SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRATEGIAS DE
ENSEÑANZA
APRENDIZAJE.
Por. Citlali Medrano Ceballos
Estrategias para indagar sobre los
conocimientos previos
 Son instrumentos del docente para contribuir a la implementación y
desarrollo de los estudiantes.
 Estas estrategias deben indagar en los conocimientos previos al iniciar las
secuencias.
 Existen dos puentes: “El nivel de desarrollo real” y “zona de desarrollo
próximo” y son parte introductoria de los nuevos conceptos.
 La clave del aprendizaje significativos está con las ideas ya existentes en la
estructura cognitiva del estudiante.
Lluvia de ideas
 ¿Qué es?
 Es obtener información acerca
de lo que el grupo conoce de
un tema
 ¿Cómo se realiza?
 Se realizan preguntas
centrales, los alumnos
participan, se anotan las ideas
expuestas, se analizan y
después se realiza una síntesis
escrita sobre lo planteado
 ¿Para qué se utiliza?
 Indagar conocimientos
previos, favorecer la
recuperación de conocimiento
o la creación de este mismo y
obtener conclusiones
grupales.
Preguntas
 Existen dos:
 Limitadas o simples.-
tienen una respuesta única
y restringida.
 Amplias o complejas.- es
amplia porque implica
analizar, inferir, expresar y
omitir juicios.
 ¿Para qué se utilizan?
 Desarrolla un pensamiento
crítico y lógico
 Analiza información
 Indaga sobre un tema
 Potenciar el aprendizaje a
través de la discusión.
Preguntas guía
 ¿Qué son?
Permite visualizar un tema de
manera global a través de una
seria de interrogantes.
 ¿Cómo se aplican?
Se selecciona un tema, se
formulan preguntas, se
contestan haciendo referencia
a datos, ideas y detalles.
 ¿Para qué se utilizan?
Identificar detalles
Analizar conceptos
Planear un proyecto
Preguntas literales
 ¿Qué son?
 Hacen referencia a ideas,
datos y conceptos que son
expresados en un libros.
 ¿Cómo se aplican?
 Identifican ideas y detalles del
texto, se preguntan
interrogantes: qué, cómo,
cuándo, dónde.
 ¿Para qué se utilizan?
 Identificar ideas previas del
texto
 Identificar ideas
 Cuestionar conceptos
Preguntas exploratorias
 ¿Qué son?
 Son cuestionamientos que se
refieren a los significados, las
implicaciones y propios
intereses.
 ¿Cómo se realizan?
 Se elige un tema, se formulan
preguntas exploratorias, las
preguntas se contestan con
referencia a datos, ideas y
detalles.
 ¿Para qué se utilizan?
 Indagar conocimientos previos
 Descubrir los propios
pensamientos e inquietudes.
SQA (qué sé, qué quiero
saber, qué aprendí)
 ¿Qué significa?
Se indaga sobre lo que sabe el
estudiante y se cuestiona
acerca de lo que quiere
aprender.
 ¿Cómo se realiza?
Se presenta el tema, el alumna
responde algunas afirmaciones.
El último aspecto “qué aprendí”
se dice al finalizar el proceso
enseñanza.
 ¿Para qué se utiliza?
Que los alumnos identifiquen las
relaciones entre los
conocimientos que ya poseen y
los que van adquirir.
ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN MEDIANTE LA
ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN.
CUADRO SINÓPTICO
¿Qué es? Permite organizar y
clasificar información ¿Cómo se
realiza? Se identifican conceptos
generales, se derivan los
conceptos secundarios, se
categorizan los conceptos, se
realizan llaves ara señalar la
información.
CUADRO COMPARATIVO
¿Qué es? Identifica semejanzas y
diferencias. ¿Cómo se realiza? Se
identifican los elementos, se marcan
los parámetros, se caracterizan cada
objeto y se anuncian afirmaciones.
¿Para qué se utiliza? Desarrolla la
habilidad de comparar la emisión de
juicios de valor.
MATRIZ DE CLASIFICACIÓN
¿Qué es? Permite hacer distinciones
detalladas de las características de algún
tipo de información. ¿Cómo se realiza? Se
identifican los elementos, se organizan
en grupos, se categorizan, se identifican
características y se da una conclusión.
¿Para qué se utiliza? Es útil para los datos
cualitativos.
MATRIZ DE INDUCCIÓN
¿Qué es? Sirve para extraer conclusiones
¿Cómo se realiza? Se identifican los
elementos, se toman nota de ellos y se
escriben, se analiza la información, se
extraen las conclusiones. ¿Para qué se
utiliza? Identifica elementos de
comparación.
TÉCNICA HEURÍSTICA
¿Qué es? Es para adquirir conocimientos. Se utiliza
cuando el alumno tiene contacto directo con los
fenómenos. ¿Cómo se realiza? Se presenta a los
alumnos el fenómeno o situación. ¿Para qué se
utiliza? Desarrolla la metacognición.
CORRELACIÓN
¿Qué es? Es un modelo atómico donde se relacionan entre si
los conceptos y acontecimientos de un tema. ¿Cómo se
realiza? Lo principal del diagrama son los conceptos, en el
círculo central se anota el tema, los círculos de la parte
inferior se anotan los conceptos y los círculos de la parte
superior se anotan los conceptos. ¿Para qué se utiliza?
Promueve el pensamiento lógico.
ANALOGÍAS
¿Qué es? Permite relacionar las situaciones cuyas características
guardan semejanza. ¿Cómo se realiza? Se eligen los elementos
que se desean relacionar. Se define el elemento, se buscan
situaciones de la vida cotidiana. ¿Para qué se utiliza?
Comprende contenidos complejos y abstractos.
DIAGRAMAS
RADIAL
¿Cómo se realiza?
Se parte de un concepto, se coloca en la
parte central, se rodea de palabras
claves o frases para rodearse de otros
componentes.
ÁRBOL
¿Cómo se realiza?
No posee una estructura jerárquica,
parte del centro y se extiende a los
extremos. El concepto inicial está
relacionado con otros conceptos, hay un
ordenamiento de izquierda a derecha.
CAUSA-EFECTO
¿Cómo se realiza?
Permite identificar un problema identificado, tanto
causas como efectos que produce.
¿Cómo se realiza?
Se coloca la cabeza del pez como el problema a
analizar, en las espinas del pez se colocan las
categorías del problema, se realiza una lluvia de
ideas del problema y en cada espina se agregan
subcausas, se presenta y se discute.
FLUJO
¿Qué es?
Se identifica un proceso, tiene una simbología específica.
¿Cómo se realiza?
Se identifica el proceso a realiza, se elabora una lista de
pasos, lo que se espera del proceso, se formulas preguntas, se
elabora un diagrama de flujo y se verifica el proceso.
¿Para qué se utiliza?
Esquematiza actividades que requieren una serie de
actividades sobre los cuales hay que tomar decisiones.
MAPAS COGNITIVOS
MENTAL
• Es una forma
gráfica de
expresar los
