SlideShare una empresa de Scribd logo
Habilidades de Pensamiento Grupo «I» Jesús De Ávila Bohórquez Cesar Carrascal Lozano Carlyle Herrera Mercado Juan Esteban Morales  Daniel Llerena Peluffo
Inducción y Deducción
Argumento Inductivo            El argumento inductivo parte de la observación de un cierto número de casos particulares en un número suficiente de individuos de una clase determinada, para posteriormente generalizar la propiedad que se predica en las premisas con respecto a ciertos objetos o entidades de una clase dada a todas las entidades de esa misma clase.            Dicha generalización valdrá no sólo para los casos observados y experimentados, sino para todos los de su especie.           Veamos un ejemplo:           1) Kevin es adolescente y dejó de crecer a los 18 años     2) Luis es adolescente y dejó de crecer a los 18 años     3) María es adolescente y dejó de crecer a los 18 años     4) n…      Probablemente todos los adolescentes dejan de crecer a los 18 años
Como podemos advertir a partir de la observación de una serie de individuos (Kevin, Luis y María) que sabemos que pertenecen a la clase adolescente y tienen la propiedad de dejar de crecer a los 18 años, de ahí concluimos generalizando la propiedad observada en los individuos observados, a todos los individuos de la clase de los adolescentes, aún cuando no hayamos observado a todos.
 Muchos de los razonamientos que sostenemos en la vida cotidiana son de tipo inductivo. Por ejemplo, cuando se afirma:           “No me voy a volver a involucrar con ninguna mujer, pues todas son iguales”. Las premisas que apoyan tal conclusión son las siguientes:           1) Luisa es mujer y me ha sido infiel2) Patricia es mujer y me ha sido infiel3) Carmen es mujer y me ha sido infiel4) n… Probablemente todas las mujeres son infieles            Una vez que hemos explicado en qué consiste el argumento inductivo, cabe preguntarnos: ¿La conclusión a la que se llega  en este tipo de argumento es necesaria como en los argumentos deductivos?           Y la respuesta es: ¡NO!, la conclusión es probable.           Dado que no se han analizado todos los casos existentes, es decir, a todas las mujeres, para seguir con el ejemplo anterior, cabe la posibilidad de que entre los casos no analizados se encuentre alguno que falsifique la conclusión. Así, podrían encontrarse casos de mujeres que sean fieles y, por lo tanto, sería falso que todas las mujeres son infieles.      
Un argumento deductivo es aquel cuya conclusión deriva de manera necesaria de las premisas. A esta característica se le denomina validez y es lo que lo distingue de otro tipo de argumentos, como por ejemplo del inductivo y analógico.            A la relación necesaria que se establece entre premisas y conclusión se le denomina validez. Así, decimos que un razonamiento es válido si al suponer que las premisas son verdaderas la conclusión se sigue forzosamente; es decir, válidamente no podría seguirse otra conclusión.           La validez de un argumento deductivo no depende de la verdad de las proposiciones, sino que simplemente supongo que lo son y entonces me pregunto: ¿si las premisas fueran verdaderas la conclusión se sigue de manera necesaria o forzosamente?       Argumento Deductivo
Ejemplo: Esto parece un poco complicado, pero demos un ejemplo para que notemos que no lo es tanto:       Premisa 1 Todos los novios de Luisa tienen ojos verdes.     Premisa 2      Juan es novio de Luisa.       Conclusión    Juan tiene los ojos verdes.    Para ver si este razonamiento es válido me pregunto: suponiendo que las premisas fueran verdaderas ¿la conclusión se sigue de manera necesaria o forzosamente?           Para evaluar la validez no tengo que verificar si las premisas son verdaderas, simplemente me pregunto si fuera cierto que Todos los que son novios de Luisa tienen ojos verdes y Juan es su novio entonces ¿se sigue con necesidad que él tiene ojos verdes? Si razonamos un poco podemos afirmar que efectivamente la conclusión se sigue necesariamente y por lo tanto el razonamiento es válido.      
En un argumento deductivo la conclusión no afirma nada que no esté ya dicho, aunque quizá de manera implícita, en las premisas, así, lo que hace es sólo hacer explícito algo ya afirmado en ellas.            Para reforzar la idea de validez veamos otro ejemplo:     Premisa 1    Todas las manzanas son azules.     Premisa 2    Este objeto es una manzana.       Conclusión    Este objeto es azul.    Evaluemos si el argumento anterior es válido preguntándonos: ¿suponiendo que las premisas fueran verdaderas la conclusión se sigue de manera necesaria o forzosamente?            Y entonces argumentamos:            “Si todas las manzanas son azules y este objeto es una manzana, entonces es necesario que sea azul, pues la primera premisa ha establecido que todo lo que sea manzana es azul”, por lo tanto el razonamiento es válido.
     La diferencia fundamental que observamos pues, entre un razonamiento deductivo y un inductivo es que en el primero la conclusión es necesaria y  en el segundo la conclusión es probable.Otra diferencia es que en el argumento deductivo sólo nos interesaba la forma, no el contenido, así no era necesario ir a contrastar con la realidad la verdad de nuestras proposiciones. En cambio, el argumento inductivo parte de la observación de la realidad y sobre la base de ella es que puede arribarse a la conclusión y afirmarse con mayor o menor grado de probabilidad la conclusión. De esta manera, en el razonamiento inductivo importa tanto la forma como el contenido.
Induccion y Deduccion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejemplo de discurso
Ejemplo de discursoEjemplo de discurso
Ejemplo de discursorodrigoxa
 
