SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuadro comparativo de la estructura interna de los sistemas operativos
Estructura Modular También llamados
sistemas monolíticos: son la estructura
más simple para un Sistema Operativo.
Estos sistemas no tienen una estructura
definida, sino que son escritos como
una colección de procedimientos donde
cualquier procedimiento puede invocar
a otro.
En esta estructura el Sistema Operativo
queda definido modularmente por
divisiones en capas o niveles, cuya
organización está dada como una
jerarquía de capas donde cada una de
ellas ofrece una interfaz clara y bien
definida, donde los servicios que brinda
una capa son consumidos solamente
por la capa superior. La capa 0 es del
Hardware y la N es la de los procesos
de Usuario.
Definición Monolíticos: Definición Por capas: Definición Cliente-Servidor
Es aquel que puede ser ejecutado en
la mayoría de las computadoras, ya
sean grandes o pequeñas.
Se podría definir como la realización
de un trabajo donde se regresa la
respuesta ,por otra parte el servidor
ejecuta procesos en modo de usuario
implantando la mayoría de funciones
del sistema operativo pero sin tener el
acceso directo al hardware .Los
registros físicos de entrada y salida son
ejecutados en modo de núcleo para
tener acceso total al hardware siendo
este el controlador de la
comunicación entre los clientes y
servidores.
Cuadro comparativo de la estructura interna de los sistemas operativos
Se caracteriza porque no tienen una estructura totalmente
clara, con esto nos referimos a que sus rutinas y
funcionalidades (ej. manejo de drivers, sistemas de
archivos, gestión de memoria, etc.), se encuentran
agrupados en un solo programa (el Sistema Operativo).
Todo sistema operativo se ejecuta en modo supervisor.
Difícil de modificar en tiempo de ejecución.
Cualquier cambio a realizar requiere el reinicio del sistema
para que este se haga efectivo.
Construcción del programa final a base de módulos
compilados separadamente que se unen a través del
ligador.
Buena definición de parámetros de enlace entre las
distintas rutinas existentes, que puede provocar mucho
acoplamiento.
Carecen de protecciones y privilegios al entrar a rutinas que
manejan diferentes aspectos de los recursos de la
computadora, como memoria, disco, etc.
Generalmente están hechos a medida, por lo que son
eficientes y rápidos en su ejecución y gestión, pero por lo
mismo carecen de flexibilidad para soportar diferentes
ambientes de trabajo o tipos de aplicaciones.
Es una generalización del modelo de estructura
simple para un sistema monolítico.
Consiste en organizar el s. o. como una jerarquía
de capas, cada una construida sobre la inmediata
inferior.
El Cliente y el Servidor pueden actuar como una sola
entidad y también pueden actuar como entidades
separadas, realizando actividades o tareas independientes.
Las funciones de Cliente y Servidor pueden estar en
plataformas separadas, o en la misma plataforma.
Cada plataforma puede ser escalable independientemente.
Los cambios realizados en las plataformas de los Clientes o
de los Servidores, ya sean por actualización o por
reemplazo tecnológico, se realizan de una manera
transparente para el usuario final.
La interrelación entre el hardware y el software están
basados en una infraestructura poderosa, de tal forma que
el acceso a los recursos de la red no muestra la
complejidad de los diferentes tipos de formatos de datos y
de los protocolos.
Su representación típica es un centro de trabajo (PC), en
donde el usuario dispone de sus propias aplicaciones de
oficina y sus propias bases de datos, sin dependencia
directa del sistema central de información de la
organización.
Características Monolíticos: Características Por capas: Características Cliente-Servidor
Las capas se seleccionan de tal manera
que cada una utilice unas funciones y
servidores exclusivamente de capas de
niveles inferiores.
El programa de usuario coloca los
parámetros necesarios en los lugares
previamente definidos, y seguidamente
ejecuta una llamada al supervisor (se
cambia de modo usuario a modo
supervisor), transfiriendo el control al S.
O. que examina dichos parámetros y
determina el procedimiento que debe
invocar
La capa superior solamente utiliza los
servicios y funciones que ofrece la capa
inferior. El encargado de que solamente
haya comunicación entre capas
adyacentes es el procesador.
Capa 0:Controla y ofrece junto con el
procesador la multiprogramación
básica.
Capa 1:Se aseguran que los procesos
siempre lleguen a la memoria.
Capa 2:Administra los procesos del
operador (la comunicación ).
Capa 3:Controla las entrada y las salidas
almacenando la información .
Capa 4:Guarda todos los programas del
usuario..
Capa 5:Controla los anillos interiores
para así poder realizar llamadas al
sistema.
Es minimizar el kernel desplazando el
código de todos sus servicios a estratos
lo más superiores posibles. Para ello, la
mayoría de sus funciones se
implementan como procesos de
usuario, denominados procesos
servidores, de forma que cuando un
proceso de usuario llamado proceso
cliente, necesita un servicio del S.O. lo
que hace es enviar un mensaje al
proceso servidor correspondiente, que
realiza el trabajo y devuelve la
respuesta. El kernel lo único que hace es
implementar la comunicación entre
clientes y servidores y entre servidores y
el hardware.
Función Cliente-ServidorFunción Por capas:Función Monolíticos:
Cuadro comparativo de la estructura interna de los sistemas operativos
Los ejemplos típicos de este sistema
son Unix, MS-DOS y Mac OS hasta Mac
OS 8.6. Otros ejemplos son:
• Linux
• Syllable
• Núcleos tipo DOS
• DR-DOS
• Familia Microsoft Windows 9x (95,
98, 98SE, Me)
THE (Technische Hogeschool
Eindhoven)
Venus
MULTICS (Multiplexed Information and
Computing Service)
Un programa de aplicación normal es
un cliente que llama al servidor
correspondiente para acceder a un
archivo o realizar una operación de
entrada/salida sobre un dispositivo
concreto. A su vez, un proceso cliente
puede actuar como servidor para
otro." [Alcal92].
Ejemplo Monolíticos: Ejemplo Por capas: Ejemplo Cliente-Servidor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa conceptual sobre
Mapa conceptual sobre Mapa conceptual sobre
Mapa conceptual sobre Juan Anaya
 