pensamientos en
función de los
conocimientos.
• ¿Para qué se
utiliza?
• Desarrolla la
creatividad y
resuelve
problemas.
CONCEPTUAL
Es una representación
gráfica de conceptos
y sus relaciones.
¿Para qué se utiliza?
Identificar conceptos
claves del texto,
identifica el grado de
comprensión de un
tema.
SEMÁNTICO
Es una estructuración
categórica,
representada
gráficamente.
¿Para qué se utiliza?
Enfatiza relaciones
entre conceptos,
favorece la
comprensión.
COGNITIVO TIPO SOL
Semejante a la figura
del sol, introduce u
organiza un tema.
¿Cómo se realiza?
En la parte central
del sol se anota el
tema a tratar y los
rayos o líneas se
añaden ideas
obtenidas del tema.
COGNITIVO DE
TELARAÑA
Se clasifica la
información en temas
y subtemas.
¿Para qué se utiliza?
Desarrolla la
habilidad de
clasificar, evocar
información y
organizar el
pensamiento.
COGNITIVO ASPECTOS
COMUNES
Se identifican los
elementos comunes
entre dos temas o
conjuntos.
¿Cómo se realiza?
En el conjunto “a” se
anota el primer tema.
En el conjunto “b” el
segundo tema y la
intersección entre
ambos se colocan los
elementos comunes.
MAPAS COGNITIVOS
COGNITIVO DE CICLOS
Es un diagrama donde
se anota la información
en un orden
cronológico.
¿Cómo se realiza?
En el círculo superior se
anota el inicio del
círculo. En los
subsiguientes se
registran las etapas que
lo completan.
COGNITIVO DE
SECUENCIA
Simula una cadena
continua de temas en
secuencia cronológica.
¿Cómo se realiza?
En el primer círculo se
anota el título del tema
y en los siguientes
círculos se anotan las
etapas para llegar a la
solución.
COGNITIVO DE CAJAS
Conforma una serie de
recuadros que simulan
cajas, la caja superior
se anota el tema.
¿Cómo se realiza?
Se identifican los
conceptos generales e
inclusivos del tema. En
las siguiente cajas se
describe la idea
principal.
COGNITIVO DE CALAMAR
Se utiliza para
diferenciar dos o más
elementos.
¿Cómo se realiza?
La parte central se
divide en tres
segmentos. Los
subtemas salen líneas
que asemejan
tentáculos de un
calamar.
COGNITIVO DE ALGORITMO
Es un instrumento que
hace posible la
representación de un
tema verbal en forma
esquemática.
¿Cómo se realiza?
En el rectángulo principal
se coloca el tema en
mayúsculas, en el primer
rectángulo de la izquierda
se anota la secuencia y el
rectángulo de la derecha
se anota el desarrollo.
ESTRATEGIAS GRUPALES
DEBATE
Es una competencia intelectual, que se
lleva a cabo para observar y escuchar lo
relacionado con la profesión.
¿Para qué se utiliza?
Desarrolla el pensamiento crítico,
desarrolla la habilidad argumentativa.
SIMPOSIO
Un equipo de expertos desarrolla un tema
en forma de discurso de manera sucesiva.
¿Para qué se utiliza?
Obtener información actualizada, plantea
preguntas entorno al tema.
MESA REDONDA
Es un espacio que permite la expresión de
puntos de vista divergentes sobre un tema
por parte de un equipo.
¿Para qué se utiliza?
Desarrolla competencias comunicativas
como la argumentación y la expresión
oral.
FORO
Es una presentación breve de un asunto
por un orador, seguido de preguntas,
comentarios y recomendaciones.
¿Para qué se utiliza?
Desarrolla el pensamiento crítico,
fomenta el cuestionamiento de los
alumnos.
SEMINARIO
Es expositiva por parte del alumno en
relación con un tema, puede incluir
discusión o debate, requiere profundidad
y un tiempo largo.
¿Para qué se utiliza?
Fomenta el razonamiento objetivo y la
capacidad de investigación.
TALLER
Implica la aplicación de los conocimientos
adquiridos en tareas específicas,
generando un resultado de la aportación
de cada uno de los equipos.
¿Para qué sirve?
Encontrar la solución del problema, llevar
a cabo tareas de aprendizaje complejas.
METODOLOGÍAS ACTIVAS PARA CONTRIBUIR AL
DESARROLLO DE COMPETENCIAS
TÓPICO GENERATIVO
Es una metodología
que representa un
desafío cognitivo
para los alumnos. La
cual el punto de
partida para la
enseñanza de
comprensiones
profundas.
¿Para qué se utiliza?
Desarrolla la
capacidad de
búsqueda de
información.
SIMULACIÓN
Pretende
representar
situaciones de la
vida real en la que
participan los
estudiantes en
roles, para
solucionar un
problema.
¿Para qué se
utiliza?
Favorece las
prácticas
innovadoras.
PROYECTOS
Plantea la inmersión
del estudiante en
una situación o en
una problemática
que requiere solución
o comprobación.
¿Para qué se utiliza?
Permite desarrollar
competencias, en
tres dimensiones de
saber y articular la
teoría con la
práctica.
ESTUDIO DE CASO
Describe un suceso
real que permite al
profesional aplicar
sus conocimientos y
habilidades para
resolver un
problema.
¿Para qué se utiliza?
Aplica e integra
conocimientos de
diversas áreas del
conocimiento.
APRENDIZAJE
BASADO EN
PROBLEMAS
Es una metodología
que se investiga,
interpreta,
argumenta y propone
la solución de uno o
varios problemas
simulando la posible
solución.
¿Para qué se utiliza?
Ayuda analizar la
profundidad del
problema.
APRENDIZAJE IN SI
TU
Promueve el
aprendizaje en el
mismo entorno en el
cual se pretende
aplicar la
competencia en
cuestión.
¿Para qué se utiliza?
Favorece la
generación de
hipótesis para luego
someterlo a prueba.
APRENDIZAJE
BASADO EN TIC
Metodología para el
desarrollo de
competencias
utilizando las TIC.
¿Para qué se utiliza?
Facilita el
aprendizaje a
distancia, desarrolla
habilidades de
aprendizaje
autónomo.
APRENDIZAJE
MEDIANTE EL
SERVICIO
Ofrece servicios a la
comunidad para
aprender las
competencias
vinculadas en el
currículo escolar.
¿Para qué se utiliza?
Aplicar los
conocimientos
adquiridos en el aula.
INVESTIGACIÓN CON
TUTORÍA
Se lleva a cabo en las
universidades, al
igual se puede hacer
en cualquier
momento del proceso
enseñanza
aprendizaje.
¿Para qué se utiliza?
Efectúa el análisis
profundo de un
problema en su
contexto.
APRENDIZAJE
COOPERATIVO
Aprende mediante
equipos
estructurados y con
roles definidos,
orientados a resolver
una tarea específica
en colaboración.
¿Para qué se utiliza?
Desarrolla
habilidades sociales.
WEBQUEST
Se orienta a la
investigación
utilizando en
internet como
herramienta básica
de búsqueda de
información.
¿Para qué se utiliza?
Desarrolla las
competencias en el
uso del internet.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tarea3YadiraMoreno
Tarea3YadiraMorenoTarea3YadiraMoreno
Tarea3YadiraMoreno
Moloya05
 
