SlideShare una empresa de Scribd logo
ORGANIZACIÓN TEXTUAL 
Título 
Desarrollo (2 o más párrafos) 
_________________ 
--------------------------------------------------------------------------------------- 
--------------------------------------------------------------------------------------- 
--------------------------------------------------------------------------------------- 
--------------------------------------------------------------------------------------- 
-------------------------------- 
--------------------------------------------------------------------------------------- 
--------------------------------------------------------------------------------------- 
--------------------------------------------------------------------------------------- 
--------------------------------------------------------------------------------------- 
--------------------------------------------------------------------------------------- 
---------------------------------------- 
--------------------------------------------------------------------------------------- 
--------------------------------------------------------------------------------------- 
--------------------------------------------------------------------------------------- 
--------------------------------------------------------------------------------------- 
--------------------------------------------------------------------------------------- 
---------------------------------------- 
--------------------------------------------------------------------------------------- 
--------------------------------------------------------------------------------------- 
--------------------------------------------------------------------------------------- 
------------------------ 
Introducción (1 párrafo) 
Conclusión (1 párrafo)
INTRODUCCIÓN
¿CÓMO ESTÁ CONSTITUIDA 
LA INTRODUCCIÓN?
Estricticina, mercurio y arsénico, sustancias letales para el ser humano, eran algunos 
de los elementos que, hace más de 2000 años, se recomendaba emplear a aquellas 
mujeres que querían evitar quedar embarazadas. Con el paso de los siglos y con un 
mayor conocimiento del funcionamiento del cuerpo femenino, fueron surgiendo 
otros procedimientos que también cumpliesen fines anticonceptivos. Avances como 
el descubrimiento de la progesterona (hormona que favorece la implantación y el 
embarazo) permitieron que, en 1944, se suministrara el primer anticonceptivo oral y 
que, posteriormente, en 1970, se supiera que dosis altas de hormonas sintéticas 
(estrógenos y progesterol) prevenían el embarazo si estas eran tomadas pocos 
después de una relación sexual. Desde los años noventa, este último método, 
denominado anticonceptivo oral de emergencia (AOE), ha tenido gran difusión y ha 
sido empleado por un gran número de usuarias, hasta el punto de ser ofrecido en los 
centros de salud. Sin embargo, desde esa misma década, existe una corriente de 
opinión que sostiene que el uso del AOE debe ser prohibido porque aún no hay 
evidencia concluyente que respalde el hecho de que sus efectos no son abortivos. 
Ello ha supuesto que se mantenga la discusión que, por un lado, sostiene que 
debería continuar siendo comercializado y distribuido normalmente, y, por otro lado, 
que se lo retire del mercado hasta que se compruebe su naturaleza no abortiva. 
Respecto del dilema anterior, consideramos que el AOE debe seguir siendo 
distribuido en los centros de salud, estatales y privados, y, a continuación, 
sustentaremos las razones de por qué debe ser así. 
Adaptado de http://www.encolombia.com/anticonceptivos-datoshistoricos.htm y http://www.spog.org.pe/articulos.php?articulo=30
Estricticina, mercurio y arsénico, sustancias letales para el ser humano, 
eran algunos de los elementos que, hace más de 2000 años, se 
recomendaba emplear a aquellas mujeres que querían evitar quedar 
embarazadas. Con el paso de los siglos y con un mayor conocimiento 
del funcionamiento del cuerpo femenino, fueron surgiendo otros 
procedimientos que también cumpliesen fines anticonceptivos. 
Avances como el descubrimiento de la progesterona (hormona que 
favorece la implantación y el embarazo) permitieron que, en 1944, se 
suministrara el primer anticonceptivo oral y que, posteriormente, en 
1970, se supiera que dosis altas de hormonas sintéticas (estrógenos y 
progesterol) prevenían el embarazo si estas eran tomadas pocos 
después de una relación sexual. Desde los años noventa, este último 
método, denominado anticonceptivo oral de emergencia (AOE), ha 
tenido gran difusión y ha sido empleado por un gran número de 
usuarias, hasta el punto de ser ofrecido en los centros de salud. Sin 
embargo, desde esa misma década, existe una corriente de opinión 
que sostiene que el uso del AOE debe ser prohibido porque aún no 
hay evidencia concluyente que respalde el hecho de que sus efectos 
no son abortivos. Ello ha supuesto que se mantenga la discusión que, 
por un lado, sostiene que debería continuar siendo comercializado y 
distribuido normalmente, y, por otro lado, que se lo retire del mercado 
hasta que se compruebe su naturaleza no abortiva. Respecto del 
dilema anterior, consideramos que el AOE debe seguir siendo 
distribuido en los centros de salud, estatales y privados, y, a 
continuación, sustentaremos las razones de por qué debe ser así. 
Se presenta 
información 
contextualizada 
con la que se 
plantea una 
situación 
polémica 
(controversia) 
al lector. 
TESIS
INTRODUCCIÓN 
Título 
----------------------------------------------------------------------- 