30 preguntas sobre red
30 preguntas sobre red30 preguntas sobre red
30 preguntas sobre redjefferson
 
Procesos de los sistemas operativos
Procesos de los sistemas operativosProcesos de los sistemas operativos
Procesos de los sistemas operativos
Deivis Romero
 
Dispositvos de entrada y salida
Dispositvos de entrada y salidaDispositvos de entrada y salida
Dispositvos de entrada y salida
itzayana bacilio
 
Mapa conceptual sistema operativo linux
Mapa conceptual sistema operativo linuxMapa conceptual sistema operativo linux
Mapa conceptual sistema operativo linux
Servinet Arenal Bolivar
 
Introducción a los Sistemas Operativos
Introducción a los Sistemas OperativosIntroducción a los Sistemas Operativos
Introducción a los Sistemas OperativosGabriela
 
GESTION DE PROCESOS Sistemas Operativos
GESTION DE PROCESOS Sistemas OperativosGESTION DE PROCESOS Sistemas Operativos
GESTION DE PROCESOS Sistemas Operativosadriel91
 
Organizacion de un sistema operativo
Organizacion de un sistema operativoOrganizacion de un sistema operativo
Organizacion de un sistema operativo
fulgn
 
Unidad 2 concepto de Programa,Proceso y Procesador
Unidad 2  concepto de Programa,Proceso y ProcesadorUnidad 2  concepto de Programa,Proceso y Procesador
Unidad 2 concepto de Programa,Proceso y Procesador
Mario Alberto Antonio Lopez
 
Sistemas operativos por estructura
Sistemas operativos por estructuraSistemas operativos por estructura
Sistemas operativos por estructura
Prof. Javier Troya
 
Interrupciones
InterrupcionesInterrupciones
Interrupciones
YESENIA CETINA
 
Sistemas Operativos Moviles, Android y IOs
Sistemas Operativos Moviles, Android y IOsSistemas Operativos Moviles, Android y IOs
Sistemas Operativos Moviles, Android y IOs
Jesus Jimenez
 
Origen del Modelo OSI y su impacto en als estructuras de redes
Origen del Modelo OSI y su impacto en als estructuras de redesOrigen del Modelo OSI y su impacto en als estructuras de redes
Origen del Modelo OSI y su impacto en als estructuras de redes
Kim Sorel Rush
 
Estructuras (CAPAS) de un sistema operativo
Estructuras (CAPAS) de un sistema operativoEstructuras (CAPAS) de un sistema operativo
Estructuras (CAPAS) de un sistema operativo
Marvin Romero
 
