Plantear preguntas a partir de un texto • Generar motivos que dirijan la acción de aprender
  • 16.
  • 17. MATRIZ DE CLASIFICACIÓN • Estrategia que permite hacer distinciones detalladas de las características de alguna información especifica, cuyo fin es formar conjuntos o clases. ¿CÓMO SE REALIZA? a) Identificar elementos a clasificar (listado) b) Organizar elementos en grupos iniciales c) Determinar elementos o categorías a realizar d) Identificar elementos en común de cada categoría e) Verificar si estos elementos cumplen con las características de la categoría f) Conclusion de resultados el cada categoría
  • 18. ¿PARA QUE SE UTILIZA? • Determinar detalles no vistos a simple vista • Agrupar en clases • Análisis de datos cualitativos
  • 19. TÉCNICA HEURÍSTICA DE GOWIN (UVE) • Sirve para aprender sobre el conocimiento propio, es útil cuando el alumno tiene contacto directo con el fenómeno a estudiar. a) Parte central: Titulo o tema b) Punto de enfoque: Fenómeno o hecho que despierta el interés c) Propósito: Objetivo de la practica (Que voy a hacer, Cómo lo voy a hace, Para qué lo voy a hacer) d) Preguntas centrales: Preguntas exploratorias de la mano con el propósito e) Teoría : Explica el por que del fenómeno de estudio f) Concepto: palabras clave o ideas que no se comprenden pero que son necesarias g) Hipotesis : Suposición que resulta de la observación del fenómeno a estudiar h) Material: Lista de utensilios requeridos en la practica i) Procedimiento: Secuencia de datos listados para la practica
  • 20. ¿PARA QUE SE UTILIZA? • Desarrollar la metacognición • Organizar procesos para creación de proyectos • Uso del método científico, en ciencias sociales
  • 21. CORRELACIÓN • Diagrama parecido al modelo atómico, donde conceptos se relacionan entre si, con acontecimientos a cerca de diversos temas. ¿CÓMO SE REALIZA? a) Se caracteriza por ser de jerarquización de conceptos b) En el centro va el tema a estudiar c) En los círculos de la parte inferior se anotan los conceptos secundarios al tema general d) En los círculos de la parte superior van los conceptos primarios
  • 22. ¿PARA QUÉ SE UTILIZA? • Identificar ideas clave de diversos temas • Interpretación y análisis de textos • Pensamiento lógico • Indagar • Organización
  • 23. • Representaciones esquemáticas, cuyo fin ultimo es la relación entre palabras o frases a cerca de un tema, encaminado a un proceso educativo o formativo. DIAGRAM AS
  • 24. DIAGRAMA DE ARBOL • No tiene una estructura jerárquica, si no mas bien parte de un punto central, para asi extenderse a los extremos • Hay una “Raíz”, que se ubica en el centro y es por ende el titulo del tema . • El titulo del tema esta unido a conceptos primarios que a su vez se unen con conceptos secundarios toso unidos por una línea y en la misma dirección • Existe un orden de izquierda a derecha
  • 25. DIAGRAMA DE CAUSA- EFECTO • Permite el análisis de un problema haciendo énfasis a cerca de sus causas y efectos que produce. Se presenta en diagrama en forma de pez. • Se realiza en tres ejes 4M: Métodos, Maquinas, Materiales y Mano de Obra 4P: Lugares, Procedimientos, Personas y Actuaciones 4S: Suministradores, Sistemas, Habilidades y Entornos
  • 26. ¿CÓMO SE REALIZA? • Se coloca en la cabeza del pez en problema a analizar • En la parte superior de las espinas del pes se colocan categorías acordes al problema (áreas en las que recae el problema) • Lluvia de ideas a cerca de las posibles causas ¿PARA QUE SE UTILIZA? Desarrollar la capacidad de análisis Toma de decisiones Identificación de causas y efectos
  • 28. P,N,I (POSITIVO,NEGATIVO,INTERESANTE) • Permite plantear el máximo numero de ideas extraídas a cerca de algún evento, acontecimiento o algo observable. ¿CÓMO SE REALIZA? a) Plantear una serie de ideas sobre un tema. (aspectos positivos y negativos) b) Plantear dudas y aspectos curiosos c) Es de basto apoyo para equilibrar juicios valorativos, por lo tanto para tomar decisiones
