SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO.
Edvin Guzman Jimenez
Universidad de Quintana Roo
División de Ciencias de la Salud.
INTRODUCCIÓN
 En el ser humano hay un total de 43 pares de
nervios periféricos.
 12 pares tienen su origen en el cerebro o
estructuras intracraneales y se denominan nervios
o pares craneales.
 31 pares constituyen los nervios espinales ya que
se asocian con la médula espinal.
INTRODUCCIÓN
NERVIO
 Un conjunto de prolongaciones neuronales situado
fuera del SNC.
 Sensitivos: llevan la información del exterior a los
centros nerviosos (médula y encéfalo).
 Motores: que conducen las respuestas elaborada
en los centros nerviosos hasta los músculos o las
glándulas.
 Mixtos: formados por fibras sensitivas y motoras.
INTRODUCCIÓN
 Estructura del nervio:
Vista tridimensional de un
nervio con sus cubiertas de
tejido conectivo.
INTRODUCCIÓN
 Son 8 cervicales (inervan cuello, hombro y brazos).
 12 dorsales o torácicos (inervan el tronco).
 5 lumbares (inervan las piernas).
 5 sacros y 1 coxígeo (que inervan los genitales, la
pelvis y el periné).
INTRODUCCIÓN
1. Fibras aferentes:
• Fibras aferentes primarias: provienen de receptores
sensoriales de la piel, músculos, articulaciones y
vísceras.
 Sensibilidad somática: transportan, en forma de potenciales
de acción, la información (tacto, presión, dolor, temperatura).
 sensibilidad especial: (vista, oído, gusto y olfato).
 sensibilidad propioceptiva: (que proviene de los músculos y
articulaciones e informa del grado de contracción de cada
músculo, de la postura corporal y de la posición de la
articulación).
INTRODUCCIÓN
2. Fibras eferentes motoras musculares:
 Son los axones de las neuronas motoras que se
encuentran en el asta anterior de la médula espinal
y que se llaman motoneuronas.
3. Fibras amielínicas vegetativas: (axones de las
neuronas vegetativas) de baja velocidad de
conducción.
ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
AUTÓNOMO Y FISIOLOGÍA
FIBRAS NERVIOSAS
Clasificación
 Fibras aferentes generales: son fibras
sensoriales, se origina ganglios de las raíces
dorsales.
1. Aferentes somáticas generales: trasmiten
información exteroceptiva y propioceptiva.
2. Aferentes viscerales generales: trasmiten
información interoceptiva.
 Fibras eferentes generales: son fibras motoras
con células que se originan en la medula espinal o
en ganglios autónomos.
1. Eferentes somáticas generales: fibras motoras,
origen cuerpos celulares de motoneuronas alfa,
beta, gamma.
2. Eferentes viscerales generales: fibras
preganglionares, posganglionares inerva musculo
liso y cardiaco y regulación glandular.
ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
AUTÓNOMO
 Vías eferentes que contienen dos neuronas
dispuestas en serie que comunican el SNC y el
órgano efector.
 Sinapsis-Ganglios autónomos.
 Neuronas preganglionares.
 Neuronas posganglionares.
SN SINPÁTICO Y SN PARASINPÁTICO
ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
AUTÓNOMO
Figura 1. Anatomía de las vías autónomas. (Cindy Stanfield. Principios de fisiología
humana, 4ª ed. 2011.)
ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
AUTÓNOMO-SNS
Anatomía del sistema nervioso simpático (sns).
o Las neuronas preganglionares se originan en la
parte torácica y lumbar de la médula espinal.
Toracolumbar.
Sustancia gris denominada
asta lateral.
O
R
I
G
E
N
S
N
S
Concreto del primer segmento torácico al tercer segmento
lumbar (T1-L3).
ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
AUTÓNOMO
Anatomía del sistema nervioso simpático.
Recorrido del SNS-preganglionares
Medula
1. Abandona este nervio raquídeo a través de
una rama llamada ramo blanco.