Sistemas operativos por servicio
Sistemas operativos por servicioSistemas operativos por servicio
Sistemas operativos por servicioEmily_Fdez
 
Gestion entrada y salida
Gestion entrada y salidaGestion entrada y salida
Gestion entrada y salida
David Martinez
 
Von neumann vs harvard
Von neumann vs harvardVon neumann vs harvard
Von neumann vs harvard
Manzelot
 
Arquitectura de Computadoras - Memoria
Arquitectura de Computadoras - MemoriaArquitectura de Computadoras - Memoria
Arquitectura de Computadoras - Memoria
Miguel Rodríguez
 
Dispositivo de entrada y salida
Dispositivo de entrada y salidaDispositivo de entrada y salida
Dispositivo de entrada y salidaDeisy Johana Rocha
 

La actualidad más candente (20)

Mapa conceptual sobre
Mapa conceptual sobre Mapa conceptual sobre
Mapa conceptual sobre
 
30 preguntas sobre red
30 preguntas sobre red30 preguntas sobre red
30 preguntas sobre red
 
Procesos de los sistemas operativos
Procesos de los sistemas operativosProcesos de los sistemas operativos
Procesos de los sistemas operativos
 
Dispositvos de entrada y salida
Dispositvos de entrada y salidaDispositvos de entrada y salida
Dispositvos de entrada y salida
 
Mapa conceptual sistema operativo linux
Mapa conceptual sistema operativo linuxMapa conceptual sistema operativo linux
Mapa conceptual sistema operativo linux
 
Introducción a los Sistemas Operativos
Introducción a los Sistemas OperativosIntroducción a los Sistemas Operativos
Introducción a los Sistemas Operativos
 
GESTION DE PROCESOS Sistemas Operativos
GESTION DE PROCESOS Sistemas OperativosGESTION DE PROCESOS Sistemas Operativos
GESTION DE PROCESOS Sistemas Operativos
 
Organizacion de un sistema operativo
Organizacion de un sistema operativoOrganizacion de un sistema operativo
Organizacion de un sistema operativo
 
Unidad 2 concepto de Programa,Proceso y Procesador
Unidad 2  concepto de Programa,Proceso y ProcesadorUnidad 2  concepto de Programa,Proceso y Procesador
Unidad 2 concepto de Programa,Proceso y Procesador
 
Sistemas operativos por estructura
Sistemas operativos por estructuraSistemas operativos por estructura
Sistemas operativos por estructura
 
Interrupciones
InterrupcionesInterrupciones
Interrupciones
 
Sistemas Operativos Moviles, Android y IOs
Sistemas Operativos Moviles, Android y IOsSistemas Operativos Moviles, Android y IOs
Sistemas Operativos Moviles, Android y IOs
 
Origen del Modelo OSI y su impacto en als estructuras de redes
Origen del Modelo OSI y su impacto en als estructuras de redesOrigen del Modelo OSI y su impacto en als estructuras de redes
Origen del Modelo OSI y su impacto en als estructuras de redes
 
Estructuras (CAPAS) de un sistema operativo
Estructuras (CAPAS) de un sistema operativoEstructuras (CAPAS) de un sistema operativo
Estructuras (CAPAS) de un sistema operativo
 
Sistemas operativos por servicio
Sistemas operativos por servicioSistemas operativos por servicio
Sistemas operativos por servicio
 
Gestion entrada y salida
Gestion entrada y salidaGestion entrada y salida
Gestion entrada y salida
 
Von neumann vs harvard
Von neumann vs harvardVon neumann vs harvard
Von neumann vs harvard
 
Arquitecturas de computadoras
Arquitecturas de computadorasArquitecturas de computadoras
Arquitecturas de computadoras
 
Arquitectura de Computadoras - Memoria
Arquitectura de Computadoras - MemoriaArquitectura de Computadoras - Memoria
Arquitectura de Computadoras - Memoria
 
Dispositivo de entrada y salida
Dispositivo de entrada y salidaDispositivo de entrada y salida
Dispositivo de entrada y salida
 

Destacado

Cuadro Comparativo
Cuadro ComparativoCuadro Comparativo
Cuadro ComparativoAlkx
 
Cómo hacer cuadros comparativos
Cómo hacer cuadros comparativosCómo hacer cuadros comparativos
Cómo hacer cuadros comparativos
bartterron1971
 