Tarea3 josefarfan
Tarea3 josefarfanTarea3 josefarfan
Tarea3 josefarfan
ManuelFarfan8
 
Tarea3 mariaerendiraportillahernandez
Tarea3 mariaerendiraportillahernandezTarea3 mariaerendiraportillahernandez
Tarea3 mariaerendiraportillahernandez
Maria Erendira Portilla Hernandez
 
Tarea3 karlaacuñahernández
Tarea3 karlaacuñahernándezTarea3 karlaacuñahernández
Tarea3 karlaacuñahernández
KARLAACUAHERNANDEZ
 
Referencias Organizadores Gráficos
Referencias Organizadores GráficosReferencias Organizadores Gráficos
Referencias Organizadores Gráficos
Lourdes Barroso
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje
Estrategias de enseñanza - aprendizajeEstrategias de enseñanza - aprendizaje
Estrategias de enseñanza - aprendizaje
Nidia030514
 
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
TamaraCueva87
 
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta Prieto
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta PrietoEstrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta Prieto
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta Prieto
Airun Hernandez
 
Tarea 3 agustina domínguez pascual
Tarea 3 agustina domínguez pascualTarea 3 agustina domínguez pascual
Tarea 3 agustina domínguez pascual
AgustinaDguezPascual
 
Mapas conceptuales Y Mapas Mentales
Mapas conceptuales Y Mapas Mentales Mapas conceptuales Y Mapas Mentales
Mapas conceptuales Y Mapas Mentales
Cristhian Villa
 