2. Proyectan hacia el ganglio paravertebral
simpático.
3. La sinapsis con varias neuronas
posganglionares, cuyos largos axones
viajan hacia el órgano efector.
ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
AUTÓNOMO-SNS
Figura 2. Vía más común de las fibras simpáticas. (Cindy Stanfield. Principios de
fisiología humana, 4ª ed. 2011)
Figura 3. Vías simpáticas (Elaine N. Marieb, Anatomía y fisiología humana, 9ª ed.
2008.)
(a) Sinapsis en un ganglio de la cadena
simpática del mismo nivel.
(b) Sinapsis en un ganglio de la cadena
simpática de un nivel distinto.
(c) Sinapsis en un ganglio colateral,
anterior a la columna vertebral.
ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
AUTÓNOMO-SNS
 Los axones de las neuronas simpáticas
posganglionares son amielínicos.
 Viajan de un ganglio hasta un órgano efector.
 Forman los ramos comunicantes grises a medida
que regresan a los nervios espinales.
Recorrido del SNS-posganglionares.
ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
AUTÓNOMO-SNS
Figura 2. Vía más común de las fibras simpáticas. Posganglionar (Cindy Stanfield.
Principios de fisiología humana, 4ª ed. 2011)
ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
AUTÓNOMO
Figura 4. Proyección de fibras preganglionares y posganglionares
simpáticas. (Hershel Raff, Michael Levitzky. Fisiología médica. Un enfoque por aparatos y sistemas.
Primera edicion, 2013.)
El dibujo muestra la parte torácica de la
médula espinal.
Las neuronas preganglionares
Las neuronas
posganglionares
ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
Figura 5.La vía de las neuronas simpáticas. (Stuart Ira Fox. Fisiología humana, 12ª edic. 2011)
ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
AUTÓNOMO
Localización de los ganglios autónomos.
o Los ganglios del sistema nervioso simpático se
localizan cerca de la médula espinal, en los
ganglios paravertebrales.
Figura 6. Ganglios paravertebrales. (Cindy Stanfield. Principios de fisiología humana, 4ª ed. 2011)
Localización de los ganglios autónomos.
 Salen de la médula espinal por debajo del nivel del
diafragma pasan a través de la cadena simpática de
ganglios sin hacer sinapsis.
 Fibras preganglionares forman nervios esplácnicos.
 Sinapsis en ganglios colaterales, o prevertebrales.
Ganglios colaterales
Figura 7. Los ganglios simpáticos colaterales. (Stuart Ira Fox. Fisiología
humana, 12ª edic. 2011)
El ganglio celiaco.
Ganglio mesentérico
Superior.
Ganglio mesentérico
Inferior.
ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
AUTÓNOMO
Médula suprarrenal
o La médula suprarrenal es un ganglio especializado de
la división simpática del sistema nervioso autónomo.
o Neuronas preganglionares se encuentran en la médula
espinal torácica.
o Discurren por el nervio esplácnico mayor hacia la
médula suprarrenal.
o Sinapsis en las células cromafines y liberan ACh, que
activa los receptores nicotínicos
ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
AUTÓNOMO
 Cuando se activan, las células cromafines de la médula
suprarrenal segregan catecolaminas a la circulación
general.
o Adrenalina (80%).
o Noradrenalina (20%).
Figura 8. Inervación simpática
de una glándula suprarrenal.
(Cindy Stanfield. Principios de fisiología humana, 4ª ed. 2011)
ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
AUTÓNOMO
Anatomía del sistema nervioso parasimpático.
o Neuronas preganglionares.
Axones mas largos, diferentes origen.
o Neuronas posganglionares.
Axones mas cortos-el órgano efector.
