SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRATEGIAS DE
ENSEÑANZA -
APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS PARA INDAGAR LOS
CONOCIMIENTOS PREVIOS
• LLUVIA DE IDEAS
Es una estrategia grupal que permite indagar u obtener información acerca de lo
que un grupo conoce sobre un tema determinado. Es adecuada para generar
ideas acerca de un tema especifico o dar solución a un problema.
Esta se realiza de la siguiente manera: 1) se parte de una pregunta central, 2)
Participación de los estudiantes ya sea oral o escrita, 3) Se exponen ideas, 4)
Todas las ideas son válidas, 5) el tiempo debe de ser breve, no mas de 15 min., 6)
Debe de existir un moderador, 7) Las ideas se analizan de acuerdo a la pregunta
central, 8) Se realiza con otros organizadores, 9) Es conveniente realizar una
síntesis de lo planteado.
¿Para que se utiliza?
• Indagar conocimientos previos
• Favorecer la recuperación de la información
• Favorecer la creación de un nuevo conocimiento
• Aclarar concepciones erróneas
• Resolver problemas
• Desarrollar la creatividad
• Obtener conclusiones grupales
• Propiciar una alta participación de los alumnos
• PREGUNTAS
Constituyen cuestionamientos que impulsan la comprensión en diversos campos
del saber. En la enseñanza son un importante instrumento para desarrollar el
pensamiento critico.
Existen 2 tipos de preguntas:
• Limitadas o simples (generalmente breve).
• Amplias o complejas ( esta es amplia, donde implica indagar, analizar, etc.)
¿Para que se utilizan?
Desarrolla el pensamiento lógico y critico, indaga conocimientos previos,
problematizar un tema, analizar información, profundizar en un tema, generar
ideas o retos que se puedan enfrentar, estimular nuevas maneras de pensar,
desarrollar la metacognición, potenciar el aprendizaje a tráves de la discusión.
• PREGUNTAS – GUÍA
Constituye una estrategia que nos permite visualizar un tema de una manera
global a través de una serie de interrogantes que ayudan a esclarecer el tema.
¿COMO SE APLICAN?
A) Se selecciona un tema, B) Se formulan preguntas, C) Las preguntas se
contestan haciendo referencia a datos, ideas y detalles, D) La utilización de un
esquema es opcional.
¿PARA QUE SE UTILIZAN?
• Identifica detalles
• Analiza conceptos
• Indagar conocimientos previos
• Planear un proyecto
• PREGUNTAS LITERALES
Hacen referencia a ideas, datos y conceptos que aparecen directamente
expresados en un libro, un capitulo, un articulo o algún otro documento.
¿CÓMO SE PLANTEAN?
a) Se identifican la ideas y los detalles importantes expresados en el tema
b) Se plantean las preguntas que empiezan generalmente por pronombres e
interrogativos
c) Pueden iniciarse con las acciones a realizar
d) Es posible que la formulen los profesores o bien a los estudiantes.
¿PARA QUE SE UTILIZAN?
1) Identifica las ideas principales de un texto, 2) Identifica detalles y 3) cuestiona
conceptos.
• PREGUNTAS EXPLORATORIAS
Son cuestionamientos que se refieren a los significados, las implicaciones y los
propios intereses despertados.
¿CÓMO SE REALIZAN?
I. Se elige un tema, un experimento o una situación.
II. El profesor formula preguntas exploratorias o bien el estudiante.
III. Las preguntas se contestan con referencia a datos, ideas y detalles expresados
en una lectura, las repuestas no aparecen directamente en el texto.
IV. El esquema es opcional
¿PARA QUE SE UTILIZAN?
• Indagar conocimientos previos
• Descubrir los propios pensamientos e inquietudes
• Desarrollar el análisis, además del razonamiento critico y creativo.
• SQA ( QUÉ SÉ, QUÉ QUIERO SABER, QUÉ APRENDI)
Permite motivar al estudio; primero indagando en los conocimientos previos que posee el
estudiante, para después, cuestionarse acerca de lo que desea aprender y al final verificar lo
aprendido.
¿ CÓMO SE REALIZA?
• Se presenta un tema, un texto o cualquier situación
• Los alumnos responderán con ciertas bases: lo que sé, lo que quiero saber, lo que aprendí.
• El ultimo aspecto se debe de responder al finalizar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
• Se pueden organizar las respuestas en un organizador grafico.
• ¿PARA QUE SE UTILIZA?
1. Indagar conocimientos previos.
2. Que los alumnos identifiquen las relaciones entre los conocimientos que ya poseen y los
que van adquirir.
3. Plantear preguntas a través de un texto presentados por el profesor.
4. La generación de motivos que dirijan la acción de aprender.
• RA-P-RP (RESPUESTA ANTERIOR, PREGUNTA, RESPUESTA POSTERIOR)
Nos permite construir significados en tres momentos representados por una pregunta,
una respuesta anterior o anticipada y una respuesta posterior.
¿CÓMO SE REALIZA?
a) Se comienza con la preguntas del profesor
b) Se inicia con preguntas medulares del tema
c) Las preguntas se responden con base en los conocimientos previos
d) Se procede a leer un texto u observar un objeto de estudio
e) Se contestan las preguntas con base al texto u objeto observado
¿PARA QUE SE UTILIZA?
1. Indagar conocimientos previos
2. Desarrollar un pensamiento critico
3. Desarrollar la metacognición
4. Desarrollar la comprensión
ESTRATEGÍAS QUE PROMUEVEN LA
COMPRENSIÓN, MEDIANTE LA
ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
 CUADRO SINOPTICO
Es un organizador grafico muy utilizado, ya que permite organizar y clasificar
información. Se caracteriza por organizar los conceptos de lo general a lo particular, y
de izquierda a derecha en orden jerárquico, para clasificar la información se utilizan
llaves.
¿CÓMO SE REALIZA?
a) Se identifican los conceptos generales o inclusivos
b) Se derivan los conceptos secundarios o subordinados
c) Se categorizan los conceptos estableciendo relaciones de jerarquía
d) Se utilizan llaves para señalar las relaciones
¿PARA QUE SE UTILIZAN?
• Establecer relaciones entre conceptos
• Desarrollar la habilidad para clasificar y establecer jerarquías
• Organizar el pensamiento
• Facilitar la comprensión de un tema
 CUADRO COMPARATIVO
Es una estrategia que permite identificar las semejanzas y diferencias de dos o mas objetos o
hechos. Una cuestión importante es que, luego de hacer el cuadro comparativo, es conveniente
enunciar la conclusión a la que se llego.
¿CÓMO SE REALIZA?
a) Se identifican los elementos que se desean comparar
b) Se marcan los parámetros a comparar
c) Se identifican y escriben las características de cada objeto o evento
d) Se enuncian afirmaciones donde mencionen las semejanzas y diferencias mas relevantes
de los elementos comparados.
¿PARA QUE SE UTILIZA?
• Permite desarrollar la habilidad de comparar, lo que constituye la base para la emisión de
juicios de valor
• Facilita el procesamiento de datos, lo cual antecede a la habilidad de clasificar y categorizar
información
• Ayuda a organizar el pensamiento
 MATRIZ DE CLASIFICACIÓN
Es una estrategia que permite hacer distinciones detalladas de las características de algún tipo
de información especifica. El objetivo es formar conjuntos o clases.
¿CÓMO SE REALIZA?
a) Se identifican los elementos que se desean clasificar y se hace un listado
b) Se organizan los elementos en grupos iniciales
c) Se determinan los elementos y las categorías que se van a clasificar
d) Se identifican las características que hacen a cada categoría distinta
e) Se verifican si las características de los elementos cubren las necesidades de las categorías
f) Se da una conclusión de los resultados de las clasificación de los elementos
¿PARA QUE SE UTILIZA?
• Llegar a determinar detalles que a simple vista no podríamos determinar
• Agrupar en clases determinadas o no, dependiendo del interés del trabajo que se este
desarrollando.
• Es muy útil el análisis de datos cualitativos.
 MATRIZ DE INDUCCIÓN
Es una estrategia que sirve para extraer conclusiones a partir de fragmentos de
información.
¿CÓMO SE REALIZA?
1. Se identifican los elementos y parámetros a comparar, puesto que el primer paso,
es comparar los elementos.