Presentacion 4
Presentacion 4Presentacion 4
Presentacion 4arnoldo14
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
milagros_rojas
 
CUADRO COMPARATIVO DE VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS COMUNIDADES VIRTUALES
CUADRO COMPARATIVO DE VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS COMUNIDADES VIRTUALESCUADRO COMPARATIVO DE VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS COMUNIDADES VIRTUALES
CUADRO COMPARATIVO DE VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS COMUNIDADES VIRTUALES
José María Castillo Burboa
 
AnáLisis Comparativo
AnáLisis ComparativoAnáLisis Comparativo
AnáLisis Comparativoaurelia
 
Factores politicos
Factores politicosFactores politicos
Factores politicos
Suanni Segura
 
Sectores Economicos
Sectores EconomicosSectores Economicos
Sectores EconomicosVictor Sauma
 
Tema 3. estructura social y sus elementos
Tema 3.  estructura social y sus elementosTema 3.  estructura social y sus elementos
Tema 3. estructura social y sus elementosMarina Olivas Osti
 
Ejercicios valor absoluto
Ejercicios valor absolutoEjercicios valor absoluto
Ejercicios valor absoluto
Alemaiza
 
1.1 sectores primario, secundario y terciario
1.1 sectores primario, secundario y terciario1.1 sectores primario, secundario y terciario
1.1 sectores primario, secundario y terciarioLogos Academy
 

Destacado (14)

Cuadro Comparativo
Cuadro ComparativoCuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
 
Cómo hacer cuadros comparativos
Cómo hacer cuadros comparativosCómo hacer cuadros comparativos
Cómo hacer cuadros comparativos
 
Presentacion 4
Presentacion 4Presentacion 4
Presentacion 4
 
Soc
SocSoc
Soc
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
CUADRO COMPARATIVO DE VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS COMUNIDADES VIRTUALES
CUADRO COMPARATIVO DE VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS COMUNIDADES VIRTUALESCUADRO COMPARATIVO DE VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS COMUNIDADES VIRTUALES
CUADRO COMPARATIVO DE VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS COMUNIDADES VIRTUALES
 
AnáLisis Comparativo
AnáLisis ComparativoAnáLisis Comparativo
AnáLisis Comparativo
 
Factores politicos
Factores politicosFactores politicos
Factores politicos
 
Sectores Economicos
Sectores EconomicosSectores Economicos
Sectores Economicos
 
Tema 3. estructura social y sus elementos
Tema 3.  estructura social y sus elementosTema 3.  estructura social y sus elementos
Tema 3. estructura social y sus elementos
 
El trabajo
El trabajoEl trabajo
El trabajo
 
La Empresa
La EmpresaLa Empresa
La Empresa
 
Ejercicios valor absoluto
Ejercicios valor absolutoEjercicios valor absoluto
Ejercicios valor absoluto
 
1.1 sectores primario, secundario y terciario
1.1 sectores primario, secundario y terciario1.1 sectores primario, secundario y terciario
1.1 sectores primario, secundario y terciario
 

Similar a Cuadro comparativo: Estructura interna de los ssoo

Estructura de los Sistemas Operativos
Estructura de los Sistemas OperativosEstructura de los Sistemas Operativos
Estructura de los Sistemas OperativosG Hoyos A
 
Sistema Jerarquico
Sistema JerarquicoSistema Jerarquico
Sistema Jerarquico
Hector Quiroga
 
Estructura del sistema operativo
Estructura del sistema operativoEstructura del sistema operativo
Estructura del sistema operativoEmily_Fdez
 
verdezoto
verdezotoverdezoto
verdezoto
verdezotoverdezoto
verdezoto
verdezotoverdezoto
Estructura modular
Estructura modularEstructura modular
Estructura modular
Laurita Vargas
 
LAURITA MARITZA VARGAS VILLACRES_ESTRUCTURA MODULAR
LAURITA MARITZA VARGAS VILLACRES_ESTRUCTURA MODULARLAURITA MARITZA VARGAS VILLACRES_ESTRUCTURA MODULAR
LAURITA MARITZA VARGAS VILLACRES_ESTRUCTURA MODULAR
Laurita Vargas
 
estructura de sistemas operativos
estructura de sistemas operativosestructura de sistemas operativos
estructura de sistemas operativos
ernesto perez
 