----------------------------------------------------------------------- 
----------------------------------------------------------------------- 
----------------------------------------------------------------------- 
----------------------------------------------------------------------- 
----------------------------------------------------------------------- 
----------------------------------------------------------------------- 
----------------------------------------------------------------------- 
----------------------------------------------------------------------- 
----------------------------------------------------------------------- 
---------------------------------------------------------------------- 
----------------------------------------------------------------------- 
----------------------------------------------------------------------- 
----------------------------------------------------------------------- 
----------------------------------------------------------------------- 
----------------------------------------------------------------------- 
----------------------------------------------------------------------- 
----------------------------------------------------------------------- 
----------------------------------------------------------------------- 
----------------------------------------------------------------------- 
----------------------------------------------------------------------- 
La introducción cumple la función de 
presentar el tema controversial y la tesis a 
partir de los cuales se trabajará en el texto. 
Tiene dos partes: 
A. La explicación de la situación 
problemática (controversia) sobre la 
cual se va a adoptar un punto de vista 
personal. Puede presentarse a partir de 
una anécdota personal, un conjunto de 
datos estadísticos, una cita textual 
pertinente, el contexto social o 
político, etc. 
B. La tesis o postura
1. ¿ QUÉ ES UNA CONTROVERSIA? 
Es una situación que resulta polémica, y 
sobre la cual pueden existir diversas 
opiniones o puntos de vista. Por ello, no 
constituye verdad científica, histórica o de 
cualquier otra índole.
2. ¿QUÉ ES LA TESIS? 
Es una afirmación que refleja un punto de 
vista personal sobre una situación polémica 
(controversia), de cuya validez se busca 
convencer a un auditorio de personas.
CARACTERÍSTICAS DE LA TESIS 
 Una tesis bien formulada debe tener las siguientes 
características (teniendo en cuenta que surge de 
una situación polémica): 
Se debe redactar en una oración y no en una frase. Esta 
oración constituye el enunciado central que se va a defender o 
sustentar en la argumentación. 
 Aun cuando hay múltiples maneras de hacerlo, se 
recomienda que empiece con algunas palabras que indiquen 
que se está tomando una postura respecto a la controversia: 
“Pienso que…”, “Creo que…”, “En mi opinión, …” “Me parece 
que…”, “Es necesario que…”, entre otras.
Observe algunas maneras de enunciar la tesis. 
TESIS 
•El aborto es un fenómeno perjudicial 
para la mujer. 
•Considero que el aborto remediará el 
problema del maltrato de niños no 
deseados. 
•Sustentaré que el aborto es un crimen. 
•En mi opinión, el aborto puede ser 
beneficioso solo en el caso de las 
mujeres violadas. 
Tema: 
EL ABORTO
La tesis es siempre una afirmación en torno a una 
situación planteada. No puede ser una pregunta, pues 
esta no precisa un punto de vista sobre una situación 
polémica. 
NOTA: 
Hay que insistir en que estos enunciados 
constituyen una tesis solo en la medida en que 
responden a una controversia, es decir que 
son un punto de vista adoptado frente a una 
situación polémica.
También es posible una formulación de la tesis que 
incluya la mención de los argumentos que se 
desarrollarán. 
Pienso que el aborto es un fenómeno 
perjudicial para la mujer, (1) por las secuelas 
físicas que puedan presentarse, así como (2) 
por los efectos psicológicos que pudieran 
generar en ella.
Actividad 
Reconozca las partes de la introducción 
(información contextualizada, controversia y 
tesis) en el siguiente párrafo.
La defensa de la vida ha tenido sustento legal y constitucional desde hace 
más de 30 años en el Perú. La Constitución Política de 1979 refiere en el 
artículo 2º inciso 1º que toda persona tiene derecho a la vida, a la integridad 
física y al desenvolvimiento de su personalidad. Asimismo, afirma que al que 
está por nacer se le considera nacido para todo lo que le favorece. En 1985, 
se aprobó la Ley de Política Nacional de Población (LPNP), que señala que el 
concebido es sujeto de derecho desde la concepción. En 1993, la Constitución 
peruana presenta un enunciado similar al de la constitución anterior y solo 
añade la palabra ‘concebido’. Asimismo, la Ley General de Salud de 1997 (Ley 
Nº 26842) afirma en su título preliminar que el concebido es sujeto de 
derecho en el campo de la salud. La legalización del aborto implica dilemas 
de diversa naturaleza: ética, religiosa, jurídica. El punto crucial de la 
controversia acerca de si se debe o no legalizar el aborto está en el conflicto 
jurídico que se deriva del hecho de que tanto la madre como el ser que está 
por nacer son sujetos de derecho, y que el Estado está en la obligación de 
velar los derechos fundamentales de ambos. De acuerdo con las leyes 
peruanas, no se puede estar de acuerdo con la legalización del aborto 
porque el derecho fundamental a la vida que tiene el concebido está por 
encima de cualquier otro derecho de la madre.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
Engerlyn Uni
 