Características
ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
AUTÓNOMO
Originan en el encéfalo.
o Fibras parasimpáticas preganglionares hacen
sinapsis en ganglios que están ubicados cerca o en
realidad dentro de los órganos inervados.
o Ganglios parasimpáticos o terminales: fibras
posganglionares que hacen sinapsis con las
células efectoras.
o Contienen fibras parasimpáticas preganglionares:
los pares motor ocular común (III), facial (VII),
glosofaríngeo (IX) y vago (X).
ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
AUTÓNOMO
 Tres de estos pares craneales hacen sinapsis en
ganglios situados en la cabeza.
1. El nervio motor ocular- músculo ciliar y las fibras
constrictoras en el iris del ojo.
2. Nervio facial-la mucosa nasal, la faringe, el paladar,
las glándulas lagrimales glándulas salivales
submandibular y sublingual.
3. Nervio glosofaríngeo-glándula salival parótida.
o vago (X). Al corazón, los pulmones, el esófago, el
estómago, el páncreas, el hígado, el intestino delgado y
la mitad superior del intestino grueso.
ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
Figura 9. Vía de los nervios vagos. Stuart Ira Fox. Fisiología humana, 12ª
edic. 2011)
ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
AUTÓNOMO
Originan en el sacro.
 proporcionan inervación parasimpática a la mitad
inferior del intestino grueso, el recto, y los sistemas
urinario y reproductor.
Figura 11. Porción sacra del sistema parasimpático.
(Elaine N. Marieb, Anatomía y fisiología humana, 9ª ed. 2008.)
ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
Figura 10. El sistema nervioso autónomo. (Stuart Ira Fox. Fisiología humana, 12ª edic. 2011)
Simpática se muestra en color rojo
Parasimpática en color azul
Líneas continuas indican fibras
preganglionares
CASO CLÍNICO.
Una mujer de 48 años acude a su médico por lo que ella llama
«crisis de angustia». Explica que ha sufrido un acelerón del corazón
y que puede notar (e incluso ver) su corazón martilleando en el
pecho. También sufre dolores de cabeza pulsátiles, tiene las manos
y los pies fríos, sensación de calor, alteraciones visuales, náuseas y
vómitos. En la consulta, tiene una presión arterial muy alta
(230/125). Ingresa en el hospital para evaluación de su hipertensión.
Una muestra de orina de 24 h muestra concentraciones elevadas de
metanefrina, normetanefrina y ácido 3-metoxi-4-hidroximandélico
(VMA). Después de descartar otras causas de hipertensión, el
médico concluye que tiene un tumor de la médula suprarrenal
llamado feocromocitoma. Una tomografía computarizada del
abdomen revela una masa de 3,5 cm en la médula suprarrenal
derecha. Se trata a la paciente con un antagonista α1 y se la somete
a cirugía. Se recupera totalmente; su presión arterial se normaliza y
los demás síntomas desaparecen.
¿EXPLICACIÓN DEL CASO?
TRASMISORES Y RECEPTORES
 Sinapsis Eléctricas.
Las uniones comunicantes están conectadas por canales
iónicos firmemente empaquetados, cada uno de los cuales
consiste en pares especulares de conexonas que son grupos
de proteínas transmembrana (conexinas) dispuestas en
formato hexagonal alrededor de un poro iónico.
Figura 11.Estructura de una sinapsis eléctrica. (M. J. Turlough FitzGerald, Gregory
Gruener, Estomih Mtui. Neuroanatomía clínica y neurociencia. 6ª edic. 2012)
TRASMISORES Y RECEPTORES
Sinapsis química.
Fugura 12. Comunicación entre neuronas en las sinapsis químicas.(Elaine N.
Marieb, Anatomía y fisiología humana, 9ª ed. 2008.)
TRASMISORES Y RECEPTORES
Neurotransmisores aminoácidos
 Glutamato:
 El neurotransmisor excitador más frecuente en el
encéfalo y la médula espinal es el aminoácido.
 Todas las neuronas proyectadas a la sustancia
blanca de la corteza cerebral.