Unidad 3 estruc so
Unidad 3 estruc soUnidad 3 estruc so
Unidad 3 estruc so
javier guerrero
 
Sistemas Operativos
Sistemas Operativos Sistemas Operativos
Sistemas Operativos
alicia_herrera
 
Capa De Sesion
Capa De SesionCapa De Sesion
4.3 ed para_el_manejo_de_dispositovos
4.3 ed para_el_manejo_de_dispositovos4.3 ed para_el_manejo_de_dispositovos
4.3 ed para_el_manejo_de_dispositovosbeymarlopez
 
Sistemas Operativos Distribuidos
Sistemas Operativos DistribuidosSistemas Operativos Distribuidos
Sistemas Operativos Distribuidos
Nelson Guanipa
 
So estructura
So estructuraSo estructura
So estructuraSslayn
 
Tiposde Sistema
Tiposde SistemaTiposde Sistema
Tiposde Sistema
Marvin Hernandez
 
Tiposde Sistema Operativos
Tiposde Sistema OperativosTiposde Sistema Operativos
Tiposde Sistema Operativos
Marvin Hernandez
 

Similar a Cuadro comparativo: Estructura interna de los ssoo (20)

Estructura de los Sistemas Operativos
Estructura de los Sistemas OperativosEstructura de los Sistemas Operativos
Estructura de los Sistemas Operativos
 
Sistema Jerarquico
Sistema JerarquicoSistema Jerarquico
Sistema Jerarquico
 
Estructura so
Estructura soEstructura so
Estructura so
 
Estructura del sistema operativo
Estructura del sistema operativoEstructura del sistema operativo
Estructura del sistema operativo
 
verdezoto
verdezotoverdezoto
verdezoto
 
verdezoto
verdezotoverdezoto
verdezoto
 
verdezoto
verdezotoverdezoto
verdezoto
 
Estructura modular
Estructura modularEstructura modular
Estructura modular
 
Estructura modular
Estructura modularEstructura modular
Estructura modular
 
LAURITA MARITZA VARGAS VILLACRES_ESTRUCTURA MODULAR
LAURITA MARITZA VARGAS VILLACRES_ESTRUCTURA MODULARLAURITA MARITZA VARGAS VILLACRES_ESTRUCTURA MODULAR
LAURITA MARITZA VARGAS VILLACRES_ESTRUCTURA MODULAR
 
estructura de sistemas operativos
estructura de sistemas operativosestructura de sistemas operativos
estructura de sistemas operativos
 
Unidad 3 estruc so
Unidad 3 estruc soUnidad 3 estruc so
Unidad 3 estruc so
 
Sistemas Operativos
Sistemas Operativos Sistemas Operativos
Sistemas Operativos
 
Capa De Sesion
Capa De SesionCapa De Sesion
Capa De Sesion
 
4.3 ed para_el_manejo_de_dispositovos
4.3 ed para_el_manejo_de_dispositovos4.3 ed para_el_manejo_de_dispositovos
4.3 ed para_el_manejo_de_dispositovos
 
Sistemas Operativos Distribuidos
Sistemas Operativos DistribuidosSistemas Operativos Distribuidos
Sistemas Operativos Distribuidos
 
So estructura
So estructuraSo estructura
So estructura
 
Tiposde Sistema
Tiposde SistemaTiposde Sistema
Tiposde Sistema
 
Tiposde Sistema Operativos
Tiposde Sistema OperativosTiposde Sistema Operativos
Tiposde Sistema Operativos
 
Tiposde Sistema
Tiposde SistemaTiposde Sistema
Tiposde Sistema
 

Último

experiencia de aprendizaje sobre lectura y escritura como herramientas de ap...
experiencia de aprendizaje sobre lectura y escritura como  herramientas de ap...experiencia de aprendizaje sobre lectura y escritura como  herramientas de ap...
experiencia de aprendizaje sobre lectura y escritura como herramientas de ap...
cuentauniversidad34
 
Escaneo y eliminación de malware en el equipo
Escaneo y eliminación de malware en el equipoEscaneo y eliminación de malware en el equipo
Escaneo y eliminación de malware en el equipo
nicromante2000
 
