SlideShare una empresa de Scribd logo
Estrategias de formación e
inclusión laboral y productiva
en sectores alternativos
a los hidrocarburos
Municipios Cubarral, Guamal, Granada,
Puerto Gaitán y Villavicencio.
Meta
Departamento
Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos.
Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos para los municipios
Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Primera Edición
ECOPETROL
Juan Carlos Echeverry Garzón
Presidente de Ecopetrol
Eduardo Uribe Botero
Vicepresidente Desarrollo Sostenible y Ambiental
ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS
Paulo Speller
Director General OEI
Ángel Martín Peccis
Director de la OEI Regional Colombia
Nuevas Ediciones S. A.
Diagramación e Impresión
Cra. 26A No. 5A-92 • Pbx: 4086677
www.nuevasediciones.com
Eduar Barbosa
Corrección de Estilo
“Este documento cuenta con el análisis y apoyo técnico
del Ministerio del Trabajo – Subdirección de Monitoreo,
análisis y prospectiva laboral, equipo Red Ormet”.
AGRADECIMIENTOS ESPECIALES
Agradecemos a las instituciones, empresas y personas que aportaron información y colaboraron para la realización de este estudio, tales como las
Alcaldías de Puerto Gaitán, Villavicencio, Guamal, Cubarral y Granada, el Grupo de Asistencia Técnica Territorial del Ministerio del Trabajo en el Meta,
el SENA y demás instituciones de formación, las Cajas de Compensación Familiar, las Juntas de Acción Comunal, los gremios productivos nacionales
que fueron consultados, el Programa de Transformación Productiva del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y demás actores participantes.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Oficina Colombia
Dirección: Avenida 82 N.º 10-62, piso 3. Bogotá D.C. (Colombia)
Página web: http://www.co.undp.org/
Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no
comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la Organización de Estados Iberoamericanos ni a Ecopetrol,
como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración.
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL
DESARROLLO - PNUD
Arnaud Peral
Representante Residente a.i.
Inka Mattilla
Directora País Adjunta
Lina Arbeláez
Coordinadora Área Pobreza y Desarrollo Sostenible
Oliverio Huertas Rodríguez
Coordinador Nacional – Proyecto Desarrollo y Mercado
Laboral
Sergio Armando Rueda Gómez
Profesional de Investigación - Proyecto Desarrollo y
Mercado Laboral
Carlos Soto Iguarán
Consultor Experto – Proyecto Desarrollo y Mercado
Laboral
Jairo Fernando Contreras Gutiérrez
Consultor Experto – Proyecto Desarrollo y Mercado
Laboral
Laura Vargas
Asistente de Investigación
Melissa Céspedes
Asistente de Investigación
Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos.
Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta
Índice
Introducción 17
Capítulo I. Diagnóstico 19
1.1. Caracterización sociodemográfica del departamento y de los municipios 19
i. Demografía 25
ii. Cobertura educativa y salud 29
iii. Tejido productivo 33
iv. Planes y políticas productivas departamentales y municipales 65
1.2 Priorización de sectores alternativos/promisorios 68
i. Proceso de priorización: explicación de metodología 68
ii. Problemáticas de los sectores priorizados 73
iii. Descripción sectorial: empleo, producción e inserción en cadenas de valor
a nivel regional 78
iv. Prospectiva de los sectores 110
Capítulo II. Análisis de la demanda laboral 119
2.1. Vacantes laborales 119
2.2. Necesidades de la demanda laboral actual 125
2.3. Prospectiva de la demanda laboral 128
Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos.
Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta
Capítulo III. Análisis de la oferta laboral 137
3.1. Resultados del aplicativo 137
i. Cubarral 138
ii. Puerto Gaitán 145
iii. Guamal 151
iv. Villavicencio (Corregimiento 4 y 7) 158
v. Granada 166
3.2. Grupos focales con trabajadores de los sectores priorizados 176
Capítulo IV. Análisis de la oferta de formación 177
4.1. Oferta educativa disponible 177
Capítulo V. Hallazgos, recomendaciones
y planes de acción 191
5.1. Análisis de brechas 191
i. Brechas de cantidad 191
ii. Brechas de calidad 199
iii. Brechas de pertinencia 209
5.2. Conclusiones y recomendaciones 213
i. Diversificación para el Desarrollo Económico Local 213
ii. Formación suficiente, pertinente y de calidad para la empleabilidad
y el emprendimiento 216
iii. Recomendaciones para el fortalecimiento de los sectores/cadenas productivas 217
iv. Requerimientos específicos para el desarrollo de las cadenas productivas 221
Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos.
Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta
5.3. Planes de acción 230
i. Plan de acción de Cubarral 231
ii. Plan de acción de Puerto Gaitán 236
iii. Plan de acción de Guamal 245
iv. Plan de acción de Villavicencio (Corregimientos 4 y 7) 249
v. Plan de acción de Granada 254
Capítulo VI. Bibliografía 263
Capítulo VII. Anexos 267
1. Rendimientos de cultivos permanentes y transitorios 267
2. Tablas de demanda laboral 269
Anexo 2.1. Descripción de las vacantes requeridas por los sectores priorizados 269
Anexo 2.2. Competencias técnicas requeridas por perfil ocupacional urbano 274
Anexo 2.3. Competencias técnicas requeridas por perfil ocupacional rural 277
Anexo 2.4. Competencias sociales requeridas por perfil ocupacional rural y urbano 280
Anexo 3. Formato de caracterización de actividades rurales 286
Anexo 4. Formato de caracterización de actividades urbanas 291
Anexo 5. Formato de caracterización de oferta laboral 296
Anexo 6. Formulario de formadores para el trabajo 304
Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos.
Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta
6
Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos.
Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta
7
Lista de tablas
Tabla 1. Estructura demográfica del Meta 25
Tabla 2. Estructura demográfica de los municipios priorizados 26
Tabla 3. Otras estadísticas poblacionales. 29
Tabla 4. Datos de educación de los municipios priorizados - 2014. 30
Tabla 5. Afiliación a seguridad social en el departamento del Meta - 2015. 32
Tabla 6. Afiliación al Sistema de Seguridad Social en municipios priorizados 33
Tabla 7. Puntajes del Escalafón de la competitividad de los departamentos
de Colombia para el departamento del Meta - 2015. 37
Tabla 8. Empresas por tipo de actividad económica. 38
Tabla 9. Cultivos anuales del municipio. 39
Tabla 10. Cultivos semestrales 2011-2014 40
Tabla 11. Cultivos anuales del municipio 44
Tabla 12. Cultivos semestrales 2011-2014. Puerto Gaitán 45
Tabla 13. Porcicultura en el municipio - 2015 46
Tabla 14. Cultivos anuales del municipio 47
Tabla 15. Cultivos semestrales 2011-2014 49
Tabla 16. Porcicultura en el municipio - 2015 51
Tabla 17. Producción de pollitos y pollitas de un día en el municipio 52
Tabla 18. Actividades económicas en el corregimiento 7 54
Tabla 19. Actividades económicas en el corregimiento 4 55
Tabla 20. Cultivos en los corregimientos 4 y 7 de Villavicencio. 2010-2013 56
Tabla 21. Porcicultura en el municipio - 2015 58
Tabla 22. Producción avícola del municipio - 2015 59
Tabla 23. Establecimiento y empleo por ramas de actividad - 2009 60
Tabla 24. Cultivos anuales del municipio 2011-2014 61
Tabla 25. Cultivos semestrales del municipio 2011-2014 62
Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos.
Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta
8
Tabla 26. Porcicultura en el municipio - 2015 64
Tabla 27. Planes departamentales y locales existentes de Cubarral y sectores
económicos beneficiados 65
Tabla 28. Planes departamentales y locales existentes de Puerto Gaitán y sectores
económicos beneficiados 66
Tabla 29. Planes departamentales y locales existentes de Guamal y sectores
económicos beneficiados 66
Tabla 30. Planes departamentales y locales existentes de corregimientos 4 y 7
de Villavicencio y sectores económicos beneficiados 67
Tabla 31. Planes departamentales y locales existentes en Granada 67
Tabla 32. Priorización de sectores económicos de Cubarral 69
Tabla 33. Priorización de sectores económicos de Puerto Gaitán 69
Tabla 34. Priorización de sectores económicos de Guamal 69
Tabla 35. Priorización de sectores económicos de corregimientos 4 y 7 de Villavicencio 69
Tabla 36. Priorización de sectores económicos de Granada 70
Tabla 37. Criterios de priorización de actividades/sectores productivos 70
Tabla 38. Evaluación de impacto y viabilidad de los sectores priorizados 71
Tabla 39. Sectores priorizados por municipio 72
Tabla 40. Problemáticas encontradas en la priorización de sectores 73
Tabla 41. Principales tendencias organizacionales del turismo 110
Tabla 42. Principales tendencias tecnológicas del turismo 111
Tabla 43. Principales tendencias organizacionales del café 111
Tabla 44. Principales tendencias tecnológicas del café 111
Tabla 45. Principales tendencias organizacionales en el cacao 112
Tabla 46. Principales tendencias tecnológicas del cacao 112
Tabla 47. Principales tendencias organizacionales de la ganadería 113
Tabla 48. Principales tendencias tecnológicas de la ganadería 113
Tabla 49. Principales tendencias organizacionales en el sector acuícola 114
Tabla 50. Principales tendencias tecnológicas del sector acuícola 114
Tabla 51. Principales tendencias organizacionales en el sector lácteo 115
Tabla 52. Principales tendencias organizacionales en el sector lácteo 115
Tabla 53. Principales tendencias organizacionales en el sector del caucho 116
Tabla 54. Principales tendencias organizacionales en el sector del caucho 116
Tabla 55. Principales tendencias organizacionales en el sector de la palma 117
Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos.
Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta
9
Tabla 56. Principales tendencias tecnológicas en el sector de la palma 117
Tabla 57. Comportamiento de la contratación (Mayo 2014 – agosto 2015) 120
Tabla 58. Sectores productivos de mayor generación de vacantes 121
Tabla 59. Cargos más recurrentes en el Servicio Público de Empleo de Guamal 122
Tabla 60. Cargos más recurrentes en el Servicio Público de Empleo de Cubarral 123
Tabla 61. Cargos más recurrentes en el Servicio Público de Empleo de Puerto Gaitán 124
Tabla 62. Cargos más recurrentes en el Servicio Público de Empleo de Granada 124
Tabla 63. Tamaño de la muestra por municipios priorizados para la demanda laboral 137
Tabla 64. Habilidades sociales en estudiantes de 10º y 11º en Cubarral 144
Tabla 65. Habilidades técnicas de los estudiantes de 10º y 11º en Cubarral. 145
Tabla 66. Habilidades técnicas de los estudiantes de 10º y 11º en Puerto Gaitán 150
Tabla 67. Habilidades sociales en estudiantes de 10º y 11º en Guamal 156
Tabla 68. Habilidades técnicas de los estudiantes de 10º y 11º en Guamal 157
Tabla 69. Habilidades técnicas de los estudiantes de 10º y 11º en Villavicencio 162
Tabla 70. Habilidades técnicas de estudiantes técnicos del SENA 166
Tabla 71. Hallazgos del estudio educativo – Unillanos/CEGER PNUD-Mintrabajo, 2015 170
Tabla 72. Habilidades técnicas de estudiantes técnicos del SENA 175
Tabla 73. Instituciones de formación existentes 177
Tabla 74. Programas técnicos y tecnológicos del Meta y su relación con los sectores
/cadenas priorizados 179
Tabla 75. Titulados en los programas técnicos, tecnológicos y complementarios
en municipios priorizados. 2011-2014 183
Tabla 76. Cursos ofertados en convenio con el Programa Formación para el Futuro.
2015-2016 184
Tabla 77. Tipo de programa de formación caracterizado 185
Tabla 78. Competencias sociales adquiridas y valoración del nivel de importancia 186
Tabla 79. Competencias técnicas y valoración de nivel de importancia 187
Tabla 80. Recursos, cambios y tendencias de los programas de formación 188
Tabla 81. Déficit de oferta de programas de formación.
Brechas entre la oferta de programas académicos y demanda laboral 192
Tabla 82. Análisis de brechas entre la demanda laboral (empresas)
y la oferta laboral (estudiantes) 195
Tabla 83. Déficit de demanda por programas de formación. Análisis de brechas entre
las expectativas de la oferta laboral (estudiantes) y programas académicos 198
Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos.
Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta
10
Tabla 84. Brechas de calidad en competencias genéricas. Insatisfacción por la calidad
de las competencias técnicas existentes 199
Tabla 85. Brechas de calidad en habilidades sociales. Insatisfacción por la calidad
de las habilidades sociales de trabajadores que hacen parte del mercado laboral 206
Tabla 86. Brechas de calidad en habilidades sociales requeridas por el mercado laboral,
halladas entre los estudiantes del municipio 209
Tabla 87. Recomendaciones para el desarrollo de las cadenas productivas 222
Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos.
Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta
11
Lista de gráficas
Gráfica 1. Pirámides poblacionales de municipios priorizados 26
Gráfica 2. Matrículas por nivel educativo en el departamento del Meta 2013-2014 31
Gráfica 3. Participación porcentual por ramas de actividad en el PIB departamental,
2000 - 2013p. 34
Gráfica 4. Ganadería bovina en Cubarral 41
Gráfica 5. Ganadería bovina en Puerto Gaitán 45
Gráfica 6. Ganadería bovina en Guamal 50
Gráfica 7. Ganadería bovina en Villavicencio 58
Gráfica 8. Ganadería bovina en Granada 2009-2015 63
Gráfica 9. Cadena de valor del café en Cubarral 80
Gráfica 10. Cadena de valor del cacao en Cubarral 81
Gráfica 11. Cadena de valor de la ganadería lechera en Cubarral 83
Gráfica 12. Cadena de valor del turismo en Cubarral 85
Gráfica 13. Cadena de valor del turismo en Puerto Gaitán 87
Gráfica 14. Cadena del cerdo en Puerto Gaitán 88
Gráfica 15. Cadena de valor de producción de palma y caucho en Puerto Gaitán 89
Gráfica 16. Cadena de valor del cacao en Guamal 91
Gráfica 17. Cadena de valor de la ganadería de carne en Guamal 92
Gráfica 18. Cadena de valor de la piscicultura en Guamal 94
Gráfica 19. Cadena de valor de la avicultura en Guamal 95
Gráfica 20. Cadena de valor de turismo en Guamal 97
Gráfica 21. Cadena de valor del turismo en los Corregimientos 4 y 7 de Villavicencio 99
Gráfica 22. Cadena de valor del plátano en los Corregimientos 4 y 7 de Villavicencio 100
Gráfica 23. Cadena del turismo en Granada 102
Gráfica 24. Cadena hortofrutícola de Granada y municipios cercanos 104
Gráfica 25. Cadena de la ganadería en Granada 106
Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos.
Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta
12
Gráfica 26. Cadena del cacao en Granada 108
Gráfica 27. Cadena del transporte en Granada y otros municipios del Meta 109
Gráfica 28. Distribución por sexo y edad de estudiantes encuestados
de 10° y 11° grado 139
Gráfica 29. Capacitaciones recibidas por los estudiantes encuestados de 10° y 11° 139
Gráfica 30. Expectativas al finalizar secundaria en los estudiantes de 10° y 11° 140
Gráfica 31. Expectativas de máximo nivel educativo por alcanzar 141
Gráfica 32. Expectativas de formación de los estudiantes encuestados de 10º y 11º 142
Gráfica 33. Áreas de interés de los estudiantes 143
Gráfica 34. Distribución de sexo y edad de estudiantes encuestados de 10° y 11°grado 146
Gráfica 35. Capacitaciones recibidas por estudiantes de 10º y 11º grado 147
Gráfica 36. Expectativas al finalizar secundaria en los estudiantes de 10° y 11°
de Puerto Gaitán 147
Gráfica 37. Áreas de interés de los estudiantes de 10º y 11 º grado 148
Gráfica 38. Habilidades sociales en estudiantes de 10º y 11º en Puerto Gaitán 149
Gráfica 39. Distribución por sexo y edad de estudiantes encuestados de 10º y 11º grado 151
Gráfica 40. Capacitaciones recibidas por los estudiantes encuestados de 10° y 11° 152
Gráfica 41. Expectativas al finalizar secundaria en los estudiantes encuestados
de 10° y 11° 153
Gráfica 42. Expectativas de máximo nivel educativo por alcanzar y áreas relacionadas 154
Gráfica 43. Expectativas de formación de los estudiantes encuestados de 10° y 11.° 155
Gráfica 44. Áreas de interés de los estudiantes 155
Gráfica 45. Distribución de sexo y edad de estudiantes encuestados de 10° y 11° grado 158
Gráfica 46. Capacitaciones recibidas por los estudiantes encuestados de 10° y 11° 159
Gráfica 47. Expectativas al finalizar secundaria en los estudiantes de 10° y 11°
de Villavicencio 159
Gráfica 48. Áreas de interés de los estudiantes de Villavicencio 160
Gráfica 49. Habilidades sociales en estudiantes de 10º y 11º en Villavicencio 161
Gráfica 50. Distribución de sexo y edad en estudiantes de carreras SENA 163
Gráfica 51. Expectativas laborales en estudiantes de carreras SENA 163
Gráfica 52. Expectativas de oportunidades en el mercado laboral. Estudiantes SENA 164
Gráfica 53. Áreas de interés vocacional para estudiantes de carreras técnicas SENA 164
Gráfica 54. Habilidades sociales en estudiantes de carreras técnicas SENA 165
Gráfica 55. Edad de los encuestados 167
Gráfica 56. Cursos de capacitación realizados 167
Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos.
Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta
13
Gráfica 57. Sectores económicos preferidos para emplearse según los jóvenes 168
Gráfica 58. Estudiantes dispuestos a capacitarse 169
Gráfica 59. Temas de mayor preferencia para capacitarse 169
Gráfica 60. Distribución de sexo y edad en estudiantes de carreras SENA 171
Gráfica 61. Carrera técnica o curso que actualmente estudia 172
Gráfica 62. Expectativas laborales en estudiantes de carreras SENA 172
Gráfica 63. Expectativas de oportunidades en el mercado laboral. Estudiantes SENA 173
Gráfica 64. Áreas de interés vocacional para estudiantes de carreras técnicas SENA 174
Gráfica 65. Habilidades sociales en estudiantes de carreras técnicas SENA 175
Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos.
Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta
14
Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos.
Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta
15
Lista de mapas
Mapa 1. Ubicación del departamento del Meta y municipios de trabajo 19
Mapa 2. Ubicación del municipio de Cubarral en el departamento del Meta. 20
Mapa 3. Ubicación de Puerto Gaitán en el departamento del Meta. 21
Mapa 4. Ubicación de Guamal en el departamento del Meta. 22
Mapa 5. Ubicación de los Corregimientos 4 y 7 de Villavicencio. 23
Mapa 6. Ubicación de Granada en el departamento del Meta.. 24
Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos.
Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta
16
Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos.
Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta
16
Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos.
Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta
17
Introducción
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, desde 2013, ha venido impulsando
una estrategia sobre Industrias extractivas para el Desarrollo Humano, lo que se constituye en un
mecanismo de ayuda para países que enfrentan la paradoja de la abundancia, con el cual se busca
obtener mejoras en la gestión de estas industrias y dirigir, hacia el desarrollo humano, los beneficios
derivados de la extracción de sus recursos naturales mediante inversiones en capital humano, in-
fraestructura, generación de empleo y nueva tecnología.
En tal sentido, Ecopetrol y la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI), compartiendo estos
principios, han decidido trabajar junto con el PNUD en la elaboración de insumos que contribuyan a
la pertinencia y efectividad en decisiones en materia de política pública laboral e inclusión laboral y
productiva en municipios de influencia petrolera, con una clara visión de fortalecimiento de secto-
res productivos alternos a los hidrocarburos y el fortalecimiento de los programas de formación de
capital humano.
De esta manera, en 2014 se emprendió un proceso de análisis de las principales características
económicas y productivas de algunos municipios con alta dependencia de la actividad de extracción
de petróleo, identificando las necesidades y oportunidades de formación de la población como una
estrategia para reducir las brechas de capital humano, así como la posibilidad de desarrollar activi-
dades económicas alternativas que impacten positivamente la generación de empleo y el desarrollo
de proyectos de emprendimiento. En esa primera fase se logra formular una estrategia de análisis
vocacional y de cierre de brechas de formación de capital humano para 10 municipios de vocación
mayormente petrolera.
Dados los buenos resultados de este proceso, OEI y Ecopetrol decidieron financiar una segunda fase
en otros municipios petroleros y de interés para la futura expansión de la industria en los departa-
mentos del Meta, Casanare y Putumayo. Esta investigación presenta una mejora en los componen-
tes de análisis metodológico para el cálculo de brechas y fortalece el análisis territorial al hacer una
lectura de las dinámicas económicas y sociales a nivel departamental por medio de creaciones de
circuitos económicos en forma de cadenas de valor.
La investigación logra identificar las principales características económicas y productivas de los
municipios y departamentos priorizados, analizando las necesidades y oportunidades de formación
de la población como una estrategia para reducir las brechas de capital humano, entendidas estas
como la diferencia entre la demanda y la oferta del mercado de trabajo, centrándose en los mu-
nicipios de Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio, en el departamento del Meta.
Además, se realiza una combinación de niveles de análisis a nivel municipal y departamental.
Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos.
Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta
18
El documento Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternos a los
hidrocarburos se divide en cinco áreas: la primera de ellas corresponde a la caracterización de las
condiciones demográficas, sociales y económicas, al igual que los planes y políticas existentes que
orientan y condicionan el desarrollo de los diversos sectores económicos. Así mismo, el capítulo
describe el proceso de priorización realizado a través de talleres participativos en los municipios,
la descripción de las problemáticas identificadas y una caracterización detallada de la generación
de empleo, producción y dinámica regional existente en las cadenas de valor en los municipios
de trabajo. Finaliza con una descripción de la prospectiva tecnológica y organizacional en el corto,
mediano y largo plazo en los cargos de los sectores priorizados, basados en la opinión de expertos
de cada sector.
El segundo capítulo corresponde al análisis de la demanda laboral y se centra en dos áreas: por una
parte las vacantes laborales a nivel municipal obtenidas a través del Servicio Público de Empleo
y cajas de compensación familiar, y por otra parte se recopila información de los empresarios en
términos de vacantes demandadas. Estas son analizadas junto con las competencias técnicas y
habilidades sociales requeridas para cada cargo.
El tercer capítulo analiza la oferta laboral entendida como aquellos estudiantes de grados 10º y 11º
de secundaria, y estudiantes de carreras técnicas y tecnológicas en programas relacionados con
los sectores priorizados.Aquí son caracterizados los estudiantes, intereses, experiencia laboral, ap-
titudes y actitudes que permiten conocer el grado de habilidades sociales y competencias técnicas
adquiridas por aquellos que entrarán en el corto y mediano plazo al mercado de trabajo.
El cuarto capítulo se centra en la oferta de formación educativa, identificando los programas técni-
cos, tecnológicos y profesionales existentes ofertados por las Instituciones de Educación Superior,
Instituciones para el Trabajo y Desarrollo Humano y programas como Formación para el futuro.
Adicionalmente se realiza una encuesta a formadores con el objetivo de conocer los contenidos
técnicos y las habilidades sociales que son impartidas en el proceso de formación a los estudiantes
en aquellos programas que responden a la demanda laboral de las empresas.
Finalmente, el quinto capítulo realiza varios análisis de brechas de capital humano con referencia
a aquellas de cantidad, calidad y pertinencia entre los programas educativos, los resultados de
demanda laboral y la oferta laboral, se realizan conclusiones y se culmina con una serie de reco-
mendaciones para cerrar brechas de capital humano y formación, y orientaciones para fortalecer el
desarrollo y sostenibilidad de los sectores alternativos a la industria petrolera. Estos son plasmados
en un plan de acción realizado con actores relevantes por cada uno de los municipios intervenidos.
Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos.
Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta
19
Diagnóstico
1.1.Caracterizaciónsociodemográficadeldepartamentoydelosmunicipios
El Meta se constituyó como departamento el 1º de julio de 1960. Está localizado en la parte central
del país y hace parte de la región de la Orinoquía. Limita al norte con Cundinamarca y Casanare, al
este con Vichada, al sur con Caquetá y Guaviare y al oeste con Huila y Cundinamarca. El departa-
mento del Meta cuenta con 29 municipios distribuidos a lo largo de cuatro subregiones: la región de
Ariari, la región de Piedemonte, la región del río Meta y la capital del Departamento, Villavicencio.
Capítulo I.
Mapa 1. Ubicación del departamento del Meta y municipios de trabajo
Fuente: IGAC 2015 - Noviembre 2015
Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos.
Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta
20
Mapa 2. Ubicación de Cubaral en el departamento del Meta
Fuente: IGAC 2015 - Noviembre 2015
Cubarral
El municipio de Cubarral fue fundado el 28 de noviembre de 1960. Está ubicado en la parte alta del
río Ariari, entre las estribaciones de la cordillera Oriental en la parte Andina, Subandina y el Piede-
monte llanero. Limita al norte con el municipio de Guamal, al oriente con el municipio de San Martín,
al occidente con el departamento de Cundinamarca y al sur con los municipios El Dorado, El Castillo,
Lejanías y La Uribe.A una distancia de 60 kilómetros de Villavicencio, posee una extensión territorial
de 1.308 km2
y cuenta con 10 barrios y 23 veredas.
Por su importancia ecológica, Cubarral tiene áreas de régimen territorial especial con fines de con-
servación y protección. Estas son el Parque Nacional Natural de Sumapaz (PNNS), situado en el
eje de la cordillera Oriental, donde el 52% del Parque es del municipio y corresponde al 61.6% de
su territorio y la Zona de Preservación de la Vertiente Oriental (ZPVO) que corresponde al 10% del
área del municipio. Cubarral cuenta con afluentes importantes para la zona reguladora del sistema
hidrográfico de la región de la Orinoquía como el Río Grande, el Río Azul, el Aguas Claras y el Tonoa.
Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos.
Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta
21
Mapa 3. Ubicación de Puerto Gaitán en el departamento del Meta
Fuente: IGAC 2015 - Noviembre 2015
Puerto Gaitán
El municipio de Puerto Gaitán fue elevado a categoría de municipio en 1.969 y el 1 de enero del año
siguiente adquirió autonomía presupuestal y administrativa. Está situado en el extremo nororiental
del departamento en la región del río Manacacias y comprende una extensa zona de estructura
plana, conocida como las Sabanas de Altillanura.
Puerto Gaitán se ubica a 194 kilómetros de Villavicencio y posee una extensión territorial de 17.499
km2
, siendo el cuarto municipio con mayor extensión en Colombia. Limita al norte con el departa-
mento de Casanare, al oriente con el departamento de Vichada, al occidente con los municipios de
Puerto López y San Martín y al sur con los municipios de Mapiripán y San Martín.
El área urbana es de 11,6 km2
(0,11% del total del territorio) y la zona rural está conformada por
27 veredas y nueve resguardos Indígenas: Wacoyo, Domo Planas, Unuma META, Vencedor Piriri, El
Tigre, Waliane, Corozal Tapaojo, Iwiwi y Awaliba.ión de Puerto Gaitán en el departamento del Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos.
Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta
22
Guamal
Guamal adquirió la categoría de municipio en 1957 y se formalizó a partir del 01 de enero de 1960.
Está ubicado en el piedemonte llanero. Limita al norte con Acacías, al sur con San Martín y Cubarral,
por el oriente con Castilla la Nueva y por el occidente con el departamento de Cundinamarca. Se
encuentra a una distancia de 43 kilómetros de Villavicencio y posee una extensión territorial de 785
km2
.
Guamal cuenta en el área urbana con 17 barrios: El Paraíso, Narciso Matus,Villa Claudia, San Roque,
La Floresta, Caja Agraria, Las Ferias, Villa María, Fundadores, Urbanización Las Villas, El Alcaraván,
Las Villas, Las Brisas,Villa Marlen, Julio Mayorga, El Centro y Bosques de Santa Bárbara. El área rural
cuenta con 18 veredas: El Dorado, Orotoy, Montecristo, La isla, Santa Ana, El Danubio, Humadea,
San Miguel, Santa Bárbara, Brisas de Oroto, San Pedro, Monserrate, Pío XII, La Paz, El Carmen, Santa
Teresa, El encanto y El Retiro.
Mapa 4. Ubicación de Guamal en el departamento del Meta
Fuente: IGAC 2015 - Noviembre 2015
Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos.
Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta
23
Villavicencio, corregimientos 4 y 7
Villavicencio fue fundado el 6 de abril de 1840 por el comerciante Esteban Aguirre y su familia.
Como capital del departamento del Meta es considerada el epicentro comercial más importante de
la región de los Llanos Orientales. Está ubicado en el piedemonte de la cordillera Oriental y limita al
norte con los municipios de Restrepo y El Calvario, al oriente con Puerto López, al sur con Acacías y
San Carlos de Guaroa y al occidente con Acacías y el departamento de Cundinamarca.
El municipio se encuentra organizado territorialmente en ocho comunas, 235 barrios, 101 asenta-
mientos, dos zonas de invasión, siete corregimientos (determinados por el Acuerdo 033 de 1997)
y 61 veredas. El corregimiento 4 se compone de las veredas del Rincón de Pompeya, Quenane,
Los Arrayanes, Puerto Colombia, Alto Pompeya, Peralonso, Indostán, Puerto Tembleque y Rosaleño.
Mientras tanto, el corregimiento 7 cuenta con las veredas de las Brisas del Ocoa, Barcelona, Apiay,
Santa Rosa, La Llanerita, La Cecilia, El Hachón, Santa Helena, Guamo, San Juan Bosco, San Luis y
Vegas del Guayuriba.
Mapa 5. Ubicación de los corregimientos 4 y 7 de Villavicencio
Fuente: IGAC 2015 - Noviembre 2015
Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos.
Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta
24
Granada
El municipio de Granada fue fundado el 23 de junio de 1953 y elevado a categoría de municipio el 19
de noviembre de 1956. Está situado en la subregión Ariari, limitando al norte con San Martín, al oc-
cidente con Lejanías y el Castillo, al oriente con San Martín y Fuente de oro, al sur con Fuentedeoro
y San Juan de Arama. Se encuentra a una distancia de 80 kilómetros de la capital del departamento,