 El glutamato actúa en receptores específicos tanto
ionotrópicos como metabotrópicos
TRASMISORES Y RECEPTORES
 Los receptores se caracterizan
por la presencia de un canal
iónico en cada macromolécula
receptora.
 Lo cual significa que tienen
capacidad de unirse a una
molécula transmisora o un
sustituto farmacológico.
 Son capaces de generar
múltiples efectos
metabólicos en el
citoplasma de la neurona.
 Las subunidades se
denominan proteínas G.
Receptores ionotrópicos Receptores metabotrópicos
Neurotransmisores aminoácidos
TRASMISORES Y RECEPTORES
 GABA.
Es el principal neurotransmisor inhibitorio cerebral.
• Receptores GABA ionotrópicos y metabotrópicos.
• Los GABA-a son especialmente abundantes en el
lóbulo límbico del cerebro.
• Los GABA-b se distribuyen de manera relativamente
uniforme por el encéfalo.
• También se encuentran en los plexos nerviosos
autónomos periféricos.
TRASMISORES Y RECEPTORES
Neurotransmisores aminobiógenos
 Acetilcolina.
 (SNC), la actividad de las neuronas colinérgicas
que se proyectan desde la región basa del
prosencéfalo al hipocampo es esencial para el
aprendizaje y la memoria.
 (SNP), todas las motoneuronas para músculos
esqueléticos son colinérgicas.
 Las neuronas preganglionares que inervan los
ganglios de los sistemas simpático y parasimpático
son colinérgicas.
TRASMISORES Y RECEPTORES
Neurotransmisores aminobiógenos
 La inervación posganglionar del sistema
parasimpático para el músculo cardíaco, el
músculo liso de intestinos y vejiga urinaria y
músculos lisos oculares.
 Receptores nicotínicos, porque se descubrieron primero y
fueron activados por la nicotina extraída de la planta del
tabaco.
 Receptores muscarínicos, porque se activan por la
muscarina extraída del hongo venenoso Amanita muscaria.
TRASMISORES Y RECEPTORES
receptores nicotínicos
 Los receptores nicotínicos se encuentran en las uniones
neuromusculares del músculo esquelético, en todos los
ganglios autónomos, en el SNC y en las células
cromafines de la médula suprarrenal.
 El mecanismo de acción de los receptores nicotínicos, ya
sea en la placa motora terminal o en los ganglios.
• La activación de la ACh provoca la abertura del poro
iónico con la entrada inmediata de iones calcio y sodio,
así como la despolarización inmediata de la neurona
diana.
TRASMISORES Y RECEPTORES
Receptores muscarínicos
 Los receptores muscarínicos dependientes de la
proteína G:
• En el lóbulo temporal del cerebro en donde
participan en la formación de la memoria.
• Los ganglios autónomos.
• las fibras musculares cardíacas, incluyendo el
músculo modificado del tejido de conducción.
• El músculo liso del intestino y vejiga urinaria.
• Las células secretoras de las glándulas
sudoríparas.
• Los bronquiolos y órganos sexuales masculinos.
TRASMISORES Y RECEPTORES
Monoaminas
 Catecolaminas.
Los neurotransmisores se sintetizan en los terminales
nerviosos.
o Los receptores adrenérgicos se encuentran en
tejidos diana del sistema nervioso simpático y se
activan mediante las noradrenalina y adrenalina.
o Las neuronas posganglionares del sistema
nervioso simpático segregan noradrenalina y la
médula suprarrenal segrega adrenalina
TRASMISORES Y RECEPTORES
Catecolaminas.
Dopamina, noradrenalina y adrenalina.
 Dopamina La dopamina adquiere un interés
particular dentro del contexto clínico de la
enfermedad de Parkinson, la drogadicción y la
esquizofrenia.
• Se localizan en el mesencéfalo, son la sustancia
negra (núcleos basales) y la porción anterior del
tegmento, denominada área tegmental ventral
(ATV).