FICHA DE TRABAJO DE CREACION DE TABLAS EN WORD
FICHA  DE TRABAJO DE CREACION DE TABLAS EN WORDFICHA  DE TRABAJO DE CREACION DE TABLAS EN WORD
FICHA DE TRABAJO DE CREACION DE TABLAS EN WORD
RobertSotilLujn
 
trabajo integrador final sofi y vane.docx
trabajo integrador final sofi y vane.docxtrabajo integrador final sofi y vane.docx
trabajo integrador final sofi y vane.docx
lasocharfuelan123
 
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdfMaquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
juanjosebarreiro704
 
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitalesPitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
juanorejuela499
 
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJECONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
SamuelGampley
 
infografia del sena para analisis y desarrollo de software
infografia del sena para analisis y desarrollo de softwareinfografia del sena para analisis y desarrollo de software
infografia del sena para analisis y desarrollo de software
oscartorres960914
 
Caso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Caso de exito Cirrus - Hospital La SalleCaso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Caso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Ecaresoft Inc.
 
Los desafíos de calidad de software que nos trae la IA y los LLMs
Los desafíos de calidad de software que nos trae la IA y los LLMsLos desafíos de calidad de software que nos trae la IA y los LLMs
Los desafíos de calidad de software que nos trae la IA y los LLMs
Federico Toledo
 

Último (10)

experiencia de aprendizaje sobre lectura y escritura como herramientas de ap...
experiencia de aprendizaje sobre lectura y escritura como  herramientas de ap...experiencia de aprendizaje sobre lectura y escritura como  herramientas de ap...
experiencia de aprendizaje sobre lectura y escritura como herramientas de ap...
 
Escaneo y eliminación de malware en el equipo
Escaneo y eliminación de malware en el equipoEscaneo y eliminación de malware en el equipo
Escaneo y eliminación de malware en el equipo
 
FICHA DE TRABAJO DE CREACION DE TABLAS EN WORD
FICHA  DE TRABAJO DE CREACION DE TABLAS EN WORDFICHA  DE TRABAJO DE CREACION DE TABLAS EN WORD
FICHA DE TRABAJO DE CREACION DE TABLAS EN WORD
 
trabajo integrador final sofi y vane.docx
trabajo integrador final sofi y vane.docxtrabajo integrador final sofi y vane.docx
trabajo integrador final sofi y vane.docx
 
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdfMaquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
 
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitalesPitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
 
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJECONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
 
infografia del sena para analisis y desarrollo de software
infografia del sena para analisis y desarrollo de softwareinfografia del sena para analisis y desarrollo de software
infografia del sena para analisis y desarrollo de software
 
Caso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Caso de exito Cirrus - Hospital La SalleCaso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Caso de exito Cirrus - Hospital La Salle
 
Los desafíos de calidad de software que nos trae la IA y los LLMs
Los desafíos de calidad de software que nos trae la IA y los LLMsLos desafíos de calidad de software que nos trae la IA y los LLMs
Los desafíos de calidad de software que nos trae la IA y los LLMs
 