Villavicencio, y posee una extensión territorial de 350 km2
.
Granada cuenta en su área rural con seis veredas: Alto El Tigre, Caño Rojo, Los Andes, Los Mara-
cos, Puerto Suárez y Vereda Guayaquil. Cuenta con doce barrios en el área urbana: El diamante, El
Jardín, El Triunfo, La Inmaculada, La Pedagógica, Porvenir, Prados del Norte, Urbanización Bulevar I,
Urbanización Bulevar II, Villa Unión, Villaluz y Villasalem.
Mapa 6. Ubicación de Granada en el departamento del Meta
Fuente: IGAC 2015 - Noviembre 2015
Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos.
Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta
25
Fuente: Proyecciones Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE.
i. Demografía
Departamento del Meta
De acuerdo a las cifras proyectadas en el Censo 2005 por el Departamento Administrativo Nacional
de Estadística (DANE), la población del Departamento del Meta presenta un crecimiento demográfico
constante de alrededor del 1% anual.
Para el año 2015, la totalidad de la población fue de 961.292 personas, las cuales se encontraban
distribuidas así: 728.863 en el casco urbano y 232.429 en el resto del Departamento. Se proyecta
que para el año 2020 la población en la cabecera aumente en un 10,63% con respecto al 2015, para
un total de 806.345 personas, y en el resto del departamento un 6,50% para un total de 247.526. La
tabla 1 muestra la evolución demográfica del Departamento desde el año 2005 hasta su proyección
a 2020.
Tabla 1. Estructura demográfica del Meta
La población de los municipios de Cubarral, Puerto Gaitán, Granada y Guamal, al igual que en el
departamento del Meta, presentan un crecimiento demográfico constante, al variar alrededor de
medio punto porcentual (0,5%) por año. Se observa un ligero desplazamiento de la población rural y
del resto del territorio a las cabeceras municipales. A 2020 se espera que la relación urbana-rural
de la población varíe en 1% en favor del área urbana.
En el caso de Guamal, Cubarral y Puerto Gaitán la migración desde el área rural al casco urbano
es más marcada, afectando la distribución de la población entre cabecera y resto en al menos 10
puntos porcentuales entre el año 2005 a 2015, tendencia que se espera mantener a 2020. Para el
caso de Villavicencio, y en menor medida en Granada, no se presentan cambios significativos en
este aspecto, debido a que es un municipio altamente urbanizado, pues su población habita el casco
urbano en un 95% y 84% respectivamente.
En términos de crecimiento poblacional, entre 2005 y 2020 Villavicencio tendrá un incremento del
41,6%, situación que no se presenta con tal magnitud en los otros territorios analizados. En Granada
la variación fue de +36,4%, en Cubarral la variación fue de +23,1%, para Puerto Gaitán de +10,4%
y para Guamal +7,2%. La tabla 2 relaciona la evolución poblacional para los municipios en estudio
desde el año 2005 hasta el año 2020.
Año 2005 2010 2015 2020
Personas % Personas % Personas % Personas %
Cabecera 571.055 73% 650.011 75% 728.863 76% 806.345 77%
Resto 212.113 27% 220.865 25% 232.429 24% 247.526 23%
Total 783.168 100% 870.876 100% 961.292 100% 1.053.871 100%
Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos.
Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta
26
Tabla 2. Estructura demográfica de los municipios priorizados
Año 2005 2010 2015 2020
Personas % Personas % Personas % Personas %
Cubarral
Cabecera 2.967 57,6% 3.453 62,2% 3.890 65,4% 4.276 67,4%
Resto 2.185 42,4% 2.096 37,8% 2.056 34,6% 2.065 32,6%
Total 5.152 100% 5.549 100% 5.946 100% 6.341 100%
Puerto
Gaitán
Cabecera 6232 36% 7060 39% 7705 42% 8166 43%
Resto 11074 64% 10908 61% 10851 58% 10947 57%
Total 17306 100% 17968 100% 18556 100% 19113 100%
Guamal
Cabecera 6045 68% 6491 71% 6812 73% 6990 73%
Resto 2852 32% 2656 29% 2554 27% 2552 27%
Total 8897 100% 9147 100% 9366 100% 9542 100%
Villavicencio
Cabecera 356.464 94% 407.977 95% 460.704 95% 514.092 95%
Resto 23.758 6% 23.499 5% 23.725 5% 24.435 5%
Total 380.222 100% 431.476 100% 484.429 100% 538.527 100%
Granada
Cabecera 40.941 82% 46.524 83% 52.185 84% 57.708 84%
Resto 9.231 18% 9.541 17% 10.024 16% 10.738 16%
Total 50.172 100% 56.065 100% 62.209 100% 68.446 100%
FUENTE: Proyecciones Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE.
Gráfica 1. Pirámides poblacionales de municipios priorizados
-10,0% -8,0% -6,0% -4,0% -2,0% 0,0% 2,0% 4,0% 6,0% 8,0% 10,0%
0-4
10-14
20-24
30-34
40-44
50-54
60-64
70-74
80 Y MÁS
Mujeres 2020 Hombres 2020 Mujeres 2015 Hombres 2015
Cubaral
Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos.
Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta
27
-10,0% -8,0% -6,0% -4,0% -2,0% 0,0% 2,0% 4,0% 6,0% 8,0% 10,0%
0-4
10-14
20-24
30-34
40-44
50-54
60-64
70-74
80 Y MÁS
Mujeres 2020 Hombres 2020 Mujeres 2015 Hombres 2015
-10,0% -5,0% 0,0% 5,0% 10,0%
0-4
10-14
20-24
30-34
40-44
50-54
60-64
70-74
80 Y MÁS
Mujeres 2020 Hombres 2020 Mujeres 2015 Hombres 2015
-10,0% -8,0% -6,0% -4,0% -2,0% 0,0% 2,0% 4,0% 6,0% 8,0% 10,0%
0-4
10-14
20-24
30-34
40-44
50-54
60-64
70-74
80 Y MÁS
Mujeres 2020 Hombres 2020 Mujeres 2015 Hombres 2015
Guamal
Puerto Gaitan
Granada
Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos.
Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta
28
Las pirámides construidas para los años 2015 y 2020 muestran que Puerto Gaitán presenta una es-
tructura progresiva, reflejo de una alta natalidad y de la existencia de una población eminentemente
joven y con perspectivas de crecimiento. Con una amplia base de población menor de 14 años,
refleja un bono demográfico que puede aprovecharse en favor del desarrollo local con adecuadas
estrategias de formación e inclusión laboral y productiva.
A su vez, Villavicencio presenta una transición de una estructura poblacional progresiva a una es-
tacionaria, pues para el 2020 se espera una proporción similar en los distintos grupos de edad me-
nores a 40 años. En el caso de Cubarral se espera que crezca la población en los rangos de edad de
adultos, lo que configura una tendencia hacia una pirámide demográfica regresiva, con bajas tasas
de natalidad y envejecimiento de la población.
Finalmente Guamal y Granada muestran un desarrollo poblacional un poco más estacionario, en
vista de que existe un equilibrio moderado entre algunos grupos de edad (0 a 35 años), consecuen-
cia de una natalidad y mortalidad que se mantienen sin variaciones significativas durante un periodo
largo de tiempo. Asimismo, se evidencia una disminución de población de los 30 a los 40 años que
hacen parte de la población económicamente activa, lo cual hace suponer que existen flujos migra-
torios desde el municipio hacia otros lugares.
Para el caso de Villavicencio se prevé a 2020 un decrecimiento de la natalidad que afecta de forma
directa a la población más joven, de 0 a 30 años, y que repercute en el aumento de la población que
envejece. Esto ocasionaría una reducción de la población en edad de trabajar, mientras las respon-
sabilidades pensionales aumentarían durante el mismo periodo.
-10,0% -8,0% -6,0% -4,0% -2,0% 0,0% 2,0% 4,0% 6,0% 8,0% 10,0%
0-4
10-14
20-24
30-34
40-44
50-54
60-64
70-74
80 Y MÁS
Mujeres 2020 Hombres 2020 Mujeres 2015 Hombres 2015
Villavicencio
Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos.
Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta
29
FUENTE: Proyecciones Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE.
La Tabla 3 muestra que para 2015 en los municipios de Cubarral, Guamal y Villavicencio la mayor
parte de la población está compuesta por mujeres. En la tasa de dependencia para los municipios
Cubarral, Guamal, Villavicencio y Granada, se evidencia una disminución entre el año 2005 al 2015,
debido a que la proporción de población menor de 15 años ha disminuido y, paulatinamente, se
incrementa la población entre 15 y 40 años.
Con relación al número de mujeres y hombres, Puerto Gaitán y Granada presentan un marcado
desequilibrio al tener mayor población masculina, situación contraria a los otros municipios. En el
periodo 2005-2015 esta relación en Puerto Gaitán no ha variado y se proyecta que esta tendencia
se mantenga para 2020.
ii. Cobertura educativa y salud
a. Cobertura educativa
Departamento del Meta
La educación tiene una alta influencia para fortalecer y desarrollar sectores económicos, entre ellos
los sectores promisorios productivos de los municipios priorizados. Por ello, conocer el nivel de es-
tudios de los jóvenes y de la población económicamente activa permite identificar y potencializar las
capacidades y habilidades de los mismos.
En el departamento del Meta, según las estadísticas del Ministerio de Educación Nacional, se puede
evidenciar que existe un aumento de estudiantes de primaria y secundaria matriculados para el año
2014, al aumentar de 116.172 estudiantes en el 2013 a 117.682 en el 2014 en colegios oficiales.
Al separar por niveles educativos se encuentra que en el nivel de transición existe una cobertura
bruta de 67.14% y una cobertura neta de 98.87%, ligeramente superior a los promedios nacionales
de 63.39% y 97.10% respectivamente.A pesar de que existen posibilidades de mejora en este indi-
cador, llama la atención que durante el periodo 2013-2014 el número de estudiantes matriculados
disminuyó 3.9%.
Tabla 3. Otras estadísticas poblacionales
Estadísticas Cubarral Guamal Puerto Gaitán Villavicencio Granada
Porcentaje de
hombres 2015
49 % 49 % 51% 49% 54%
Tasa de
dependencia
2005
0,671 0,616 0,778 0,542 0,606
Tasa de
dependencia
2015
0,565 0,510 0,765 0,482 0,550
Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos.
Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta
30
En básica primaria se presenta el mejor desempeño en el departamento con una tasa de cobertura
bruta de 114,39% y una cobertura neta de 92.31%, ubicándose por encima del promedio nacional
de 110,9% y 87,1% respectivamente; frente al número de estudiantes matriculados, en el periodo
2013-2014 hubo un aumento de 0,99%, llegando a 59.051 estudiantes.
En el nivel de secundaria la situación es similar: la tasa de cobertura bruta departamental es de
104,58% y la tasa de cobertura neta de 75,91%, ligeramente superior al promedio nacional de
101,89% y 71,48% respectivamente. De igual manera la cantidad de estudiantes matriculados ha
crecido un 3,37% al pasar de 36.808 en el 2013 a 38.049 en el 2014.
En el nivel de media vocacional los estudiantes matriculados para el año 2014 fueron 12.014, con
un incremento del 0,33% comparado con el año 2013. Con respecto a la tasa de cobertura bruta, el
departamento alcanzó 72,52% y una tasa neta de 40,64%, inferior al promedio nacional.
Con el fin de desarrollar y fortalecer los sectores promisorios productivos del municipio, se deben
incrementar las tasas de cobertura educativa, en especial en media vocacional, cuya tasa de co-
bertura es inferior al promedio nacional y es clave para la inserción laboral de los jóvenes. Por otra
parte, es fundamental identificar las capacidades y la educación recibida por sus habitantes, para lo
cual se analiza a continuación la participación en el sistema educativo de los municipios analizados.
Fuente: Ministerio de Educación Nacional.
Tabla 4. Datos de educación de los municipios priorizados - 2014
Cubarral Guamal
Transición Primaria Secundaria Media Transición Primaria Secundaria Media
Matriculados 90 604 553 139 172 1.152 859 304
Cobertura bruta 104% 147%
Cobertura neta 93% 88%
Deserción 3,48 4,25
Puerto Gaitán Villavicencio
Transición Primaria
Secund-
aria
Media Transición Primaria Secundaria Media
Matriculados 757 5.345 2.344 504 6.413 41.161 32.685 10.804
Cobertura bruta 103% 109%
Cobertura neta 93,3% 97,63%
Deserción 5,78 2,48
Corregimientos 4 y 7 de Villavicencio Granada
Transición Primaria Secundaria Media Transición Primaria Secundaria Media
Matriculados 386 2344 1629 498 1.052 7.147 5.498 1.840
Cobertura bruta No hay información disponible 120%
Cobertura neta No hay información disponible 106,12%
Deserción No hay información disponible 2,59
Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos.
Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta
31
La tasa de cobertura bruta considera a toda la población matriculada en las instituciones educati-
vas, incluyendo a los estudiantes que teóricamente están en extra edad, a diferencia de la tasa de
cobertura neta que analiza la atención educativa de la población que posee la edad indicada para
estar en un nivel educativo dado.
En cuanto a la tasa bruta, los municipios superan el 100% de cobertura, porque la demanda edu-
cativa es mayor a la población en edad escolar y por altas tasas de repitencia escolar (alrededor del
4 por ciento). Estos niveles reflejan, por otro lado, que existe la capacidad suficiente para atender la
demanda de la población.
La tasa de cobertura neta para el municipio de Granada supera el 100%, lo que refleja que la po-
blación en edad escolar se encuentra en el nivel correspondiente a su edad, esto es similar para los
municipios de Cubarral y Puerto Gaitán ya que tienen una participación del 93%. En el municipio de
Guamal se evidencia una menor cobertura, la cual es del 88%, se presume que existen problemas
como una admisión tardía, la constante repitencia de grados escolares o trabajo infantil, situaciones
que afectan, entre otras posibles causas, la asistencia escolar.
La deserción académica se puede dar por diferentes variables externas e internas, siendo las causas
más comunes: las académicas, socioeconómicas, culturales o también por razones individuales e
institucionales. En los municipios analizsados la deserción ha presentado una tendencia descen-
dente, comparando los años 2012 y 2013, lo que indica una mejora en las condiciones educativas
de los municipios y se espera que esto redunde en una población más educada y capacitada.
En el caso específico de los corregimientos 4 y 7 de Villavicencio no hay información disponible para
identificar la tasa bruta y neta de cobertura ni tampoco para la deserción escolar, por lo que solo se
presentan los agregados en el número de matriculados para cada nivel de educación. Sin embargo,
de acuerdo con las entrevistas realizadas a los rectores de las instituciones educativas del territorio,
existe tendencia hacia la deserción de los jóvenes debido a condiciones económicas desfavorables
y al deseo de conseguir dinero a temprana edad.
Gráfica 2. Matrículas por nivel educativo en el departamento del Meta 2013-2014
Fuente: Ministerio de Educación Nacional.
Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos.
Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta
32
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, DANE.
Tabla 5. Afiliación a seguridad social en el departamento del Meta - 2015
b. Salud
Departamento del Meta
En el departamento del Meta, a julio de 2015, el total de personas registradas en el sistema general
de seguridad social fue de 896.526, de las cuales menos de la mitad pertenece al régimen contri-
butivo, con una participación del 48%. Dicha estadística puede ser considerada como un indicador
del empleo formal al reflejar el porcentaje de personas que están con un contrato de trabajo.
De igual manera, la mayoría de la población se encuentra afiliada al régimen subsidiado con una
participación del 51%, en tanto que la participación de los afiliados al régimen de excepción es de
un 2%, conformado por los miembros de las Fuerzas Militares, la Policía Nacional, Ecopetrol, el Ma-
gisterio y las universidades públicas.
Al comparar las tasas de cobertura (Tabla 5) con las proyecciones de población se evidencia que el
93% de la población se encuentra vinculada al sistema general de salud, quedando sin algún tipo de
cobertura o afiliación el 7% de los habitantes del departamento.
Departamento Contributivo
%
población
Subsidiado
%
población
Excepción
%
población
Total
General
Meta 426.145 48% 455.534 51% 14.847 2% 896.526
Los municipios de Cubarral, Guamal, Puerto Gaitán y Granada registran variados porcentajes de po-
blación afiliada al sistema de salud (69% Cubarral, 79% Guamal y más del 100% en Puerto Gaitán
y Granada, municipios que tienen más población afiliada que las estadísticas oficiales de población
residente, lo que supone una alta inmigración reciente). En Villavicencio el porcentaje de la población
afiliada a alguno de los regímenes de seguridad social es del 99,8%.
Adicionalmente, en Guamal, Cubarral, Puerto Gaitán y Granada la población afiliada a régimen
contributivo es escasa: entre el 14 y 35 por ciento de las personas tienen capacidad para contribuir
a través de un empleo formal a la seguridad social, mientras la mayoría del 62 al 85 por ciento se
encuentra afiliada al régimen subsidiado. Esta población, pobre y vulnerable, no tiene capacidad de
pago, producto de la precariedad laboral y de la informalidad en los cuatro municipios, lo que obliga
a financiar el acceso a la salud, mayoritariamente, por medio de transferencias nacionales, contri-
buciones solidarias y esfuerzos municipales.
El caso de Villavicencio es diferente debido a que el mayor porcentaje de población afiliada se regis-
tra en el régimen contributivo con el 60%, mientras que el 38% de la población no tiene capacidad
de pago y depende de los subsidios a la salud. Estas cifras suponen una mayor formalidad del mer-
cado laboral y condiciones más favorables para la población residente de la capital departamental.
A continuación en la tabla 6 se detallan las personas afiliadas al sistema de seguridad social.
Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos.
Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta
33
Tabla 6. Afiliación al Sistema de Seguridad Social en municipios priorizados
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social (2014).
MUNICIPIO Contributivo
%
población
Subsidiado
%
población
Excepción
%
población
Total
General
Cubarral 596 14% 3.473 85% 12 1% 4.081
Puerto Gaitán 12.075 31% 26.179 68% 397 1% 38.651
Guamal 1.486 20% 5.740 78% 178 2% 7404
Villavicencio 290.439 60% 184.838 38% 8.668 2% 483.945
Granada 24.004 35% 43.370 62% 2.145 3% 69.519
La anterior caracterización sociodemográfica permite obtener las siguientes conclusiones prelimi-
nares:
1. En los cinco municipios existe una proporción de población joven importante, lo cual exige la
atención de actores públicos y privados para suministrar los servicios requeridos para garan-
tizar que las y los jóvenes aporten al desarrollo económico local y regional, particularmente
a través de estrategias de formación pertinente y de calidad, de inclusión laboral y apoyo al
desarrollo de proyectos de emprendimiento.
2. Se proyecta una tendencia demográfica de disminución de la población en el área rural y cre-
cimiento en el área urbana. Esto implica fortalecer la provisión de bienes y servicios públicos
en las cabeceras municipales, pero también involucra generar incentivos para garantizar que
la población no abandone el campo, dada la vocación productiva de los municipios, particu-
larmente Guamal, Cubarral, Puerto Gaitán y Granada.
3. En materia de afiliación a seguridad social, exceptuando a Villavicencio, en los municipios
de estudio la mayor parte de la población se encuentra vinculada por medio del régimen
subsidiado, lo cual denota altos niveles de informalidad laboral, fenómeno que es necesario
combatir con estrategias adecuadas.
Bajo este panorama sociodemográfico, se precisa analizar a continuación el tejido productivo de-
partamental y municipal, de tal modo que se pueda contar con un cuadro de análisis amplio que
incluya la situación económica actual a nivel urbano y rural.
iii. Tejido productivo
a. Economía departamental
En los últimos años, el departamento del Meta ha crecido económicamente, influenciado principal-
mente por los recursos de las regalías de la explotación de petróleo. La economía del departamento
del Meta se basa en el sector minero-energético. La extracción de petróleo y gas se desarrolla
Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos.
Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta
34
Gráfica 3. Participación porcentual por ramas de actividad en el PIB departamental,
2000 - 2013p.
Fuente: Elaboración propia con base en cuentas departamentales a precios constantes de 2005 por encadenamiento, DANE.
principalmente en los municipios de Castilla la Nueva, Acacías, Villavicencio, Puerto López, Puerto
Gaitán y San Martín.
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
0%
2%
4%
6%
8%
10%
12%
14%
16%
18%
20%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013p
A G R I C U L T U R A ,G A N A D E R Í A ,C A Z A , SI L V I C U L T U R A Y P E SC A I N D U ST R I A MA N U F A C T U R E R A
E L E C T R I C I D A D , G A S Y A G U A C O N ST R U C C I Ó N
C O ME R C I O ,R E P A R A C I Ó N , R E ST A U R A N T E S Y HO T E L E S T R A N SP O R T E , A L MA C E N A MI E N T O Y C O MU N I C A C I O N E S
E ST A B L E C I MI E N T O S F I N A N C I E R O S,SE G U R O S,A C T I V I D A D E S I N MO B I L I A R I A S Y SE R V I C I O S A L A S E MP R E SA S A C T I V I D A D E S D E SE R V I C I O S SO C I A L E S,C O MU N A L E S Y P E R SO N A L E S
E X P L O T A C I Ó N D E MI N A S Y C A N T E R A S
La anterior gráfica contiene dos ejes, uno para medir la explotación de minas canteras (línea de
eje secundario) y otro para los demás sectores de la economía del Meta (barras del eje principal).
En la última década, el crecimiento económico ha sido jalonado principalmente por la explotación
petrolera, de allí la creciente dependencia de esta actividad. La explotación de minas y canteras
(representada principalmente por producción de hidrocarburos) ha adquirido mayor importancia en
el Producto Interno Bruto (PIB) departamental, pasando de tener una participación del 27,01% en
el año 2000 al 57,77% en el año 2013. De igual forma, la construcción ha crecido proporcional-
mente, pasando de 3,98% a 6,96% del PIB departamental. En contraste, el sector de agricultura,
ganadería, caza, silvicultura y pesca disminuyó su participación del 13,19% a 7,45% en el mismo
periodo. Otros sectores que también han disminuido su participación en el PIB departamental para
el año 2013 son: las actividades de servicios sociales y comunales con una participación del 6,49%;
los establecimientos financieros 4,29%; el comercio, reparación, restaurantes y hoteles con 4,26%;
el transporte con 3,53%; la industria manufacturera con 2,11%; y la electricidad, agua y gas con
1,12%.
Las actividades agrícolas son entonces las segundas en importancia, y además de ser representa-
tivas y tradicionales de la economía, generan la mayor parte del empleo del departamento. Dentro
de las actividades agrícolas, los cultivos permanentes más representativos son: palma de aceite,
Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos.
Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta
35
plátano, cítricos, piña, yuca, guayaba, maracuyá, papaya, caña panelera, aguacate, cacao, café, lulo,
caucho, guanábana y los cultivos transitorios son: arroz, maíz, maíz forrajero, soya, patilla, frijol, to-
mate, pepino, cebolla, habichuela, cilantro, ahuyama y papa. En el departamento también se lleva a
cabo la explotación de recursos maderables para la fabricación de muebles y accesorios en madera,
tableros aglomerados y contrachapados.
En términos pecuarios, el sector ganadero es de doble propósito, pues se centra en la cría, levante y
engorde de ganado vacuno, porcino, equino, caprino y ovino. En el año 2015 el Meta tuvo 1’662.000
bovinos, lo que representa el 7,38% del total nacional, cuenta con 13.160 predios para la crianza
del ganado ubicados principalmente en los municipios de Acacías, Castilla La Nueva, Cubarral, El
Castillo, El Dorado, Fuente de Oro, Granada, Guamal, San Carlos Guaroa y San Martín.
El departamento tiene abundante riqueza hídrica, lo cual potencializa el sector de la piscicultura
principalmente en los municipios de Cabuyaro, Guayuriba, Mapiripán, Puerto Gaitán y Puerto Gua-
dalupe. Existe cría de peces ornamentales con fines comerciales y para el autoconsumo, principal-
mente con especies como el bocachico, la cachama y el bagre.
El sector del turismo se ha fortalecido en los últimos años ya que cuenta con múltiples ofertas como
actividades de ecoturismo, etnoturismo, agroturismo, acuaturismo y turismo de descanso. El avance
de este sector se debe al desarrollo de nuevas instalaciones hoteleras y el mejoramiento de las vías
de acceso al departamento.
De acuerdo a información de la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad del Meta
(2007), el sector agroindustrial le apuesta al arroz (integral, precocido y con sabores), a los ali-
mentos balanceados para animales (maíz tecnificado y soya), el plátano (hartón llanero, en fresco e
industrializado), la palma africana (produce aceites oleaginosos y refinados y pretende incursionar
en los mercados de biodiesel y lubricantes), el caucho natural (fabricación de llantas y neumáti-
cos), los bienes y servicios forestales (fabricación de muebles para el hogar y accesorios, tableros
aglomerados y madera aserrada), la carne bovina (carne en canal y despostada), la leche (realizar
el acopio, refrigeración transformación y pulverización) y los productos piscícolas para exportación
(filete fresco de tilapia y cachama).
Según el perfil económico del departamento del Meta (2016), el 99,6% de las exportaciones co-
rresponde al petróleo y el restante está compuesto por la sangre para uso terapéutico, insecticidas,
abonos y cacao en grano. En el año 2015, las exportaciones fueron de US$ 1.363.6 millones, de
los cuales US$ 1.361.7 millones correspondieron a petróleo (Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo, 2016).
b. Competitividad en el Meta
En términos prospectivos, el Plan regional de competitividad del departamento del Meta 2008-2032
planteó como retos mejorar la movilidad de los mercados y ampliar su oferta productiva a mercados
nacionales e internacionales, desarrollar un proceso de transformación productiva sustentado en la
apropiación de la ciencia y la tecnología, formación de capital humano y capital social, buenas prác-
ticas ambientales y un contexto institucional favorable. Es indispensable mejorar la infraestructura
vial, aérea y fluvial, desarrollar el potencial turístico; mejorar obras viales subregionales y canalizar
Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos.
Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta
36
inversión externa en producción de agroenergía, mercado inmobiliario y cultivos permanentes (cau-
cho, palma, forestales) garantizando el beneficio social y económico para la población de la región
(Comisión Regional de Competitividad del Meta, 2009, p. 23).
El Plan identifica igualmente los sectores que llegarán a ser distintivos en el mercado nacional e
internacional como los cárnicos, los lácteos, limas (cítricos), el plátano hartón, el bananito, la palma
de aceite, biocombustibles, el caucho, el pescado (tilapia), los forestales (procesados maderables),
el papel y el cartón, el cuero rústico, el procesamiento de granos, el turismo, actividades de logística,
servicios de salud, educación y proveedor de servicios empresariales para la región de la Orinoquía.
Por otra parte, según el Escalafón de Competitividad de los Departamentos de Colombia 2015 de la
CEPAL, el Meta es un departamento emergente con una alta tasa de crecimiento económico: en el
año 2015 se ubicó en la escala de competitividad nacional en un nivel medio alto1
.
El departamento es líder en el fortalecimiento y autonomía de las instituciones y las finanzas públi-
cas, así como en el cumplimiento de los planes de desarrollo y el acceso a la justicia. Este ítem está
compuesto por las finanzas y gestión pública, la transparencia y la seguridad.
En materia de infraestructura, el departamento del Meta ha tenido una evolución positiva en los
últimos años. Se destaca la construcción de infraestructura social como colegios u hospitales, sin
embargo, no ocurre lo mismo en cuanto a las vías secundarias, terciarias, puertos y aeropuertos.
El factor de capital humano, donde se evalúan los atributos personales y sociales como la capacidad
para generar ingresos, ha tenido una evolución positiva en el transcurso de los últimos años, aunque
se ve afectada por la alta tasa de embarazos en adolescentes, la mortalidad infantil y la cobertura
de salud en el régimen subsidiado.
Por parte de la fortaleza de la economía, vista como la disponibilidad de recursos, califica el tamaño
del mercado, la estructura económica, el comercio exterior, los servicios financieros, el ambiente de
negocios y la estructura socioeconómica. La evolución de los niveles de fortaleza de la economía del
Meta entre el 2000 a 2015 fue baja con relación al crecimiento en otros departamentos.
La ciencia, tecnología e innovación evalúa los logros académicos y productivos del departamento
basados en ciencia y tecnología. Este factor se basa en el capital humano en ciencia, tecnología e
innovación. La producción científica y la innovación ha tenido en el Meta la evolución más baja con
respecto a los demás factores, ya que son pocas las revistas indexadas, los grupos de investiga-
ción, la solicitud de patentes, los diseños industriales, la promoción de graduados de maestrías y
doctorados.
1 El índice de competitividad de los departamentos evalúa el desarrollo económico, productivo y social, este índice
mide factores de fortaleza económica, la infraestructura, el capital humano, factores tecnológicos y las finanzas
públicas.
Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos.
Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta
37
Tabla 7. Puntajes del Escalafón de la competitividad de los departamentos de Colombia
para el departamento del Meta 2015
Puntaje
departamental
Evolución a nivel
departamental*
Tendencia de
largo plazo
Tendencia de
corto plazo
Índice de la
competitividad
49.6 Medio alto Emergente Emergente
Fortaleza de la economía 46.3 Medio bajo Ganador Estable
Infraestructura 64.5 Alto Ganador Ganador
Capital humano 57,1 Alto Ganador Ganador
Ciencia, tecnología e
innovación
18.1 Bajo Estable Estable
Instituciones, gestión y
finanzas públicas
77.3 Líder Ganador Ganador
Fuente: Escalafón de la competitividad de los departamentos de Colombia (2015). CEPAL.
* Puntaje: La calificación de la evolución se construye a partir de la metodología de desviaciones estándar.
c. Tejido productivo urbano de los municipios
De acuerdo al Censo Empresarial de la Cámara de Comercio de Villavicencio, para el año 2015
existían 245 empresas registradas en Cubarral, 486 en Puerto Gaitán, 619 en Guamal, 18.438 en
Villavicencio y 2.950 en Granada. En Cubarral, Puerto Gaitán, Guamal y Granada, el mayor número de
empresas se encuentran concentradas en las actividades de compra y venta de productos no fabri-
cados, con una participación entre el 42 y el 47 por ciento, seguido por los servicios de alojamiento,
restaurantes y cafeterías, los cuales representan entre el 13 y 24 por ciento del total de empresas.
En el caso de Villavicencio la mayor parte de los establecimientos están en la actividad económica