2. Se toma nota de ellos y se escriben
3. Se analiza la información recolectada y se buscan patrones
4. Se extraen conclusiones con base en el patrón observado
¿PARA QUE SE UTILIZA?
• Extraer conclusiones
• Identificar elementos de comparación
• Identificar semejanzas y diferencias entre conceptos
• Desarrollar el pensamiento critico
 TECNICA HEURISTICA UVE DE GOWIN
Es una estrategia que sirve para adquirir conocimiento sobre el propio conocimiento y
sobre como este se construye y se realiza. Esta integrada por: parte central, punto de
enfoque, propósito, preguntas centrales, teoría, conceptos, hipótesis, material,
procedimiento, registro de resultados, transformación del conocimiento, afirmación del
conocimiento y conclusiones.
¿CÓMO SE REALIZA?
• Se presenta a los alumnos una situación o fenómeno real.
• S presenta la técnica (uve) para que los alumnos comience a organizar.
• Se describe cada una de las secciones que conforman las técnicas
• Se sigue la secuencia presentada anteriormente.
¿PARA QUE SE UTILIZA?
• Desarrolla la metacognición
• Organiza procesos para desarrollar un proyecto
• Favorecer el uso del método científico tradicional
 CORRELACIÓN
Es una diagrama semejante a un modelo atómico donde se relacionan entre sí los conceptos o acontecimientos de un
tema.
¿CÓMO SE REALIZA?
a) Lo principal es la jerarquía de los conceptos
b) En el circulo central se anota el tema principal
c) Los círculos de la parte inferior se anotan los temas subordinados
d) Los círculos de la parte superior se anotan los conceptos supra ordenados
¿PARA QUE SE UTILIZA?
• Identifica conceptos o ideas claves de un texto
• Interpreta y comprende la lectura
• Promueve el pensamiento lógico
• Establece relaciones de subordinación e interrelación
• Inserta nuevos conocimientos
• Indaga conocimientos previos
• Organiza el pensamiento
• Lleva acabo el estudio eficaz
ANALOGÍA
Es una estrategia de razonamiento que permite relacionar elementos o
situaciones, cuyas características guardan semejanza.
¿CÓMO SE REALIZA?
a) Se elijen los elementos que se desea relacionar
b) Se define cada elemento
c) Se buscan elementos o situaciones de la vida
¿PARA QUE SE UTILIZA?
• Comprende contenidos complejos y abstractos
• Relacionar conocimientos aprendidos con los nuevos
• Desarrollar el pensamiento complejo, analizar y sintetizar.
 DIAGRAMAS
Son representaciones esquemáticas que relacionan palabras o frases dentro de
un proceso informativo.
¿PARA QUE SE UTILIZAN?
• Organiza la información
• Identifica detalles
• Identifica ideas principales
• Desarrolla la capacidad de análisis
• Existen dos tipos de diagramas, radial y de árbol.
DIAGRAMA RADIAL
¿Cómo se realiza? Se parte de un concepto o titulo, el cual se coloca en la parte
central, lo rodean frases o palabras claves que tengan relación con el. Su orden
no es jerárquico. Los conceptos de unen al titulo mediante líneas.
DIAGRAMA DE ARBOL
¿Cómo se realiza?
• No posee una estructura jerárquica, parte de un centro y se extiende a los
extremos.
• Hay un concepto inicial
• El concepto inicial esta relacionado con otros conceptos subordinados
• Hay un ordenamiento de izquierda a derecha de todos los descendientes.
DIAGRAMA DE CAUSA – EFECTO
Permite analizar un problema identificando tanto sus causas como los efectos que
produce, su forma es como de pez. El diagrama se organiza en tres grandes ejes:
el de las 4M, el de las 4P y el de las 4S; estas se utilizan en áreas de
administración.
¿PARA QUE SE UTILIZA?
• Desarrolla la capacidad de análisis en relación al problema.
• Desarrolla la capacidad de solucionar problemas.
• Identifica las causas y los efectos de un problema.
• Diferenciar, comparar, clasificar, categorizar, secuenciar, agrupar y organizar
cantidad de documentos.
 DIAGRAMA DE FLUJO
Es un diagrama jerárquico que permite identificar un proceso; tiene una simbología especifica
para una adecuada lectura. Se compone básicamente de: óvalos, rectángulo, rombo, circulo y
flechas.
¿CÓMO SE REALIZA?
a) Se identifica el proceso a ilustrar
b) Se elabora una lista de pasos
c) Se establece que se espera el proceso
d) Se formulan preguntas claves
e) Se verifica el proceso.
`¿PARA QUE SE UTILIZA?
• Esquematizar problemas que requieren una serie de actividades.
• Analiza un proceso
• Plantear hipótesis
• Enfocar el aprendizaje
• Redefinir procesos
MAPAS COGNITIVOS
Son organizadores gráficos avanzados que permiten la representación de una serie de ideas,
conceptos y temas con un significado y sus relaciones, enmarcando todo ello en un esquema o
diagrama.
 MAPA MENTAL
Es una forma gráfica de expresar los pensamientos en función de los conocimientos que se han
almacenado en el cerebro.
¿CÓMO SE REALIZA?
a) Utilizar una imagen central
b) Utilizar flechas para conectar
c) Emplear una palabra clave por línea
d) Se debe de reflejar un estilo personal del mapa
¿PARA QUE SE UTILIZA?
• Desarrollar la metacognición
• Desarrollar la creatividad
• Llevar a cabo un estudio eficaz
MAPA CONCEPTUAL
Es una representación gráfica de conceptos y sus relaciones. Se caracteriza por
partir de un concepto principal, del cual se derivan ramas que indican las
relaciones entre los conceptos.
¿CÓMO SE REALIZA?
a) Se localizan y se subrayan ideas principales
b) Se determina la jerarquización de dichas palabras claves
c) Unir conceptos con líneas para identificar las relaciones
¿PARA QUE SE UTILIZA?
• Promover un pensamiento lógico
• Llevar acabo un estudio eficaz
• Identificar ideas o conceptos claves
MAPA SEMÁNTICO
Es una estructuración categórica de información, representada gráficamente, que
no tiene una jerarquía definida.
¿CÓMO SE REALIZA?
a) Identifica la idea principal
b) Identifica las categorías secundarias
c) Se incluyen detalles complementarios
¿PARA QUE SE UTILIZA?
• Enfatizar las relaciones entre conceptos
• Desarrollar la capacidad de análisis
• Organiza el pensamiento
• Favorece la comprensión
MAPA COGNITIVO TIPO SOL
Es un diagrama o esquema semejante a la figura del sol que sirve para introducir
u organizar un tema. En él se colocan las ideas respecto a un tema o concepto.
¿CÓMO SE REALIZA?
a) En la parte central se anota el titulo del tema a tratar.
b) En las líneas o rayos que circundan al sol, se añaden ideas obtenidas sobre el
tema.
MAPA COGNITIVO DE TELARAÑA
Es un esquema semejante a la tela de una araña donde se clasifica la información
en temas y subtemas; sirve para organizar los contenidos señalando sus
características.
¿CÓMO SE REALIZA?
a) El tema va en el centro de la telaraña.
b) Alrededor del circulo los subtemas.
c) En torno a las líneas se anotan las características sobre las líneas.
¿PARA QUE SE UTILIZA?
• Desarrolla la habilidad de clasificar.
• Evocar información.
• Organizar el pensamiento.
MAPA COGNITIVO DE ASPECTOS COMUNES
Es un diagrama similar de Venn, donde se identifican los aspectos o elementos
comunes entre dos temas o conjuntos.
¿CÓMO SE REALIZA?
a) Conjunto “A” va el primer tema.
b) Conjunto “B” va el segundo tema.
c) La intersección entre ambos círculos van los elementos comunes.
d) Lo elementos que queden fuera se denominan diferencias.
MAPA COGNITIVO DE CICLOS
Es un diagrama donde se anota la información en un orden cronológico o por
secuencias a través de círculos y flechas que llevan seriación continua y periódica.
¿CÓMO SE REALIZA?
a) En el circulo superior se anota el inicio del ciclo.
b) En los subsiguientes se registran las etapas que completan un circulo.
MAPA COGNITIVO DE SECUENCIA
Es un esquema o diagrama que simula una cadena continua de temas con
secuencia o cronológica.
¿CÓMO SE REALIZA?
a) En el primer circulo va el tema.
b) En los siguientes círculos se anotan los pasos que se requieren para la
solución.
MAPA COGNITIVO DE CAJAS
Es un esquema que se conforma por una serie de recuadros que simulan cajas o
cajones, en la caja superior se anota el tema, en el segundo nivel se sintetiza la
información.
¿CÓMO SE REALIZA?