Metodos de la filosofia
Metodos de la filosofiaMetodos de la filosofia
Metodos de la filosofia
carola71prada
 
Logica unidad 2
Logica unidad 2Logica unidad 2
Logica unidad 2
Fernando Hernandez Zavala
 
Presentacion argumentacion
Presentacion argumentacionPresentacion argumentacion
Presentacion argumentacionMasihel Bravo
 
Mapa conceptual sobre el ensayo
Mapa conceptual sobre el ensayoMapa conceptual sobre el ensayo
Mapa conceptual sobre el ensayo
Vanessa Rivera
 
Actitud filosófica
Actitud filosóficaActitud filosófica
Actitud filosófica
Yucin C.M.
 
Tema 05. juicios
Tema 05. juiciosTema 05. juicios
Tema 05. juicios
jlcisnerosmxl
 
OBJETO DE LA LÓGICA FORMAL
OBJETO DE LA LÓGICA FORMALOBJETO DE LA LÓGICA FORMAL
OBJETO DE LA LÓGICA FORMAL
ceciliajaramillojaramillo
 
Principales problemas del conocimiento
Principales problemas del conocimientoPrincipales problemas del conocimiento
Principales problemas del conocimientoZiro Rizo
 
Estructura y tipos de discurso
Estructura y tipos de discursoEstructura y tipos de discurso
Estructura y tipos de discurso
Fabiola Soto
 
Logica y argumento
Logica y argumentoLogica y argumento
Logica y argumento
Jose Manue Gomez
 
Tipos de argumentos
Tipos de argumentosTipos de argumentos
Tipos de argumentos
Jorge Castillo
 
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORAEJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORAVanessa Desiree Perez
 
Tipos y características del Conocimiento
 Tipos y características del Conocimiento Tipos y características del Conocimiento
Tipos y características del Conocimiento
velez97
 
La importancia del discurso en la sociedad
La importancia del discurso en la sociedadLa importancia del discurso en la sociedad
La importancia del discurso en la sociedad
Dulce Badillo
 
características y estructura de el texto contra argumentativo
características y estructura de el texto contra argumentativocaracterísticas y estructura de el texto contra argumentativo
características y estructura de el texto contra argumentativo
Leonardo Soto Mayo
 
Clases de discursos y sus características
Clases de discursos y sus característicasClases de discursos y sus características
Clases de discursos y sus característicasPérez Mantilla Maria E
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento

La actualidad más candente (20)

Ejemplo de discurso
Ejemplo de discursoEjemplo de discurso
Ejemplo de discurso
 
Metodos de la filosofia
Metodos de la filosofiaMetodos de la filosofia
Metodos de la filosofia
 
Precisión léxica
Precisión léxicaPrecisión léxica
Precisión léxica
 
Logica unidad 2
Logica unidad 2Logica unidad 2
Logica unidad 2
 
Presentacion argumentacion
Presentacion argumentacionPresentacion argumentacion
Presentacion argumentacion
 