de mantenimiento y reparación, sin contar con datos específicos para los corregimientos 4 y 7.
La tabla 8 muestra la distribución de las empresas por tipo de actividad económica para cada uno
de los municipios:
Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos.
Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta
38
FUENTE: Cámara de Comercio de Villavicencio (2015).
Tabla 8. Empresas por tipo de actividad económica
Municipio
Mantenimiento
y reparación
Compra
y venta
productos no
fabricados
Alojamientos,
restaurantes
y cafeterías
Construcción Transporte
Correo y
telecomunica-
ciones
Cubarral 12 115 58 1 1 8
Puerto Gaitán 37 205 101 8 11 5
Guamal 37 285 86 2 2 15
Villavicencio 8,194 2,363 179 194 937 133
Granada 237 1,376 397 9 19 173
Total 8,517 4,344 818 214 970 334
Municipio
Intermediación
financiera
Educación
Salud y
servicios
sociales
Otros
servicios
Productos
elaborados
por usted
Otra diferente
a industria,
comercio o
servicios
Total
Cubarral 2 4 5 23 10 6 245
Puerto Gaitán 0 10 11 28 21 49 486
Guamal 2 8 14 31 64 73 619
Villavicencio 245 438 1,811 1,717 871 5 18,438
Granada 14 20 56 218 238 193 2.950
Total 263 480 1,897 2,017 1,204 326 22,738
Estas actividades económicas se desarrollan mayoritariamente en el casco urbano de los muni-
cipios, y complementan las actividades productivas rurales, como el caso de compra y venta de
productos no fabricados, donde una parte la componen centros de acopio y unidades de negocio que
comercian con productos agropecuarios.Alojamientos, restaurantes y cafeterías que son soportados
en gran medida por las actividades turísticas del municipio y otras actividades soportan los sectores
económicos como actividades de intermediación.
d. Tejido productivo rural de los municipios
Cubarral
De acuerdo con cifras del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, AGRONET y las Evaluaciones
Agropecuarias Municipales, entre los principales productos cultivados anualmente en el municipio
se encuentran el plátano, café, cacao, yuca y los frutales, que incluye papaya, aguacate y cítricos.
Los cítricos, en especial la naranja, mandarina, limón y tangelo, se destacan como el principal cul-
tivo del municipio, representando el 27% de la producción total de los cultivos. En el 2014, Cubarral
registró una producción de 550 toneladas y un rendimiento de 25 toneladas por hectárea. En dicho
año se sembraron y cosecharon 22 hectáreas, principalmente en la zona alta.
Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos.
Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta
39
Tabla 9. Cultivos anuales del municipio
Fuente: AGRONET. Base agrícola EVA 2007 – 2014.
El segundo cultivo del municipio en términos de producción es el plátano. En el 2014 tuvo una par-
ticipación del 26% del total de toneladas cosechadas, alcanzando un rendimiento de 16 toneladas
por hectárea. En los últimos años el plátano ha fortalecido su participación en la agricultura del
municipio con un crecimiento en el último cuatrienio de 12,1%. La vida útil del cultivo es de 6 a 15
años y tiene por requisito un buen acceso a las fuentes de agua y drenajes para que den frutos a
los nueve meses a partir de la siembra. Estas acciones se han venido implementando lentamente
en el municipio.
En un tercer lugar de importancia en términos de producción se encuentra el cultivo de la yuca, la
cual se cosecha desde los 8 meses de siembra en adelante. En el periodo analizado se evidencia un
incremento de la producción, pasando de un total de 252 toneladas en el año 2011 a 336 toneladas
en el año 2014, lo que indica un incremento del 25%. En el mismo periodo se mantuvo el rendi-
miento de 12 toneladas por hectáreas y se incrementó el área de producción de 25 a 28 hectáreas.
El cacao y el café son los cultivos con mayor uso de hectáreas en el municipio de Cubarral. Para los
cultivos de cacao y de café, durante el período 2011-2014, el área sembrada ha sido superior al
área cosechada, lo que señala una pérdida de capacidad productiva debido al envejecimiento del
material vegetal y un proceso de renovación que reduce la productividad por la escasa cosecha de
la plantas en sus primeros años de vida. Los arbustos de café y las plantas de cacao son productivos
a partir del 2º.
y 3er.
año respectivamente.
CULTIVO
Producción (t) Área cosechada (ha)
2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014
Cítricos 500 0 550 550 20 0 22 22
Plátano 464 464 528 528 29 29 33 33
Yuca 252 252 300 336 21 21 25 28
Café 865 338 224 248 625 450 300 306
Aguacate 84 0 154 154 6 0 11 11
Papaya 120 0 100 120 4 0 4 4
Cacao 60 72 72 72 100 120 120 120
Cultivo
Área sembrada (ha) Rendimiento (t/ha)
2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014
Cítricos 22 0 22 22 25,0 0 25,0 25,0
Plátano 33 33 33 33 16,0 16,0 16,0 16,0
Yuca 25 25 25 28 12,0 12,0 12,0 12,0
Café 720 450 373 359 1,4 0,8 0,7 0,8
Aguacate 11 0 11 11 14,0 0 14,0 14,0
Papaya 4 0 4 4 30,0 0 25,0 30,0
Cacao 127 145 145 145 0,6 0,6 0,6 0,6
Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos.
Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta
40
En el caso específico del cacao, para el 2014 tuvo una producción de 72 toneladas y el área co-
sechada representó el 23% del área total agrícola del municipio (tabla 9), mientras que el volumen
de producción solo ascendió al 3,5% de las toneladas producidas en Cubarral, a pesar de que la
producción ha venido creciendo durante los últimos años.
Por su parte, el cultivo de café ha venido perdiendo participación en las actividades económicas del
municipio. En el periodo 2011 a 2014 la producción se ha desplomado un 71%, mientras el área
cosechada, sembrada y rendimientos se han reducido en un 50%.
En el 2014 el café representó el 59% del total del área cultivada en el municipio, pero tan solo el
12% de la producción medida en toneladas. Una explicación a esta situación es la difícil circuns-
tancia del precio del café, el envejecimiento de los cafetales y la renovación de algunos cultivos en
la zona.
A continuación se relacionan los cultivos del municipio por área sembrada, área cosechada, pro-
ducción y rendimiento.
– Cultivos semestrales
El maíz tradicional es el único cultivo semestral del municipio de Cubarral y presenta un compor-
tamiento variado a lo largo del periodo 2011-2014, con picos de producción durante el primer
semestre del 2011 y 2013 con 120 toneladas cada año, y un periodo donde no se cultivó el maíz
correspondiente al año 2012, tal y como se evidencia en la tabla 10.
El cultivo del maíz es de ciclo corto, es decir, está disponible para ser cosechado entre 4 y 6 meses.
Esto permite obtener ingresos constantes a los pequeños y medianos productores, pero la decisión
de cultivo cambia de acuerdo a las perspectivas económicas del mercado.
Fuente: AGRONET. Base agrícola EVA 2007 – 2014.
Tabla 10. Cultivos Semestrales 2011-2014
Cultivo
Producción (t) Área cosechada (ha)
2011 2012 2013 2014 20 11 2012 2013 2014
A B A B A B A A B A B A B A
Maíz
tradicional
120 24 0 0 120 75 75 60 12 0 0 80 50 50
Cultivo
Área sembrada (ha) Rendimiento (t/ha)
2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014
A B A B A B A A B A B A B A
Maíz
tradicional
60 12 0 0 80 50 50 2,0 2,0 0 0 1,5 1,5 1,5
– Sector pecuario
De acuerdo a los datos del Censo Nacional Bovino presentado por el Instituto Colombiano Agrope-
cuario (ICA), en el primer semestre del año 2015 el municipio de Cubarral tuvo un total de 13.000
Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos.
Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta
41
cabezas de ganado, distribuidas en 235 predios. Esto representó el 0,8% del inventario bovino del
Meta y el 1,8% del total de predios.
La gráfica 4 relaciona las cabezas de ganado bovino y el total de predios disponibles desde el 2009
hasta el 2015. En esta se observan dos elementos, primero que el número total de bovinos se ha
mantenido constante, a excepción de los años 2013 y 2014 donde hubo un incremento, y segundo,
el incremento del número de predios de explotación bovina, pasando de 210 a 235.
Aunque no existe un estudio que explique este comportamiento, en el país hubo unos ajustes en el
catastro por medio de los Decretos 2783 de 2012 y 3055 de 2013, donde se aumentó del avalúo de
los predios, incluyendo explotaciones agrícolas.
19 5
200
205
210
215
220
225
230
235
240
0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
14000
16000
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
T ot a l B ov i n os T ot a l P red i os
Gráfica 4. Ganadería bovina en Cubarral
Fuente: FEDEGAN e ICA.
La ganadería en Cubarral tiene varios matices, existe ganadería de ceba, ganadería doble propósito
y ganadería de orientación lechera. Las variedades de ganado más comunes son doble propósito
(Simmental, Jersey, Girolando), y lechera (Holstein, Pardo Suizo) con una producción promedio de
4,5 a 6 litros por animal (acorde con el promedio nacional), con unos picos de producción corres-
pondiente a la cascada de partos entre noviembre y marzo de cada año.
Pese a las diversas orientaciones, en el municipio a la fecha no se han desarrollado importantes
proyectos o empresas de ganadería orientadas a la producción de carne, sino que en cambio se han
generado importantes iniciativas relacionadas a la producción lechera.
En efecto, Cubarral posee varios eslabones de la cadena lechera. Produce de 1.500 a 2.000 litros de
leche al día, cifra relativamente baja si se compara con municipios como Guamal que producen 10
Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos.
Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta
42
veces más. Sin embargo, Cubarral es el epicentro del mayor centro de acopio de leche de la región
del Ariari. La fábrica de análisis, control de calidad y enfriamiento de Alquería S.A. acopia leche tanto
de Cubarral, como de otros municipios del Meta y Guaviare, dada su ubicación estratégica (Alquería
S.A. Cubarral, 2015).
– Turismo
Los destinos turísticos que ofrece el municipio se encuentran en la zona rural, donde se puede
disfrutar de sus atractivos naturales como los paisajes, la flora y fauna. Por lo general son zonas de
conservación del patrimonio natural y se busca que el uso de estos destinos no impacte negativa-
mente el medio ambiente.
Por su ubicación geográfica en el piedemonte de la cordillera oriental, el municipio de Cubarral está
cubierto en un 50 por ciento por el Parque Nacional de Sumapaz, lo que facilita su acceso a zonas
boscosas, zonas de páramo, y zonas llanas. Cuenta además con lugares para avistar fauna (aves,
mariposas, osos, entre otros) y una serie de ríos y riachuelos entre los que se encuentra el Ariari,
donde se pueden practicar actividades deportivas como rafting y canotaje.
Los lugares turísticos a destacar son:
• Trocha de los Gambusinos: ubicado en la vereda Palomas.
• Sendero sobre la Esmeralda: ubicada en la Vereda Aguas Claras. Se observan 18 cascadas.
• Sendero Aguas Claras: Camino antiguo veredal.
• Sendero de Angosturas a río Azul, considerado el lugar con mayor biodiversidad del Muni-
cipio.
• Sendero El Borrascoso hasta Angosturas.
• El sendero del Acueducto veredal: Un recorrido ecológico muy bueno para aquellas personas
que deseen caminar en terreno llano, con presencia de zona boscosa.
• Otros sitios turísticos son: La laguna del Cubarro, laguna de la Amistad, Cascada de La Unión,
Cascada de Chorro Blanco, Cascada de Santa Bárbara, Cascada de Caño Paujil, el puente
sobre el río Ariari, el puente sobre el río Tonoa, entre otros.
• El Festival Cultural y Turístico el Cubarral
Estas actividades son provistas principalmente a través de dos operadores turísticos privados. Por
una parte se encuentra Cubarral Extremo que oferta (i) Rapel y torrentismo (ii) caminatas y avista-
miento de animales (iii) cabalgatas, (iv) rafting sobre el río Ariari) y (v) cuatrimotos. El otro operador
es Travesía aventura, ubicado en puerto Ariari, ofrece (i) rafting, (ii) rapel y torrentismo y (iii) cabal-
gata.
Adicionalmente, existe una serie de fincas turísticas agremiadas en su mayoría en la asociación
campesina AGROTUBARI, que provee el servicio de hospedaje campestre y complementa la oferta
Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos.
Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta
43
hotelera junto a los cuatro hoteles (con una capacidad de 67 camas) registrados con el certificado
de turismo expedido por la Secretaría de Turismo del Meta.
Puerto Gaitán
El municipio de Puerto Gaitán es el municipio más rural del departamento. Sin embargo, uno de los
problemas principales que enfrenta este territorio es la acidez de sus suelos, por lo cual la inversión
en el sector agropecuario no ha sido atractiva a través del tiempo. No obstante, de acuerdo con Aso-
rinoquia, “las investigaciones del ICA, Corpoica y otras organizaciones demostraron que esta tierra
puede ser fértil y capaz de producir prácticamente de todo de igual o mejor calidad que cualquier
otra región del país, aplicándole los correctivos necesarios al terreno”2
.
Entre los principales productos cultivados anualmente se encuentran la palma de aceite y el caucho
los cuales inician su periodo productivo a partir de los 3 y la producción aumenta a los 5 años de
sembrada, cuando las plantas han alcanzado una madurez cercana. La palma es significativa por la
gran variedad de productos que genera, los cuales se utilizan en la alimentación y en la industria. Por
ello se posiciona como el producto con mayor participación en la producción agrícola del municipio
(92% del total).Además, representa el 84% del área sembrada, el 92% del área cosechada y alcanza
un rendimiento de 3 toneladas por hectárea.
El caucho es el siguiente producto en importancia con un área sembrada de 3.568 hectáreas, sin
embargo, al analizar el área sembrada y cosechada se observa que la primera es superior a la se-
gunda con una diferencia de 1.178 hectáreas, lo que señala que aún hay cultivos jóvenes que no
han iniciado su etapa de producción. El caucho tiene el 3% de la producción total de los cultivos.
El cultivo de la yuca tiene la segunda producción entre los cultivos anuales del municipio: su pro-
ducción representa el 4% del total con 2.250 toneladas en 2014. Paralelamente, tiene el mayor
rendimiento de los cultivos, con 9 toneladas por hectárea, y alcanza una participación del 4,03%
sobre la producción total a nivel departamental (Tabla 11).
Aunque en el municipio se cultivan el plátano, el cacao y la caña panelera, no tienen una produc-
ción representativa. El plátano para el año 2014 registró una producción de 240 toneladas, con un
rendimiento de 8 toneladas por hectárea. El cultivo del cacao es un producto que tiende a aumentar
su cosecha y producción después del tercer año de sembrado. En el año 2008 se sembraron 10
hectáreas y hasta el año 2010 se obtuvo la primera producción que fue de 6 toneladas, pasando a
70 toneladas en 2014, cifra que representa tan solo el 0,1% de la producción agrícola total del mu-
nicipio. La caña panelera tiene un peso ligeramente superior en el total con 0,5% de la producción
municipal.
A continuación se relacionan los cultivos del municipio por área sembrada, área cosechada, pro-
ducción y rendimiento.
2 Tomado de : http://www.dinero.com/economia/articulo/sector-agropecuario-region-orinoquia/213920, 05-10-2015
Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos.
Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta
44
– Cultivos semestrales
Los cultivos semestrales tienen una amplia zona de cultivo en el municipio, asimismo, dependiendo
del semestre, su producción incrementa o disminuye debido a la variabilidad climática, sin embargo,
en el semestreA del periodo de estudio,la mayor parte de los productos tienen las mayores cosechas.
Con relación al arroz mecanizado, cultivo del maíz y la soya, se aprecia que existe igual cantidad
de tierra cultivada que tierra cosechada, lo que denota que el 100% del terreno se encuentra en
producción. El maíz es el producto con mayor crecimiento con relación al área de siembra, área
de cosecha y producción en el periodo 2011 a 2014 (Tabla 12). Esta mayor disposición de tierras
sembradas en maíz, se debe a que los pequeños y medianos productores generan un ciclo más
corto (entre 4 y 6 meses) para obtener ingresos.
Fuente: Base Agrícola EVA 2007-2014
* Para el año 2010 solo segundo semestre
** Para el año 2013 solo el primer semestre
*** Para los años 2010, 2011 y 2012 solo para el primer semestre
Tabla 11. Cultivos anuales del municipio
Cultivo
Producción (t) Área cosechada (ha)
2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014
Caucho 1.932 0 0 1.885 1.486 0 0 1.178
Caña panelera 24 280 280 280 30 35 35 35
Plátano 65 80 80 240 8 10 10 30
Cacao 70 60 70 70 116 100 100 100
Palma de aceite 39.6 16.2 39.6 54.0 13.2 6 13.2 18
Yuca 2.52 2.16 2.16 2.25 280 240 240 250
Cultivo
Área sembrada (ha) Rendimiento (t/ha)
2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014
Caucho 1.78 3.266 3.368 3.568 1,3 1,6
Caña panelera 35 35 42 42 0,8 8,0 8,0 8,0
Plátano 12 12 20 30 8,1 8,0 8,0 8,0
Cacao 146 131 140 140 0,6 0,6 0,7 0,7
Palma de aceite 18 19.917 20 20.4 3,0 2,7 3,0 3,0
Yuca 310 260 250 250 9,0 9,0 9,0 9,0
Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos.
Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta
45
Tabla 11. Cultivos semestrales 2011-2014. Puerto Gaitán
Cultivo
Producción (t) Área cosechada (ha)
2011 2012 2013 2014 A 2011 2012 2013 2014 A
Arroz secano
mecanizado
4.145 153 0 0 4.031 0 2.574 4.145 153 0 0 4.031 0 2.574
Maíz tecnificado 1 2.1 0 0 3.248 3.5 11.7 1 2.1 0 0 3.248 3.5 11.7
Soya 0 3.653 0 0 6.192 2.881 5.98 0 3.653 0 0 6.192 2.881 5.98
Cultivo
Área sembrada (ha) Rendimiento (t/ha)
2011 2012 2013 2014 A 2011 2012 2013 2014 A
Arroz secano
mecanizado
14.601 809 0 0 15.604 0 13.103 3,5 5,3 0 0 3,9 0 5,1
Maíz tecnificado 2.5 10.5 0 0 21.518 19.25 64.35 2,5 5,0 0 0 6,6 5,5 5,5
Soya 0 9.661 0 0 16.592 7.193 16.024 0 2,6 0 0 2,7 2,5 2,7
Fuente: Base Agrícola EVA 2007-2014
* Para el año 2010 solo segundo semestre
** Para el año 2013 solo el primer semestre
*** Para los años 2010, 2011 y 2012 solo para el primer semestre
– Sector pecuario
En el sector pecuario, según los datos del censo nacional bovino presentado por el Instituto Colom-
biano Agropecuario (ICA), el municipio de Puerto Gaitán para el año 2015 tuvo un total de 169.000
cabezas de ganado, lo cual representa el 10,2% a nivel departamental. Existen 530 predios de
medianos y grandes productores de carne, los cuales representan el 4% del total del departamento,
para un total de 138 animales por predio.A continuación, en la gráfica 5 se relaciona la evolución del
ganado bovino y los predios disponibles en el municipio, desde el año 2009 al 2015.
0
100
200
300
400
500
600
700
156000
158000
160000
162000
164000
166000
168000
170000
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
T ot a l B ov i n os T ot a l P red i os
Gráfica 5. Ganadería bovina en Puerto Gaitán
Fuente: FEDEGAN (2015). ICA (2015).
Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos.
Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta
46
Tabla 13. Porcicultura en el municipio año 2015
Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario ICA (2015).
Según el Plan Prospectivo Agropecuario Puerto Gaitán 2020, la vocación y tradición del municipio
es la ganadería de carne, principalmente en explotaciones de cría y levante. Para la ganadería
extensiva se utilizan pastos naturales y algunos mejorados como el Brachiaria. Igualmente, se
señala que se ha presentado un progreso genético en el ganado de doble propósito, lo cual repercute
directamente en el aumento de los precios y el rendimiento del hato ganadero.
La proyección del mencionado Plan es duplicar para el año 2020 el número de las cabezas de
ganado obtenidas en el año 2009 (150.000), es decir, que se críen 300.000 cabezas de ganado en
el municipio sin aumentar el número de predios disponibles para la tenencia del ganado.
– Porcicultura
Según los datos del Censo porcino en Colombia elaborado por el ICA, en el año 2015 el municipio
tenía un total de 55.930 porcinos para la cría de cerdos en pie y la carne, en un total de 791 predios,
para un promedio de 70 animales por granja. La tabla 13 muestra para el año 2015, además de los
cerdos de traspatio, la sumatoria de animales bajo el sistema tecnificado que incluye lechones de
1-60 días, animales de levante de 61-120 días, de ceba de 121-180 días, hembras reemplazo
de 120-240 días, hembras cría de 240 días, machos reproductores o de reemplazo de 180 días y
los cerdos de traspatio, junto con el total de predios dedicados a esta actividad. La empresa más
importante de producción de cerdos ubicada en el municipio es La Fazenda, del grupo empresarial
Aliar, la cual desarrolla un proceso agroindustrial integral que incluye la producción de alimentos
para los cerdos y su cría respectiva. La producción anual de esta empresa en la actualidad es de
280 mil cerdos.
Total de
animales sistema
tecnificado 2015
Cerdos
de traspatio
2015
Total porcinos
2015
Total granjas
porcinas
tecnificadas
2015
Total predios
traspatio
2015
Total
predios
porcinos
2015
50.435 5.495 55.930 75 716 791
– Turismo
El municipio hace parte de la Ruta del Amanecer Llanero que inicia en Villavicencio, pasando por
Puerto López y termina en Puerto Gaitán, donde se realiza un recorrido por el río Meta y se pueden
observar las garzas y diferente fauna y flora. El turismo se enfoca en el ecoturismo y las actividades
acuáticas sobre el río, dado que sus principales atractivos se apoyan en la riqueza hídrica (lagunas,
ríos y caños) del municipio, donde se pueden practicar tanto deportes acuáticos como la pesca. Los
principales destinos dentro del municipio son:
• Arco monumento Puerta al Llano
• Parque Alcaldía
Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos.
Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta
47
• Parque Cimarrón
• Parque CineDomo Juan Pablo II
• Playas del Manacacías
• Río Yucao
• Río Meta y Manacacías.
• San Pedro de Arimena.
• Salto de Santo Domingo
• El avistamiento de toninas, donde desemboca el río Manacacías en el río Meta.
• Resguardo Wacoyo, de las comunidades Sáliva y Sikuani, donde se puede tener contacto con
estas culturas y adquirir artesanías.
• Festival de Verano
En el Registro Nacional de Turismo (RNT) se encuentran registradas en el municipio de Puerto Gaitán
84 establecimientos de alojamiento y hospedaje con un total de 1.616 habitaciones y 2.227 camas,
una agencia de viajes y dos empresas de transporte terrestre automotor. Asimismo, hay una em-
presa en conformación llamada Tour Tres Ríos que ofrece paquetes de canotaje, ski náutico y kayak.
También se identifica potencial para el desarrollo de proyectos de etnoturismo en alianza con las
comunidades de los nueve resguardos indígenas del municipio.
Guamal
Entre los principales productos cultivados en Guamal se encuentran los frutales –con especial im-
portancia de los cítricos–, la palma de aceite, el cacao, el plátano y la yuca. Dentro de este grupo
de productos, los cítricos tienen la mayor representatividad. Solamente en el 2014 la cosecha de
cítricos ascendió a 4.695 toneladas, equivalente al 51% de la producción municipal y al 14,5% de
la producción total de cítricos del departamento.
La palma de aceite es el segundo producto de acuerdo a toneladas de producción y primero en área
cultivada con 64% del suelo para uso agrícola. Durante el año 2013 y 2014 los cultivos de palma de
aceite iniciaron su producción cuando las plantas empezaron a alcanzar una madurez cercana a los
cinco años. Por tal razón, aunque no hubo producción en años anteriores, en el 2013 la producción
de fruto de palma fue de 1.200 toneladas y en 2014 se incrementó a 1.555 toneladas. Para el 2014,
el área cosechada fue de 500 hectáreas y el área sembrada fue de 1.769 hectáreas, por lo que se
espera que otras hectáreas se sumen a la producción en los próximos años una vez alcancen su
madurez.
El cultivo del plátano es el tercero en importancia. Para 2014 este producto alcanzó 800 toneladas,
lo que representa el 9% de la producción total municipal. Cabe destacar su crecimiento en pro-
medio de 26% anual en los últimos años, tanto en producción como en hectáreas sembradas. Este
aumento está íntimamente ligado al incremento de la cacaocultura, la cual requiere plátano como
cultivo sombra.
Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos.
Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta
48
El cacao es otro cultivo relevante para el municipio de Guamal por la cantidad de hectáreas sem-
bradas cercana al 15% del área de uso agrícola del municipio. Sobre esto, el área sembrada supera
el área cosechada, lo que sugiere que existen algunas plantas que no han alcanzado la madurez
de 3 años requerida para el inicio de cosecha de este cultivo perenne, por lo que se esperara un
aumento en la producción en los años siguientes. De acuerdo a esta situación, el cacao ha aumen-
tado gradualmente la producción a una tasa de 12,5 anual, pasando de 68 toneladas en 2011 a 102
toneladas en 2014.
Otros cultivos importantes son la yuca y otros frutales. En el caso de la yuca, esta aumentó signi-
ficativamente en 2014, pasando de 182 a 600 toneladas, alcanzando el 6% de la producción en el
municipio y un rendimiento de 12 toneladas por hectárea. Con respecto al resto de frutales que se
cultivan en Guamal, se encuentran el aguacate, el bananito, los mangostinos, la guayaba, la pera, la
piña, la papaya, el maracuyá y zapote. Para el año 2014, se destacó la producción de guayaba con
255 toneladas, seguida por la papaya con 250 toneladas, la piña con 240 toneladas y el maracuyá
con 144 toneladas.
A continuación se relacionan los cultivos del municipio por área sembrada, área cosechada, pro-
ducción y rendimiento.
Tabla 14. Cultivos anuales del municipio
Cultivo
Producción (t) Área cosechada (ha)
2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014
Cítricos 2.230 4.264 4.695 4.695 172 328 313 313
Palma de aceite 0 0 1.200 1.555 0 0 400 500
Plátano 388 700 700 800 32 70 70 80
Yuca 182 480 480 600 15 40 40 50
Guayaba pera 74 255 255 255 5 17 17 17
Papaya 400 500 250 250 16 20 10 10
Piña 240 240 240 240 6 6 6 6
Zapote 0 180 180 180 0 10 10 10
Bananito 0 162 162 0 0 27 27
Maracuyá 106 324 144 144 6 18 8 8
Caña panelera 160 160 120 120 20 20 15 15
Cacao 68 54 72 102 85 90 120 170
Mangostino 0 48 96 96 0 4 8 8
Aguacate 0 64 72 72 0 8 9 9
Cultivo
Área sembrada (ha) Rendimiento (t/ha)
2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014
Cítricos 172 343 313 313 13,0 13,0 15,0 15,0
Palma de aceite 350 750 1.669 1.769 0 0 3,0 3,1
Plátano 32 70 70 80 12,0 10,0 10,0 10,0
Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos.
Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta
49
Fuente: Base Agrícola EVA 2007-2014.
* Para el año 2010 solo segundo semestre.
** Para el año 2013 solo el primer semestre.
*** Para los años 2010, 2011 y 2012 solo para el primer semestre.
Fuente: Base Agrícola EVA 2007-2014
* Para el año 2010 solo segundo semestre
** Para el año 2013 solo el primer semestre
*** Para los años 2010, 2011 y 2012 solo para el primer semestre
(Continuación) Tabla 14. Cultivos anuales del municipio
Cultivo
Área sembrada (ha) Rendimiento (t/ha)
2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014
Yuca 15 40 40 50 12,0 12,0 12,0 12,0
Guayaba pera 5 17 17 21 15,0 15,0 15,0 15,0
Papaya 20 26 10 15 25,0 25,0 25,0 25,0
Piña 6 6 6 9 40,0 40,0 40,0 40,0
Zapote 0 10 10 12 0 18,0 18,0 18,0
Bananito 0 0 27 29 0 0 6,0 6,0
Maracuyá 6 18 8 12 18,0 18,0 18,0 18,0
Caña panelera 20 20 15 19 8,0 8,0 8,0 8,0
Cacao 107 168 370 420 0,8 0,6 0,6 0,6
Mangostino 0 8 8 8 0 12,0 12,0 12,0
Aguacate 0 9 9 11 0 8,0 8,0 8,0
– Cultivos semestrales
El maíz tradicional y el maíz forrajero son los únicos cultivos semestrales del municipio de Guamal.
Ambos cultivos inician su desarrollo a partir del año 2013, logrando un pico de producción para el
primer semestre de 2014.
Tabla 15. Cultivos semestrales 2011-2014
Cultivo
Área sembrada (ha) Área cosechada (ha)
2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014
A B A B A B A A B A B A B A
Maíz
tradicional
6 6 0 0 50 50 55 0 0 6 6 38 38 55
Maíz
forrajero
0 0 0 0 130 130 130 0 0 0 0 130 130 130
Cultivo
Producción (t) Rendimiento (t/ha)
2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014
A B A B A B A A B A B A B A
Maíz
radicional
11 11 0 0 75 75 110 0 0 1,9 2,0 2,0 2,0 2,0
Maíz
forrajero
0 0 0 0 3.120 3.120 3.120 0 0 0 0 24,0 24,0 24,0
Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos.
Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta
50
El maíz forrajero alcanzó una producción de 3.120 toneladas para el primer semestre de 2014,
mientras que el maíz tradicional presentó una producción de 75 toneladas para los dos semestres
del año 2013 y aumentó a 100 toneladas en el primer semestre del 2014. En la tabla 15 se aprecia
igualmente que el área cultivada del maíz forrajero es tres veces más extensa que el maíz tradicional
y su rendimiento es 12 veces mayor que el maíz tradicional.
– Sector pecuario
Según los datos del Censo Nacional Bovino presentado por el ICA, el sector pecuario en el municipio
de Guamal tenía en el año 2015 un total de 17.500 cabezas de ganado y 500 predios para la cría de
reses, lo cual representa el 1,1% del inventario bovino del departamento.
Otro aspecto relevante de la actividad ganadera del municipio, que se replica a otros municipios del
departamento, es el aumento de los predios de explotación ganadera a la par de una reducción del
número de reses en el periodo 2012 a 2013. Como se señaló anteriormente, es presumiblemente
que esta evolución sea consecuencia del aumento del avalúo catastral para explotaciones agrícolas
fundamentados por los Decretos 2783 de 2012 y 3055 de 2013.
A continuación se relaciona la evolución del ganado bovino y los predios disponibles en el municipio
para la ganadería, del año 2009 al 2015.
Si bien la ganadería no es una de las actividades que mayor cantidad de empleo genera en Guamal,
es una fuente generadora de riqueza dado el rol del municipio en la ceba de ganado, la participación
de la subasta ganadera en la compra y venta de ganado en el departamento del Meta y la planta de
sacrificio animal que abastece de carne a Guamal y a varios municipios de la región de la Orinoquía.
440
450
460
470
480
49 0
500
510
15500
16000
16500
17000
17500
18000
18500
19 000
19 500
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
T ot a l B ov i n os T ot a l P red i os
Gráfica 6. Ganadería bovina en Guamal
Fuente: FEDEGAN y el ICA.
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta
Estrategias de formación e inclusión laboral Meta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Una Política de Estado para la Agricultura Campesina
Una Política de Estado para la Agricultura CampesinaUna Política de Estado para la Agricultura Campesina
Una Política de Estado para la Agricultura Campesina
Santiago JM Del Pozo Donoso
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
zzunigag
 