a) Se identifican los conceptos mas generales e inclusivos.
b) En las siguientes cajas se describe el tema.
MAPA COGNITIVO DE CALAMAR
Es un esquema que se utiliza para diferenciar dos o mas elementos.
¿CÓMO SE REALIZA?
a) En la parte central se divide en tres segmentos, en el centro va el tema y en
los costados los subtemas.
b) De los subtemas salen líneas donde se comparan las caracterisiticas.
MAPA COGNITIVO DE ALGORITMO
Es un instrumento que hace posible la representación de un tema verbal en forma
esquemática, matemática y/o gráfica.
¿CÓMO SE REALIZA?
a) En el rectángulo superior va el tema.
b) Primer rectángulo de la izquierda va la secuencia.
c) Primer rectángulo derecho va el desarrollo.
d) Cada rectángulo estará unido por puntas de flechas.
OTRAS ESTRATEGIAS QUE PROMUEVEN LA
COMPRENSIÓN
El PNI es una estrategia que permite plantear el mayor numero posible de ideas
sobre un evento, acontecimiento o algo que se observa.
Se utiliza para evaluar fenómenos, objetos, desarrolla la habilidad de para
contrastar la información, organiza el pensamiento y tomas decisiones de manera
argumentada.
QQQ ( QUE VEO, QUE NO VEO, QUE INFIERO)
Es un estrategia que permite descubrir las relaciones que existen entre las partes
de un todo a partir de un razonamiento critico, creativo e hipotético.
Se utiliza para indagar conocimientos previos, desarrollar capacidad de
cuestionamiento, desarrolla el pensamiento critico etc.
RESUMEN
Es un texto en prosa en el cual se expresan las ideas principales de un texto. Es
un procedimiento derivado de la comprensión lectora.
Se utiliza para desarrollar la comprensión del texto, concluir un tema, desarrollar la
capacidad de síntesis.
SINTESÍS
Es una composición que permite la identificación de las ideas principales de un
texto, las cuales se presentan junto con la interpretación personal de este.
Se utiliza para desarrollar la comprensión, favorecer la expresión escrita, distinguir
ideas principales de las secundarias.
ENSAYO
Es una forma particular de comunicar ideas, nos permite conocer el pensamiento
de su autor, quien se expresa con gran libertad, pero sobre bases objetivas de
información.
La estructura del ensayo es libre pero debe cubrir tres aspectos: inicio, desarrollo y
conclusión.
ESTRATEGIAS GRUPALES
DEBATE
Es una competencia intelectual que debe efectuarse en un clima de libertad,
tolerancia y disciplina. Se elige moderador quien se encarga de hacer la
presentación del tema y de señalar los puntos a discutir.
Permite desarrollar el pensamiento critico, buscar información en fuentes primarias
y secundarias, desarrollar la habilidad argumentativa.
SIMPOSIO
Un equipo de expertos desarrolla un tema en forma de discurso de manera
sucesiva. El simposio nos ayuda a obtener información actualizada, plantear
preguntas en torno a un tema.
MESA REDONDA
Son un espacio que permite la expresión de puntos de vista divergentes sobre un
tema por parte de un equipo de expertos. Son dirigidas por un moderador y su
finalidad es obtener información especializada y actualizada sobre un tema. Esta
se realiza en tres fases: fase de preparación, fase de interacción y fase de
valoración.
FORO
Es una presentación breve de un asunto por un orador, seguida por preguntas,
comentarios, y recomendaciones. Carece de la formalidad que caracterizan al
debate y al simposio.
Esta desarrolla el pensamiento critico: análisis, pensamiento hipotético, evaluación
y emisión de juicios.
SEMINARIO
Es una estrategia expositiva por parte del alumno en relación con un tema. Puede
incluir la discusión y el debate, requiere profundidad y el tiempo destinado es
largo.
Contribuye a fomentar el razonamiento objetivo y la capacidad de investigación.
TALLER
Es una estrategia grupal que implica la aplicación de los conocimientos adquiridos
en una tarea especifica, generando un producto que es resultado de la aportación
de cada uno de los miembros del equipo. Permite encontrar la solución de
problemas, llevar acabo tareas de aprendizajes.
METODOLOGIAS ACTIVAS PARA CONTRIBUIR EL
DESARROLLO DE COMPETENCIAS
TÓPICO GENERATIVO
Es una metodología que representa un desafío cognitivo para los alumnos que
tendrán que resolver a través de la reflexión. Esto incluye temas, conceptos,
teorías o ideas, los cuales son el punto de partida para la enseñanza de
comprensiones profundas. Se utiliza para solucionar problemas, identificar los
conocimientos previos, desarrollar la comprensión, llevar acabo tareas d
aprendizaje etc.
SIMULACIÓN
Es una estrategia que pretende representar situaciones de la vida real en la que
participan los alumnos actuando roles, con la finalidad de dar solución a un
problema o simplemente, para experimentar una situación determinada. Se utiliza
para favorecer practicas innovadoras, solucionar problemas etc.
PROYECTOS
Son una metodología integradora que plantea la inmersión del estudiante en una
situación o una problemática real que requiere solución o comprobación. Incluye
varios pasos: observación y documentación, formulación de una pregunta,
planteamiento de una hipótesis, selección y adecuación, recopilación, redacción y
presentación.
ESTUDIO DE CASO
Constituye una metodología que describe un suceso real o simulado complejo que
permite al profesionista aplicar sus conocimientos y habilidades para resolver un
problema. Se utiliza para desarrollar habilidades del pensamiento critico,
desarrollar una competencia comunicativa, promover el aprendizaje colaborativo.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
Es una metodología en la que se investiga, interpreta, argumenta y propone la
solución a uno o varios problemas, creando un escenario simulado de posible
solución y analizando las probables consecuencias. Desarrolla las capacidad de
búsqueda de información vinculando el mundo académico con el mundo real.
APRENDIZAJE IN SITU
Es una metodología que promueve el aprendizaje en el mismo entorno en el cual
se pretende aplicar la competencia en cuestión. Se utiliza para formar
competencias en los mismos entornos en los cuales se aplican, desarrolla la
capacidad de la búsqueda.
APRENDIZAJE BASADO EN TIC
Constituye una metodología para el desarrollo de competencias utilizando las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Facilita el aprendizaje a
distancia, ayuda a desarrollar habilidades de aprendizaje autónomo.
APRENDER MEDIANTE EL SERVICIO
Un proyecto que consiste en ofrecer servicios y/o productos a la comunidad para
aprender las competencias vinculadas con el currículo escolar. Implica la
responsabilidad social. Aplica conocimientos adquiridos en el aula, diagnostica las
necesidades de la población, etc.
INVESTIGACION CON TUTORIA
Es una metodología que consiste en investigar un problema con continua tutoría
del docente. Las practicas profesionales y el servicio social llevado acabo en las
universidades son un buen ejemplo. Efectúa un análisis profundo de un problema
en su contexto, desarrolla la comprensión de un problema.
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Implica aprender mediante equipos estructurados y con roles bien definidos,
orientados a resolver una tarea especifica a través de la colaboración. Sus
componentes son: cooperación, responsabilidad, comunicación, trabajo en equipo,
interacción cara a cara y autoevaluación.
WEBQUEST
Es una estrategia orientada a la investigación utilizando internet como herramienta
básica de información. Esta estructurada de la siguiente manera: introducción,
tarea o reto, proceso para llevar a cabo la tarea, evaluación y conclusión. Existen
dos tipos de webquest: a corto plazo y largo plazo.
CONCLUSIÓN
Estas diferentes y diversas estrategias favorecerán una mayor implicación por
parte del docente y los estudiantes en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Los
alumnos adquirirán una mayor autonomía y serán capaces de desarrollar
estrategias propias de aprendizaje.