Innovaciones Metodologicas
Innovaciones MetodologicasInnovaciones Metodologicas
Innovaciones Metodologicas
saliradu
 
ORGANIZADORES GRÁFICOS
ORGANIZADORES GRÁFICOSORGANIZADORES GRÁFICOS
ORGANIZADORES GRÁFICOS
Andres Andino
 
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZAESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
MonicaDeLaCruz24
 
Tarea3 soniasolano
Tarea3 soniasolanoTarea3 soniasolano
Tarea3 soniasolano
Sonia Solano
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Teoria de organizadores graficos
Teoria de organizadores graficosTeoria de organizadores graficos
Teoria de organizadores graficosNormysmart
 
Estrategias Didácticas Innovadoras en la Escuela ccesa007
Estrategias Didácticas Innovadoras en la Escuela ccesa007Estrategias Didácticas Innovadoras en la Escuela ccesa007
Estrategias Didácticas Innovadoras en la Escuela ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 

La actualidad más candente (19)

Tarea3YadiraMoreno
Tarea3YadiraMorenoTarea3YadiraMoreno
Tarea3YadiraMoreno
 
Tarea3 josefarfan
Tarea3 josefarfanTarea3 josefarfan
Tarea3 josefarfan
 
Tarea3 mariaerendiraportillahernandez
Tarea3 mariaerendiraportillahernandezTarea3 mariaerendiraportillahernandez
Tarea3 mariaerendiraportillahernandez
 
Tarea3 karlaacuñahernández
Tarea3 karlaacuñahernándezTarea3 karlaacuñahernández
Tarea3 karlaacuñahernández
 
Referencias Organizadores Gráficos
Referencias Organizadores GráficosReferencias Organizadores Gráficos
Referencias Organizadores Gráficos
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje
Estrategias de enseñanza - aprendizajeEstrategias de enseñanza - aprendizaje
Estrategias de enseñanza - aprendizaje
 
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
 
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta Prieto
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta PrietoEstrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta Prieto
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta Prieto
 
Tarea 3 agustina domínguez pascual
Tarea 3 agustina domínguez pascualTarea 3 agustina domínguez pascual
Tarea 3 agustina domínguez pascual
 
Mapas conceptuales Y Mapas Mentales
Mapas conceptuales Y Mapas Mentales Mapas conceptuales Y Mapas Mentales
Mapas conceptuales Y Mapas Mentales
 
Innovaciones Metodologicas
Innovaciones MetodologicasInnovaciones Metodologicas
Innovaciones Metodologicas
 
ORGANIZADORES GRÁFICOS
ORGANIZADORES GRÁFICOSORGANIZADORES GRÁFICOS
ORGANIZADORES GRÁFICOS
 
Organizadores graficos1
Organizadores graficos1Organizadores graficos1
Organizadores graficos1
 
Estrategia.doc 1
Estrategia.doc 1Estrategia.doc 1
Estrategia.doc 1
 
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZAESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
 
Tarea3 soniasolano
Tarea3 soniasolanoTarea3 soniasolano
Tarea3 soniasolano
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Teoria de organizadores graficos
Teoria de organizadores graficosTeoria de organizadores graficos
Teoria de organizadores graficos
 
Estrategias Didácticas Innovadoras en la Escuela ccesa007
Estrategias Didácticas Innovadoras en la Escuela ccesa007Estrategias Didácticas Innovadoras en la Escuela ccesa007
Estrategias Didácticas Innovadoras en la Escuela ccesa007
 

Similar a Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

tarea3AlvaVillaHerrera.pptx
tarea3AlvaVillaHerrera.pptxtarea3AlvaVillaHerrera.pptx
tarea3AlvaVillaHerrera.pptx
VillaAlva
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje
Estrategias de enseñanza-aprendizajeEstrategias de enseñanza-aprendizaje
Estrategias de enseñanza-aprendizaje
ivofajg20
 
Lineamientos para la aplicación de las estregias de enseñanza.pptx
Lineamientos para la aplicación de las estregias de enseñanza.pptxLineamientos para la aplicación de las estregias de enseñanza.pptx
Lineamientos para la aplicación de las estregias de enseñanza.pptx
LuceroSnchezDelngel
 
TAREA 3. Edna Stephani C ruz Rosette..pptx
TAREA 3. Edna Stephani C ruz Rosette..pptxTAREA 3. Edna Stephani C ruz Rosette..pptx
TAREA 3. Edna Stephani C ruz Rosette..pptx
edna2882
 
Tarea 3 Dagoberto Xolocotzi Estretegias de Enzeñanza.pptx
Tarea 3  Dagoberto Xolocotzi Estretegias de Enzeñanza.pptxTarea 3  Dagoberto Xolocotzi Estretegias de Enzeñanza.pptx
Tarea 3 Dagoberto Xolocotzi Estretegias de Enzeñanza.pptx
DagoCamarillo1
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje
Estrategias de enseñanza-aprendizajeEstrategias de enseñanza-aprendizaje
Estrategias de enseñanza-aprendizaje
JhonCruz83
 
Tarea3_JesúsEugenioRicañoOrtega.pptx
Tarea3_JesúsEugenioRicañoOrtega.pptxTarea3_JesúsEugenioRicañoOrtega.pptx
Tarea3_JesúsEugenioRicañoOrtega.pptx
Jesús Ricaño
 