Cuadro comparativo: Estructura interna de los ssoo

  • 1. Cuadro comparativo de la estructura interna de los sistemas operativos Estructura Modular También llamados sistemas monolíticos: son la estructura más simple para un Sistema Operativo. Estos sistemas no tienen una estructura definida, sino que son escritos como una colección de procedimientos donde cualquier procedimiento puede invocar a otro. En esta estructura el Sistema Operativo queda definido modularmente por divisiones en capas o niveles, cuya organización está dada como una jerarquía de capas donde cada una de ellas ofrece una interfaz clara y bien definida, donde los servicios que brinda una capa son consumidos solamente por la capa superior. La capa 0 es del Hardware y la N es la de los procesos de Usuario. Definición Monolíticos: Definición Por capas: Definición Cliente-Servidor Es aquel que puede ser ejecutado en la mayoría de las computadoras, ya sean grandes o pequeñas. Se podría definir como la realización de un trabajo donde se regresa la respuesta ,por otra parte el servidor ejecuta procesos en modo de usuario implantando la mayoría de funciones del sistema operativo pero sin tener el acceso directo al hardware .Los registros físicos de entrada y salida son ejecutados en modo de núcleo para tener acceso total al hardware siendo este el controlador de la comunicación entre los clientes y servidores.
  • 2. Cuadro comparativo de la estructura interna de los sistemas operativos Se caracteriza porque no tienen una estructura totalmente clara, con esto nos referimos a que sus rutinas y funcionalidades (ej. manejo de drivers, sistemas de archivos, gestión de memoria, etc.), se encuentran agrupados en un solo programa (el Sistema Operativo). Todo sistema operativo se ejecuta en modo supervisor. Difícil de modificar en tiempo de ejecución. Cualquier cambio a realizar requiere el reinicio del sistema para que este se haga efectivo. Construcción del programa final a base de módulos compilados separadamente que se unen a través del ligador. Buena definición de parámetros de enlace entre las distintas rutinas existentes, que puede provocar mucho acoplamiento. Carecen de protecciones y privilegios al entrar a rutinas que manejan diferentes aspectos de los recursos de la computadora, como memoria, disco, etc. Generalmente están hechos a medida, por lo que son eficientes y rápidos en su ejecución y gestión, pero por lo mismo carecen de flexibilidad para soportar diferentes ambientes de trabajo o tipos de aplicaciones. Es una generalización del modelo de estructura simple para un sistema monolítico. Consiste en organizar el s. o. como una jerarquía de capas, cada una construida sobre la inmediata inferior. El Cliente y el Servidor pueden actuar como una sola entidad y también pueden actuar como entidades separadas, realizando actividades o tareas independientes. Las funciones de Cliente y Servidor pueden estar en plataformas separadas, o en la misma plataforma. Cada plataforma puede ser escalable independientemente. Los cambios realizados en las plataformas de los Clientes o de los Servidores, ya sean por actualización o por reemplazo tecnológico, se realizan de una manera transparente para el usuario final. La interrelación entre el hardware y el software están basados en una infraestructura poderosa, de tal forma que el acceso a los recursos de la red no muestra la complejidad de los diferentes tipos de formatos de datos y de los protocolos. Su representación típica es un centro de trabajo (PC), en donde el usuario dispone de sus propias aplicaciones de oficina y sus propias bases de datos, sin dependencia directa del sistema central de información de la organización. Características Monolíticos: Características Por capas: Características Cliente-Servidor
  • 3. Las capas se seleccionan de tal manera que cada una utilice unas funciones y servidores exclusivamente de capas de niveles inferiores. El programa de usuario coloca los parámetros necesarios en los lugares previamente definidos, y seguidamente ejecuta una llamada al supervisor (se cambia de modo usuario a modo supervisor), transfiriendo el control al S. O. que examina dichos parámetros y determina el procedimiento que debe invocar La capa superior solamente utiliza los servicios y funciones que ofrece la capa inferior. El encargado de que solamente haya comunicación entre capas adyacentes es el procesador. Capa 0:Controla y ofrece junto con el procesador la multiprogramación básica. Capa 1:Se aseguran que los procesos siempre lleguen a la memoria. Capa 2:Administra los procesos del operador (la comunicación ). Capa 3:Controla las entrada y las salidas almacenando la información . Capa 4:Guarda todos los programas del usuario.. Capa 5:Controla los anillos interiores para así poder realizar llamadas al sistema. Es minimizar el kernel desplazando el código de todos sus servicios a estratos lo más superiores posibles. Para ello, la mayoría de sus funciones se implementan como procesos de usuario, denominados procesos servidores, de forma que cuando un proceso de usuario llamado proceso cliente, necesita un servicio del S.O. lo que hace es enviar un mensaje al proceso servidor correspondiente, que realiza el trabajo y devuelve la respuesta. El kernel lo único que hace es implementar la comunicación entre clientes y servidores y entre servidores y el hardware. Función Cliente-ServidorFunción Por capas:Función Monolíticos: Cuadro comparativo de la estructura interna de los sistemas operativos
  • 4. Los ejemplos típicos de este sistema son Unix, MS-DOS y Mac OS hasta Mac OS 8.6. Otros ejemplos son: • Linux • Syllable • Núcleos tipo DOS • DR-DOS • Familia Microsoft Windows 9x (95, 98, 98SE, Me) THE (Technische Hogeschool Eindhoven) Venus MULTICS (Multiplexed Information and Computing Service) Un programa de aplicación normal es un cliente que llama al servidor correspondiente para acceder a un archivo o realizar una operación de entrada/salida sobre un dispositivo concreto. A su vez, un proceso cliente puede actuar como servidor para otro." [Alcal92]. Ejemplo Monolíticos: Ejemplo Por capas: Ejemplo Cliente-Servidor