Mapa conceptual sobre el ensayo
Mapa conceptual sobre el ensayoMapa conceptual sobre el ensayo
Mapa conceptual sobre el ensayo
 
Actitud filosófica
Actitud filosóficaActitud filosófica
Actitud filosófica
 
Tema 05. juicios
Tema 05. juiciosTema 05. juicios
Tema 05. juicios
 
OBJETO DE LA LÓGICA FORMAL
OBJETO DE LA LÓGICA FORMALOBJETO DE LA LÓGICA FORMAL
OBJETO DE LA LÓGICA FORMAL
 
Principales problemas del conocimiento
Principales problemas del conocimientoPrincipales problemas del conocimiento
Principales problemas del conocimiento
 
Ciencias fácticas y ciencias formales
Ciencias fácticas y ciencias formalesCiencias fácticas y ciencias formales
Ciencias fácticas y ciencias formales
 
Estructura y tipos de discurso
Estructura y tipos de discursoEstructura y tipos de discurso
Estructura y tipos de discurso
 
Logica y argumento
Logica y argumentoLogica y argumento
Logica y argumento
 
Tipos de argumentos
Tipos de argumentosTipos de argumentos
Tipos de argumentos
 
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORAEJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
 
Tipos y características del Conocimiento
 Tipos y características del Conocimiento Tipos y características del Conocimiento
Tipos y características del Conocimiento
 
La importancia del discurso en la sociedad
La importancia del discurso en la sociedadLa importancia del discurso en la sociedad
La importancia del discurso en la sociedad
 
características y estructura de el texto contra argumentativo
características y estructura de el texto contra argumentativocaracterísticas y estructura de el texto contra argumentativo
características y estructura de el texto contra argumentativo
 
Clases de discursos y sus características
Clases de discursos y sus característicasClases de discursos y sus características
Clases de discursos y sus características
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 

Similar a Induccion y Deduccion

Args deductivos-e-inductivos
Args deductivos-e-inductivosArgs deductivos-e-inductivos
Args deductivos-e-inductivos
Mario Fernando Reyes Archila
 
Deductivo inductivo
Deductivo inductivo Deductivo inductivo
Deductivo inductivo
Alfredo Flores
 
Filosofía de la Lógica
Filosofía de la LógicaFilosofía de la Lógica
Filosofía de la Lógica
rafael felix
 
Argumentacion y falacias
Argumentacion y falaciasArgumentacion y falacias
Argumentacion y falaciasJorge Gacitúa
 
Argumento inductivo argumentacion unidad 2 inductivos
Argumento inductivo argumentacion unidad 2 inductivosArgumento inductivo argumentacion unidad 2 inductivos
Argumento inductivo argumentacion unidad 2 inductivos
isabel serratos
 
1 diapositivas de lógica
1 diapositivas de lógica1 diapositivas de lógica
1 diapositivas de lógica
jurista2012
 
El argumento y la logica
El argumento y la logicaEl argumento y la logica
El argumento y la logicaBlog Demiurgo
 
El argumento y la logica
El argumento y la logicaEl argumento y la logica
El argumento y la logica
Blog Demiurgo
 
Argumentación filosófica
Argumentación filosóficaArgumentación filosófica
Argumentación filosófica
Soy De Tu Destino
 
Lasclavesdelaargumentacion cb6 filosofía
Lasclavesdelaargumentacion cb6 filosofíaLasclavesdelaargumentacion cb6 filosofía
Lasclavesdelaargumentacion cb6 filosofíaSoy De Tu Destino
 
Para que un enunciado sea científico hable de la realidad
Para que un enunciado sea científico hable de la realidadPara que un enunciado sea científico hable de la realidad
Para que un enunciado sea científico hable de la realidad
Joel Esparza Narváez
 
Filosofía III, argumentacion filosofica
Filosofía III, argumentacion filosoficaFilosofía III, argumentacion filosofica
Filosofía III, argumentacion filosofica
Soy De Tu Destino
 
Tema 02. validez de la argumentación
Tema 02. validez de la argumentaciónTema 02. validez de la argumentación
Tema 02. validez de la argumentación
jlcisnerosmxl
 