TRASMISORES Y RECEPTORES
Catecolaminas.
Noradrenalina.
 El SNC, las neuronas noradrenérgicas se concentran
en el núcleo cerúleo (locus cerúleo) en el suelo del
cuarto ventrículo.
 Se proyectan a todas las partes de la sustancia gris del
encéfalo y médula espinal.
 Importantes en la regulación del ciclo vigilia-sueño y el
control del humor.
 El SNP, la noradrenalina es liberada por las
terminaciones nerviosas simpáticas, especialmente por
todo el sistema cardiovascular, en donde mantiene la
tensión arterial.
TRASMISORES Y RECEPTORES
Noradrenalina. Receptores
 Receptores α1.
• se encuentran en el músculo liso vascular de la piel, el
músculo esquelético y la región esplácnica, en los
esfínteres del tracto gastrointestinal y la vejiga, y en el
músculo radial del iris.
 Receptores α2.
• Son inhibidores, se encuentran a nivel presináptico y
postsináptico y son menos habituales.
• El tracto gastrointestinal. Pueden ser autorreceptores y
heterorreceptores.
TRASMISORES Y RECEPTORES
Noradrenalina. Receptores
 Autorreceptores. Inhibe la liberación adicional de
noradrenalina de los mismos terminales.
-La médula suprarrenal no tiene receptores α2.
 Heterorreceptores.
• Los receptores α2 de los terminales nerviosos
posganglionares parasimpáticos del tracto
gastrointestinal.
• Inhiben la liberación de acetilcolina de los
terminales nerviosos posganglionares
parasimpáticos.
TRASMISORES Y RECEPTORES
Noradrenalina. Receptores
 Receptores β1.
• Se encuentran en el nodo SA y en el
auriculoventricular (AV), y en el músculo ventricular.
• La frecuencia cardíaca en el nodo SA, incrementa
la velocidad de conducción en el nódulo AV y
aumenta la contractilidad en el músculo ventricular.
• Las glándulas salivales, el tejido adiposo y el riñón
(donde favorecen la secreción de renina).
TRASMISORES Y RECEPTORES
Noradrenalina. Receptores
 Receptores β2.
 Se encuentran en el músculo liso vascular del
músculo esquelético, en las paredes del tracto
gastrointestinal y la vejiga, y en los bronquiolos.
 La activación de los receptores β2 en estos tejidos
produce una relajación o una dilatación.
TRASMISORES Y RECEPTORES
Adrenalina.
 La producción neuronal de adrenalina en el SNC
está confinada a un grupo de células en la parte
lateral superior de la médula oblongada.
 En el SNP, las células cromafines de la médula
suprarrenal liberan la adrenalina como una
hormona al lecho capilar.
TRASMISORES Y RECEPTORES
Respuestas de los receptores adrenérgicos a la
noradrenalina y la adrenalina.
 La noradrenalina es la catecolamina liberada de las
fibras nerviosas adrenérgicas simpáticas
posganglionares.
 La adrenalina es la principal catecolamina liberada
en medula suprarrenal.
Misma potencia
receptor α2
TRASMISORES Y RECEPTORES
Respuestas de los receptores adrenérgicos a la
noradrenalina y la adrenalina.
 Los receptores β, los receptores α1 son
relativamente insensibles a las catecolaminas.
• Activar los receptores α 1 se necesitan
concentraciones más elevadas de catecolaminas
que para activar los receptores β.
 Se libera noradrenalina de las fibras nerviosas
posganglionares simpáticas, pero no cuando se
liberan catecolaminas de la médula suprarrenal.
FUNCIONAMIENTO SIMPÁTICO Y
PARASIMPÁTICO
 Las neuronas preganglionares son colinérgicas
tanto en el sistema nervioso simpático como en el
parasimpático.
 Todas o casi todas las neuronas posganglionares
del sistema parasimpático también son
colinérgicas.