EJEMPLO DE METODO CIENTIFICO
EJEMPLO DE METODO CIENTIFICOEJEMPLO DE METODO CIENTIFICO
EJEMPLO DE METODO CIENTIFICO
ARI BAZO
 
Caratulas
CaratulasCaratulas
Induccion y Deduccion
Induccion y DeduccionInduccion y Deduccion
Induccion y Deduccion
Jesus de Avila
 
El indigenismo en el Perú
El indigenismo en el PerúEl indigenismo en el Perú
El indigenismo en el Perú
LucaSueldo
 
Ideas principales y secundarias
Ideas principales y secundariasIdeas principales y secundarias
Ideas principales y secundarias
Universidad de la Costa CUC
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
Sílvia Montals
 
Esquema de estructura para discurso
Esquema de estructura para discursoEsquema de estructura para discurso
Esquema de estructura para discurso
José Agustín Muñiz Viu
 
Clases de párrafo según la ubicacion de la idea principal.
Clases de párrafo según la ubicacion de la  idea principal.Clases de párrafo según la ubicacion de la  idea principal.
Clases de párrafo según la ubicacion de la idea principal.
yrebecabz
 
Dedicatoria
DedicatoriaDedicatoria
Dedicatoria
JoseValerianoCallo
 
Ensayo Literario de la obra Yawar Fiesta
Ensayo Literario de la obra Yawar FiestaEnsayo Literario de la obra Yawar Fiesta
Ensayo Literario de la obra Yawar Fiesta
Carlos Almilcar
 
Mapa conceptual del informe
Mapa conceptual del informeMapa conceptual del informe
Mapa conceptual del informeMabel Pereira
 
Conectores de secuencia
Conectores de secuenciaConectores de secuencia
Conectores de secuencia
Jose1959Romero
 
Tipos de textos según la ubicación de la idea principal con claves
Tipos de textos según la ubicación de la idea principal con clavesTipos de textos según la ubicación de la idea principal con claves
Tipos de textos según la ubicación de la idea principal con claves
Edwin Carrion
 
La editorial
La editorialLa editorial
La editorial
lilypu05
 
El comentario crítico
El comentario críticoEl comentario crítico
El comentario crítico
Alicialeonleon
 
Modelo índice del informe
 Modelo índice del informe Modelo índice del informe
Modelo índice del informe
anahi2893
 
Monografia modelo
Monografia modeloMonografia modelo
Monografia modelo
Estudio Konoha
 
Estructura de la monografía
Estructura de la monografíaEstructura de la monografía
Estructura de la monografía
Edison Coimbra G.
 