TAREA3manuelRODRIGUEZalegria.pptx
TAREA3manuelRODRIGUEZalegria.pptxTAREA3manuelRODRIGUEZalegria.pptx
TAREA3manuelRODRIGUEZalegria.pptx
ManuelRodriguez49409
 
Estrategia de enseñanza-aprendizaje Julio Pimienta Prieto.pptx
Estrategia de enseñanza-aprendizaje Julio Pimienta Prieto.pptxEstrategia de enseñanza-aprendizaje Julio Pimienta Prieto.pptx
Estrategia de enseñanza-aprendizaje Julio Pimienta Prieto.pptx
YeniIxba
 
Tarea3ConcepcionDelgado.pdf
Tarea3ConcepcionDelgado.pdfTarea3ConcepcionDelgado.pdf
Tarea3ConcepcionDelgado.pdf
ConcepcionDelgado3
 
tarea3lauranellyhernandezlechuga.pptx
tarea3lauranellyhernandezlechuga.pptxtarea3lauranellyhernandezlechuga.pptx
tarea3lauranellyhernandezlechuga.pptx
lauranellyhernandezl
 
tarea3lauranellyhernandezlechuga.pptx
tarea3lauranellyhernandezlechuga.pptxtarea3lauranellyhernandezlechuga.pptx
tarea3lauranellyhernandezlechuga.pptx
lauranellyhernandezl
 
Tarea3YulyanaMondragónLópez.ppt
Tarea3YulyanaMondragónLópez.pptTarea3YulyanaMondragónLópez.ppt
Tarea3YulyanaMondragónLópez.ppt
YulyMondragon
 
Tarea3YadiraVeraVarela.pptx
Tarea3YadiraVeraVarela.pptxTarea3YadiraVeraVarela.pptx
Tarea3YadiraVeraVarela.pptx
YadiraVeravarela1
 
Tarea3PaulinaIvanoaGarcíaTorres..pptx
Tarea3PaulinaIvanoaGarcíaTorres..pptxTarea3PaulinaIvanoaGarcíaTorres..pptx
Tarea3PaulinaIvanoaGarcíaTorres..pptx
paulinagarcia864779
 
tarea3Rosa IrisGuzmanG
tarea3Rosa IrisGuzmanGtarea3Rosa IrisGuzmanG
tarea3Rosa IrisGuzmanG
Rosa Iris G
 
TAREA3 MA. SARAI TORRES MALAGON.pptx
TAREA3 MA. SARAI TORRES MALAGON.pptxTAREA3 MA. SARAI TORRES MALAGON.pptx
TAREA3 MA. SARAI TORRES MALAGON.pptx
MaraSaraTorresMalagn
 
TAREA 3 YORLENES TECEIDA MELO RIVERA..pptx
TAREA 3 YORLENES TECEIDA MELO RIVERA..pptxTAREA 3 YORLENES TECEIDA MELO RIVERA..pptx
TAREA 3 YORLENES TECEIDA MELO RIVERA..pptx
YORLENES TECEIDA MELO RIVERA
 
Estrategias de enseñanza aprendizaje..pptx
Estrategias de enseñanza aprendizaje..pptxEstrategias de enseñanza aprendizaje..pptx
Estrategias de enseñanza aprendizaje..pptx
PatyBaltazar2
 
objetivos y estrategias dentro de la administración
objetivos y estrategias dentro de la administraciónobjetivos y estrategias dentro de la administración
objetivos y estrategias dentro de la administración
DianaSantos654037
 

Similar a Estrategias de Enseñanza Aprendizaje (20)

tarea3AlvaVillaHerrera.pptx
tarea3AlvaVillaHerrera.pptxtarea3AlvaVillaHerrera.pptx
tarea3AlvaVillaHerrera.pptx
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje
Estrategias de enseñanza-aprendizajeEstrategias de enseñanza-aprendizaje
Estrategias de enseñanza-aprendizaje
 
Lineamientos para la aplicación de las estregias de enseñanza.pptx
Lineamientos para la aplicación de las estregias de enseñanza.pptxLineamientos para la aplicación de las estregias de enseñanza.pptx
Lineamientos para la aplicación de las estregias de enseñanza.pptx
 
TAREA 3. Edna Stephani C ruz Rosette..pptx
TAREA 3. Edna Stephani C ruz Rosette..pptxTAREA 3. Edna Stephani C ruz Rosette..pptx
TAREA 3. Edna Stephani C ruz Rosette..pptx
 
Tarea 3 Dagoberto Xolocotzi Estretegias de Enzeñanza.pptx
Tarea 3  Dagoberto Xolocotzi Estretegias de Enzeñanza.pptxTarea 3  Dagoberto Xolocotzi Estretegias de Enzeñanza.pptx
Tarea 3 Dagoberto Xolocotzi Estretegias de Enzeñanza.pptx
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje
Estrategias de enseñanza-aprendizajeEstrategias de enseñanza-aprendizaje
Estrategias de enseñanza-aprendizaje
 
Tarea3_JesúsEugenioRicañoOrtega.pptx
Tarea3_JesúsEugenioRicañoOrtega.pptxTarea3_JesúsEugenioRicañoOrtega.pptx
Tarea3_JesúsEugenioRicañoOrtega.pptx
 