Más contenido relacionado

Similar a Tarea3IrvinParra.pptx

Tarea3IndraCaballero..pptx
Tarea3IndraCaballero..pptxTarea3IndraCaballero..pptx
Tarea3IndraCaballero..pptx
IndraOrtiz2
 
TAREA3FERNANDADIEZFERNANDEZ.pptx
TAREA3FERNANDADIEZFERNANDEZ.pptxTAREA3FERNANDADIEZFERNANDEZ.pptx
TAREA3FERNANDADIEZFERNANDEZ.pptx
fernandadiez1
 
Tarea3ConcepcionDelgado.pdf
Tarea3ConcepcionDelgado.pdfTarea3ConcepcionDelgado.pdf
Tarea3ConcepcionDelgado.pdf
ConcepcionDelgado3
 
Tarea 3 Cecilia Aime Pérez Hernández
Tarea 3 Cecilia Aime Pérez HernándezTarea 3 Cecilia Aime Pérez Hernández
Tarea 3 Cecilia Aime Pérez Hernández
CECIAIMEP
 
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.pptx
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.pptxESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.pptx
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.pptx
RosaMariaGonzlezTorr
 
Estrategias enseñanza-aprendizaje
Estrategias enseñanza-aprendizajeEstrategias enseñanza-aprendizaje
Estrategias enseñanza-aprendizaje
Laura Elena Barbosa Cruz
 
Estrategia de enseñanza-aprendizaje Julio Pimienta Prieto.pptx
Estrategia de enseñanza-aprendizaje Julio Pimienta Prieto.pptxEstrategia de enseñanza-aprendizaje Julio Pimienta Prieto.pptx
Estrategia de enseñanza-aprendizaje Julio Pimienta Prieto.pptx
YeniIxba
 
Estrategias de enseñanza CEVIP Mario Hdez Castillo
Estrategias de enseñanza CEVIP Mario Hdez CastilloEstrategias de enseñanza CEVIP Mario Hdez Castillo
Estrategias de enseñanza CEVIP Mario Hdez Castillo
CEVIPlobonegro
 
Estrategias de enseñanza aprendizaje
Estrategias de enseñanza aprendizajeEstrategias de enseñanza aprendizaje
Estrategias de enseñanza aprendizaje
Ferman10
 
Tarea3_Jenny_EloizaLópezCuicahua.pdf
Tarea3_Jenny_EloizaLópezCuicahua.pdfTarea3_Jenny_EloizaLópezCuicahua.pdf
Tarea3_Jenny_EloizaLópezCuicahua.pdf
JennyEloizaLpezCuica
 
TAREA 3 EVELIA MONCADA.pdf
TAREA 3 EVELIA MONCADA.pdfTAREA 3 EVELIA MONCADA.pdf
TAREA 3 EVELIA MONCADA.pdf
EVELIAMONCADAHERNAND
 
Tarea3 josefarfan
Tarea3 josefarfanTarea3 josefarfan
Tarea3 josefarfan
JoseManuelFarfan2
 
Tarea3 josefarfan
Tarea3 josefarfanTarea3 josefarfan
Tarea3 josefarfan
ManuelFarfan8
 
tarea3normavictoria2406.pptx
tarea3normavictoria2406.pptxtarea3normavictoria2406.pptx
tarea3normavictoria2406.pptx
NormaVictoria1
 
Tarea3 rosalauramartinezgonzalez
Tarea3 rosalauramartinezgonzalezTarea3 rosalauramartinezgonzalez
Tarea3 rosalauramartinezgonzalez
RLauraMartnez
 
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.pptx
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.pptxESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.pptx
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.pptx
MariaDeliaGarciaFern
 
Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje/ Tarea3ArelySánchezAzuara
Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje/ Tarea3ArelySánchezAzuaraEstrategias de Enseñanza-Aprendizaje/ Tarea3ArelySánchezAzuara
Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje/ Tarea3ArelySánchezAzuara
Arely Azuara
 
Tarea 3. Estrategias de enseñanza.pptx
Tarea 3. Estrategias de enseñanza.pptxTarea 3. Estrategias de enseñanza.pptx
Tarea 3. Estrategias de enseñanza.pptx
MayraMoreno78
 
tarea3EtelvinaHerreraMéndez.pptx
tarea3EtelvinaHerreraMéndez.pptxtarea3EtelvinaHerreraMéndez.pptx
tarea3EtelvinaHerreraMéndez.pptx
ETELVINAHERRERAMENDE
 