Caracteristicas del ensayo
Caracteristicas del ensayoCaracteristicas del ensayo
Caracteristicas del ensayo
Yenny Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
EJEMPLO DE METODO CIENTIFICO
EJEMPLO DE METODO CIENTIFICOEJEMPLO DE METODO CIENTIFICO
EJEMPLO DE METODO CIENTIFICO
 
Caratulas
CaratulasCaratulas
Caratulas
 
Induccion y Deduccion
Induccion y DeduccionInduccion y Deduccion
Induccion y Deduccion
 
El indigenismo en el Perú
El indigenismo en el PerúEl indigenismo en el Perú
El indigenismo en el Perú
 
Ideas principales y secundarias
Ideas principales y secundariasIdeas principales y secundarias
Ideas principales y secundarias
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 
Esquema de estructura para discurso
Esquema de estructura para discursoEsquema de estructura para discurso
Esquema de estructura para discurso
 
Clases de párrafo según la ubicacion de la idea principal.
Clases de párrafo según la ubicacion de la  idea principal.Clases de párrafo según la ubicacion de la  idea principal.
Clases de párrafo según la ubicacion de la idea principal.
 
Dedicatoria
DedicatoriaDedicatoria
Dedicatoria
 
Ensayo Literario de la obra Yawar Fiesta
Ensayo Literario de la obra Yawar FiestaEnsayo Literario de la obra Yawar Fiesta
Ensayo Literario de la obra Yawar Fiesta
 
Mapa conceptual del informe
Mapa conceptual del informeMapa conceptual del informe
Mapa conceptual del informe
 
Conectores de secuencia
Conectores de secuenciaConectores de secuencia
Conectores de secuencia
 
Tipos de textos según la ubicación de la idea principal con claves
Tipos de textos según la ubicación de la idea principal con clavesTipos de textos según la ubicación de la idea principal con claves
Tipos de textos según la ubicación de la idea principal con claves
 
La editorial
La editorialLa editorial
La editorial
 
El comentario crítico
El comentario críticoEl comentario crítico
El comentario crítico
 
Modelo índice del informe
 Modelo índice del informe Modelo índice del informe
Modelo índice del informe
 
Monografia modelo
Monografia modeloMonografia modelo
Monografia modelo
 
Estructura de la monografía
Estructura de la monografíaEstructura de la monografía
Estructura de la monografía
 
Caracteristicas del ensayo
Caracteristicas del ensayoCaracteristicas del ensayo
Caracteristicas del ensayo
 

Destacado

Ensayo Argumentativo en contra del aborto
Ensayo Argumentativo en contra del abortoEnsayo Argumentativo en contra del aborto
Ensayo Argumentativo en contra del aborto
mjerez3
 
El procedimiento de reclamo colectivo caso ejemplo
El procedimiento de reclamo colectivo caso ejemploEl procedimiento de reclamo colectivo caso ejemplo
El procedimiento de reclamo colectivo caso ejemplo
naicar_sanchez
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
NostosEdu
 
Los textos argumentativos
Los textos argumentativosLos textos argumentativos
Los textos argumentativos
liceo L.A.P.CH.
 