  • 29. ¿PARA QUE SE UTILIZA? • Evaluar objetivos a base de un parámetro central • Contrastar información • Organizar pensamiento • Toma de decisiones a base de criterio propio
  • 30. MESA REDONDA • Espacio que permite la expresión de puntos de vista variados a cerca de un tema determinado por expertos ¿CÓMO SE REALIZA? a) Organizar un equipo (no mas de 7 integrantes) b) Determinar un moderador, el resto del grupo será espectador c) Se presenta el tema a tratar y los expertos dan sus opiniones en rondas (10 o 20 minutos) d) Al finalizar las rondas el moderador da una reseña de lo expuesto e) Se realiza una valoración, de lo expuesto en la mesa redonda y lo que se aprendio
  • 31. ¿PARA QUÉ SE UTILIZA? • Desarrollar la comunicación oral y argumentación • Potenciar la habilidad lingüística • Capacidad de escucha • Tolerancia ante nuevas opiniones
  • 32. LÍNEA DEL TIEMPO CRONOLÓGICA • Utilizada para desglosar aportaciones y/o acontecimientos mayormente relevantes a cerca de un acontecimiento o personaje, todo determinado en una secuencia cronológica. ¿CÓMO SE REALIZA? a) Construir una recta bidireccional b) Dividirla en partes o segmentos c) Según el tema , elaborar una síntesis a cerca de las fechas y elementos a destacar. d) Seccionar o segmentar en periodos y poner elementos sobresalientes
  • 33. MNEMOTECNIA • Técnica utilizada para recordar contenidos o información por medio de relaciones ¿CÓMO SE REALIZA? a) Determinar los elementos a recordar b) Asignar un significado personal
  • 34. HISTORIETA • Narración grafica, visualizada en dibujos, dentro de recuadros a partir de cierto tema anteriormente escrito donde existe un personaje central, sobre el cual girara la historia a desarrollar ¿CÓMO SE REALIZA? a) Requiere de varios encuadres b) Secuencia lógica c) Descripción de diversas situaciones d) Estructura basada en una historia o cuento e) Se combinan elementos visuales con textos f) Seria, no manejar comicidad, si es para el campo formativo
  • 35. COMIC • Narración por medio de imágenes, generalmente acompañado de un texto breve y que en cada recuadro describe la situación presentada, predomina en la acción y su principal función es recreativa y descriptiva, tiene carácter humorístico ¿CÓMO SE REALIZA? a) Exposición breve con poco encuadre b) No necesariamente es cronológica c) Se puede expresar en una sola viñeta
  • 36. TRÍPTICO • Es un material impreso (folleto) que permite organizar y conservar datos e información en forma breve y concisa. ¿CÓMO SE REALIZA? a) Hoja dividida en tres partes. b) Portada que indica el título, terna o mensaje. c) Ilustración, eslogan o frase que identifique el terna. d) Primera parte: Se anota el índice o contenido. e) Segunda parte: Se desglosa la información. f) Tercera parte: Se indica la conclusión. g) Contraportada se anotan referencias, bibliografía, anexos.
  • 37. HIPERTEXTO • Esta estrategia permite profundizar en las definiciones, buscando hasta el final todo Jo que nos haga dudar. ¿CÓMO SE REALIZA? a) Se subrayan las palabras más importantes del texto. b) Por medio de puntos de flecha, se indica el recuadro en donde se escribe cada una de las definiciones. c) Las definiciones deben ser concretas y precisas.
  • 38. REFRANES • Dinámica grupal que se utiliza para presentación y animación por parejas utilizando tarjetas, donde previamente se han escrito fragmentos de refranes populares. ¿CÓMO SE REALIZA? a) Cada refrán se escribe en dos tarjetas; el inicio en una tarjeta y 01 complemento en la otra. b) Se reparten las tarjetas entre los asistentes y se les pide que busquen a la persona que tiene la otra parte del refrán. c) Se forman las parejas para que intercambien información d) Se realiza la presentación