Tarea3PaulinaIvanoaGarcíaTorres..pptx
Tarea3PaulinaIvanoaGarcíaTorres..pptxTarea3PaulinaIvanoaGarcíaTorres..pptx
Tarea3PaulinaIvanoaGarcíaTorres..pptx
paulinagarcia864779
 

Similar a Tarea3IrvinParra.pptx (20)

Tarea3IndraCaballero..pptx
Tarea3IndraCaballero..pptxTarea3IndraCaballero..pptx
Tarea3IndraCaballero..pptx
 
TAREA3FERNANDADIEZFERNANDEZ.pptx
TAREA3FERNANDADIEZFERNANDEZ.pptxTAREA3FERNANDADIEZFERNANDEZ.pptx
TAREA3FERNANDADIEZFERNANDEZ.pptx
 
Tarea3ConcepcionDelgado.pdf
Tarea3ConcepcionDelgado.pdfTarea3ConcepcionDelgado.pdf
Tarea3ConcepcionDelgado.pdf
 
Tarea 3 Cecilia Aime Pérez Hernández
Tarea 3 Cecilia Aime Pérez HernándezTarea 3 Cecilia Aime Pérez Hernández
Tarea 3 Cecilia Aime Pérez Hernández
 
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.pptx
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.pptxESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.pptx
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.pptx
 
Estrategias enseñanza-aprendizaje
Estrategias enseñanza-aprendizajeEstrategias enseñanza-aprendizaje
Estrategias enseñanza-aprendizaje
 
Estrategia de enseñanza-aprendizaje Julio Pimienta Prieto.pptx
Estrategia de enseñanza-aprendizaje Julio Pimienta Prieto.pptxEstrategia de enseñanza-aprendizaje Julio Pimienta Prieto.pptx
Estrategia de enseñanza-aprendizaje Julio Pimienta Prieto.pptx
 
Estrategias de enseñanza CEVIP Mario Hdez Castillo
Estrategias de enseñanza CEVIP Mario Hdez CastilloEstrategias de enseñanza CEVIP Mario Hdez Castillo
Estrategias de enseñanza CEVIP Mario Hdez Castillo
 
Estrategias de enseñanza aprendizaje
Estrategias de enseñanza aprendizajeEstrategias de enseñanza aprendizaje
Estrategias de enseñanza aprendizaje
 
Tarea3_Jenny_EloizaLópezCuicahua.pdf
Tarea3_Jenny_EloizaLópezCuicahua.pdfTarea3_Jenny_EloizaLópezCuicahua.pdf
Tarea3_Jenny_EloizaLópezCuicahua.pdf
 
TAREA 3 EVELIA MONCADA.pdf
TAREA 3 EVELIA MONCADA.pdfTAREA 3 EVELIA MONCADA.pdf
TAREA 3 EVELIA MONCADA.pdf
 
Tarea3 josefarfan
Tarea3 josefarfanTarea3 josefarfan
Tarea3 josefarfan
 
Tarea3 josefarfan
Tarea3 josefarfanTarea3 josefarfan
Tarea3 josefarfan
 
tarea3normavictoria2406.pptx
tarea3normavictoria2406.pptxtarea3normavictoria2406.pptx
tarea3normavictoria2406.pptx
 
Tarea3 rosalauramartinezgonzalez
Tarea3 rosalauramartinezgonzalezTarea3 rosalauramartinezgonzalez
Tarea3 rosalauramartinezgonzalez
 
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.pptx
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.pptxESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.pptx
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.pptx
 
Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje/ Tarea3ArelySánchezAzuara
Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje/ Tarea3ArelySánchezAzuaraEstrategias de Enseñanza-Aprendizaje/ Tarea3ArelySánchezAzuara
Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje/ Tarea3ArelySánchezAzuara
 
Tarea 3. Estrategias de enseñanza.pptx
Tarea 3. Estrategias de enseñanza.pptxTarea 3. Estrategias de enseñanza.pptx
Tarea 3. Estrategias de enseñanza.pptx
 
tarea3EtelvinaHerreraMéndez.pptx
tarea3EtelvinaHerreraMéndez.pptxtarea3EtelvinaHerreraMéndez.pptx
tarea3EtelvinaHerreraMéndez.pptx
 
Tarea3PaulinaIvanoaGarcíaTorres..pptx
Tarea3PaulinaIvanoaGarcíaTorres..pptxTarea3PaulinaIvanoaGarcíaTorres..pptx
Tarea3PaulinaIvanoaGarcíaTorres..pptx
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