Apuntes clases: Televisión y publicidad
Apuntes clases: Televisión y publicidadApuntes clases: Televisión y publicidad
Apuntes clases: Televisión y publicidad
Universidad Casa Grande
 
Ejemplo de texto argumentativo
Ejemplo de texto argumentativoEjemplo de texto argumentativo
Ejemplo de texto argumentativo
Yocelin Herrera Tinta
 
Ejemplo de proyecto de investigacion
Ejemplo de proyecto de investigacionEjemplo de proyecto de investigacion
Ejemplo de proyecto de investigacion
apostolnegro
 

Destacado (7)

Ensayo Argumentativo en contra del aborto
Ensayo Argumentativo en contra del abortoEnsayo Argumentativo en contra del aborto
Ensayo Argumentativo en contra del aborto
 
El procedimiento de reclamo colectivo caso ejemplo
El procedimiento de reclamo colectivo caso ejemploEl procedimiento de reclamo colectivo caso ejemplo
El procedimiento de reclamo colectivo caso ejemplo
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
 
Los textos argumentativos
Los textos argumentativosLos textos argumentativos
Los textos argumentativos
 
Apuntes clases: Televisión y publicidad
Apuntes clases: Televisión y publicidadApuntes clases: Televisión y publicidad
Apuntes clases: Televisión y publicidad
 
Ejemplo de texto argumentativo
Ejemplo de texto argumentativoEjemplo de texto argumentativo
Ejemplo de texto argumentativo
 
Ejemplo de proyecto de investigacion
Ejemplo de proyecto de investigacionEjemplo de proyecto de investigacion
Ejemplo de proyecto de investigacion
 

Similar a Estructura del texto argumentativo

Pautas para un ensayo basado en la argumentacion (1)
Pautas para un ensayo basado en la argumentacion (1)Pautas para un ensayo basado en la argumentacion (1)
Pautas para un ensayo basado en la argumentacion (1)
Kelly Franco Sanchez
 
Anarquía, Estado y Utopía. Robert Nozick
Anarquía, Estado y Utopía. Robert NozickAnarquía, Estado y Utopía. Robert Nozick
Anarquía, Estado y Utopía. Robert Nozick
Xavier Vázquez Domínguez
 
Textos Argumentativos.pdf
Textos Argumentativos.pdfTextos Argumentativos.pdf
Textos Argumentativos.pdf
JuanCarlosYupanquiAl
 
9 la metodología ética
9 la metodología ética9 la metodología ética
9 la metodología ética
Dr. Jair García-Guerrero
 
Metodología de la investigación II
Metodología de la investigación IIMetodología de la investigación II
Metodología de la investigación II
Beatriz López Olarte
 
tema 5. oratoria..pptx
tema 5. oratoria..pptxtema 5. oratoria..pptx
tema 5. oratoria..pptx
Chema R.
 
Segunda Clase De Etica Udem
Segunda Clase De Etica UdemSegunda Clase De Etica Udem
Segunda Clase De Etica Udem
drjuanluis
 
S3 Estructura.pdf
S3 Estructura.pdfS3 Estructura.pdf
S3 Estructura.pdf
SofiaLara36
 
derecho-constitucional-I-aviles-urquiza.pdf
derecho-constitucional-I-aviles-urquiza.pdfderecho-constitucional-I-aviles-urquiza.pdf
derecho-constitucional-I-aviles-urquiza.pdf
OscarDavidRuizJustin1
 
Estructura Externa de la Argumentación.docx.pdf
Estructura Externa de la Argumentación.docx.pdfEstructura Externa de la Argumentación.docx.pdf
Estructura Externa de la Argumentación.docx.pdf
PilarVel1
 
Los Derechos Humanos y su fundamentación filosófica de Mauricio Beuchot Puente
Los Derechos Humanos y su fundamentación filosófica de Mauricio Beuchot PuenteLos Derechos Humanos y su fundamentación filosófica de Mauricio Beuchot Puente
Los Derechos Humanos y su fundamentación filosófica de Mauricio Beuchot Puente
Josselhin Moreira
 
Repaso prueba aprestolichan
Repaso prueba aprestolichanRepaso prueba aprestolichan
Repaso prueba aprestolichan
Camilo Andres Caro Zuñiga
 