E-learning para el Desarrollo Rural
E-learning para el Desarrollo RuralE-learning para el Desarrollo Rural
E-learning para el Desarrollo Rural
ACP Agroconsultora Plus
 
Proyecto aula monteverde profesor Luis carlos Bayona Angarita
Proyecto aula monteverde profesor Luis carlos Bayona AngaritaProyecto aula monteverde profesor Luis carlos Bayona Angarita
Proyecto aula monteverde profesor Luis carlos Bayona Angarita
luiscarlosbayona
 
Proyecto planta de acondicionamiento de granos y mecanización siembra) agrop...
Proyecto  planta de acondicionamiento de granos y mecanización siembra) agrop...Proyecto  planta de acondicionamiento de granos y mecanización siembra) agrop...
Proyecto planta de acondicionamiento de granos y mecanización siembra) agrop...
Carlos González
 
Fenac re
Fenac reFenac re
Trab. col. final_grupo_102058_482_diapositivas-1 final
Trab. col. final_grupo_102058_482_diapositivas-1 finalTrab. col. final_grupo_102058_482_diapositivas-1 final
Trab. col. final_grupo_102058_482_diapositivas-1 final
deividmax
 
Trab. col. final_grupo_102058_482_diapositivas
Trab. col. final_grupo_102058_482_diapositivasTrab. col. final_grupo_102058_482_diapositivas
Trab. col. final_grupo_102058_482_diapositivas
lan_cord
 
Trab. col. final_grupo_102058_482_diapositivas-1 final
Trab. col. final_grupo_102058_482_diapositivas-1 finalTrab. col. final_grupo_102058_482_diapositivas-1 final
Trab. col. final_grupo_102058_482_diapositivas-1 final
deividmax
 
Prue
PruePrue
Prue
deividmax
 
Guia del extensionista_rural_versión_web_050717
Guia del extensionista_rural_versión_web_050717Guia del extensionista_rural_versión_web_050717
Guia del extensionista_rural_versión_web_050717
ACTIO Actividades Educativas
 
Planeamiento Estratégico Castelino
Planeamiento Estratégico Castelino Planeamiento Estratégico Castelino
Planeamiento Estratégico Castelino
AlisonChiu
 
Agricultura 2014
Agricultura 2014Agricultura 2014
Agricultura 2014
Gino Pedemonte
 
Imma
ImmaImma
Imma
Jose Vm
 
Presupuesto abierto 2019 MAGA
Presupuesto abierto 2019 MAGAPresupuesto abierto 2019 MAGA
Presupuesto abierto 2019 MAGA
Julio Herrera
 
Plan de Acción Secretaría de Gobierno y Servicios Administrativos 2014
Plan de Acción Secretaría de Gobierno y Servicios Administrativos 2014Plan de Acción Secretaría de Gobierno y Servicios Administrativos 2014
Plan de Acción Secretaría de Gobierno y Servicios Administrativos 2014
Alcaldía Municipal De Santa Bárbara
 
Análisis del sector
Análisis del sectorAnálisis del sector
Análisis del sector
zulma barragan
 
El caso de exito condebamba perú
El caso de exito condebamba perúEl caso de exito condebamba perú
El caso de exito condebamba perú
Snip Jose Herrera
 
4.Periodico
4.Periodico4.Periodico
4.Periodico
jose
 

La actualidad más candente (20)

Una Política de Estado para la Agricultura Campesina
Una Política de Estado para la Agricultura CampesinaUna Política de Estado para la Agricultura Campesina
Una Política de Estado para la Agricultura Campesina
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
E-learning para el Desarrollo Rural
E-learning para el Desarrollo RuralE-learning para el Desarrollo Rural
E-learning para el Desarrollo Rural
 
Proyecto aula monteverde profesor Luis carlos Bayona Angarita
Proyecto aula monteverde profesor Luis carlos Bayona AngaritaProyecto aula monteverde profesor Luis carlos Bayona Angarita
Proyecto aula monteverde profesor Luis carlos Bayona Angarita
 
Proyecto planta de acondicionamiento de granos y mecanización siembra) agrop...
Proyecto  planta de acondicionamiento de granos y mecanización siembra) agrop...Proyecto  planta de acondicionamiento de granos y mecanización siembra) agrop...
Proyecto planta de acondicionamiento de granos y mecanización siembra) agrop...
 