Tarea3IrvinParra.pptx

  • 2. ESTRATEGIAS PARA INDAGAR LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS • LLUVIA DE IDEAS Es una estrategia grupal que permite indagar u obtener información acerca de lo que un grupo conoce sobre un tema determinado. Es adecuada para generar ideas acerca de un tema especifico o dar solución a un problema. Esta se realiza de la siguiente manera: 1) se parte de una pregunta central, 2) Participación de los estudiantes ya sea oral o escrita, 3) Se exponen ideas, 4) Todas las ideas son válidas, 5) el tiempo debe de ser breve, no mas de 15 min., 6) Debe de existir un moderador, 7) Las ideas se analizan de acuerdo a la pregunta central, 8) Se realiza con otros organizadores, 9) Es conveniente realizar una síntesis de lo planteado.
  • 3. ¿Para que se utiliza? • Indagar conocimientos previos • Favorecer la recuperación de la información • Favorecer la creación de un nuevo conocimiento • Aclarar concepciones erróneas • Resolver problemas • Desarrollar la creatividad • Obtener conclusiones grupales • Propiciar una alta participación de los alumnos
  • 4. • PREGUNTAS Constituyen cuestionamientos que impulsan la comprensión en diversos campos del saber. En la enseñanza son un importante instrumento para desarrollar el pensamiento critico. Existen 2 tipos de preguntas: • Limitadas o simples (generalmente breve). • Amplias o complejas ( esta es amplia, donde implica indagar, analizar, etc.) ¿Para que se utilizan? Desarrolla el pensamiento lógico y critico, indaga conocimientos previos, problematizar un tema, analizar información, profundizar en un tema, generar ideas o retos que se puedan enfrentar, estimular nuevas maneras de pensar, desarrollar la metacognición, potenciar el aprendizaje a tráves de la discusión.
  • 5. • PREGUNTAS – GUÍA Constituye una estrategia que nos permite visualizar un tema de una manera global a través de una serie de interrogantes que ayudan a esclarecer el tema. ¿COMO SE APLICAN? A) Se selecciona un tema, B) Se formulan preguntas, C) Las preguntas se contestan haciendo referencia a datos, ideas y detalles, D) La utilización de un esquema es opcional. ¿PARA QUE SE UTILIZAN? • Identifica detalles • Analiza conceptos • Indagar conocimientos previos • Planear un proyecto
  • 6. • PREGUNTAS LITERALES Hacen referencia a ideas, datos y conceptos que aparecen directamente expresados en un libro, un capitulo, un articulo o algún otro documento. ¿CÓMO SE PLANTEAN? a) Se identifican la ideas y los detalles importantes expresados en el tema b) Se plantean las preguntas que empiezan generalmente por pronombres e interrogativos c) Pueden iniciarse con las acciones a realizar d) Es posible que la formulen los profesores o bien a los estudiantes. ¿PARA QUE SE UTILIZAN? 1) Identifica las ideas principales de un texto, 2) Identifica detalles y 3) cuestiona conceptos.
  • 7. • PREGUNTAS EXPLORATORIAS Son cuestionamientos que se refieren a los significados, las implicaciones y los propios intereses despertados. ¿CÓMO SE REALIZAN? I. Se elige un tema, un experimento o una situación. II. El profesor formula preguntas exploratorias o bien el estudiante. III. Las preguntas se contestan con referencia a datos, ideas y detalles expresados en una lectura, las repuestas no aparecen directamente en el texto. IV. El esquema es opcional ¿PARA QUE SE UTILIZAN? • Indagar conocimientos previos • Descubrir los propios pensamientos e inquietudes • Desarrollar el análisis, además del razonamiento critico y creativo.
  • 8. • SQA ( QUÉ SÉ, QUÉ QUIERO SABER, QUÉ APRENDI) Permite motivar al estudio; primero indagando en los conocimientos previos que posee el estudiante, para después, cuestionarse acerca de lo que desea aprender y al final verificar lo aprendido. ¿ CÓMO SE REALIZA? • Se presenta un tema, un texto o cualquier situación • Los alumnos responderán con ciertas bases: lo que sé, lo que quiero saber, lo que aprendí. • El ultimo aspecto se debe de responder al finalizar el proceso de enseñanza y aprendizaje. • Se pueden organizar las respuestas en un organizador grafico. • ¿PARA QUE SE UTILIZA? 1. Indagar conocimientos previos. 2. Que los alumnos identifiquen las relaciones entre los conocimientos que ya poseen y los que van adquirir. 3. Plantear preguntas a través de un texto presentados por el profesor. 4. La generación de motivos que dirijan la acción de aprender.
  • 9. • RA-P-RP (RESPUESTA ANTERIOR, PREGUNTA, RESPUESTA POSTERIOR) Nos permite construir significados en tres momentos representados por una pregunta, una respuesta anterior o anticipada y una respuesta posterior. ¿CÓMO SE REALIZA? a) Se comienza con la preguntas del profesor b) Se inicia con preguntas medulares del tema c) Las preguntas se responden con base en los conocimientos previos d) Se procede a leer un texto u observar un objeto de estudio e) Se contestan las preguntas con base al texto u objeto observado ¿PARA QUE SE UTILIZA? 1. Indagar conocimientos previos 2. Desarrollar un pensamiento critico 3. Desarrollar la metacognición 4. Desarrollar la comprensión
  • 10. ESTRATEGÍAS QUE PROMUEVEN LA COMPRENSIÓN, MEDIANTE LA ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
  • 11.  CUADRO SINOPTICO Es un organizador grafico muy utilizado, ya que permite organizar y clasificar información. Se caracteriza por organizar los conceptos de lo general a lo particular, y de izquierda a derecha en orden jerárquico, para clasificar la información se utilizan llaves. ¿CÓMO SE REALIZA? a) Se identifican los conceptos generales o inclusivos b) Se derivan los conceptos secundarios o subordinados c) Se categorizan los conceptos estableciendo relaciones de jerarquía d) Se utilizan llaves para señalar las relaciones ¿PARA QUE SE UTILIZAN? • Establecer relaciones entre conceptos • Desarrollar la habilidad para clasificar y establecer jerarquías • Organizar el pensamiento • Facilitar la comprensión de un tema
  • 12.  CUADRO COMPARATIVO Es una estrategia que permite identificar las semejanzas y diferencias de dos o mas objetos o hechos. Una cuestión importante es que, luego de hacer el cuadro comparativo, es conveniente enunciar la conclusión a la que se llego. ¿CÓMO SE REALIZA? a) Se identifican los elementos que se desean comparar b) Se marcan los parámetros a comparar c) Se identifican y escriben las características de cada objeto o evento d) Se enuncian afirmaciones donde mencionen las semejanzas y diferencias mas relevantes de los elementos comparados. ¿PARA QUE SE UTILIZA? • Permite desarrollar la habilidad de comparar, lo que constituye la base para la emisión de juicios de valor • Facilita el procesamiento de datos, lo cual antecede a la habilidad de clasificar y categorizar información • Ayuda a organizar el pensamiento
  • 13.  MATRIZ DE CLASIFICACIÓN Es una estrategia que permite hacer distinciones detalladas de las características de algún tipo de información especifica. El objetivo es formar conjuntos o clases. ¿CÓMO SE REALIZA? a) Se identifican los elementos que se desean clasificar y se hace un listado b) Se organizan los elementos en grupos iniciales c) Se determinan los elementos y las categorías que se van a clasificar d) Se identifican las características que hacen a cada categoría distinta e) Se verifican si las características de los elementos cubren las necesidades de las categorías f) Se da una conclusión de los resultados de las clasificación de los elementos ¿PARA QUE SE UTILIZA? • Llegar a determinar detalles que a simple vista no podríamos determinar • Agrupar en clases determinadas o no, dependiendo del interés del trabajo que se este desarrollando. • Es muy útil el análisis de datos cualitativos.
  • 14.  MATRIZ DE INDUCCIÓN Es una estrategia que sirve para extraer conclusiones a partir de fragmentos de información. ¿CÓMO SE REALIZA? 1. Se identifican los elementos y parámetros a comparar, puesto que el primer paso, es comparar los elementos. 2. Se toma nota de ellos y se escriben 3. Se analiza la información recolectada y se buscan patrones 4. Se extraen conclusiones con base en el patrón observado ¿PARA QUE SE UTILIZA? • Extraer conclusiones • Identificar elementos de comparación • Identificar semejanzas y diferencias entre conceptos • Desarrollar el pensamiento critico