Recurso narrativa 2. Principios de argumentación.pdf
Recurso narrativa 2. Principios de argumentación.pdfRecurso narrativa 2. Principios de argumentación.pdf
Recurso narrativa 2. Principios de argumentación.pdf
UCC_Elearning
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
Manu Palacio
 
+Tesisy argumentos.ppt
+Tesisy argumentos.ppt+Tesisy argumentos.ppt
+Tesisy argumentos.ppt
Sebastian Corrales
 
Guia argumentación
Guia argumentaciónGuia argumentación
Guia argumentación
katherineescobarlope
 
T.ARg
T.ARgT.ARg
Desarrollo humano-unidad dos-evidencia de aprendizaje
Desarrollo humano-unidad dos-evidencia de aprendizajeDesarrollo humano-unidad dos-evidencia de aprendizaje
Desarrollo humano-unidad dos-evidencia de aprendizaje
verosraquelmr
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
JohannJlps
 
Textos argumentativos teoría.pdf
Textos argumentativos teoría.pdfTextos argumentativos teoría.pdf
Textos argumentativos teoría.pdf
JuanCarlosYupanquiAl
 

Similar a Estructura del texto argumentativo (20)

Pautas para un ensayo basado en la argumentacion (1)
Pautas para un ensayo basado en la argumentacion (1)Pautas para un ensayo basado en la argumentacion (1)
Pautas para un ensayo basado en la argumentacion (1)
 
Anarquía, Estado y Utopía. Robert Nozick
Anarquía, Estado y Utopía. Robert NozickAnarquía, Estado y Utopía. Robert Nozick
Anarquía, Estado y Utopía. Robert Nozick
 
Textos Argumentativos.pdf
Textos Argumentativos.pdfTextos Argumentativos.pdf
Textos Argumentativos.pdf
 
9 la metodología ética
9 la metodología ética9 la metodología ética
9 la metodología ética
 
Metodología de la investigación II
Metodología de la investigación IIMetodología de la investigación II
Metodología de la investigación II
 
tema 5. oratoria..pptx
tema 5. oratoria..pptxtema 5. oratoria..pptx
tema 5. oratoria..pptx
 
Segunda Clase De Etica Udem
Segunda Clase De Etica UdemSegunda Clase De Etica Udem
Segunda Clase De Etica Udem
 
S3 Estructura.pdf
S3 Estructura.pdfS3 Estructura.pdf
S3 Estructura.pdf
 
derecho-constitucional-I-aviles-urquiza.pdf
derecho-constitucional-I-aviles-urquiza.pdfderecho-constitucional-I-aviles-urquiza.pdf
derecho-constitucional-I-aviles-urquiza.pdf
 
Estructura Externa de la Argumentación.docx.pdf
Estructura Externa de la Argumentación.docx.pdfEstructura Externa de la Argumentación.docx.pdf
Estructura Externa de la Argumentación.docx.pdf
 
Los Derechos Humanos y su fundamentación filosófica de Mauricio Beuchot Puente
Los Derechos Humanos y su fundamentación filosófica de Mauricio Beuchot PuenteLos Derechos Humanos y su fundamentación filosófica de Mauricio Beuchot Puente
Los Derechos Humanos y su fundamentación filosófica de Mauricio Beuchot Puente
 
Repaso prueba aprestolichan
Repaso prueba aprestolichanRepaso prueba aprestolichan
Repaso prueba aprestolichan
 
Recurso narrativa 2. Principios de argumentación.pdf
Recurso narrativa 2. Principios de argumentación.pdfRecurso narrativa 2. Principios de argumentación.pdf
Recurso narrativa 2. Principios de argumentación.pdf
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
 
+Tesisy argumentos.ppt
+Tesisy argumentos.ppt+Tesisy argumentos.ppt
+Tesisy argumentos.ppt
 
Guia argumentación
Guia argumentaciónGuia argumentación
Guia argumentación
 
T.ARg
T.ARgT.ARg
T.ARg
 
Desarrollo humano-unidad dos-evidencia de aprendizaje
Desarrollo humano-unidad dos-evidencia de aprendizajeDesarrollo humano-unidad dos-evidencia de aprendizaje
Desarrollo humano-unidad dos-evidencia de aprendizaje
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
 