Fenac re
Fenac reFenac re
Fenac re
 
Trab. col. final_grupo_102058_482_diapositivas-1 final
Trab. col. final_grupo_102058_482_diapositivas-1 finalTrab. col. final_grupo_102058_482_diapositivas-1 final
Trab. col. final_grupo_102058_482_diapositivas-1 final
 
Trab. col. final_grupo_102058_482_diapositivas
Trab. col. final_grupo_102058_482_diapositivasTrab. col. final_grupo_102058_482_diapositivas
Trab. col. final_grupo_102058_482_diapositivas
 
Trab. col. final_grupo_102058_482_diapositivas-1 final
Trab. col. final_grupo_102058_482_diapositivas-1 finalTrab. col. final_grupo_102058_482_diapositivas-1 final
Trab. col. final_grupo_102058_482_diapositivas-1 final
 
Prue
PruePrue
Prue
 
Guia del extensionista_rural_versión_web_050717
Guia del extensionista_rural_versión_web_050717Guia del extensionista_rural_versión_web_050717
Guia del extensionista_rural_versión_web_050717
 
Planeamiento Estratégico Castelino
Planeamiento Estratégico Castelino Planeamiento Estratégico Castelino
Planeamiento Estratégico Castelino
 
Agricultura 2014
Agricultura 2014Agricultura 2014
Agricultura 2014
 
Imma
ImmaImma
Imma
 
Presupuesto abierto 2019 MAGA
Presupuesto abierto 2019 MAGAPresupuesto abierto 2019 MAGA
Presupuesto abierto 2019 MAGA
 
Plan de Acción Secretaría de Gobierno y Servicios Administrativos 2014
Plan de Acción Secretaría de Gobierno y Servicios Administrativos 2014Plan de Acción Secretaría de Gobierno y Servicios Administrativos 2014
Plan de Acción Secretaría de Gobierno y Servicios Administrativos 2014
 
Análisis del sector
Análisis del sectorAnálisis del sector
Análisis del sector
 
El caso de exito condebamba perú
El caso de exito condebamba perúEl caso de exito condebamba perú
El caso de exito condebamba perú
 
4.Periodico
4.Periodico4.Periodico
4.Periodico
 

Similar a Estrategias de formación e inclusión laboral Meta

Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare
Estrategias de formación e inclusión laboral CasanareEstrategias de formación e inclusión laboral Casanare
Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare
Carlos Soto Iguaran
 
Diseño de estrategias para el óptimo aprovechamiento de las cosechas del rubr...
Diseño de estrategias para el óptimo aprovechamiento de las cosechas del rubr...Diseño de estrategias para el óptimo aprovechamiento de las cosechas del rubr...
Diseño de estrategias para el óptimo aprovechamiento de las cosechas del rubr...
Ely Dayana Garcia Lizarazo
 
Huancavelica
HuancavelicaHuancavelica
Análisis de impacto provincia de manabí
Análisis de impacto provincia de manabíAnálisis de impacto provincia de manabí
Análisis de impacto provincia de manabí
Fabian Zambrano
 
El caribe región de oportunidades simón gaviria
El caribe región de oportunidades   simón gaviriaEl caribe región de oportunidades   simón gaviria
El caribe región de oportunidades simón gaviria
jupate
 
Seguridad alimentaria y nutricional desde una perspectiva económica
Seguridad alimentaria y nutricional desde una perspectiva económicaSeguridad alimentaria y nutricional desde una perspectiva económica
Seguridad alimentaria y nutricional desde una perspectiva económica
RUTAslideshare
 
Plan Nacional de Diversificacion Productiva
Plan Nacional de Diversificacion ProductivaPlan Nacional de Diversificacion Productiva
Plan Nacional de Diversificacion Productiva
Ipaís Perú
 
Avance De Gestion
Avance De GestionAvance De Gestion
Avance De Gestion
jrecolombia
 
Estudio de Caso Mankatitlan (Guatemala)
Estudio de Caso Mankatitlan (Guatemala)Estudio de Caso Mankatitlan (Guatemala)
Estudio de Caso Mankatitlan (Guatemala)
ConectaDEL
 
PROYECTO PROSPENTIVO.ppsx
PROYECTO PROSPENTIVO.ppsxPROYECTO PROSPENTIVO.ppsx
PROYECTO PROSPENTIVO.ppsx
JhanclinCabreraRojas1
 
Módulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planesMódulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planes
Corporación Horizontes
 
Mujeres wayúu PNUD
Mujeres wayúu PNUDMujeres wayúu PNUD
Mujeres wayúu PNUD
Carlos Soto Iguaran
 
Módulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planesMódulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planes
Corporación Horizontes
 
Acuaponia
AcuaponiaAcuaponia
Acuaponia
Feder Paz
 
Presentación recopilación Misiones Transformativas Córdoba ago2022.pptx
Presentación recopilación Misiones Transformativas Córdoba ago2022.pptxPresentación recopilación Misiones Transformativas Córdoba ago2022.pptx
Presentación recopilación Misiones Transformativas Córdoba ago2022.pptx
ssusera72683
 
Juventudes y Economía Popular en el ReNaTEP
Juventudes y  Economía Popular  en el ReNaTEPJuventudes y  Economía Popular  en el ReNaTEP
Juventudes y Economía Popular en el ReNaTEP
Eduardo Nelson German
 
1. cordoba enfoque dete 2015
1. cordoba enfoque dete 20151. cordoba enfoque dete 2015
1. cordoba enfoque dete 2015
kariolmedo
 
Las barreras al crecimiento economico de ucayali
Las barreras al crecimiento economico de ucayaliLas barreras al crecimiento economico de ucayali
Las barreras al crecimiento economico de ucayali
Universidad Autónoma de Ica
 
Informe de gestión Secretaria de TIC y Competititvidad de Manizales
Informe de gestión Secretaria de TIC y Competititvidad de ManizalesInforme de gestión Secretaria de TIC y Competititvidad de Manizales
Informe de gestión Secretaria de TIC y Competititvidad de Manizales
Concejo Manizales
 
PROGRAMA REGIONAL GUADALUPE VICTORIA 2024-v28
PROGRAMA REGIONAL GUADALUPE VICTORIA 2024-v28PROGRAMA REGIONAL GUADALUPE VICTORIA 2024-v28

Similar a Estrategias de formación e inclusión laboral Meta (20)

Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare
Estrategias de formación e inclusión laboral CasanareEstrategias de formación e inclusión laboral Casanare
Estrategias de formación e inclusión laboral Casanare
 
Diseño de estrategias para el óptimo aprovechamiento de las cosechas del rubr...
Diseño de estrategias para el óptimo aprovechamiento de las cosechas del rubr...Diseño de estrategias para el óptimo aprovechamiento de las cosechas del rubr...
Diseño de estrategias para el óptimo aprovechamiento de las cosechas del rubr...
 
Huancavelica
HuancavelicaHuancavelica
Huancavelica
 
Análisis de impacto provincia de manabí
Análisis de impacto provincia de manabíAnálisis de impacto provincia de manabí
Análisis de impacto provincia de manabí
 
El caribe región de oportunidades simón gaviria
El caribe región de oportunidades   simón gaviriaEl caribe región de oportunidades   simón gaviria
El caribe región de oportunidades simón gaviria
 
Seguridad alimentaria y nutricional desde una perspectiva económica
Seguridad alimentaria y nutricional desde una perspectiva económicaSeguridad alimentaria y nutricional desde una perspectiva económica
Seguridad alimentaria y nutricional desde una perspectiva económica
 
Plan Nacional de Diversificacion Productiva
Plan Nacional de Diversificacion ProductivaPlan Nacional de Diversificacion Productiva
Plan Nacional de Diversificacion Productiva
 
Avance De Gestion
Avance De GestionAvance De Gestion
Avance De Gestion
 
Estudio de Caso Mankatitlan (Guatemala)
Estudio de Caso Mankatitlan (Guatemala)Estudio de Caso Mankatitlan (Guatemala)
Estudio de Caso Mankatitlan (Guatemala)
 
PROYECTO PROSPENTIVO.ppsx
PROYECTO PROSPENTIVO.ppsxPROYECTO PROSPENTIVO.ppsx
PROYECTO PROSPENTIVO.ppsx
 
Módulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planesMódulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planes
 
Mujeres wayúu PNUD
Mujeres wayúu PNUDMujeres wayúu PNUD
Mujeres wayúu PNUD
 
Módulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planesMódulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planes
 
Acuaponia
AcuaponiaAcuaponia
Acuaponia
 
Presentación recopilación Misiones Transformativas Córdoba ago2022.pptx
Presentación recopilación Misiones Transformativas Córdoba ago2022.pptxPresentación recopilación Misiones Transformativas Córdoba ago2022.pptx
Presentación recopilación Misiones Transformativas Córdoba ago2022.pptx
 
Juventudes y Economía Popular en el ReNaTEP
Juventudes y  Economía Popular  en el ReNaTEPJuventudes y  Economía Popular  en el ReNaTEP
Juventudes y Economía Popular en el ReNaTEP
 
1. cordoba enfoque dete 2015
1. cordoba enfoque dete 20151. cordoba enfoque dete 2015
1. cordoba enfoque dete 2015
 
Las barreras al crecimiento economico de ucayali
Las barreras al crecimiento economico de ucayaliLas barreras al crecimiento economico de ucayali
Las barreras al crecimiento economico de ucayali
 
Informe de gestión Secretaria de TIC y Competititvidad de Manizales
Informe de gestión Secretaria de TIC y Competititvidad de ManizalesInforme de gestión Secretaria de TIC y Competititvidad de Manizales
Informe de gestión Secretaria de TIC y Competititvidad de Manizales
 
PROGRAMA REGIONAL GUADALUPE VICTORIA 2024-v28
PROGRAMA REGIONAL GUADALUPE VICTORIA 2024-v28PROGRAMA REGIONAL GUADALUPE VICTORIA 2024-v28
PROGRAMA REGIONAL GUADALUPE VICTORIA 2024-v28
 