TAREA3manuelRODRIGUEZalegria.pptx
TAREA3manuelRODRIGUEZalegria.pptxTAREA3manuelRODRIGUEZalegria.pptx
TAREA3manuelRODRIGUEZalegria.pptx
 
Estrategia de enseñanza-aprendizaje Julio Pimienta Prieto.pptx
Estrategia de enseñanza-aprendizaje Julio Pimienta Prieto.pptxEstrategia de enseñanza-aprendizaje Julio Pimienta Prieto.pptx
Estrategia de enseñanza-aprendizaje Julio Pimienta Prieto.pptx
 
Tarea3ConcepcionDelgado.pdf
Tarea3ConcepcionDelgado.pdfTarea3ConcepcionDelgado.pdf
Tarea3ConcepcionDelgado.pdf
 
tarea3lauranellyhernandezlechuga.pptx
tarea3lauranellyhernandezlechuga.pptxtarea3lauranellyhernandezlechuga.pptx
tarea3lauranellyhernandezlechuga.pptx
 
tarea3lauranellyhernandezlechuga.pptx
tarea3lauranellyhernandezlechuga.pptxtarea3lauranellyhernandezlechuga.pptx
tarea3lauranellyhernandezlechuga.pptx
 
Tarea3YulyanaMondragónLópez.ppt
Tarea3YulyanaMondragónLópez.pptTarea3YulyanaMondragónLópez.ppt
Tarea3YulyanaMondragónLópez.ppt
 
Tarea3YadiraVeraVarela.pptx
Tarea3YadiraVeraVarela.pptxTarea3YadiraVeraVarela.pptx
Tarea3YadiraVeraVarela.pptx
 
Tarea3PaulinaIvanoaGarcíaTorres..pptx
Tarea3PaulinaIvanoaGarcíaTorres..pptxTarea3PaulinaIvanoaGarcíaTorres..pptx
Tarea3PaulinaIvanoaGarcíaTorres..pptx
 
tarea3Rosa IrisGuzmanG
tarea3Rosa IrisGuzmanGtarea3Rosa IrisGuzmanG
tarea3Rosa IrisGuzmanG
 
TAREA3 MA. SARAI TORRES MALAGON.pptx
TAREA3 MA. SARAI TORRES MALAGON.pptxTAREA3 MA. SARAI TORRES MALAGON.pptx
TAREA3 MA. SARAI TORRES MALAGON.pptx
 
TAREA 3 YORLENES TECEIDA MELO RIVERA..pptx
TAREA 3 YORLENES TECEIDA MELO RIVERA..pptxTAREA 3 YORLENES TECEIDA MELO RIVERA..pptx
TAREA 3 YORLENES TECEIDA MELO RIVERA..pptx
 
Estrategias de enseñanza aprendizaje..pptx
Estrategias de enseñanza aprendizaje..pptxEstrategias de enseñanza aprendizaje..pptx
Estrategias de enseñanza aprendizaje..pptx
 
objetivos y estrategias dentro de la administración
objetivos y estrategias dentro de la administraciónobjetivos y estrategias dentro de la administración
objetivos y estrategias dentro de la administración
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