  • 15.  TECNICA HEURISTICA UVE DE GOWIN Es una estrategia que sirve para adquirir conocimiento sobre el propio conocimiento y sobre como este se construye y se realiza. Esta integrada por: parte central, punto de enfoque, propósito, preguntas centrales, teoría, conceptos, hipótesis, material, procedimiento, registro de resultados, transformación del conocimiento, afirmación del conocimiento y conclusiones. ¿CÓMO SE REALIZA? • Se presenta a los alumnos una situación o fenómeno real. • S presenta la técnica (uve) para que los alumnos comience a organizar. • Se describe cada una de las secciones que conforman las técnicas • Se sigue la secuencia presentada anteriormente. ¿PARA QUE SE UTILIZA? • Desarrolla la metacognición • Organiza procesos para desarrollar un proyecto • Favorecer el uso del método científico tradicional
  • 16.  CORRELACIÓN Es una diagrama semejante a un modelo atómico donde se relacionan entre sí los conceptos o acontecimientos de un tema. ¿CÓMO SE REALIZA? a) Lo principal es la jerarquía de los conceptos b) En el circulo central se anota el tema principal c) Los círculos de la parte inferior se anotan los temas subordinados d) Los círculos de la parte superior se anotan los conceptos supra ordenados ¿PARA QUE SE UTILIZA? • Identifica conceptos o ideas claves de un texto • Interpreta y comprende la lectura • Promueve el pensamiento lógico • Establece relaciones de subordinación e interrelación • Inserta nuevos conocimientos • Indaga conocimientos previos • Organiza el pensamiento • Lleva acabo el estudio eficaz
  • 17. ANALOGÍA Es una estrategia de razonamiento que permite relacionar elementos o situaciones, cuyas características guardan semejanza. ¿CÓMO SE REALIZA? a) Se elijen los elementos que se desea relacionar b) Se define cada elemento c) Se buscan elementos o situaciones de la vida ¿PARA QUE SE UTILIZA? • Comprende contenidos complejos y abstractos • Relacionar conocimientos aprendidos con los nuevos • Desarrollar el pensamiento complejo, analizar y sintetizar.
  • 18.  DIAGRAMAS Son representaciones esquemáticas que relacionan palabras o frases dentro de un proceso informativo. ¿PARA QUE SE UTILIZAN? • Organiza la información • Identifica detalles • Identifica ideas principales • Desarrolla la capacidad de análisis • Existen dos tipos de diagramas, radial y de árbol. DIAGRAMA RADIAL ¿Cómo se realiza? Se parte de un concepto o titulo, el cual se coloca en la parte central, lo rodean frases o palabras claves que tengan relación con el. Su orden no es jerárquico. Los conceptos de unen al titulo mediante líneas.
  • 19. DIAGRAMA DE ARBOL ¿Cómo se realiza? • No posee una estructura jerárquica, parte de un centro y se extiende a los extremos. • Hay un concepto inicial • El concepto inicial esta relacionado con otros conceptos subordinados • Hay un ordenamiento de izquierda a derecha de todos los descendientes. DIAGRAMA DE CAUSA – EFECTO Permite analizar un problema identificando tanto sus causas como los efectos que produce, su forma es como de pez. El diagrama se organiza en tres grandes ejes: el de las 4M, el de las 4P y el de las 4S; estas se utilizan en áreas de administración.
  • 20. ¿PARA QUE SE UTILIZA? • Desarrolla la capacidad de análisis en relación al problema. • Desarrolla la capacidad de solucionar problemas. • Identifica las causas y los efectos de un problema. • Diferenciar, comparar, clasificar, categorizar, secuenciar, agrupar y organizar cantidad de documentos.
  • 21.  DIAGRAMA DE FLUJO Es un diagrama jerárquico que permite identificar un proceso; tiene una simbología especifica para una adecuada lectura. Se compone básicamente de: óvalos, rectángulo, rombo, circulo y flechas. ¿CÓMO SE REALIZA? a) Se identifica el proceso a ilustrar b) Se elabora una lista de pasos c) Se establece que se espera el proceso d) Se formulan preguntas claves e) Se verifica el proceso. `¿PARA QUE SE UTILIZA? • Esquematizar problemas que requieren una serie de actividades. • Analiza un proceso • Plantear hipótesis • Enfocar el aprendizaje • Redefinir procesos
  • 22. MAPAS COGNITIVOS Son organizadores gráficos avanzados que permiten la representación de una serie de ideas, conceptos y temas con un significado y sus relaciones, enmarcando todo ello en un esquema o diagrama.  MAPA MENTAL Es una forma gráfica de expresar los pensamientos en función de los conocimientos que se han almacenado en el cerebro. ¿CÓMO SE REALIZA? a) Utilizar una imagen central b) Utilizar flechas para conectar c) Emplear una palabra clave por línea d) Se debe de reflejar un estilo personal del mapa ¿PARA QUE SE UTILIZA? • Desarrollar la metacognición • Desarrollar la creatividad • Llevar a cabo un estudio eficaz
  • 23. MAPA CONCEPTUAL Es una representación gráfica de conceptos y sus relaciones. Se caracteriza por partir de un concepto principal, del cual se derivan ramas que indican las relaciones entre los conceptos. ¿CÓMO SE REALIZA? a) Se localizan y se subrayan ideas principales b) Se determina la jerarquización de dichas palabras claves c) Unir conceptos con líneas para identificar las relaciones ¿PARA QUE SE UTILIZA? • Promover un pensamiento lógico • Llevar acabo un estudio eficaz • Identificar ideas o conceptos claves
  • 24. MAPA SEMÁNTICO Es una estructuración categórica de información, representada gráficamente, que no tiene una jerarquía definida. ¿CÓMO SE REALIZA? a) Identifica la idea principal b) Identifica las categorías secundarias c) Se incluyen detalles complementarios ¿PARA QUE SE UTILIZA? • Enfatizar las relaciones entre conceptos • Desarrollar la capacidad de análisis • Organiza el pensamiento • Favorece la comprensión
  • 25. MAPA COGNITIVO TIPO SOL Es un diagrama o esquema semejante a la figura del sol que sirve para introducir u organizar un tema. En él se colocan las ideas respecto a un tema o concepto. ¿CÓMO SE REALIZA? a) En la parte central se anota el titulo del tema a tratar. b) En las líneas o rayos que circundan al sol, se añaden ideas obtenidas sobre el tema.
  • 26. MAPA COGNITIVO DE TELARAÑA Es un esquema semejante a la tela de una araña donde se clasifica la información en temas y subtemas; sirve para organizar los contenidos señalando sus características. ¿CÓMO SE REALIZA? a) El tema va en el centro de la telaraña. b) Alrededor del circulo los subtemas. c) En torno a las líneas se anotan las características sobre las líneas. ¿PARA QUE SE UTILIZA? • Desarrolla la habilidad de clasificar. • Evocar información. • Organizar el pensamiento.
  • 27. MAPA COGNITIVO DE ASPECTOS COMUNES Es un diagrama similar de Venn, donde se identifican los aspectos o elementos comunes entre dos temas o conjuntos. ¿CÓMO SE REALIZA? a) Conjunto “A” va el primer tema. b) Conjunto “B” va el segundo tema. c) La intersección entre ambos círculos van los elementos comunes. d) Lo elementos que queden fuera se denominan diferencias.
  • 28. MAPA COGNITIVO DE CICLOS Es un diagrama donde se anota la información en un orden cronológico o por secuencias a través de círculos y flechas que llevan seriación continua y periódica. ¿CÓMO SE REALIZA? a) En el circulo superior se anota el inicio del ciclo. b) En los subsiguientes se registran las etapas que completan un circulo. MAPA COGNITIVO DE SECUENCIA Es un esquema o diagrama que simula una cadena continua de temas con secuencia o cronológica. ¿CÓMO SE REALIZA? a) En el primer circulo va el tema. b) En los siguientes círculos se anotan los pasos que se requieren para la solución.