Estrategias de formación e inclusión laboral Meta

  • 1.
  • 2. Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio. Meta Departamento
  • 3. Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos. Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos para los municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Primera Edición ECOPETROL Juan Carlos Echeverry Garzón Presidente de Ecopetrol Eduardo Uribe Botero Vicepresidente Desarrollo Sostenible y Ambiental ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS Paulo Speller Director General OEI Ángel Martín Peccis Director de la OEI Regional Colombia Nuevas Ediciones S. A. Diagramación e Impresión Cra. 26A No. 5A-92 • Pbx: 4086677 www.nuevasediciones.com Eduar Barbosa Corrección de Estilo “Este documento cuenta con el análisis y apoyo técnico del Ministerio del Trabajo – Subdirección de Monitoreo, análisis y prospectiva laboral, equipo Red Ormet”. AGRADECIMIENTOS ESPECIALES Agradecemos a las instituciones, empresas y personas que aportaron información y colaboraron para la realización de este estudio, tales como las Alcaldías de Puerto Gaitán, Villavicencio, Guamal, Cubarral y Granada, el Grupo de Asistencia Técnica Territorial del Ministerio del Trabajo en el Meta, el SENA y demás instituciones de formación, las Cajas de Compensación Familiar, las Juntas de Acción Comunal, los gremios productivos nacionales que fueron consultados, el Programa de Transformación Productiva del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y demás actores participantes. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Oficina Colombia Dirección: Avenida 82 N.º 10-62, piso 3. Bogotá D.C. (Colombia) Página web: http://www.co.undp.org/ Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la Organización de Estados Iberoamericanos ni a Ecopetrol, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO - PNUD Arnaud Peral Representante Residente a.i. Inka Mattilla Directora País Adjunta Lina Arbeláez Coordinadora Área Pobreza y Desarrollo Sostenible Oliverio Huertas Rodríguez Coordinador Nacional – Proyecto Desarrollo y Mercado Laboral Sergio Armando Rueda Gómez Profesional de Investigación - Proyecto Desarrollo y Mercado Laboral Carlos Soto Iguarán Consultor Experto – Proyecto Desarrollo y Mercado Laboral Jairo Fernando Contreras Gutiérrez Consultor Experto – Proyecto Desarrollo y Mercado Laboral Laura Vargas Asistente de Investigación Melissa Céspedes Asistente de Investigación
  • 4. Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos. Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta Índice Introducción 17 Capítulo I. Diagnóstico 19 1.1. Caracterización sociodemográfica del departamento y de los municipios 19 i. Demografía 25 ii. Cobertura educativa y salud 29 iii. Tejido productivo 33 iv. Planes y políticas productivas departamentales y municipales 65 1.2 Priorización de sectores alternativos/promisorios 68 i. Proceso de priorización: explicación de metodología 68 ii. Problemáticas de los sectores priorizados 73 iii. Descripción sectorial: empleo, producción e inserción en cadenas de valor a nivel regional 78 iv. Prospectiva de los sectores 110 Capítulo II. Análisis de la demanda laboral 119 2.1. Vacantes laborales 119 2.2. Necesidades de la demanda laboral actual 125 2.3. Prospectiva de la demanda laboral 128
  • 5. Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos. Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta Capítulo III. Análisis de la oferta laboral 137 3.1. Resultados del aplicativo 137 i. Cubarral 138 ii. Puerto Gaitán 145 iii. Guamal 151 iv. Villavicencio (Corregimiento 4 y 7) 158 v. Granada 166 3.2. Grupos focales con trabajadores de los sectores priorizados 176 Capítulo IV. Análisis de la oferta de formación 177 4.1. Oferta educativa disponible 177 Capítulo V. Hallazgos, recomendaciones y planes de acción 191 5.1. Análisis de brechas 191 i. Brechas de cantidad 191 ii. Brechas de calidad 199 iii. Brechas de pertinencia 209 5.2. Conclusiones y recomendaciones 213 i. Diversificación para el Desarrollo Económico Local 213 ii. Formación suficiente, pertinente y de calidad para la empleabilidad y el emprendimiento 216 iii. Recomendaciones para el fortalecimiento de los sectores/cadenas productivas 217 iv. Requerimientos específicos para el desarrollo de las cadenas productivas 221
  • 6. Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos. Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta 5.3. Planes de acción 230 i. Plan de acción de Cubarral 231 ii. Plan de acción de Puerto Gaitán 236 iii. Plan de acción de Guamal 245 iv. Plan de acción de Villavicencio (Corregimientos 4 y 7) 249 v. Plan de acción de Granada 254 Capítulo VI. Bibliografía 263 Capítulo VII. Anexos 267 1. Rendimientos de cultivos permanentes y transitorios 267 2. Tablas de demanda laboral 269 Anexo 2.1. Descripción de las vacantes requeridas por los sectores priorizados 269 Anexo 2.2. Competencias técnicas requeridas por perfil ocupacional urbano 274 Anexo 2.3. Competencias técnicas requeridas por perfil ocupacional rural 277 Anexo 2.4. Competencias sociales requeridas por perfil ocupacional rural y urbano 280 Anexo 3. Formato de caracterización de actividades rurales 286 Anexo 4. Formato de caracterización de actividades urbanas 291 Anexo 5. Formato de caracterización de oferta laboral 296 Anexo 6. Formulario de formadores para el trabajo 304
  • 7. Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos. Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta 6
  • 8. Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos. Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta 7 Lista de tablas Tabla 1. Estructura demográfica del Meta 25 Tabla 2. Estructura demográfica de los municipios priorizados 26 Tabla 3. Otras estadísticas poblacionales. 29 Tabla 4. Datos de educación de los municipios priorizados - 2014. 30 Tabla 5. Afiliación a seguridad social en el departamento del Meta - 2015. 32 Tabla 6. Afiliación al Sistema de Seguridad Social en municipios priorizados 33 Tabla 7. Puntajes del Escalafón de la competitividad de los departamentos de Colombia para el departamento del Meta - 2015. 37 Tabla 8. Empresas por tipo de actividad económica. 38 Tabla 9. Cultivos anuales del municipio. 39 Tabla 10. Cultivos semestrales 2011-2014 40 Tabla 11. Cultivos anuales del municipio 44 Tabla 12. Cultivos semestrales 2011-2014. Puerto Gaitán 45 Tabla 13. Porcicultura en el municipio - 2015 46 Tabla 14. Cultivos anuales del municipio 47 Tabla 15. Cultivos semestrales 2011-2014 49 Tabla 16. Porcicultura en el municipio - 2015 51 Tabla 17. Producción de pollitos y pollitas de un día en el municipio 52 Tabla 18. Actividades económicas en el corregimiento 7 54 Tabla 19. Actividades económicas en el corregimiento 4 55 Tabla 20. Cultivos en los corregimientos 4 y 7 de Villavicencio. 2010-2013 56 Tabla 21. Porcicultura en el municipio - 2015 58 Tabla 22. Producción avícola del municipio - 2015 59 Tabla 23. Establecimiento y empleo por ramas de actividad - 2009 60 Tabla 24. Cultivos anuales del municipio 2011-2014 61 Tabla 25. Cultivos semestrales del municipio 2011-2014 62
  • 9. Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos. Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta 8 Tabla 26. Porcicultura en el municipio - 2015 64 Tabla 27. Planes departamentales y locales existentes de Cubarral y sectores económicos beneficiados 65 Tabla 28. Planes departamentales y locales existentes de Puerto Gaitán y sectores económicos beneficiados 66 Tabla 29. Planes departamentales y locales existentes de Guamal y sectores económicos beneficiados 66 Tabla 30. Planes departamentales y locales existentes de corregimientos 4 y 7 de Villavicencio y sectores económicos beneficiados 67 Tabla 31. Planes departamentales y locales existentes en Granada 67 Tabla 32. Priorización de sectores económicos de Cubarral 69 Tabla 33. Priorización de sectores económicos de Puerto Gaitán 69 Tabla 34. Priorización de sectores económicos de Guamal 69 Tabla 35. Priorización de sectores económicos de corregimientos 4 y 7 de Villavicencio 69 Tabla 36. Priorización de sectores económicos de Granada 70 Tabla 37. Criterios de priorización de actividades/sectores productivos 70 Tabla 38. Evaluación de impacto y viabilidad de los sectores priorizados 71 Tabla 39. Sectores priorizados por municipio 72 Tabla 40. Problemáticas encontradas en la priorización de sectores 73 Tabla 41. Principales tendencias organizacionales del turismo 110 Tabla 42. Principales tendencias tecnológicas del turismo 111 Tabla 43. Principales tendencias organizacionales del café 111 Tabla 44. Principales tendencias tecnológicas del café 111 Tabla 45. Principales tendencias organizacionales en el cacao 112 Tabla 46. Principales tendencias tecnológicas del cacao 112 Tabla 47. Principales tendencias organizacionales de la ganadería 113 Tabla 48. Principales tendencias tecnológicas de la ganadería 113 Tabla 49. Principales tendencias organizacionales en el sector acuícola 114 Tabla 50. Principales tendencias tecnológicas del sector acuícola 114 Tabla 51. Principales tendencias organizacionales en el sector lácteo 115 Tabla 52. Principales tendencias organizacionales en el sector lácteo 115 Tabla 53. Principales tendencias organizacionales en el sector del caucho 116 Tabla 54. Principales tendencias organizacionales en el sector del caucho 116 Tabla 55. Principales tendencias organizacionales en el sector de la palma 117
  • 10. Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos. Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta 9 Tabla 56. Principales tendencias tecnológicas en el sector de la palma 117 Tabla 57. Comportamiento de la contratación (Mayo 2014 – agosto 2015) 120 Tabla 58. Sectores productivos de mayor generación de vacantes 121 Tabla 59. Cargos más recurrentes en el Servicio Público de Empleo de Guamal 122 Tabla 60. Cargos más recurrentes en el Servicio Público de Empleo de Cubarral 123 Tabla 61. Cargos más recurrentes en el Servicio Público de Empleo de Puerto Gaitán 124 Tabla 62. Cargos más recurrentes en el Servicio Público de Empleo de Granada 124 Tabla 63. Tamaño de la muestra por municipios priorizados para la demanda laboral 137 Tabla 64. Habilidades sociales en estudiantes de 10º y 11º en Cubarral 144 Tabla 65. Habilidades técnicas de los estudiantes de 10º y 11º en Cubarral. 145 Tabla 66. Habilidades técnicas de los estudiantes de 10º y 11º en Puerto Gaitán 150 Tabla 67. Habilidades sociales en estudiantes de 10º y 11º en Guamal 156 Tabla 68. Habilidades técnicas de los estudiantes de 10º y 11º en Guamal 157 Tabla 69. Habilidades técnicas de los estudiantes de 10º y 11º en Villavicencio 162 Tabla 70. Habilidades técnicas de estudiantes técnicos del SENA 166 Tabla 71. Hallazgos del estudio educativo – Unillanos/CEGER PNUD-Mintrabajo, 2015 170 Tabla 72. Habilidades técnicas de estudiantes técnicos del SENA 175 Tabla 73. Instituciones de formación existentes 177 Tabla 74. Programas técnicos y tecnológicos del Meta y su relación con los sectores /cadenas priorizados 179 Tabla 75. Titulados en los programas técnicos, tecnológicos y complementarios en municipios priorizados. 2011-2014 183 Tabla 76. Cursos ofertados en convenio con el Programa Formación para el Futuro. 2015-2016 184 Tabla 77. Tipo de programa de formación caracterizado 185 Tabla 78. Competencias sociales adquiridas y valoración del nivel de importancia 186 Tabla 79. Competencias técnicas y valoración de nivel de importancia 187 Tabla 80. Recursos, cambios y tendencias de los programas de formación 188 Tabla 81. Déficit de oferta de programas de formación. Brechas entre la oferta de programas académicos y demanda laboral 192 Tabla 82. Análisis de brechas entre la demanda laboral (empresas) y la oferta laboral (estudiantes) 195 Tabla 83. Déficit de demanda por programas de formación. Análisis de brechas entre las expectativas de la oferta laboral (estudiantes) y programas académicos 198
  • 11. Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos. Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta 10 Tabla 84. Brechas de calidad en competencias genéricas. Insatisfacción por la calidad de las competencias técnicas existentes 199 Tabla 85. Brechas de calidad en habilidades sociales. Insatisfacción por la calidad de las habilidades sociales de trabajadores que hacen parte del mercado laboral 206 Tabla 86. Brechas de calidad en habilidades sociales requeridas por el mercado laboral, halladas entre los estudiantes del municipio 209 Tabla 87. Recomendaciones para el desarrollo de las cadenas productivas 222
  • 12. Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos. Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta 11 Lista de gráficas Gráfica 1. Pirámides poblacionales de municipios priorizados 26 Gráfica 2. Matrículas por nivel educativo en el departamento del Meta 2013-2014 31 Gráfica 3. Participación porcentual por ramas de actividad en el PIB departamental, 2000 - 2013p. 34 Gráfica 4. Ganadería bovina en Cubarral 41 Gráfica 5. Ganadería bovina en Puerto Gaitán 45 Gráfica 6. Ganadería bovina en Guamal 50 Gráfica 7. Ganadería bovina en Villavicencio 58 Gráfica 8. Ganadería bovina en Granada 2009-2015 63 Gráfica 9. Cadena de valor del café en Cubarral 80 Gráfica 10. Cadena de valor del cacao en Cubarral 81 Gráfica 11. Cadena de valor de la ganadería lechera en Cubarral 83 Gráfica 12. Cadena de valor del turismo en Cubarral 85 Gráfica 13. Cadena de valor del turismo en Puerto Gaitán 87 Gráfica 14. Cadena del cerdo en Puerto Gaitán 88 Gráfica 15. Cadena de valor de producción de palma y caucho en Puerto Gaitán 89 Gráfica 16. Cadena de valor del cacao en Guamal 91 Gráfica 17. Cadena de valor de la ganadería de carne en Guamal 92 Gráfica 18. Cadena de valor de la piscicultura en Guamal 94 Gráfica 19. Cadena de valor de la avicultura en Guamal 95 Gráfica 20. Cadena de valor de turismo en Guamal 97 Gráfica 21. Cadena de valor del turismo en los Corregimientos 4 y 7 de Villavicencio 99 Gráfica 22. Cadena de valor del plátano en los Corregimientos 4 y 7 de Villavicencio 100 Gráfica 23. Cadena del turismo en Granada 102 Gráfica 24. Cadena hortofrutícola de Granada y municipios cercanos 104 Gráfica 25. Cadena de la ganadería en Granada 106
  • 13. Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos. Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta 12 Gráfica 26. Cadena del cacao en Granada 108 Gráfica 27. Cadena del transporte en Granada y otros municipios del Meta 109 Gráfica 28. Distribución por sexo y edad de estudiantes encuestados de 10° y 11° grado 139 Gráfica 29. Capacitaciones recibidas por los estudiantes encuestados de 10° y 11° 139 Gráfica 30. Expectativas al finalizar secundaria en los estudiantes de 10° y 11° 140 Gráfica 31. Expectativas de máximo nivel educativo por alcanzar 141 Gráfica 32. Expectativas de formación de los estudiantes encuestados de 10º y 11º 142 Gráfica 33. Áreas de interés de los estudiantes 143 Gráfica 34. Distribución de sexo y edad de estudiantes encuestados de 10° y 11°grado 146 Gráfica 35. Capacitaciones recibidas por estudiantes de 10º y 11º grado 147 Gráfica 36. Expectativas al finalizar secundaria en los estudiantes de 10° y 11° de Puerto Gaitán 147 Gráfica 37. Áreas de interés de los estudiantes de 10º y 11 º grado 148 Gráfica 38. Habilidades sociales en estudiantes de 10º y 11º en Puerto Gaitán 149 Gráfica 39. Distribución por sexo y edad de estudiantes encuestados de 10º y 11º grado 151 Gráfica 40. Capacitaciones recibidas por los estudiantes encuestados de 10° y 11° 152 Gráfica 41. Expectativas al finalizar secundaria en los estudiantes encuestados de 10° y 11° 153 Gráfica 42. Expectativas de máximo nivel educativo por alcanzar y áreas relacionadas 154 Gráfica 43. Expectativas de formación de los estudiantes encuestados de 10° y 11.° 155 Gráfica 44. Áreas de interés de los estudiantes 155 Gráfica 45. Distribución de sexo y edad de estudiantes encuestados de 10° y 11° grado 158 Gráfica 46. Capacitaciones recibidas por los estudiantes encuestados de 10° y 11° 159 Gráfica 47. Expectativas al finalizar secundaria en los estudiantes de 10° y 11° de Villavicencio 159 Gráfica 48. Áreas de interés de los estudiantes de Villavicencio 160 Gráfica 49. Habilidades sociales en estudiantes de 10º y 11º en Villavicencio 161 Gráfica 50. Distribución de sexo y edad en estudiantes de carreras SENA 163 Gráfica 51. Expectativas laborales en estudiantes de carreras SENA 163 Gráfica 52. Expectativas de oportunidades en el mercado laboral. Estudiantes SENA 164 Gráfica 53. Áreas de interés vocacional para estudiantes de carreras técnicas SENA 164 Gráfica 54. Habilidades sociales en estudiantes de carreras técnicas SENA 165 Gráfica 55. Edad de los encuestados 167 Gráfica 56. Cursos de capacitación realizados 167
  • 14. Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos. Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta 13 Gráfica 57. Sectores económicos preferidos para emplearse según los jóvenes 168 Gráfica 58. Estudiantes dispuestos a capacitarse 169 Gráfica 59. Temas de mayor preferencia para capacitarse 169 Gráfica 60. Distribución de sexo y edad en estudiantes de carreras SENA 171 Gráfica 61. Carrera técnica o curso que actualmente estudia 172 Gráfica 62. Expectativas laborales en estudiantes de carreras SENA 172 Gráfica 63. Expectativas de oportunidades en el mercado laboral. Estudiantes SENA 173 Gráfica 64. Áreas de interés vocacional para estudiantes de carreras técnicas SENA 174 Gráfica 65. Habilidades sociales en estudiantes de carreras técnicas SENA 175
  • 15. Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos. Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta 14
  • 16. Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos. Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta 15 Lista de mapas Mapa 1. Ubicación del departamento del Meta y municipios de trabajo 19 Mapa 2. Ubicación del municipio de Cubarral en el departamento del Meta. 20 Mapa 3. Ubicación de Puerto Gaitán en el departamento del Meta. 21 Mapa 4. Ubicación de Guamal en el departamento del Meta. 22 Mapa 5. Ubicación de los Corregimientos 4 y 7 de Villavicencio. 23 Mapa 6. Ubicación de Granada en el departamento del Meta.. 24
  • 17. Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos. Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta 16 Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos. Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta 16
  • 18. Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos. Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta 17 Introducción El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, desde 2013, ha venido impulsando una estrategia sobre Industrias extractivas para el Desarrollo Humano, lo que se constituye en un mecanismo de ayuda para países que enfrentan la paradoja de la abundancia, con el cual se busca obtener mejoras en la gestión de estas industrias y dirigir, hacia el desarrollo humano, los beneficios derivados de la extracción de sus recursos naturales mediante inversiones en capital humano, in- fraestructura, generación de empleo y nueva tecnología. En tal sentido, Ecopetrol y la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI), compartiendo estos principios, han decidido trabajar junto con el PNUD en la elaboración de insumos que contribuyan a la pertinencia y efectividad en decisiones en materia de política pública laboral e inclusión laboral y productiva en municipios de influencia petrolera, con una clara visión de fortalecimiento de secto- res productivos alternos a los hidrocarburos y el fortalecimiento de los programas de formación de capital humano. De esta manera, en 2014 se emprendió un proceso de análisis de las principales características económicas y productivas de algunos municipios con alta dependencia de la actividad de extracción de petróleo, identificando las necesidades y oportunidades de formación de la población como una estrategia para reducir las brechas de capital humano, así como la posibilidad de desarrollar activi- dades económicas alternativas que impacten positivamente la generación de empleo y el desarrollo de proyectos de emprendimiento. En esa primera fase se logra formular una estrategia de análisis vocacional y de cierre de brechas de formación de capital humano para 10 municipios de vocación mayormente petrolera. Dados los buenos resultados de este proceso, OEI y Ecopetrol decidieron financiar una segunda fase en otros municipios petroleros y de interés para la futura expansión de la industria en los departa- mentos del Meta, Casanare y Putumayo. Esta investigación presenta una mejora en los componen- tes de análisis metodológico para el cálculo de brechas y fortalece el análisis territorial al hacer una lectura de las dinámicas económicas y sociales a nivel departamental por medio de creaciones de circuitos económicos en forma de cadenas de valor. La investigación logra identificar las principales características económicas y productivas de los municipios y departamentos priorizados, analizando las necesidades y oportunidades de formación de la población como una estrategia para reducir las brechas de capital humano, entendidas estas como la diferencia entre la demanda y la oferta del mercado de trabajo, centrándose en los mu- nicipios de Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio, en el departamento del Meta. Además, se realiza una combinación de niveles de análisis a nivel municipal y departamental.
  • 19. Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos. Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta 18 El documento Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternos a los hidrocarburos se divide en cinco áreas: la primera de ellas corresponde a la caracterización de las condiciones demográficas, sociales y económicas, al igual que los planes y políticas existentes que orientan y condicionan el desarrollo de los diversos sectores económicos. Así mismo, el capítulo describe el proceso de priorización realizado a través de talleres participativos en los municipios, la descripción de las problemáticas identificadas y una caracterización detallada de la generación de empleo, producción y dinámica regional existente en las cadenas de valor en los municipios de trabajo. Finaliza con una descripción de la prospectiva tecnológica y organizacional en el corto, mediano y largo plazo en los cargos de los sectores priorizados, basados en la opinión de expertos de cada sector. El segundo capítulo corresponde al análisis de la demanda laboral y se centra en dos áreas: por una parte las vacantes laborales a nivel municipal obtenidas a través del Servicio Público de Empleo y cajas de compensación familiar, y por otra parte se recopila información de los empresarios en términos de vacantes demandadas. Estas son analizadas junto con las competencias técnicas y habilidades sociales requeridas para cada cargo. El tercer capítulo analiza la oferta laboral entendida como aquellos estudiantes de grados 10º y 11º de secundaria, y estudiantes de carreras técnicas y tecnológicas en programas relacionados con los sectores priorizados.Aquí son caracterizados los estudiantes, intereses, experiencia laboral, ap- titudes y actitudes que permiten conocer el grado de habilidades sociales y competencias técnicas adquiridas por aquellos que entrarán en el corto y mediano plazo al mercado de trabajo. El cuarto capítulo se centra en la oferta de formación educativa, identificando los programas técni- cos, tecnológicos y profesionales existentes ofertados por las Instituciones de Educación Superior, Instituciones para el Trabajo y Desarrollo Humano y programas como Formación para el futuro. Adicionalmente se realiza una encuesta a formadores con el objetivo de conocer los contenidos técnicos y las habilidades sociales que son impartidas en el proceso de formación a los estudiantes en aquellos programas que responden a la demanda laboral de las empresas. Finalmente, el quinto capítulo realiza varios análisis de brechas de capital humano con referencia a aquellas de cantidad, calidad y pertinencia entre los programas educativos, los resultados de demanda laboral y la oferta laboral, se realizan conclusiones y se culmina con una serie de reco- mendaciones para cerrar brechas de capital humano y formación, y orientaciones para fortalecer el desarrollo y sostenibilidad de los sectores alternativos a la industria petrolera. Estos son plasmados en un plan de acción realizado con actores relevantes por cada uno de los municipios intervenidos.
  • 20. Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos. Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta 19 Diagnóstico 1.1.Caracterizaciónsociodemográficadeldepartamentoydelosmunicipios El Meta se constituyó como departamento el 1º de julio de 1960. Está localizado en la parte central del país y hace parte de la región de la Orinoquía. Limita al norte con Cundinamarca y Casanare, al este con Vichada, al sur con Caquetá y Guaviare y al oeste con Huila y Cundinamarca. El departa- mento del Meta cuenta con 29 municipios distribuidos a lo largo de cuatro subregiones: la región de Ariari, la región de Piedemonte, la región del río Meta y la capital del Departamento, Villavicencio. Capítulo I. Mapa 1. Ubicación del departamento del Meta y municipios de trabajo Fuente: IGAC 2015 - Noviembre 2015
  • 21. Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos. Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta 20 Mapa 2. Ubicación de Cubaral en el departamento del Meta Fuente: IGAC 2015 - Noviembre 2015 Cubarral El municipio de Cubarral fue fundado el 28 de noviembre de 1960. Está ubicado en la parte alta del río Ariari, entre las estribaciones de la cordillera Oriental en la parte Andina, Subandina y el Piede- monte llanero. Limita al norte con el municipio de Guamal, al oriente con el municipio de San Martín, al occidente con el departamento de Cundinamarca y al sur con los municipios El Dorado, El Castillo, Lejanías y La Uribe.A una distancia de 60 kilómetros de Villavicencio, posee una extensión territorial de 1.308 km2 y cuenta con 10 barrios y 23 veredas. Por su importancia ecológica, Cubarral tiene áreas de régimen territorial especial con fines de con- servación y protección. Estas son el Parque Nacional Natural de Sumapaz (PNNS), situado en el eje de la cordillera Oriental, donde el 52% del Parque es del municipio y corresponde al 61.6% de su territorio y la Zona de Preservación de la Vertiente Oriental (ZPVO) que corresponde al 10% del área del municipio. Cubarral cuenta con afluentes importantes para la zona reguladora del sistema hidrográfico de la región de la Orinoquía como el Río Grande, el Río Azul, el Aguas Claras y el Tonoa.
  • 22. Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos. Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta 21 Mapa 3. Ubicación de Puerto Gaitán en el departamento del Meta Fuente: IGAC 2015 - Noviembre 2015 Puerto Gaitán El municipio de Puerto Gaitán fue elevado a categoría de municipio en 1.969 y el 1 de enero del año siguiente adquirió autonomía presupuestal y administrativa. Está situado en el extremo nororiental del departamento en la región del río Manacacias y comprende una extensa zona de estructura plana, conocida como las Sabanas de Altillanura. Puerto Gaitán se ubica a 194 kilómetros de Villavicencio y posee una extensión territorial de 17.499 km2 , siendo el cuarto municipio con mayor extensión en Colombia. Limita al norte con el departa- mento de Casanare, al oriente con el departamento de Vichada, al occidente con los municipios de Puerto López y San Martín y al sur con los municipios de Mapiripán y San Martín. El área urbana es de 11,6 km2 (0,11% del total del territorio) y la zona rural está conformada por 27 veredas y nueve resguardos Indígenas: Wacoyo, Domo Planas, Unuma META, Vencedor Piriri, El Tigre, Waliane, Corozal Tapaojo, Iwiwi y Awaliba.ión de Puerto Gaitán en el departamento del Meta
  • 23. Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos. Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta 22 Guamal Guamal adquirió la categoría de municipio en 1957 y se formalizó a partir del 01 de enero de 1960. Está ubicado en el piedemonte llanero. Limita al norte con Acacías, al sur con San Martín y Cubarral, por el oriente con Castilla la Nueva y por el occidente con el departamento de Cundinamarca. Se encuentra a una distancia de 43 kilómetros de Villavicencio y posee una extensión territorial de 785 km2 . Guamal cuenta en el área urbana con 17 barrios: El Paraíso, Narciso Matus,Villa Claudia, San Roque, La Floresta, Caja Agraria, Las Ferias, Villa María, Fundadores, Urbanización Las Villas, El Alcaraván, Las Villas, Las Brisas,Villa Marlen, Julio Mayorga, El Centro y Bosques de Santa Bárbara. El área rural cuenta con 18 veredas: El Dorado, Orotoy, Montecristo, La isla, Santa Ana, El Danubio, Humadea, San Miguel, Santa Bárbara, Brisas de Oroto, San Pedro, Monserrate, Pío XII, La Paz, El Carmen, Santa Teresa, El encanto y El Retiro. Mapa 4. Ubicación de Guamal en el departamento del Meta Fuente: IGAC 2015 - Noviembre 2015
  • 24. Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos. Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta 23 Villavicencio, corregimientos 4 y 7 Villavicencio fue fundado el 6 de abril de 1840 por el comerciante Esteban Aguirre y su familia. Como capital del departamento del Meta es considerada el epicentro comercial más importante de la región de los Llanos Orientales. Está ubicado en el piedemonte de la cordillera Oriental y limita al norte con los municipios de Restrepo y El Calvario, al oriente con Puerto López, al sur con Acacías y San Carlos de Guaroa y al occidente con Acacías y el departamento de Cundinamarca. El municipio se encuentra organizado territorialmente en ocho comunas, 235 barrios, 101 asenta- mientos, dos zonas de invasión, siete corregimientos (determinados por el Acuerdo 033 de 1997) y 61 veredas. El corregimiento 4 se compone de las veredas del Rincón de Pompeya, Quenane, Los Arrayanes, Puerto Colombia, Alto Pompeya, Peralonso, Indostán, Puerto Tembleque y Rosaleño. Mientras tanto, el corregimiento 7 cuenta con las veredas de las Brisas del Ocoa, Barcelona, Apiay, Santa Rosa, La Llanerita, La Cecilia, El Hachón, Santa Helena, Guamo, San Juan Bosco, San Luis y Vegas del Guayuriba. Mapa 5. Ubicación de los corregimientos 4 y 7 de Villavicencio Fuente: IGAC 2015 - Noviembre 2015