Validez-de-un-argumento.pdf
Validez-de-un-argumento.pdfValidez-de-un-argumento.pdf
Validez-de-un-argumento.pdf
JavierCampos199265
 
Material informativo N° 04.docx
Material informativo N° 04.docxMaterial informativo N° 04.docx
Material informativo N° 04.docx
lady349595
 

Similar a Induccion y Deduccion (20)

Induccion y Deduccion
Induccion y DeduccionInduccion y Deduccion
Induccion y Deduccion
 
Args deductivos-e-inductivos
Args deductivos-e-inductivosArgs deductivos-e-inductivos
Args deductivos-e-inductivos
 
Deductivo inductivo
Deductivo inductivo Deductivo inductivo
Deductivo inductivo
 
L
LL
L
 
Filosofía de la Lógica
Filosofía de la LógicaFilosofía de la Lógica
Filosofía de la Lógica
 
Deducivo. e.8
Deducivo.   e.8Deducivo.   e.8
Deducivo. e.8
 
Deductivo eqpo 8
Deductivo eqpo 8Deductivo eqpo 8
Deductivo eqpo 8
 
Argumentacion y falacias
Argumentacion y falaciasArgumentacion y falacias
Argumentacion y falacias
 
Argumento inductivo argumentacion unidad 2 inductivos
Argumento inductivo argumentacion unidad 2 inductivosArgumento inductivo argumentacion unidad 2 inductivos
Argumento inductivo argumentacion unidad 2 inductivos
 
1 diapositivas de lógica
1 diapositivas de lógica1 diapositivas de lógica
1 diapositivas de lógica
 
El argumento y la logica
El argumento y la logicaEl argumento y la logica
El argumento y la logica
 
El argumento y la logica
El argumento y la logicaEl argumento y la logica
El argumento y la logica
 
El razonamiento
El razonamientoEl razonamiento
El razonamiento
 
Argumentación filosófica
Argumentación filosóficaArgumentación filosófica
Argumentación filosófica
 
Lasclavesdelaargumentacion cb6 filosofía
Lasclavesdelaargumentacion cb6 filosofíaLasclavesdelaargumentacion cb6 filosofía
Lasclavesdelaargumentacion cb6 filosofía
 
Para que un enunciado sea científico hable de la realidad
Para que un enunciado sea científico hable de la realidadPara que un enunciado sea científico hable de la realidad
Para que un enunciado sea científico hable de la realidad
 
Filosofía III, argumentacion filosofica
Filosofía III, argumentacion filosoficaFilosofía III, argumentacion filosofica
Filosofía III, argumentacion filosofica
 
Tema 02. validez de la argumentación
Tema 02. validez de la argumentaciónTema 02. validez de la argumentación
Tema 02. validez de la argumentación
 
Validez-de-un-argumento.pdf
Validez-de-un-argumento.pdfValidez-de-un-argumento.pdf
Validez-de-un-argumento.pdf
 
Material informativo N° 04.docx
Material informativo N° 04.docxMaterial informativo N° 04.docx
Material informativo N° 04.docx
 