Textos argumentativos teoría.pdf
Textos argumentativos teoría.pdfTextos argumentativos teoría.pdf
Textos argumentativos teoría.pdf
 

Estructura del texto argumentativo

  • 1.
  • 2. ORGANIZACIÓN TEXTUAL Título Desarrollo (2 o más párrafos) _________________ --------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------ Introducción (1 párrafo) Conclusión (1 párrafo)
  • 4. ¿CÓMO ESTÁ CONSTITUIDA LA INTRODUCCIÓN?
  • 5. Estricticina, mercurio y arsénico, sustancias letales para el ser humano, eran algunos de los elementos que, hace más de 2000 años, se recomendaba emplear a aquellas mujeres que querían evitar quedar embarazadas. Con el paso de los siglos y con un mayor conocimiento del funcionamiento del cuerpo femenino, fueron surgiendo otros procedimientos que también cumpliesen fines anticonceptivos. Avances como el descubrimiento de la progesterona (hormona que favorece la implantación y el embarazo) permitieron que, en 1944, se suministrara el primer anticonceptivo oral y que, posteriormente, en 1970, se supiera que dosis altas de hormonas sintéticas (estrógenos y progesterol) prevenían el embarazo si estas eran tomadas pocos después de una relación sexual. Desde los años noventa, este último método, denominado anticonceptivo oral de emergencia (AOE), ha tenido gran difusión y ha sido empleado por un gran número de usuarias, hasta el punto de ser ofrecido en los centros de salud. Sin embargo, desde esa misma década, existe una corriente de opinión que sostiene que el uso del AOE debe ser prohibido porque aún no hay evidencia concluyente que respalde el hecho de que sus efectos no son abortivos. Ello ha supuesto que se mantenga la discusión que, por un lado, sostiene que debería continuar siendo comercializado y distribuido normalmente, y, por otro lado, que se lo retire del mercado hasta que se compruebe su naturaleza no abortiva. Respecto del dilema anterior, consideramos que el AOE debe seguir siendo distribuido en los centros de salud, estatales y privados, y, a continuación, sustentaremos las razones de por qué debe ser así. Adaptado de http://www.encolombia.com/anticonceptivos-datoshistoricos.htm y http://www.spog.org.pe/articulos.php?articulo=30
  • 6. Estricticina, mercurio y arsénico, sustancias letales para el ser humano, eran algunos de los elementos que, hace más de 2000 años, se recomendaba emplear a aquellas mujeres que querían evitar quedar embarazadas. Con el paso de los siglos y con un mayor conocimiento del funcionamiento del cuerpo femenino, fueron surgiendo otros procedimientos que también cumpliesen fines anticonceptivos. Avances como el descubrimiento de la progesterona (hormona que favorece la implantación y el embarazo) permitieron que, en 1944, se suministrara el primer anticonceptivo oral y que, posteriormente, en 1970, se supiera que dosis altas de hormonas sintéticas (estrógenos y progesterol) prevenían el embarazo si estas eran tomadas pocos después de una relación sexual. Desde los años noventa, este último método, denominado anticonceptivo oral de emergencia (AOE), ha tenido gran difusión y ha sido empleado por un gran número de usuarias, hasta el punto de ser ofrecido en los centros de salud. Sin embargo, desde esa misma década, existe una corriente de opinión que sostiene que el uso del AOE debe ser prohibido porque aún no hay evidencia concluyente que respalde el hecho de que sus efectos no son abortivos. Ello ha supuesto que se mantenga la discusión que, por un lado, sostiene que debería continuar siendo comercializado y distribuido normalmente, y, por otro lado, que se lo retire del mercado hasta que se compruebe su naturaleza no abortiva. Respecto del dilema anterior, consideramos que el AOE debe seguir siendo distribuido en los centros de salud, estatales y privados, y, a continuación, sustentaremos las razones de por qué debe ser así. Se presenta información contextualizada con la que se plantea una situación polémica (controversia) al lector. TESIS