  • 29. MAPA COGNITIVO DE CAJAS Es un esquema que se conforma por una serie de recuadros que simulan cajas o cajones, en la caja superior se anota el tema, en el segundo nivel se sintetiza la información. ¿CÓMO SE REALIZA? a) Se identifican los conceptos mas generales e inclusivos. b) En las siguientes cajas se describe el tema. MAPA COGNITIVO DE CALAMAR Es un esquema que se utiliza para diferenciar dos o mas elementos. ¿CÓMO SE REALIZA? a) En la parte central se divide en tres segmentos, en el centro va el tema y en los costados los subtemas. b) De los subtemas salen líneas donde se comparan las caracterisiticas.
  • 30. MAPA COGNITIVO DE ALGORITMO Es un instrumento que hace posible la representación de un tema verbal en forma esquemática, matemática y/o gráfica. ¿CÓMO SE REALIZA? a) En el rectángulo superior va el tema. b) Primer rectángulo de la izquierda va la secuencia. c) Primer rectángulo derecho va el desarrollo. d) Cada rectángulo estará unido por puntas de flechas.
  • 31. OTRAS ESTRATEGIAS QUE PROMUEVEN LA COMPRENSIÓN El PNI es una estrategia que permite plantear el mayor numero posible de ideas sobre un evento, acontecimiento o algo que se observa. Se utiliza para evaluar fenómenos, objetos, desarrolla la habilidad de para contrastar la información, organiza el pensamiento y tomas decisiones de manera argumentada.
  • 32. QQQ ( QUE VEO, QUE NO VEO, QUE INFIERO) Es un estrategia que permite descubrir las relaciones que existen entre las partes de un todo a partir de un razonamiento critico, creativo e hipotético. Se utiliza para indagar conocimientos previos, desarrollar capacidad de cuestionamiento, desarrolla el pensamiento critico etc. RESUMEN Es un texto en prosa en el cual se expresan las ideas principales de un texto. Es un procedimiento derivado de la comprensión lectora. Se utiliza para desarrollar la comprensión del texto, concluir un tema, desarrollar la capacidad de síntesis.
  • 33. SINTESÍS Es una composición que permite la identificación de las ideas principales de un texto, las cuales se presentan junto con la interpretación personal de este. Se utiliza para desarrollar la comprensión, favorecer la expresión escrita, distinguir ideas principales de las secundarias. ENSAYO Es una forma particular de comunicar ideas, nos permite conocer el pensamiento de su autor, quien se expresa con gran libertad, pero sobre bases objetivas de información. La estructura del ensayo es libre pero debe cubrir tres aspectos: inicio, desarrollo y conclusión.
  • 34. ESTRATEGIAS GRUPALES DEBATE Es una competencia intelectual que debe efectuarse en un clima de libertad, tolerancia y disciplina. Se elige moderador quien se encarga de hacer la presentación del tema y de señalar los puntos a discutir. Permite desarrollar el pensamiento critico, buscar información en fuentes primarias y secundarias, desarrollar la habilidad argumentativa. SIMPOSIO Un equipo de expertos desarrolla un tema en forma de discurso de manera sucesiva. El simposio nos ayuda a obtener información actualizada, plantear preguntas en torno a un tema.
  • 35. MESA REDONDA Son un espacio que permite la expresión de puntos de vista divergentes sobre un tema por parte de un equipo de expertos. Son dirigidas por un moderador y su finalidad es obtener información especializada y actualizada sobre un tema. Esta se realiza en tres fases: fase de preparación, fase de interacción y fase de valoración. FORO Es una presentación breve de un asunto por un orador, seguida por preguntas, comentarios, y recomendaciones. Carece de la formalidad que caracterizan al debate y al simposio. Esta desarrolla el pensamiento critico: análisis, pensamiento hipotético, evaluación y emisión de juicios.
  • 36. SEMINARIO Es una estrategia expositiva por parte del alumno en relación con un tema. Puede incluir la discusión y el debate, requiere profundidad y el tiempo destinado es largo. Contribuye a fomentar el razonamiento objetivo y la capacidad de investigación. TALLER Es una estrategia grupal que implica la aplicación de los conocimientos adquiridos en una tarea especifica, generando un producto que es resultado de la aportación de cada uno de los miembros del equipo. Permite encontrar la solución de problemas, llevar acabo tareas de aprendizajes.
  • 37. METODOLOGIAS ACTIVAS PARA CONTRIBUIR EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS TÓPICO GENERATIVO Es una metodología que representa un desafío cognitivo para los alumnos que tendrán que resolver a través de la reflexión. Esto incluye temas, conceptos, teorías o ideas, los cuales son el punto de partida para la enseñanza de comprensiones profundas. Se utiliza para solucionar problemas, identificar los conocimientos previos, desarrollar la comprensión, llevar acabo tareas d aprendizaje etc. SIMULACIÓN Es una estrategia que pretende representar situaciones de la vida real en la que participan los alumnos actuando roles, con la finalidad de dar solución a un problema o simplemente, para experimentar una situación determinada. Se utiliza para favorecer practicas innovadoras, solucionar problemas etc.
  • 38. PROYECTOS Son una metodología integradora que plantea la inmersión del estudiante en una situación o una problemática real que requiere solución o comprobación. Incluye varios pasos: observación y documentación, formulación de una pregunta, planteamiento de una hipótesis, selección y adecuación, recopilación, redacción y presentación. ESTUDIO DE CASO Constituye una metodología que describe un suceso real o simulado complejo que permite al profesionista aplicar sus conocimientos y habilidades para resolver un problema. Se utiliza para desarrollar habilidades del pensamiento critico, desarrollar una competencia comunicativa, promover el aprendizaje colaborativo.
  • 39. APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Es una metodología en la que se investiga, interpreta, argumenta y propone la solución a uno o varios problemas, creando un escenario simulado de posible solución y analizando las probables consecuencias. Desarrolla las capacidad de búsqueda de información vinculando el mundo académico con el mundo real. APRENDIZAJE IN SITU Es una metodología que promueve el aprendizaje en el mismo entorno en el cual se pretende aplicar la competencia en cuestión. Se utiliza para formar competencias en los mismos entornos en los cuales se aplican, desarrolla la capacidad de la búsqueda.
  • 40. APRENDIZAJE BASADO EN TIC Constituye una metodología para el desarrollo de competencias utilizando las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Facilita el aprendizaje a distancia, ayuda a desarrollar habilidades de aprendizaje autónomo. APRENDER MEDIANTE EL SERVICIO Un proyecto que consiste en ofrecer servicios y/o productos a la comunidad para aprender las competencias vinculadas con el currículo escolar. Implica la responsabilidad social. Aplica conocimientos adquiridos en el aula, diagnostica las necesidades de la población, etc.
  • 41. INVESTIGACION CON TUTORIA Es una metodología que consiste en investigar un problema con continua tutoría del docente. Las practicas profesionales y el servicio social llevado acabo en las universidades son un buen ejemplo. Efectúa un análisis profundo de un problema en su contexto, desarrolla la comprensión de un problema. APRENDIZAJE COOPERATIVO Implica aprender mediante equipos estructurados y con roles bien definidos, orientados a resolver una tarea especifica a través de la colaboración. Sus componentes son: cooperación, responsabilidad, comunicación, trabajo en equipo, interacción cara a cara y autoevaluación.
  • 42. WEBQUEST Es una estrategia orientada a la investigación utilizando internet como herramienta básica de información. Esta estructurada de la siguiente manera: introducción, tarea o reto, proceso para llevar a cabo la tarea, evaluación y conclusión. Existen dos tipos de webquest: a corto plazo y largo plazo. CONCLUSIÓN Estas diferentes y diversas estrategias favorecerán una mayor implicación por parte del docente y los estudiantes en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Los alumnos adquirirán una mayor autonomía y serán capaces de desarrollar estrategias propias de aprendizaje.