Induccion y Deduccion

  • 1. Habilidades de Pensamiento Grupo «I» Jesús De Ávila Bohórquez Cesar Carrascal Lozano Carlyle Herrera Mercado Juan Esteban Morales Daniel Llerena Peluffo
  • 3. Argumento Inductivo            El argumento inductivo parte de la observación de un cierto número de casos particulares en un número suficiente de individuos de una clase determinada, para posteriormente generalizar la propiedad que se predica en las premisas con respecto a ciertos objetos o entidades de una clase dada a todas las entidades de esa misma clase.            Dicha generalización valdrá no sólo para los casos observados y experimentados, sino para todos los de su especie.           Veamos un ejemplo:           1) Kevin es adolescente y dejó de crecer a los 18 años     2) Luis es adolescente y dejó de crecer a los 18 años     3) María es adolescente y dejó de crecer a los 18 años     4) n…      Probablemente todos los adolescentes dejan de crecer a los 18 años
  • 4.
  • 5. Como podemos advertir a partir de la observación de una serie de individuos (Kevin, Luis y María) que sabemos que pertenecen a la clase adolescente y tienen la propiedad de dejar de crecer a los 18 años, de ahí concluimos generalizando la propiedad observada en los individuos observados, a todos los individuos de la clase de los adolescentes, aún cuando no hayamos observado a todos.
  • 6.
  • 7.  Muchos de los razonamientos que sostenemos en la vida cotidiana son de tipo inductivo. Por ejemplo, cuando se afirma:           “No me voy a volver a involucrar con ninguna mujer, pues todas son iguales”. Las premisas que apoyan tal conclusión son las siguientes:           1) Luisa es mujer y me ha sido infiel2) Patricia es mujer y me ha sido infiel3) Carmen es mujer y me ha sido infiel4) n… Probablemente todas las mujeres son infieles            Una vez que hemos explicado en qué consiste el argumento inductivo, cabe preguntarnos: ¿La conclusión a la que se llega  en este tipo de argumento es necesaria como en los argumentos deductivos?           Y la respuesta es: ¡NO!, la conclusión es probable.           Dado que no se han analizado todos los casos existentes, es decir, a todas las mujeres, para seguir con el ejemplo anterior, cabe la posibilidad de que entre los casos no analizados se encuentre alguno que falsifique la conclusión. Así, podrían encontrarse casos de mujeres que sean fieles y, por lo tanto, sería falso que todas las mujeres son infieles.      
  • 8.
  • 9. Un argumento deductivo es aquel cuya conclusión deriva de manera necesaria de las premisas. A esta característica se le denomina validez y es lo que lo distingue de otro tipo de argumentos, como por ejemplo del inductivo y analógico.            A la relación necesaria que se establece entre premisas y conclusión se le denomina validez. Así, decimos que un razonamiento es válido si al suponer que las premisas son verdaderas la conclusión se sigue forzosamente; es decir, válidamente no podría seguirse otra conclusión.           La validez de un argumento deductivo no depende de la verdad de las proposiciones, sino que simplemente supongo que lo son y entonces me pregunto: ¿si las premisas fueran verdaderas la conclusión se sigue de manera necesaria o forzosamente?       Argumento Deductivo
  • 10. Ejemplo: Esto parece un poco complicado, pero demos un ejemplo para que notemos que no lo es tanto:       Premisa 1 Todos los novios de Luisa tienen ojos verdes.     Premisa 2     Juan es novio de Luisa.       Conclusión    Juan tiene los ojos verdes.    Para ver si este razonamiento es válido me pregunto: suponiendo que las premisas fueran verdaderas ¿la conclusión se sigue de manera necesaria o forzosamente?           Para evaluar la validez no tengo que verificar si las premisas son verdaderas, simplemente me pregunto si fuera cierto que Todos los que son novios de Luisa tienen ojos verdes y Juan es su novio entonces ¿se sigue con necesidad que él tiene ojos verdes? Si razonamos un poco podemos afirmar que efectivamente la conclusión se sigue necesariamente y por lo tanto el razonamiento es válido.      
  • 11.
  • 12. En un argumento deductivo la conclusión no afirma nada que no esté ya dicho, aunque quizá de manera implícita, en las premisas, así, lo que hace es sólo hacer explícito algo ya afirmado en ellas.            Para reforzar la idea de validez veamos otro ejemplo:     Premisa 1    Todas las manzanas son azules.     Premisa 2    Este objeto es una manzana.       Conclusión    Este objeto es azul.    Evaluemos si el argumento anterior es válido preguntándonos: ¿suponiendo que las premisas fueran verdaderas la conclusión se sigue de manera necesaria o forzosamente?            Y entonces argumentamos:            “Si todas las manzanas son azules y este objeto es una manzana, entonces es necesario que sea azul, pues la primera premisa ha establecido que todo lo que sea manzana es azul”, por lo tanto el razonamiento es válido.
  • 13.      La diferencia fundamental que observamos pues, entre un razonamiento deductivo y un inductivo es que en el primero la conclusión es necesaria y  en el segundo la conclusión es probable.Otra diferencia es que en el argumento deductivo sólo nos interesaba la forma, no el contenido, así no era necesario ir a contrastar con la realidad la verdad de nuestras proposiciones. En cambio, el argumento inductivo parte de la observación de la realidad y sobre la base de ella es que puede arribarse a la conclusión y afirmarse con mayor o menor grado de probabilidad la conclusión. De esta manera, en el razonamiento inductivo importa tanto la forma como el contenido.