  • 7. INTRODUCCIÓN Título ----------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------- La introducción cumple la función de presentar el tema controversial y la tesis a partir de los cuales se trabajará en el texto. Tiene dos partes: A. La explicación de la situación problemática (controversia) sobre la cual se va a adoptar un punto de vista personal. Puede presentarse a partir de una anécdota personal, un conjunto de datos estadísticos, una cita textual pertinente, el contexto social o político, etc. B. La tesis o postura
  • 8. 1. ¿ QUÉ ES UNA CONTROVERSIA? Es una situación que resulta polémica, y sobre la cual pueden existir diversas opiniones o puntos de vista. Por ello, no constituye verdad científica, histórica o de cualquier otra índole.
  • 9. 2. ¿QUÉ ES LA TESIS? Es una afirmación que refleja un punto de vista personal sobre una situación polémica (controversia), de cuya validez se busca convencer a un auditorio de personas.
  • 10. CARACTERÍSTICAS DE LA TESIS  Una tesis bien formulada debe tener las siguientes características (teniendo en cuenta que surge de una situación polémica): Se debe redactar en una oración y no en una frase. Esta oración constituye el enunciado central que se va a defender o sustentar en la argumentación.  Aun cuando hay múltiples maneras de hacerlo, se recomienda que empiece con algunas palabras que indiquen que se está tomando una postura respecto a la controversia: “Pienso que…”, “Creo que…”, “En mi opinión, …” “Me parece que…”, “Es necesario que…”, entre otras.
  • 11. Observe algunas maneras de enunciar la tesis. TESIS •El aborto es un fenómeno perjudicial para la mujer. •Considero que el aborto remediará el problema del maltrato de niños no deseados. •Sustentaré que el aborto es un crimen. •En mi opinión, el aborto puede ser beneficioso solo en el caso de las mujeres violadas. Tema: EL ABORTO
  • 12. La tesis es siempre una afirmación en torno a una situación planteada. No puede ser una pregunta, pues esta no precisa un punto de vista sobre una situación polémica. NOTA: Hay que insistir en que estos enunciados constituyen una tesis solo en la medida en que responden a una controversia, es decir que son un punto de vista adoptado frente a una situación polémica.
  • 13. También es posible una formulación de la tesis que incluya la mención de los argumentos que se desarrollarán. Pienso que el aborto es un fenómeno perjudicial para la mujer, (1) por las secuelas físicas que puedan presentarse, así como (2) por los efectos psicológicos que pudieran generar en ella.
  • 14. Actividad Reconozca las partes de la introducción (información contextualizada, controversia y tesis) en el siguiente párrafo.
  • 15. La defensa de la vida ha tenido sustento legal y constitucional desde hace más de 30 años en el Perú. La Constitución Política de 1979 refiere en el artículo 2º inciso 1º que toda persona tiene derecho a la vida, a la integridad física y al desenvolvimiento de su personalidad. Asimismo, afirma que al que está por nacer se le considera nacido para todo lo que le favorece. En 1985, se aprobó la Ley de Política Nacional de Población (LPNP), que señala que el concebido es sujeto de derecho desde la concepción. En 1993, la Constitución peruana presenta un enunciado similar al de la constitución anterior y solo añade la palabra ‘concebido’. Asimismo, la Ley General de Salud de 1997 (Ley Nº 26842) afirma en su título preliminar que el concebido es sujeto de derecho en el campo de la salud. La legalización del aborto implica dilemas de diversa naturaleza: ética, religiosa, jurídica. El punto crucial de la controversia acerca de si se debe o no legalizar el aborto está en el conflicto jurídico que se deriva del hecho de que tanto la madre como el ser que está por nacer son sujetos de derecho, y que el Estado está en la obligación de velar los derechos fundamentales de ambos. De acuerdo con las leyes peruanas, no se puede estar de acuerdo con la legalización del aborto porque el derecho fundamental a la vida que tiene el concebido está por encima de cualquier otro derecho de la madre.