  • 25. Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos. Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta 24 Granada El municipio de Granada fue fundado el 23 de junio de 1953 y elevado a categoría de municipio el 19 de noviembre de 1956. Está situado en la subregión Ariari, limitando al norte con San Martín, al oc- cidente con Lejanías y el Castillo, al oriente con San Martín y Fuente de oro, al sur con Fuentedeoro y San Juan de Arama. Se encuentra a una distancia de 80 kilómetros de la capital del departamento, Villavicencio, y posee una extensión territorial de 350 km2 . Granada cuenta en su área rural con seis veredas: Alto El Tigre, Caño Rojo, Los Andes, Los Mara- cos, Puerto Suárez y Vereda Guayaquil. Cuenta con doce barrios en el área urbana: El diamante, El Jardín, El Triunfo, La Inmaculada, La Pedagógica, Porvenir, Prados del Norte, Urbanización Bulevar I, Urbanización Bulevar II, Villa Unión, Villaluz y Villasalem. Mapa 6. Ubicación de Granada en el departamento del Meta Fuente: IGAC 2015 - Noviembre 2015
  • 26. Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos. Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta 25 Fuente: Proyecciones Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. i. Demografía Departamento del Meta De acuerdo a las cifras proyectadas en el Censo 2005 por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la población del Departamento del Meta presenta un crecimiento demográfico constante de alrededor del 1% anual. Para el año 2015, la totalidad de la población fue de 961.292 personas, las cuales se encontraban distribuidas así: 728.863 en el casco urbano y 232.429 en el resto del Departamento. Se proyecta que para el año 2020 la población en la cabecera aumente en un 10,63% con respecto al 2015, para un total de 806.345 personas, y en el resto del departamento un 6,50% para un total de 247.526. La tabla 1 muestra la evolución demográfica del Departamento desde el año 2005 hasta su proyección a 2020. Tabla 1. Estructura demográfica del Meta La población de los municipios de Cubarral, Puerto Gaitán, Granada y Guamal, al igual que en el departamento del Meta, presentan un crecimiento demográfico constante, al variar alrededor de medio punto porcentual (0,5%) por año. Se observa un ligero desplazamiento de la población rural y del resto del territorio a las cabeceras municipales. A 2020 se espera que la relación urbana-rural de la población varíe en 1% en favor del área urbana. En el caso de Guamal, Cubarral y Puerto Gaitán la migración desde el área rural al casco urbano es más marcada, afectando la distribución de la población entre cabecera y resto en al menos 10 puntos porcentuales entre el año 2005 a 2015, tendencia que se espera mantener a 2020. Para el caso de Villavicencio, y en menor medida en Granada, no se presentan cambios significativos en este aspecto, debido a que es un municipio altamente urbanizado, pues su población habita el casco urbano en un 95% y 84% respectivamente. En términos de crecimiento poblacional, entre 2005 y 2020 Villavicencio tendrá un incremento del 41,6%, situación que no se presenta con tal magnitud en los otros territorios analizados. En Granada la variación fue de +36,4%, en Cubarral la variación fue de +23,1%, para Puerto Gaitán de +10,4% y para Guamal +7,2%. La tabla 2 relaciona la evolución poblacional para los municipios en estudio desde el año 2005 hasta el año 2020. Año 2005 2010 2015 2020 Personas % Personas % Personas % Personas % Cabecera 571.055 73% 650.011 75% 728.863 76% 806.345 77% Resto 212.113 27% 220.865 25% 232.429 24% 247.526 23% Total 783.168 100% 870.876 100% 961.292 100% 1.053.871 100%
  • 27. Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos. Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta 26 Tabla 2. Estructura demográfica de los municipios priorizados Año 2005 2010 2015 2020 Personas % Personas % Personas % Personas % Cubarral Cabecera 2.967 57,6% 3.453 62,2% 3.890 65,4% 4.276 67,4% Resto 2.185 42,4% 2.096 37,8% 2.056 34,6% 2.065 32,6% Total 5.152 100% 5.549 100% 5.946 100% 6.341 100% Puerto Gaitán Cabecera 6232 36% 7060 39% 7705 42% 8166 43% Resto 11074 64% 10908 61% 10851 58% 10947 57% Total 17306 100% 17968 100% 18556 100% 19113 100% Guamal Cabecera 6045 68% 6491 71% 6812 73% 6990 73% Resto 2852 32% 2656 29% 2554 27% 2552 27% Total 8897 100% 9147 100% 9366 100% 9542 100% Villavicencio Cabecera 356.464 94% 407.977 95% 460.704 95% 514.092 95% Resto 23.758 6% 23.499 5% 23.725 5% 24.435 5% Total 380.222 100% 431.476 100% 484.429 100% 538.527 100% Granada Cabecera 40.941 82% 46.524 83% 52.185 84% 57.708 84% Resto 9.231 18% 9.541 17% 10.024 16% 10.738 16% Total 50.172 100% 56.065 100% 62.209 100% 68.446 100% FUENTE: Proyecciones Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. Gráfica 1. Pirámides poblacionales de municipios priorizados -10,0% -8,0% -6,0% -4,0% -2,0% 0,0% 2,0% 4,0% 6,0% 8,0% 10,0% 0-4 10-14 20-24 30-34 40-44 50-54 60-64 70-74 80 Y MÁS Mujeres 2020 Hombres 2020 Mujeres 2015 Hombres 2015 Cubaral
  • 28. Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos. Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta 27 -10,0% -8,0% -6,0% -4,0% -2,0% 0,0% 2,0% 4,0% 6,0% 8,0% 10,0% 0-4 10-14 20-24 30-34 40-44 50-54 60-64 70-74 80 Y MÁS Mujeres 2020 Hombres 2020 Mujeres 2015 Hombres 2015 -10,0% -5,0% 0,0% 5,0% 10,0% 0-4 10-14 20-24 30-34 40-44 50-54 60-64 70-74 80 Y MÁS Mujeres 2020 Hombres 2020 Mujeres 2015 Hombres 2015 -10,0% -8,0% -6,0% -4,0% -2,0% 0,0% 2,0% 4,0% 6,0% 8,0% 10,0% 0-4 10-14 20-24 30-34 40-44 50-54 60-64 70-74 80 Y MÁS Mujeres 2020 Hombres 2020 Mujeres 2015 Hombres 2015 Guamal Puerto Gaitan Granada
  • 29. Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos. Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta 28 Las pirámides construidas para los años 2015 y 2020 muestran que Puerto Gaitán presenta una es- tructura progresiva, reflejo de una alta natalidad y de la existencia de una población eminentemente joven y con perspectivas de crecimiento. Con una amplia base de población menor de 14 años, refleja un bono demográfico que puede aprovecharse en favor del desarrollo local con adecuadas estrategias de formación e inclusión laboral y productiva. A su vez, Villavicencio presenta una transición de una estructura poblacional progresiva a una es- tacionaria, pues para el 2020 se espera una proporción similar en los distintos grupos de edad me- nores a 40 años. En el caso de Cubarral se espera que crezca la población en los rangos de edad de adultos, lo que configura una tendencia hacia una pirámide demográfica regresiva, con bajas tasas de natalidad y envejecimiento de la población. Finalmente Guamal y Granada muestran un desarrollo poblacional un poco más estacionario, en vista de que existe un equilibrio moderado entre algunos grupos de edad (0 a 35 años), consecuen- cia de una natalidad y mortalidad que se mantienen sin variaciones significativas durante un periodo largo de tiempo. Asimismo, se evidencia una disminución de población de los 30 a los 40 años que hacen parte de la población económicamente activa, lo cual hace suponer que existen flujos migra- torios desde el municipio hacia otros lugares. Para el caso de Villavicencio se prevé a 2020 un decrecimiento de la natalidad que afecta de forma directa a la población más joven, de 0 a 30 años, y que repercute en el aumento de la población que envejece. Esto ocasionaría una reducción de la población en edad de trabajar, mientras las respon- sabilidades pensionales aumentarían durante el mismo periodo. -10,0% -8,0% -6,0% -4,0% -2,0% 0,0% 2,0% 4,0% 6,0% 8,0% 10,0% 0-4 10-14 20-24 30-34 40-44 50-54 60-64 70-74 80 Y MÁS Mujeres 2020 Hombres 2020 Mujeres 2015 Hombres 2015 Villavicencio
  • 30. Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos. Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta 29 FUENTE: Proyecciones Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. La Tabla 3 muestra que para 2015 en los municipios de Cubarral, Guamal y Villavicencio la mayor parte de la población está compuesta por mujeres. En la tasa de dependencia para los municipios Cubarral, Guamal, Villavicencio y Granada, se evidencia una disminución entre el año 2005 al 2015, debido a que la proporción de población menor de 15 años ha disminuido y, paulatinamente, se incrementa la población entre 15 y 40 años. Con relación al número de mujeres y hombres, Puerto Gaitán y Granada presentan un marcado desequilibrio al tener mayor población masculina, situación contraria a los otros municipios. En el periodo 2005-2015 esta relación en Puerto Gaitán no ha variado y se proyecta que esta tendencia se mantenga para 2020. ii. Cobertura educativa y salud a. Cobertura educativa Departamento del Meta La educación tiene una alta influencia para fortalecer y desarrollar sectores económicos, entre ellos los sectores promisorios productivos de los municipios priorizados. Por ello, conocer el nivel de es- tudios de los jóvenes y de la población económicamente activa permite identificar y potencializar las capacidades y habilidades de los mismos. En el departamento del Meta, según las estadísticas del Ministerio de Educación Nacional, se puede evidenciar que existe un aumento de estudiantes de primaria y secundaria matriculados para el año 2014, al aumentar de 116.172 estudiantes en el 2013 a 117.682 en el 2014 en colegios oficiales. Al separar por niveles educativos se encuentra que en el nivel de transición existe una cobertura bruta de 67.14% y una cobertura neta de 98.87%, ligeramente superior a los promedios nacionales de 63.39% y 97.10% respectivamente.A pesar de que existen posibilidades de mejora en este indi- cador, llama la atención que durante el periodo 2013-2014 el número de estudiantes matriculados disminuyó 3.9%. Tabla 3. Otras estadísticas poblacionales Estadísticas Cubarral Guamal Puerto Gaitán Villavicencio Granada Porcentaje de hombres 2015 49 % 49 % 51% 49% 54% Tasa de dependencia 2005 0,671 0,616 0,778 0,542 0,606 Tasa de dependencia 2015 0,565 0,510 0,765 0,482 0,550
  • 31. Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos. Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta 30 En básica primaria se presenta el mejor desempeño en el departamento con una tasa de cobertura bruta de 114,39% y una cobertura neta de 92.31%, ubicándose por encima del promedio nacional de 110,9% y 87,1% respectivamente; frente al número de estudiantes matriculados, en el periodo 2013-2014 hubo un aumento de 0,99%, llegando a 59.051 estudiantes. En el nivel de secundaria la situación es similar: la tasa de cobertura bruta departamental es de 104,58% y la tasa de cobertura neta de 75,91%, ligeramente superior al promedio nacional de 101,89% y 71,48% respectivamente. De igual manera la cantidad de estudiantes matriculados ha crecido un 3,37% al pasar de 36.808 en el 2013 a 38.049 en el 2014. En el nivel de media vocacional los estudiantes matriculados para el año 2014 fueron 12.014, con un incremento del 0,33% comparado con el año 2013. Con respecto a la tasa de cobertura bruta, el departamento alcanzó 72,52% y una tasa neta de 40,64%, inferior al promedio nacional. Con el fin de desarrollar y fortalecer los sectores promisorios productivos del municipio, se deben incrementar las tasas de cobertura educativa, en especial en media vocacional, cuya tasa de co- bertura es inferior al promedio nacional y es clave para la inserción laboral de los jóvenes. Por otra parte, es fundamental identificar las capacidades y la educación recibida por sus habitantes, para lo cual se analiza a continuación la participación en el sistema educativo de los municipios analizados. Fuente: Ministerio de Educación Nacional. Tabla 4. Datos de educación de los municipios priorizados - 2014 Cubarral Guamal Transición Primaria Secundaria Media Transición Primaria Secundaria Media Matriculados 90 604 553 139 172 1.152 859 304 Cobertura bruta 104% 147% Cobertura neta 93% 88% Deserción 3,48 4,25 Puerto Gaitán Villavicencio Transición Primaria Secund- aria Media Transición Primaria Secundaria Media Matriculados 757 5.345 2.344 504 6.413 41.161 32.685 10.804 Cobertura bruta 103% 109% Cobertura neta 93,3% 97,63% Deserción 5,78 2,48 Corregimientos 4 y 7 de Villavicencio Granada Transición Primaria Secundaria Media Transición Primaria Secundaria Media Matriculados 386 2344 1629 498 1.052 7.147 5.498 1.840 Cobertura bruta No hay información disponible 120% Cobertura neta No hay información disponible 106,12% Deserción No hay información disponible 2,59
  • 32. Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos. Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta 31 La tasa de cobertura bruta considera a toda la población matriculada en las instituciones educati- vas, incluyendo a los estudiantes que teóricamente están en extra edad, a diferencia de la tasa de cobertura neta que analiza la atención educativa de la población que posee la edad indicada para estar en un nivel educativo dado. En cuanto a la tasa bruta, los municipios superan el 100% de cobertura, porque la demanda edu- cativa es mayor a la población en edad escolar y por altas tasas de repitencia escolar (alrededor del 4 por ciento). Estos niveles reflejan, por otro lado, que existe la capacidad suficiente para atender la demanda de la población. La tasa de cobertura neta para el municipio de Granada supera el 100%, lo que refleja que la po- blación en edad escolar se encuentra en el nivel correspondiente a su edad, esto es similar para los municipios de Cubarral y Puerto Gaitán ya que tienen una participación del 93%. En el municipio de Guamal se evidencia una menor cobertura, la cual es del 88%, se presume que existen problemas como una admisión tardía, la constante repitencia de grados escolares o trabajo infantil, situaciones que afectan, entre otras posibles causas, la asistencia escolar. La deserción académica se puede dar por diferentes variables externas e internas, siendo las causas más comunes: las académicas, socioeconómicas, culturales o también por razones individuales e institucionales. En los municipios analizsados la deserción ha presentado una tendencia descen- dente, comparando los años 2012 y 2013, lo que indica una mejora en las condiciones educativas de los municipios y se espera que esto redunde en una población más educada y capacitada. En el caso específico de los corregimientos 4 y 7 de Villavicencio no hay información disponible para identificar la tasa bruta y neta de cobertura ni tampoco para la deserción escolar, por lo que solo se presentan los agregados en el número de matriculados para cada nivel de educación. Sin embargo, de acuerdo con las entrevistas realizadas a los rectores de las instituciones educativas del territorio, existe tendencia hacia la deserción de los jóvenes debido a condiciones económicas desfavorables y al deseo de conseguir dinero a temprana edad. Gráfica 2. Matrículas por nivel educativo en el departamento del Meta 2013-2014 Fuente: Ministerio de Educación Nacional.
  • 33. Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos. Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta 32 Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, DANE. Tabla 5. Afiliación a seguridad social en el departamento del Meta - 2015 b. Salud Departamento del Meta En el departamento del Meta, a julio de 2015, el total de personas registradas en el sistema general de seguridad social fue de 896.526, de las cuales menos de la mitad pertenece al régimen contri- butivo, con una participación del 48%. Dicha estadística puede ser considerada como un indicador del empleo formal al reflejar el porcentaje de personas que están con un contrato de trabajo. De igual manera, la mayoría de la población se encuentra afiliada al régimen subsidiado con una participación del 51%, en tanto que la participación de los afiliados al régimen de excepción es de un 2%, conformado por los miembros de las Fuerzas Militares, la Policía Nacional, Ecopetrol, el Ma- gisterio y las universidades públicas. Al comparar las tasas de cobertura (Tabla 5) con las proyecciones de población se evidencia que el 93% de la población se encuentra vinculada al sistema general de salud, quedando sin algún tipo de cobertura o afiliación el 7% de los habitantes del departamento. Departamento Contributivo % población Subsidiado % población Excepción % población Total General Meta 426.145 48% 455.534 51% 14.847 2% 896.526 Los municipios de Cubarral, Guamal, Puerto Gaitán y Granada registran variados porcentajes de po- blación afiliada al sistema de salud (69% Cubarral, 79% Guamal y más del 100% en Puerto Gaitán y Granada, municipios que tienen más población afiliada que las estadísticas oficiales de población residente, lo que supone una alta inmigración reciente). En Villavicencio el porcentaje de la población afiliada a alguno de los regímenes de seguridad social es del 99,8%. Adicionalmente, en Guamal, Cubarral, Puerto Gaitán y Granada la población afiliada a régimen contributivo es escasa: entre el 14 y 35 por ciento de las personas tienen capacidad para contribuir a través de un empleo formal a la seguridad social, mientras la mayoría del 62 al 85 por ciento se encuentra afiliada al régimen subsidiado. Esta población, pobre y vulnerable, no tiene capacidad de pago, producto de la precariedad laboral y de la informalidad en los cuatro municipios, lo que obliga a financiar el acceso a la salud, mayoritariamente, por medio de transferencias nacionales, contri- buciones solidarias y esfuerzos municipales. El caso de Villavicencio es diferente debido a que el mayor porcentaje de población afiliada se regis- tra en el régimen contributivo con el 60%, mientras que el 38% de la población no tiene capacidad de pago y depende de los subsidios a la salud. Estas cifras suponen una mayor formalidad del mer- cado laboral y condiciones más favorables para la población residente de la capital departamental. A continuación en la tabla 6 se detallan las personas afiliadas al sistema de seguridad social.
  • 34. Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos. Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta 33 Tabla 6. Afiliación al Sistema de Seguridad Social en municipios priorizados Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social (2014). MUNICIPIO Contributivo % población Subsidiado % población Excepción % población Total General Cubarral 596 14% 3.473 85% 12 1% 4.081 Puerto Gaitán 12.075 31% 26.179 68% 397 1% 38.651 Guamal 1.486 20% 5.740 78% 178 2% 7404 Villavicencio 290.439 60% 184.838 38% 8.668 2% 483.945 Granada 24.004 35% 43.370 62% 2.145 3% 69.519 La anterior caracterización sociodemográfica permite obtener las siguientes conclusiones prelimi- nares: 1. En los cinco municipios existe una proporción de población joven importante, lo cual exige la atención de actores públicos y privados para suministrar los servicios requeridos para garan- tizar que las y los jóvenes aporten al desarrollo económico local y regional, particularmente a través de estrategias de formación pertinente y de calidad, de inclusión laboral y apoyo al desarrollo de proyectos de emprendimiento. 2. Se proyecta una tendencia demográfica de disminución de la población en el área rural y cre- cimiento en el área urbana. Esto implica fortalecer la provisión de bienes y servicios públicos en las cabeceras municipales, pero también involucra generar incentivos para garantizar que la población no abandone el campo, dada la vocación productiva de los municipios, particu- larmente Guamal, Cubarral, Puerto Gaitán y Granada. 3. En materia de afiliación a seguridad social, exceptuando a Villavicencio, en los municipios de estudio la mayor parte de la población se encuentra vinculada por medio del régimen subsidiado, lo cual denota altos niveles de informalidad laboral, fenómeno que es necesario combatir con estrategias adecuadas. Bajo este panorama sociodemográfico, se precisa analizar a continuación el tejido productivo de- partamental y municipal, de tal modo que se pueda contar con un cuadro de análisis amplio que incluya la situación económica actual a nivel urbano y rural. iii. Tejido productivo a. Economía departamental En los últimos años, el departamento del Meta ha crecido económicamente, influenciado principal- mente por los recursos de las regalías de la explotación de petróleo. La economía del departamento del Meta se basa en el sector minero-energético. La extracción de petróleo y gas se desarrolla
  • 35. Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos. Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta 34 Gráfica 3. Participación porcentual por ramas de actividad en el PIB departamental, 2000 - 2013p. Fuente: Elaboración propia con base en cuentas departamentales a precios constantes de 2005 por encadenamiento, DANE. principalmente en los municipios de Castilla la Nueva, Acacías, Villavicencio, Puerto López, Puerto Gaitán y San Martín. 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 18% 20% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013p A G R I C U L T U R A ,G A N A D E R Í A ,C A Z A , SI L V I C U L T U R A Y P E SC A I N D U ST R I A MA N U F A C T U R E R A E L E C T R I C I D A D , G A S Y A G U A C O N ST R U C C I Ó N C O ME R C I O ,R E P A R A C I Ó N , R E ST A U R A N T E S Y HO T E L E S T R A N SP O R T E , A L MA C E N A MI E N T O Y C O MU N I C A C I O N E S E ST A B L E C I MI E N T O S F I N A N C I E R O S,SE G U R O S,A C T I V I D A D E S I N MO B I L I A R I A S Y SE R V I C I O S A L A S E MP R E SA S A C T I V I D A D E S D E SE R V I C I O S SO C I A L E S,C O MU N A L E S Y P E R SO N A L E S E X P L O T A C I Ó N D E MI N A S Y C A N T E R A S La anterior gráfica contiene dos ejes, uno para medir la explotación de minas canteras (línea de eje secundario) y otro para los demás sectores de la economía del Meta (barras del eje principal). En la última década, el crecimiento económico ha sido jalonado principalmente por la explotación petrolera, de allí la creciente dependencia de esta actividad. La explotación de minas y canteras (representada principalmente por producción de hidrocarburos) ha adquirido mayor importancia en el Producto Interno Bruto (PIB) departamental, pasando de tener una participación del 27,01% en el año 2000 al 57,77% en el año 2013. De igual forma, la construcción ha crecido proporcional- mente, pasando de 3,98% a 6,96% del PIB departamental. En contraste, el sector de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca disminuyó su participación del 13,19% a 7,45% en el mismo periodo. Otros sectores que también han disminuido su participación en el PIB departamental para el año 2013 son: las actividades de servicios sociales y comunales con una participación del 6,49%; los establecimientos financieros 4,29%; el comercio, reparación, restaurantes y hoteles con 4,26%; el transporte con 3,53%; la industria manufacturera con 2,11%; y la electricidad, agua y gas con 1,12%. Las actividades agrícolas son entonces las segundas en importancia, y además de ser representa- tivas y tradicionales de la economía, generan la mayor parte del empleo del departamento. Dentro de las actividades agrícolas, los cultivos permanentes más representativos son: palma de aceite,
  • 36. Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos. Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta 35 plátano, cítricos, piña, yuca, guayaba, maracuyá, papaya, caña panelera, aguacate, cacao, café, lulo, caucho, guanábana y los cultivos transitorios son: arroz, maíz, maíz forrajero, soya, patilla, frijol, to- mate, pepino, cebolla, habichuela, cilantro, ahuyama y papa. En el departamento también se lleva a cabo la explotación de recursos maderables para la fabricación de muebles y accesorios en madera, tableros aglomerados y contrachapados. En términos pecuarios, el sector ganadero es de doble propósito, pues se centra en la cría, levante y engorde de ganado vacuno, porcino, equino, caprino y ovino. En el año 2015 el Meta tuvo 1’662.000 bovinos, lo que representa el 7,38% del total nacional, cuenta con 13.160 predios para la crianza del ganado ubicados principalmente en los municipios de Acacías, Castilla La Nueva, Cubarral, El Castillo, El Dorado, Fuente de Oro, Granada, Guamal, San Carlos Guaroa y San Martín. El departamento tiene abundante riqueza hídrica, lo cual potencializa el sector de la piscicultura principalmente en los municipios de Cabuyaro, Guayuriba, Mapiripán, Puerto Gaitán y Puerto Gua- dalupe. Existe cría de peces ornamentales con fines comerciales y para el autoconsumo, principal- mente con especies como el bocachico, la cachama y el bagre. El sector del turismo se ha fortalecido en los últimos años ya que cuenta con múltiples ofertas como actividades de ecoturismo, etnoturismo, agroturismo, acuaturismo y turismo de descanso. El avance de este sector se debe al desarrollo de nuevas instalaciones hoteleras y el mejoramiento de las vías de acceso al departamento. De acuerdo a información de la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad del Meta (2007), el sector agroindustrial le apuesta al arroz (integral, precocido y con sabores), a los ali- mentos balanceados para animales (maíz tecnificado y soya), el plátano (hartón llanero, en fresco e industrializado), la palma africana (produce aceites oleaginosos y refinados y pretende incursionar en los mercados de biodiesel y lubricantes), el caucho natural (fabricación de llantas y neumáti- cos), los bienes y servicios forestales (fabricación de muebles para el hogar y accesorios, tableros aglomerados y madera aserrada), la carne bovina (carne en canal y despostada), la leche (realizar el acopio, refrigeración transformación y pulverización) y los productos piscícolas para exportación (filete fresco de tilapia y cachama). Según el perfil económico del departamento del Meta (2016), el 99,6% de las exportaciones co- rresponde al petróleo y el restante está compuesto por la sangre para uso terapéutico, insecticidas, abonos y cacao en grano. En el año 2015, las exportaciones fueron de US$ 1.363.6 millones, de los cuales US$ 1.361.7 millones correspondieron a petróleo (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2016). b. Competitividad en el Meta En términos prospectivos, el Plan regional de competitividad del departamento del Meta 2008-2032 planteó como retos mejorar la movilidad de los mercados y ampliar su oferta productiva a mercados nacionales e internacionales, desarrollar un proceso de transformación productiva sustentado en la apropiación de la ciencia y la tecnología, formación de capital humano y capital social, buenas prác- ticas ambientales y un contexto institucional favorable. Es indispensable mejorar la infraestructura vial, aérea y fluvial, desarrollar el potencial turístico; mejorar obras viales subregionales y canalizar
  • 37. Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos. Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta 36 inversión externa en producción de agroenergía, mercado inmobiliario y cultivos permanentes (cau- cho, palma, forestales) garantizando el beneficio social y económico para la población de la región (Comisión Regional de Competitividad del Meta, 2009, p. 23). El Plan identifica igualmente los sectores que llegarán a ser distintivos en el mercado nacional e internacional como los cárnicos, los lácteos, limas (cítricos), el plátano hartón, el bananito, la palma de aceite, biocombustibles, el caucho, el pescado (tilapia), los forestales (procesados maderables), el papel y el cartón, el cuero rústico, el procesamiento de granos, el turismo, actividades de logística, servicios de salud, educación y proveedor de servicios empresariales para la región de la Orinoquía. Por otra parte, según el Escalafón de Competitividad de los Departamentos de Colombia 2015 de la CEPAL, el Meta es un departamento emergente con una alta tasa de crecimiento económico: en el año 2015 se ubicó en la escala de competitividad nacional en un nivel medio alto1 . El departamento es líder en el fortalecimiento y autonomía de las instituciones y las finanzas públi- cas, así como en el cumplimiento de los planes de desarrollo y el acceso a la justicia. Este ítem está compuesto por las finanzas y gestión pública, la transparencia y la seguridad. En materia de infraestructura, el departamento del Meta ha tenido una evolución positiva en los últimos años. Se destaca la construcción de infraestructura social como colegios u hospitales, sin embargo, no ocurre lo mismo en cuanto a las vías secundarias, terciarias, puertos y aeropuertos. El factor de capital humano, donde se evalúan los atributos personales y sociales como la capacidad para generar ingresos, ha tenido una evolución positiva en el transcurso de los últimos años, aunque se ve afectada por la alta tasa de embarazos en adolescentes, la mortalidad infantil y la cobertura de salud en el régimen subsidiado. Por parte de la fortaleza de la economía, vista como la disponibilidad de recursos, califica el tamaño del mercado, la estructura económica, el comercio exterior, los servicios financieros, el ambiente de negocios y la estructura socioeconómica. La evolución de los niveles de fortaleza de la economía del Meta entre el 2000 a 2015 fue baja con relación al crecimiento en otros departamentos. La ciencia, tecnología e innovación evalúa los logros académicos y productivos del departamento basados en ciencia y tecnología. Este factor se basa en el capital humano en ciencia, tecnología e innovación. La producción científica y la innovación ha tenido en el Meta la evolución más baja con respecto a los demás factores, ya que son pocas las revistas indexadas, los grupos de investiga- ción, la solicitud de patentes, los diseños industriales, la promoción de graduados de maestrías y doctorados. 1 El índice de competitividad de los departamentos evalúa el desarrollo económico, productivo y social, este índice mide factores de fortaleza económica, la infraestructura, el capital humano, factores tecnológicos y las finanzas públicas.
  • 38. Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos. Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta 37 Tabla 7. Puntajes del Escalafón de la competitividad de los departamentos de Colombia para el departamento del Meta 2015 Puntaje departamental Evolución a nivel departamental* Tendencia de largo plazo Tendencia de corto plazo Índice de la competitividad 49.6 Medio alto Emergente Emergente Fortaleza de la economía 46.3 Medio bajo Ganador Estable Infraestructura 64.5 Alto Ganador Ganador Capital humano 57,1 Alto Ganador Ganador Ciencia, tecnología e innovación 18.1 Bajo Estable Estable Instituciones, gestión y finanzas públicas 77.3 Líder Ganador Ganador Fuente: Escalafón de la competitividad de los departamentos de Colombia (2015). CEPAL. * Puntaje: La calificación de la evolución se construye a partir de la metodología de desviaciones estándar. c. Tejido productivo urbano de los municipios De acuerdo al Censo Empresarial de la Cámara de Comercio de Villavicencio, para el año 2015 existían 245 empresas registradas en Cubarral, 486 en Puerto Gaitán, 619 en Guamal, 18.438 en Villavicencio y 2.950 en Granada. En Cubarral, Puerto Gaitán, Guamal y Granada, el mayor número de empresas se encuentran concentradas en las actividades de compra y venta de productos no fabri- cados, con una participación entre el 42 y el 47 por ciento, seguido por los servicios de alojamiento, restaurantes y cafeterías, los cuales representan entre el 13 y 24 por ciento del total de empresas. En el caso de Villavicencio la mayor parte de los establecimientos están en la actividad económica de mantenimiento y reparación, sin contar con datos específicos para los corregimientos 4 y 7. La tabla 8 muestra la distribución de las empresas por tipo de actividad económica para cada uno de los municipios:
  • 39. Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos. Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta 38 FUENTE: Cámara de Comercio de Villavicencio (2015). Tabla 8. Empresas por tipo de actividad económica Municipio Mantenimiento y reparación Compra y venta productos no fabricados Alojamientos, restaurantes y cafeterías Construcción Transporte Correo y telecomunica- ciones Cubarral 12 115 58 1 1 8 Puerto Gaitán 37 205 101 8 11 5 Guamal 37 285 86 2 2 15 Villavicencio 8,194 2,363 179 194 937 133 Granada 237 1,376 397 9 19 173 Total 8,517 4,344 818 214 970 334 Municipio Intermediación financiera Educación Salud y servicios sociales Otros servicios Productos elaborados por usted Otra diferente a industria, comercio o servicios Total Cubarral 2 4 5 23 10 6 245 Puerto Gaitán 0 10 11 28 21 49 486 Guamal 2 8 14 31 64 73 619 Villavicencio 245 438 1,811 1,717 871 5 18,438 Granada 14 20 56 218 238 193 2.950 Total 263 480 1,897 2,017 1,204 326 22,738 Estas actividades económicas se desarrollan mayoritariamente en el casco urbano de los muni- cipios, y complementan las actividades productivas rurales, como el caso de compra y venta de productos no fabricados, donde una parte la componen centros de acopio y unidades de negocio que comercian con productos agropecuarios.Alojamientos, restaurantes y cafeterías que son soportados en gran medida por las actividades turísticas del municipio y otras actividades soportan los sectores económicos como actividades de intermediación. d. Tejido productivo rural de los municipios Cubarral De acuerdo con cifras del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, AGRONET y las Evaluaciones Agropecuarias Municipales, entre los principales productos cultivados anualmente en el municipio se encuentran el plátano, café, cacao, yuca y los frutales, que incluye papaya, aguacate y cítricos. Los cítricos, en especial la naranja, mandarina, limón y tangelo, se destacan como el principal cul- tivo del municipio, representando el 27% de la producción total de los cultivos. En el 2014, Cubarral registró una producción de 550 toneladas y un rendimiento de 25 toneladas por hectárea. En dicho año se sembraron y cosecharon 22 hectáreas, principalmente en la zona alta.
  • 40. Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos. Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta 39 Tabla 9. Cultivos anuales del municipio Fuente: AGRONET. Base agrícola EVA 2007 – 2014. El segundo cultivo del municipio en términos de producción es el plátano. En el 2014 tuvo una par- ticipación del 26% del total de toneladas cosechadas, alcanzando un rendimiento de 16 toneladas por hectárea. En los últimos años el plátano ha fortalecido su participación en la agricultura del municipio con un crecimiento en el último cuatrienio de 12,1%. La vida útil del cultivo es de 6 a 15 años y tiene por requisito un buen acceso a las fuentes de agua y drenajes para que den frutos a los nueve meses a partir de la siembra. Estas acciones se han venido implementando lentamente en el municipio. En un tercer lugar de importancia en términos de producción se encuentra el cultivo de la yuca, la cual se cosecha desde los 8 meses de siembra en adelante. En el periodo analizado se evidencia un incremento de la producción, pasando de un total de 252 toneladas en el año 2011 a 336 toneladas en el año 2014, lo que indica un incremento del 25%. En el mismo periodo se mantuvo el rendi- miento de 12 toneladas por hectáreas y se incrementó el área de producción de 25 a 28 hectáreas. El cacao y el café son los cultivos con mayor uso de hectáreas en el municipio de Cubarral. Para los cultivos de cacao y de café, durante el período 2011-2014, el área sembrada ha sido superior al área cosechada, lo que señala una pérdida de capacidad productiva debido al envejecimiento del material vegetal y un proceso de renovación que reduce la productividad por la escasa cosecha de la plantas en sus primeros años de vida. Los arbustos de café y las plantas de cacao son productivos a partir del 2º. y 3er. año respectivamente. CULTIVO Producción (t) Área cosechada (ha) 2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014 Cítricos 500 0 550 550 20 0 22 22 Plátano 464 464 528 528 29 29 33 33 Yuca 252 252 300 336 21 21 25 28 Café 865 338 224 248 625 450 300 306 Aguacate 84 0 154 154 6 0 11 11 Papaya 120 0 100 120 4 0 4 4 Cacao 60 72 72 72 100 120 120 120 Cultivo Área sembrada (ha) Rendimiento (t/ha) 2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014 Cítricos 22 0 22 22 25,0 0 25,0 25,0 Plátano 33 33 33 33 16,0 16,0 16,0 16,0 Yuca 25 25 25 28 12,0 12,0 12,0 12,0 Café 720 450 373 359 1,4 0,8 0,7 0,8 Aguacate 11 0 11 11 14,0 0 14,0 14,0 Papaya 4 0 4 4 30,0 0 25,0 30,0 Cacao 127 145 145 145 0,6 0,6 0,6 0,6
  • 41. Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos. Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta 40 En el caso específico del cacao, para el 2014 tuvo una producción de 72 toneladas y el área co- sechada representó el 23% del área total agrícola del municipio (tabla 9), mientras que el volumen de producción solo ascendió al 3,5% de las toneladas producidas en Cubarral, a pesar de que la producción ha venido creciendo durante los últimos años. Por su parte, el cultivo de café ha venido perdiendo participación en las actividades económicas del municipio. En el periodo 2011 a 2014 la producción se ha desplomado un 71%, mientras el área cosechada, sembrada y rendimientos se han reducido en un 50%. En el 2014 el café representó el 59% del total del área cultivada en el municipio, pero tan solo el 12% de la producción medida en toneladas. Una explicación a esta situación es la difícil circuns- tancia del precio del café, el envejecimiento de los cafetales y la renovación de algunos cultivos en la zona. A continuación se relacionan los cultivos del municipio por área sembrada, área cosechada, pro- ducción y rendimiento. – Cultivos semestrales El maíz tradicional es el único cultivo semestral del municipio de Cubarral y presenta un compor- tamiento variado a lo largo del periodo 2011-2014, con picos de producción durante el primer semestre del 2011 y 2013 con 120 toneladas cada año, y un periodo donde no se cultivó el maíz correspondiente al año 2012, tal y como se evidencia en la tabla 10. El cultivo del maíz es de ciclo corto, es decir, está disponible para ser cosechado entre 4 y 6 meses. Esto permite obtener ingresos constantes a los pequeños y medianos productores, pero la decisión de cultivo cambia de acuerdo a las perspectivas económicas del mercado. Fuente: AGRONET. Base agrícola EVA 2007 – 2014. Tabla 10. Cultivos Semestrales 2011-2014 Cultivo Producción (t) Área cosechada (ha) 2011 2012 2013 2014 20 11 2012 2013 2014 A B A B A B A A B A B A B A Maíz tradicional 120 24 0 0 120 75 75 60 12 0 0 80 50 50 Cultivo Área sembrada (ha) Rendimiento (t/ha) 2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014 A B A B A B A A B A B A B A Maíz tradicional 60 12 0 0 80 50 50 2,0 2,0 0 0 1,5 1,5 1,5 – Sector pecuario De acuerdo a los datos del Censo Nacional Bovino presentado por el Instituto Colombiano Agrope- cuario (ICA), en el primer semestre del año 2015 el municipio de Cubarral tuvo un total de 13.000
  • 42. Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos. Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta 41 cabezas de ganado, distribuidas en 235 predios. Esto representó el 0,8% del inventario bovino del Meta y el 1,8% del total de predios. La gráfica 4 relaciona las cabezas de ganado bovino y el total de predios disponibles desde el 2009 hasta el 2015. En esta se observan dos elementos, primero que el número total de bovinos se ha mantenido constante, a excepción de los años 2013 y 2014 donde hubo un incremento, y segundo, el incremento del número de predios de explotación bovina, pasando de 210 a 235. Aunque no existe un estudio que explique este comportamiento, en el país hubo unos ajustes en el catastro por medio de los Decretos 2783 de 2012 y 3055 de 2013, donde se aumentó del avalúo de los predios, incluyendo explotaciones agrícolas. 19 5 200 205 210 215 220 225 230 235 240 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 T ot a l B ov i n os T ot a l P red i os Gráfica 4. Ganadería bovina en Cubarral Fuente: FEDEGAN e ICA. La ganadería en Cubarral tiene varios matices, existe ganadería de ceba, ganadería doble propósito y ganadería de orientación lechera. Las variedades de ganado más comunes son doble propósito (Simmental, Jersey, Girolando), y lechera (Holstein, Pardo Suizo) con una producción promedio de 4,5 a 6 litros por animal (acorde con el promedio nacional), con unos picos de producción corres- pondiente a la cascada de partos entre noviembre y marzo de cada año. Pese a las diversas orientaciones, en el municipio a la fecha no se han desarrollado importantes proyectos o empresas de ganadería orientadas a la producción de carne, sino que en cambio se han generado importantes iniciativas relacionadas a la producción lechera. En efecto, Cubarral posee varios eslabones de la cadena lechera. Produce de 1.500 a 2.000 litros de leche al día, cifra relativamente baja si se compara con municipios como Guamal que producen 10
  • 43. Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos. Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta 42 veces más. Sin embargo, Cubarral es el epicentro del mayor centro de acopio de leche de la región del Ariari. La fábrica de análisis, control de calidad y enfriamiento de Alquería S.A. acopia leche tanto de Cubarral, como de otros municipios del Meta y Guaviare, dada su ubicación estratégica (Alquería S.A. Cubarral, 2015). – Turismo Los destinos turísticos que ofrece el municipio se encuentran en la zona rural, donde se puede disfrutar de sus atractivos naturales como los paisajes, la flora y fauna. Por lo general son zonas de conservación del patrimonio natural y se busca que el uso de estos destinos no impacte negativa- mente el medio ambiente. Por su ubicación geográfica en el piedemonte de la cordillera oriental, el municipio de Cubarral está cubierto en un 50 por ciento por el Parque Nacional de Sumapaz, lo que facilita su acceso a zonas boscosas, zonas de páramo, y zonas llanas. Cuenta además con lugares para avistar fauna (aves, mariposas, osos, entre otros) y una serie de ríos y riachuelos entre los que se encuentra el Ariari, donde se pueden practicar actividades deportivas como rafting y canotaje. Los lugares turísticos a destacar son: • Trocha de los Gambusinos: ubicado en la vereda Palomas. • Sendero sobre la Esmeralda: ubicada en la Vereda Aguas Claras. Se observan 18 cascadas. • Sendero Aguas Claras: Camino antiguo veredal. • Sendero de Angosturas a río Azul, considerado el lugar con mayor biodiversidad del Muni- cipio. • Sendero El Borrascoso hasta Angosturas. • El sendero del Acueducto veredal: Un recorrido ecológico muy bueno para aquellas personas que deseen caminar en terreno llano, con presencia de zona boscosa. • Otros sitios turísticos son: La laguna del Cubarro, laguna de la Amistad, Cascada de La Unión, Cascada de Chorro Blanco, Cascada de Santa Bárbara, Cascada de Caño Paujil, el puente sobre el río Ariari, el puente sobre el río Tonoa, entre otros. • El Festival Cultural y Turístico el Cubarral Estas actividades son provistas principalmente a través de dos operadores turísticos privados. Por una parte se encuentra Cubarral Extremo que oferta (i) Rapel y torrentismo (ii) caminatas y avista- miento de animales (iii) cabalgatas, (iv) rafting sobre el río Ariari) y (v) cuatrimotos. El otro operador es Travesía aventura, ubicado en puerto Ariari, ofrece (i) rafting, (ii) rapel y torrentismo y (iii) cabal- gata. Adicionalmente, existe una serie de fincas turísticas agremiadas en su mayoría en la asociación campesina AGROTUBARI, que provee el servicio de hospedaje campestre y complementa la oferta
  • 44. Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos. Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta 43 hotelera junto a los cuatro hoteles (con una capacidad de 67 camas) registrados con el certificado de turismo expedido por la Secretaría de Turismo del Meta. Puerto Gaitán El municipio de Puerto Gaitán es el municipio más rural del departamento. Sin embargo, uno de los problemas principales que enfrenta este territorio es la acidez de sus suelos, por lo cual la inversión en el sector agropecuario no ha sido atractiva a través del tiempo. No obstante, de acuerdo con Aso- rinoquia, “las investigaciones del ICA, Corpoica y otras organizaciones demostraron que esta tierra puede ser fértil y capaz de producir prácticamente de todo de igual o mejor calidad que cualquier otra región del país, aplicándole los correctivos necesarios al terreno”2 . Entre los principales productos cultivados anualmente se encuentran la palma de aceite y el caucho los cuales inician su periodo productivo a partir de los 3 y la producción aumenta a los 5 años de sembrada, cuando las plantas han alcanzado una madurez cercana. La palma es significativa por la gran variedad de productos que genera, los cuales se utilizan en la alimentación y en la industria. Por ello se posiciona como el producto con mayor participación en la producción agrícola del municipio (92% del total).Además, representa el 84% del área sembrada, el 92% del área cosechada y alcanza un rendimiento de 3 toneladas por hectárea. El caucho es el siguiente producto en importancia con un área sembrada de 3.568 hectáreas, sin embargo, al analizar el área sembrada y cosechada se observa que la primera es superior a la se- gunda con una diferencia de 1.178 hectáreas, lo que señala que aún hay cultivos jóvenes que no han iniciado su etapa de producción. El caucho tiene el 3% de la producción total de los cultivos. El cultivo de la yuca tiene la segunda producción entre los cultivos anuales del municipio: su pro- ducción representa el 4% del total con 2.250 toneladas en 2014. Paralelamente, tiene el mayor rendimiento de los cultivos, con 9 toneladas por hectárea, y alcanza una participación del 4,03% sobre la producción total a nivel departamental (Tabla 11). Aunque en el municipio se cultivan el plátano, el cacao y la caña panelera, no tienen una produc- ción representativa. El plátano para el año 2014 registró una producción de 240 toneladas, con un rendimiento de 8 toneladas por hectárea. El cultivo del cacao es un producto que tiende a aumentar su cosecha y producción después del tercer año de sembrado. En el año 2008 se sembraron 10 hectáreas y hasta el año 2010 se obtuvo la primera producción que fue de 6 toneladas, pasando a 70 toneladas en 2014, cifra que representa tan solo el 0,1% de la producción agrícola total del mu- nicipio. La caña panelera tiene un peso ligeramente superior en el total con 0,5% de la producción municipal. A continuación se relacionan los cultivos del municipio por área sembrada, área cosechada, pro- ducción y rendimiento. 2 Tomado de : http://www.dinero.com/economia/articulo/sector-agropecuario-region-orinoquia/213920, 05-10-2015
  • 45. Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos. Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta 44 – Cultivos semestrales Los cultivos semestrales tienen una amplia zona de cultivo en el municipio, asimismo, dependiendo del semestre, su producción incrementa o disminuye debido a la variabilidad climática, sin embargo, en el semestreA del periodo de estudio,la mayor parte de los productos tienen las mayores cosechas. Con relación al arroz mecanizado, cultivo del maíz y la soya, se aprecia que existe igual cantidad de tierra cultivada que tierra cosechada, lo que denota que el 100% del terreno se encuentra en producción. El maíz es el producto con mayor crecimiento con relación al área de siembra, área de cosecha y producción en el periodo 2011 a 2014 (Tabla 12). Esta mayor disposición de tierras sembradas en maíz, se debe a que los pequeños y medianos productores generan un ciclo más corto (entre 4 y 6 meses) para obtener ingresos. Fuente: Base Agrícola EVA 2007-2014 * Para el año 2010 solo segundo semestre ** Para el año 2013 solo el primer semestre *** Para los años 2010, 2011 y 2012 solo para el primer semestre Tabla 11. Cultivos anuales del municipio Cultivo Producción (t) Área cosechada (ha) 2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014 Caucho 1.932 0 0 1.885 1.486 0 0 1.178 Caña panelera 24 280 280 280 30 35 35 35 Plátano 65 80 80 240 8 10 10 30 Cacao 70 60 70 70 116 100 100 100 Palma de aceite 39.6 16.2 39.6 54.0 13.2 6 13.2 18 Yuca 2.52 2.16 2.16 2.25 280 240 240 250 Cultivo Área sembrada (ha) Rendimiento (t/ha) 2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014 Caucho 1.78 3.266 3.368 3.568 1,3 1,6 Caña panelera 35 35 42 42 0,8 8,0 8,0 8,0 Plátano 12 12 20 30 8,1 8,0 8,0 8,0 Cacao 146 131 140 140 0,6 0,6 0,7 0,7 Palma de aceite 18 19.917 20 20.4 3,0 2,7 3,0 3,0 Yuca 310 260 250 250 9,0 9,0 9,0 9,0
  • 46. Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos. Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta 45 Tabla 11. Cultivos semestrales 2011-2014. Puerto Gaitán Cultivo Producción (t) Área cosechada (ha) 2011 2012 2013 2014 A 2011 2012 2013 2014 A Arroz secano mecanizado 4.145 153 0 0 4.031 0 2.574 4.145 153 0 0 4.031 0 2.574 Maíz tecnificado 1 2.1 0 0 3.248 3.5 11.7 1 2.1 0 0 3.248 3.5 11.7 Soya 0 3.653 0 0 6.192 2.881 5.98 0 3.653 0 0 6.192 2.881 5.98 Cultivo Área sembrada (ha) Rendimiento (t/ha) 2011 2012 2013 2014 A 2011 2012 2013 2014 A Arroz secano mecanizado 14.601 809 0 0 15.604 0 13.103 3,5 5,3 0 0 3,9 0 5,1 Maíz tecnificado 2.5 10.5 0 0 21.518 19.25 64.35 2,5 5,0 0 0 6,6 5,5 5,5 Soya 0 9.661 0 0 16.592 7.193 16.024 0 2,6 0 0 2,7 2,5 2,7 Fuente: Base Agrícola EVA 2007-2014 * Para el año 2010 solo segundo semestre ** Para el año 2013 solo el primer semestre *** Para los años 2010, 2011 y 2012 solo para el primer semestre – Sector pecuario En el sector pecuario, según los datos del censo nacional bovino presentado por el Instituto Colom- biano Agropecuario (ICA), el municipio de Puerto Gaitán para el año 2015 tuvo un total de 169.000 cabezas de ganado, lo cual representa el 10,2% a nivel departamental. Existen 530 predios de medianos y grandes productores de carne, los cuales representan el 4% del total del departamento, para un total de 138 animales por predio.A continuación, en la gráfica 5 se relaciona la evolución del ganado bovino y los predios disponibles en el municipio, desde el año 2009 al 2015. 0 100 200 300 400 500 600 700 156000 158000 160000 162000 164000 166000 168000 170000 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 T ot a l B ov i n os T ot a l P red i os Gráfica 5. Ganadería bovina en Puerto Gaitán Fuente: FEDEGAN (2015). ICA (2015).
  • 47. Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos. Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta 46 Tabla 13. Porcicultura en el municipio año 2015 Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario ICA (2015). Según el Plan Prospectivo Agropecuario Puerto Gaitán 2020, la vocación y tradición del municipio es la ganadería de carne, principalmente en explotaciones de cría y levante. Para la ganadería extensiva se utilizan pastos naturales y algunos mejorados como el Brachiaria. Igualmente, se señala que se ha presentado un progreso genético en el ganado de doble propósito, lo cual repercute directamente en el aumento de los precios y el rendimiento del hato ganadero. La proyección del mencionado Plan es duplicar para el año 2020 el número de las cabezas de ganado obtenidas en el año 2009 (150.000), es decir, que se críen 300.000 cabezas de ganado en el municipio sin aumentar el número de predios disponibles para la tenencia del ganado. – Porcicultura Según los datos del Censo porcino en Colombia elaborado por el ICA, en el año 2015 el municipio tenía un total de 55.930 porcinos para la cría de cerdos en pie y la carne, en un total de 791 predios, para un promedio de 70 animales por granja. La tabla 13 muestra para el año 2015, además de los cerdos de traspatio, la sumatoria de animales bajo el sistema tecnificado que incluye lechones de 1-60 días, animales de levante de 61-120 días, de ceba de 121-180 días, hembras reemplazo de 120-240 días, hembras cría de 240 días, machos reproductores o de reemplazo de 180 días y los cerdos de traspatio, junto con el total de predios dedicados a esta actividad. La empresa más importante de producción de cerdos ubicada en el municipio es La Fazenda, del grupo empresarial Aliar, la cual desarrolla un proceso agroindustrial integral que incluye la producción de alimentos para los cerdos y su cría respectiva. La producción anual de esta empresa en la actualidad es de 280 mil cerdos. Total de animales sistema tecnificado 2015 Cerdos de traspatio 2015 Total porcinos 2015 Total granjas porcinas tecnificadas 2015 Total predios traspatio 2015 Total predios porcinos 2015 50.435 5.495 55.930 75 716 791 – Turismo El municipio hace parte de la Ruta del Amanecer Llanero que inicia en Villavicencio, pasando por Puerto López y termina en Puerto Gaitán, donde se realiza un recorrido por el río Meta y se pueden observar las garzas y diferente fauna y flora. El turismo se enfoca en el ecoturismo y las actividades acuáticas sobre el río, dado que sus principales atractivos se apoyan en la riqueza hídrica (lagunas, ríos y caños) del municipio, donde se pueden practicar tanto deportes acuáticos como la pesca. Los principales destinos dentro del municipio son: • Arco monumento Puerta al Llano • Parque Alcaldía
  • 48. Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos. Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta 47 • Parque Cimarrón • Parque CineDomo Juan Pablo II • Playas del Manacacías • Río Yucao • Río Meta y Manacacías. • San Pedro de Arimena. • Salto de Santo Domingo • El avistamiento de toninas, donde desemboca el río Manacacías en el río Meta. • Resguardo Wacoyo, de las comunidades Sáliva y Sikuani, donde se puede tener contacto con estas culturas y adquirir artesanías. • Festival de Verano En el Registro Nacional de Turismo (RNT) se encuentran registradas en el municipio de Puerto Gaitán 84 establecimientos de alojamiento y hospedaje con un total de 1.616 habitaciones y 2.227 camas, una agencia de viajes y dos empresas de transporte terrestre automotor. Asimismo, hay una em- presa en conformación llamada Tour Tres Ríos que ofrece paquetes de canotaje, ski náutico y kayak. También se identifica potencial para el desarrollo de proyectos de etnoturismo en alianza con las comunidades de los nueve resguardos indígenas del municipio. Guamal Entre los principales productos cultivados en Guamal se encuentran los frutales –con especial im- portancia de los cítricos–, la palma de aceite, el cacao, el plátano y la yuca. Dentro de este grupo de productos, los cítricos tienen la mayor representatividad. Solamente en el 2014 la cosecha de cítricos ascendió a 4.695 toneladas, equivalente al 51% de la producción municipal y al 14,5% de la producción total de cítricos del departamento. La palma de aceite es el segundo producto de acuerdo a toneladas de producción y primero en área cultivada con 64% del suelo para uso agrícola. Durante el año 2013 y 2014 los cultivos de palma de aceite iniciaron su producción cuando las plantas empezaron a alcanzar una madurez cercana a los cinco años. Por tal razón, aunque no hubo producción en años anteriores, en el 2013 la producción de fruto de palma fue de 1.200 toneladas y en 2014 se incrementó a 1.555 toneladas. Para el 2014, el área cosechada fue de 500 hectáreas y el área sembrada fue de 1.769 hectáreas, por lo que se espera que otras hectáreas se sumen a la producción en los próximos años una vez alcancen su madurez. El cultivo del plátano es el tercero en importancia. Para 2014 este producto alcanzó 800 toneladas, lo que representa el 9% de la producción total municipal. Cabe destacar su crecimiento en pro- medio de 26% anual en los últimos años, tanto en producción como en hectáreas sembradas. Este aumento está íntimamente ligado al incremento de la cacaocultura, la cual requiere plátano como cultivo sombra.
  • 49. Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos. Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta 48 El cacao es otro cultivo relevante para el municipio de Guamal por la cantidad de hectáreas sem- bradas cercana al 15% del área de uso agrícola del municipio. Sobre esto, el área sembrada supera el área cosechada, lo que sugiere que existen algunas plantas que no han alcanzado la madurez de 3 años requerida para el inicio de cosecha de este cultivo perenne, por lo que se esperara un aumento en la producción en los años siguientes. De acuerdo a esta situación, el cacao ha aumen- tado gradualmente la producción a una tasa de 12,5 anual, pasando de 68 toneladas en 2011 a 102 toneladas en 2014. Otros cultivos importantes son la yuca y otros frutales. En el caso de la yuca, esta aumentó signi- ficativamente en 2014, pasando de 182 a 600 toneladas, alcanzando el 6% de la producción en el municipio y un rendimiento de 12 toneladas por hectárea. Con respecto al resto de frutales que se cultivan en Guamal, se encuentran el aguacate, el bananito, los mangostinos, la guayaba, la pera, la piña, la papaya, el maracuyá y zapote. Para el año 2014, se destacó la producción de guayaba con 255 toneladas, seguida por la papaya con 250 toneladas, la piña con 240 toneladas y el maracuyá con 144 toneladas. A continuación se relacionan los cultivos del municipio por área sembrada, área cosechada, pro- ducción y rendimiento. Tabla 14. Cultivos anuales del municipio Cultivo Producción (t) Área cosechada (ha) 2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014 Cítricos 2.230 4.264 4.695 4.695 172 328 313 313 Palma de aceite 0 0 1.200 1.555 0 0 400 500 Plátano 388 700 700 800 32 70 70 80 Yuca 182 480 480 600 15 40 40 50 Guayaba pera 74 255 255 255 5 17 17 17 Papaya 400 500 250 250 16 20 10 10 Piña 240 240 240 240 6 6 6 6 Zapote 0 180 180 180 0 10 10 10 Bananito 0 162 162 0 0 27 27 Maracuyá 106 324 144 144 6 18 8 8 Caña panelera 160 160 120 120 20 20 15 15 Cacao 68 54 72 102 85 90 120 170 Mangostino 0 48 96 96 0 4 8 8 Aguacate 0 64 72 72 0 8 9 9 Cultivo Área sembrada (ha) Rendimiento (t/ha) 2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014 Cítricos 172 343 313 313 13,0 13,0 15,0 15,0 Palma de aceite 350 750 1.669 1.769 0 0 3,0 3,1 Plátano 32 70 70 80 12,0 10,0 10,0 10,0
  • 50. Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos. Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta 49 Fuente: Base Agrícola EVA 2007-2014. * Para el año 2010 solo segundo semestre. ** Para el año 2013 solo el primer semestre. *** Para los años 2010, 2011 y 2012 solo para el primer semestre. Fuente: Base Agrícola EVA 2007-2014 * Para el año 2010 solo segundo semestre ** Para el año 2013 solo el primer semestre *** Para los años 2010, 2011 y 2012 solo para el primer semestre (Continuación) Tabla 14. Cultivos anuales del municipio Cultivo Área sembrada (ha) Rendimiento (t/ha) 2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014 Yuca 15 40 40 50 12,0 12,0 12,0 12,0 Guayaba pera 5 17 17 21 15,0 15,0 15,0 15,0 Papaya 20 26 10 15 25,0 25,0 25,0 25,0 Piña 6 6 6 9 40,0 40,0 40,0 40,0 Zapote 0 10 10 12 0 18,0 18,0 18,0 Bananito 0 0 27 29 0 0 6,0 6,0 Maracuyá 6 18 8 12 18,0 18,0 18,0 18,0 Caña panelera 20 20 15 19 8,0 8,0 8,0 8,0 Cacao 107 168 370 420 0,8 0,6 0,6 0,6 Mangostino 0 8 8 8 0 12,0 12,0 12,0 Aguacate 0 9 9 11 0 8,0 8,0 8,0 – Cultivos semestrales El maíz tradicional y el maíz forrajero son los únicos cultivos semestrales del municipio de Guamal. Ambos cultivos inician su desarrollo a partir del año 2013, logrando un pico de producción para el primer semestre de 2014. Tabla 15. Cultivos semestrales 2011-2014 Cultivo Área sembrada (ha) Área cosechada (ha) 2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014 A B A B A B A A B A B A B A Maíz tradicional 6 6 0 0 50 50 55 0 0 6 6 38 38 55 Maíz forrajero 0 0 0 0 130 130 130 0 0 0 0 130 130 130 Cultivo Producción (t) Rendimiento (t/ha) 2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014 A B A B A B A A B A B A B A Maíz radicional 11 11 0 0 75 75 110 0 0 1,9 2,0 2,0 2,0 2,0 Maíz forrajero 0 0 0 0 3.120 3.120 3.120 0 0 0 0 24,0 24,0 24,0
  • 51. Estrategias de formación e inclusión laboral y productiva en sectores alternativos a los hidrocarburos. Municipios Cubarral, Guamal, Granada, Puerto Gaitán y Villavicencio del departamento del Meta 50 El maíz forrajero alcanzó una producción de 3.120 toneladas para el primer semestre de 2014, mientras que el maíz tradicional presentó una producción de 75 toneladas para los dos semestres del año 2013 y aumentó a 100 toneladas en el primer semestre del 2014. En la tabla 15 se aprecia igualmente que el área cultivada del maíz forrajero es tres veces más extensa que el maíz tradicional y su rendimiento es 12 veces mayor que el maíz tradicional. – Sector pecuario Según los datos del Censo Nacional Bovino presentado por el ICA, el sector pecuario en el municipio de Guamal tenía en el año 2015 un total de 17.500 cabezas de ganado y 500 predios para la cría de reses, lo cual representa el 1,1% del inventario bovino del departamento. Otro aspecto relevante de la actividad ganadera del municipio, que se replica a otros municipios del departamento, es el aumento de los predios de explotación ganadera a la par de una reducción del número de reses en el periodo 2012 a 2013. Como se señaló anteriormente, es presumiblemente que esta evolución sea consecuencia del aumento del avalúo catastral para explotaciones agrícolas fundamentados por los Decretos 2783 de 2012 y 3055 de 2013. A continuación se relaciona la evolución del ganado bovino y los predios disponibles en el municipio para la ganadería, del año 2009 al 2015. Si bien la ganadería no es una de las actividades que mayor cantidad de empleo genera en Guamal, es una fuente generadora de riqueza dado el rol del municipio en la ceba de ganado, la participación de la subasta ganadera en la compra y venta de ganado en el departamento del Meta y la planta de sacrificio animal que abastece de carne a Guamal y a varios municipios de la región de la Orinoquía. 440 450 460 470 480 49 0 500 510 15500 16000 16500 17000 17500 18000 18500 19 000 19 500 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 T ot a l B ov i n os T ot a l P red i os Gráfica 6. Ganadería bovina en Guamal Fuente: FEDEGAN y el ICA.