  • 2. Estrategias para indagar sobre los conocimientos previos  Son instrumentos del docente para contribuir a la implementación y desarrollo de los estudiantes.  Estas estrategias deben indagar en los conocimientos previos al iniciar las secuencias.  Existen dos puentes: “El nivel de desarrollo real” y “zona de desarrollo próximo” y son parte introductoria de los nuevos conceptos.  La clave del aprendizaje significativos está con las ideas ya existentes en la estructura cognitiva del estudiante.
  • 3. Lluvia de ideas  ¿Qué es?  Es obtener información acerca de lo que el grupo conoce de un tema  ¿Cómo se realiza?  Se realizan preguntas centrales, los alumnos participan, se anotan las ideas expuestas, se analizan y después se realiza una síntesis escrita sobre lo planteado  ¿Para qué se utiliza?  Indagar conocimientos previos, favorecer la recuperación de conocimiento o la creación de este mismo y obtener conclusiones grupales. Preguntas  Existen dos:  Limitadas o simples.- tienen una respuesta única y restringida.  Amplias o complejas.- es amplia porque implica analizar, inferir, expresar y omitir juicios.  ¿Para qué se utilizan?  Desarrolla un pensamiento crítico y lógico  Analiza información  Indaga sobre un tema  Potenciar el aprendizaje a través de la discusión. Preguntas guía  ¿Qué son? Permite visualizar un tema de manera global a través de una seria de interrogantes.  ¿Cómo se aplican? Se selecciona un tema, se formulan preguntas, se contestan haciendo referencia a datos, ideas y detalles.  ¿Para qué se utilizan? Identificar detalles Analizar conceptos Planear un proyecto
  • 4. Preguntas literales  ¿Qué son?  Hacen referencia a ideas, datos y conceptos que son expresados en un libros.  ¿Cómo se aplican?  Identifican ideas y detalles del texto, se preguntan interrogantes: qué, cómo, cuándo, dónde.  ¿Para qué se utilizan?  Identificar ideas previas del texto  Identificar ideas  Cuestionar conceptos Preguntas exploratorias  ¿Qué son?  Son cuestionamientos que se refieren a los significados, las implicaciones y propios intereses.  ¿Cómo se realizan?  Se elige un tema, se formulan preguntas exploratorias, las preguntas se contestan con referencia a datos, ideas y detalles.  ¿Para qué se utilizan?  Indagar conocimientos previos  Descubrir los propios pensamientos e inquietudes. SQA (qué sé, qué quiero saber, qué aprendí)  ¿Qué significa? Se indaga sobre lo que sabe el estudiante y se cuestiona acerca de lo que quiere aprender.  ¿Cómo se realiza? Se presenta el tema, el alumna responde algunas afirmaciones. El último aspecto “qué aprendí” se dice al finalizar el proceso enseñanza.  ¿Para qué se utiliza? Que los alumnos identifiquen las relaciones entre los conocimientos que ya poseen y los que van adquirir.
  • 5. ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN MEDIANTE LA ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN. CUADRO SINÓPTICO ¿Qué es? Permite organizar y clasificar información ¿Cómo se realiza? Se identifican conceptos generales, se derivan los conceptos secundarios, se categorizan los conceptos, se realizan llaves ara señalar la información. CUADRO COMPARATIVO ¿Qué es? Identifica semejanzas y diferencias. ¿Cómo se realiza? Se identifican los elementos, se marcan los parámetros, se caracterizan cada objeto y se anuncian afirmaciones. ¿Para qué se utiliza? Desarrolla la habilidad de comparar la emisión de juicios de valor. MATRIZ DE CLASIFICACIÓN ¿Qué es? Permite hacer distinciones detalladas de las características de algún tipo de información. ¿Cómo se realiza? Se identifican los elementos, se organizan en grupos, se categorizan, se identifican características y se da una conclusión. ¿Para qué se utiliza? Es útil para los datos cualitativos. MATRIZ DE INDUCCIÓN ¿Qué es? Sirve para extraer conclusiones ¿Cómo se realiza? Se identifican los elementos, se toman nota de ellos y se escriben, se analiza la información, se extraen las conclusiones. ¿Para qué se utiliza? Identifica elementos de comparación. TÉCNICA HEURÍSTICA ¿Qué es? Es para adquirir conocimientos. Se utiliza cuando el alumno tiene contacto directo con los fenómenos. ¿Cómo se realiza? Se presenta a los alumnos el fenómeno o situación. ¿Para qué se utiliza? Desarrolla la metacognición. CORRELACIÓN ¿Qué es? Es un modelo atómico donde se relacionan entre si los conceptos y acontecimientos de un tema. ¿Cómo se realiza? Lo principal del diagrama son los conceptos, en el círculo central se anota el tema, los círculos de la parte inferior se anotan los conceptos y los círculos de la parte superior se anotan los conceptos. ¿Para qué se utiliza? Promueve el pensamiento lógico. ANALOGÍAS ¿Qué es? Permite relacionar las situaciones cuyas características guardan semejanza. ¿Cómo se realiza? Se eligen los elementos que se desean relacionar. Se define el elemento, se buscan situaciones de la vida cotidiana. ¿Para qué se utiliza? Comprende contenidos complejos y abstractos.
  • 6. DIAGRAMAS RADIAL ¿Cómo se realiza? Se parte de un concepto, se coloca en la parte central, se rodea de palabras claves o frases para rodearse de otros componentes. ÁRBOL ¿Cómo se realiza? No posee una estructura jerárquica, parte del centro y se extiende a los extremos. El concepto inicial está relacionado con otros conceptos, hay un ordenamiento de izquierda a derecha. CAUSA-EFECTO ¿Cómo se realiza? Permite identificar un problema identificado, tanto causas como efectos que produce. ¿Cómo se realiza? Se coloca la cabeza del pez como el problema a analizar, en las espinas del pez se colocan las categorías del problema, se realiza una lluvia de ideas del problema y en cada espina se agregan subcausas, se presenta y se discute. FLUJO ¿Qué es? Se identifica un proceso, tiene una simbología específica. ¿Cómo se realiza? Se identifica el proceso a realiza, se elabora una lista de pasos, lo que se espera del proceso, se formulas preguntas, se elabora un diagrama de flujo y se verifica el proceso. ¿Para qué se utiliza? Esquematiza actividades que requieren una serie de actividades sobre los cuales hay que tomar decisiones.
  • 7. MAPAS COGNITIVOS MENTAL • Es una forma gráfica de expresar los pensamientos en función de los conocimientos. • ¿Para qué se utiliza? • Desarrolla la creatividad y resuelve problemas. CONCEPTUAL Es una representación gráfica de conceptos y sus relaciones. ¿Para qué se utiliza? Identificar conceptos claves del texto, identifica el grado de comprensión de un tema. SEMÁNTICO Es una estructuración categórica, representada gráficamente. ¿Para qué se utiliza? Enfatiza relaciones entre conceptos, favorece la comprensión. COGNITIVO TIPO SOL Semejante a la figura del sol, introduce u organiza un tema. ¿Cómo se realiza? En la parte central del sol se anota el tema a tratar y los rayos o líneas se añaden ideas obtenidas del tema. COGNITIVO DE TELARAÑA Se clasifica la información en temas y subtemas. ¿Para qué se utiliza? Desarrolla la habilidad de clasificar, evocar información y organizar el pensamiento. COGNITIVO ASPECTOS COMUNES Se identifican los elementos comunes entre dos temas o conjuntos. ¿Cómo se realiza? En el conjunto “a” se anota el primer tema. En el conjunto “b” el segundo tema y la intersección entre ambos se colocan los elementos comunes.
  • 8. MAPAS COGNITIVOS COGNITIVO DE CICLOS Es un diagrama donde se anota la información en un orden cronológico. ¿Cómo se realiza? En el círculo superior se anota el inicio del círculo. En los subsiguientes se registran las etapas que lo completan. COGNITIVO DE SECUENCIA Simula una cadena continua de temas en secuencia cronológica. ¿Cómo se realiza? En el primer círculo se anota el título del tema y en los siguientes círculos se anotan las etapas para llegar a la solución. COGNITIVO DE CAJAS Conforma una serie de recuadros que simulan cajas, la caja superior se anota el tema. ¿Cómo se realiza? Se identifican los conceptos generales e inclusivos del tema. En las siguiente cajas se describe la idea principal. COGNITIVO DE CALAMAR Se utiliza para diferenciar dos o más elementos. ¿Cómo se realiza? La parte central se divide en tres segmentos. Los subtemas salen líneas que asemejan tentáculos de un calamar. COGNITIVO DE ALGORITMO Es un instrumento que hace posible la representación de un tema verbal en forma esquemática. ¿Cómo se realiza? En el rectángulo principal se coloca el tema en mayúsculas, en el primer rectángulo de la izquierda se anota la secuencia y el rectángulo de la derecha se anota el desarrollo.
  • 9. ESTRATEGIAS GRUPALES DEBATE Es una competencia intelectual, que se lleva a cabo para observar y escuchar lo relacionado con la profesión. ¿Para qué se utiliza? Desarrolla el pensamiento crítico, desarrolla la habilidad argumentativa. SIMPOSIO Un equipo de expertos desarrolla un tema en forma de discurso de manera sucesiva. ¿Para qué se utiliza? Obtener información actualizada, plantea preguntas entorno al tema. MESA REDONDA Es un espacio que permite la expresión de puntos de vista divergentes sobre un tema por parte de un equipo. ¿Para qué se utiliza? Desarrolla competencias comunicativas como la argumentación y la expresión oral. FORO Es una presentación breve de un asunto por un orador, seguido de preguntas, comentarios y recomendaciones. ¿Para qué se utiliza? Desarrolla el pensamiento crítico, fomenta el cuestionamiento de los alumnos. SEMINARIO Es expositiva por parte del alumno en relación con un tema, puede incluir discusión o debate, requiere profundidad y un tiempo largo. ¿Para qué se utiliza? Fomenta el razonamiento objetivo y la capacidad de investigación. TALLER Implica la aplicación de los conocimientos adquiridos en tareas específicas, generando un resultado de la aportación de cada uno de los equipos. ¿Para qué sirve? Encontrar la solución del problema, llevar a cabo tareas de aprendizaje complejas.
  • 10. METODOLOGÍAS ACTIVAS PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO DE COMPETENCIAS TÓPICO GENERATIVO Es una metodología que representa un desafío cognitivo para los alumnos. La cual el punto de partida para la enseñanza de comprensiones profundas. ¿Para qué se utiliza? Desarrolla la capacidad de búsqueda de información. SIMULACIÓN Pretende representar situaciones de la vida real en la que participan los estudiantes en roles, para solucionar un problema. ¿Para qué se utiliza? Favorece las prácticas innovadoras. PROYECTOS Plantea la inmersión del estudiante en una situación o en una problemática que requiere solución o comprobación. ¿Para qué se utiliza? Permite desarrollar competencias, en tres dimensiones de saber y articular la teoría con la práctica. ESTUDIO DE CASO Describe un suceso real que permite al profesional aplicar sus conocimientos y habilidades para resolver un problema. ¿Para qué se utiliza? Aplica e integra conocimientos de diversas áreas del conocimiento. APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Es una metodología que se investiga, interpreta, argumenta y propone la solución de uno o varios problemas simulando la posible solución. ¿Para qué se utiliza? Ayuda analizar la profundidad del problema. APRENDIZAJE IN SI TU Promueve el aprendizaje en el mismo entorno en el cual se pretende aplicar la competencia en cuestión. ¿Para qué se utiliza? Favorece la generación de hipótesis para luego someterlo a prueba.
  • 11. APRENDIZAJE BASADO EN TIC Metodología para el desarrollo de competencias utilizando las TIC. ¿Para qué se utiliza? Facilita el aprendizaje a distancia, desarrolla habilidades de aprendizaje autónomo. APRENDIZAJE MEDIANTE EL SERVICIO Ofrece servicios a la comunidad para aprender las competencias vinculadas en el currículo escolar. ¿Para qué se utiliza? Aplicar los conocimientos adquiridos en el aula. INVESTIGACIÓN CON TUTORÍA Se lleva a cabo en las universidades, al igual se puede hacer en cualquier momento del proceso enseñanza aprendizaje. ¿Para qué se utiliza? Efectúa el análisis profundo de un problema en su contexto. APRENDIZAJE COOPERATIVO Aprende mediante equipos estructurados y con roles definidos, orientados a resolver una tarea específica en colaboración. ¿Para qué se utiliza? Desarrolla habilidades sociales. WEBQUEST Se orienta a la investigación utilizando en internet como herramienta básica de búsqueda de información. ¿Para qué se utiliza? Desarrolla las competencias en el uso del internet.