 La mayoría de las neuronas posganglionares
simpáticas son adrenérgicas.
 La acetilcolina se la denomina transmisor
parasimpático y a la noradrenalina transmisor
simpático.
FUNCIONAMIENTO SIMPÁTICO Y
PARASIMPÁTICO
Secreción de acetilcolina y noradrenalina por las
terminaciones nerviosas posganglionares.
• Varicosidades.
• Se sintetizan y almacenan las vesículas transmisoras
de la acetilcolina o la noradrenalina.
Figura 13.Varicosidades terminaciones nerviosas
posganglionares. (Cindy Stanfield. Principios de fisiología humana, 4ª ed. 2011)
FUNCIONAMIENTO SIMPÁTICO Y
PARASIMPÁTICO
 Se elimina de su punto de salida siguiendo tres
vías:
1. Recaptación por las propias terminaciones
nerviosas adrenérgicas mediante un proceso de
transporte activo.
2. Difusión desde las terminaciones nerviosas hacia
los líquidos corporales contiguos.
3. Destrucción de pequeñas cantidades por parte de
las enzimas tisulares.
FUNCIONAMIENTO SIMPÁTICO Y
PARASIMPÁTICO
Acciones excitadoras e inhibidoras de la
estimulación simpática y parasimpática
 Estimulación simpática origina unos efectos
excitadores en algunos órganos, pero inhibidores
en otros. Análogamente, la estimulación
parasimpática también causa excitación en algunos
e inhibición en otros.
FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSOS
AUTÓNOMOS.
 Los órganos corporales inervados por el sistema
nervioso autónomo reciben fibras nerviosas de
ambas divisiones.
 Ambas divisiones están presentes en el mismo
órgano, provocan efectos antagónicos.
 Las excepciones son la mayor parte de los vasos
sanguíneos y la mayoría de las estructuras de la
piel, algunas glándulas y la médula suprarrenal.
FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSOS
AUTÓNOMOS.
División simpática.
 Se la llama a menudo sistema de “lucha o huida”.
 Su actividad es evidente cuando se está
emocionado y en aquellas situaciones urgentes o
que suponen una amenaza, como ser abordado
por unos matones callejeros de madrugada.
 El sistema nervioso autónomo trabaja a toda
velocidad no sólo en las situaciones de tensión
emocional sino también en las agresiones físicas.
FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSOS
AUTÓNOMOS.
División simpática.
 Los efectos de la activación del sistema nervioso
simpático siguen presentes varios minutos
después, hasta que las hormonas son destruidas
por el hígado.
 Su función es asegurar las mejores condiciones
posibles para responder a una amenaza, ya sea
correr, ver mejor o pensar con más claridad la
mejor repuesta.
FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSOS
AUTÓNOMOS.
División parasimpática.
 Alcanza su máxima actividad cuando el organismo
está en reposo y no se ve amenazado en absoluto.
 Denominada sistema de “descanso y digestión”, se
ocupa principalmente de promover la digestión
normal, la eliminación de heces y orina, y de
conservar la energía del organismo,
particularmente reduciendo las demandas del
sistema cardiovascular.
FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSOS
AUTÓNOMOS.
FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSOS
AUTÓNOMOS.
Figura 14. Efectos de las divisiones simpática y parasimpática del
sistema nervioso autónomo. (Cindy Stanfield. Principios de fisiología humana, 4ª ed. 2011).
SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO
Anatomía y fisiología
SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO
Estructura de los músculos esqueléticos.
Envolturas de tejido
conectivo de los músculos
esqueléticos.
Figura 15. Estructura muscular. (Cindy
Stanfield. Principios de fisiología humana, 4ª ed. 2011).
SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO
Anatomía microscópica de los músculos
esqueléticos.
SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO
Anatomía microscópica de los músculos
esqueléticos.
SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO
Anatomía microscópica de los músculos
esqueléticos.
SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO
Las funciones de los músculos.
 Producción de movimiento.
 Casi todos los movimientos del cuerpo humano son
resultado de la contracción de los músculos.
 La movilidad del cuerpo en su conjunto refleja la
actividad de los músculos esqueléticos,
responsables de la locomoción del trabajo con las
manos.
 Mantenimiento de la postura.
 Los músculos trabajan continuamente realizando
un pequeño ajuste tras otro de forma que podamos
mantener una postura erguida o nos mantengamos
erguidos al sentarnos, a pesar de la gravedad
constante a la que estamos sometidos.
 Estabilización de las articulaciones.
Al tiempo que los músculos esqueléticos tiran de los
huesos para producir movimientos, también
estabilizan las articulaciones del esqueleto.
 Generación de calor.
 Es consecuencia de la actividad muscular, puesto
que se utiliza ATP para conferir potencia a las
contracciones musculares, cerca de tres cuartos de
su energía se libera en forma de calor.
SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO
Unidades motoras.
 La neurona motora estimula la fibra muscular para
que se contraiga al liberar acetilcolina en la unión
neuromuscular.
 Placa terminal motora.
Anatomía del sistema nervioso somático.
 Una sola motoneurona viaja desde el sistema
nervioso central a una célula de un músculo
esquelético.
 Las motoneuronas se originan en el asta ventral de
la médula espinal (o los núcleos del tronco del
encéfalo análogos).
SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO
Mecanismo general de la contracción muscular.
• Un potencial de acción viaja a lo largo de una fibra
motora hasta sus terminales sobre las fibras
musculares.
• La apertura de los canales permite que grandes
cantidades de iones sodio difundan.
• Los iones calcio inician fuerzas de atracción entre
los filamentos de actina y miosina, haciendo que se
deslicen unos sobre otros en sentido longitudinal, lo
que constituye el proceso contráctil.
SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO
 Sistema nervosos autónomo y motor. Cindy Stanfield. Principios de fisiología
humana, 4ª ed. 2011. 303-320.
 Sistema nerviosos. De Elaine N. Marieb, Anatomía y fisiología humana, 9ª ed. España
Madrid: pearson educación. 2008. pag. 227-262.
 Sistema nerviosos autónomo. Hershel Raff, Michael Levitzky. Fisiología
médica. Un enfoque por aparatos y sistemas. Primera edicion, 2013.
 Sistema nervioso. M. J. Turlough FitzGerald, Gregory Gruener, Estomih Mtui.
Neuroanatomía clínica y neurociencia. 6ª edic. 2012.
 Sistema nervosos autónomo. Stuart Ira Fox. Fisiología humana, 12ª edic.
2011. 239-260.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
Mauricio_motat
 
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 2015
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 2015HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 2015
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 2015
Karen Illescas
 
Neuroanatomia y fisiologia del dolor
Neuroanatomia y fisiologia del dolorNeuroanatomia y fisiologia del dolor
Neuroanatomia y fisiologia del dolorSamiel Shrödinger
 
Sistema endocrino Histologia
Sistema endocrino HistologiaSistema endocrino Histologia
Sistema endocrino Histologia
Ricardo Antonio Rosales Garcia
 
Histologia Tejido Nervioso
Histologia Tejido NerviosoHistologia Tejido Nervioso
Histologia Tejido Nerviosoguest3544f7
 
Diencefalo
DiencefaloDiencefalo
Diencefalo
Joselyn Ochoa
 
Nucleos grises de la base
Nucleos grises de la baseNucleos grises de la base
Nucleos grises de la baseCUR
 
Sistema Ventricular: Anatomía
Sistema Ventricular: AnatomíaSistema Ventricular: Anatomía
Sistema Ventricular: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoanestesiahsb
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Vías de Conducción Nerviosa
Vías de Conducción NerviosaVías de Conducción Nerviosa
Vías de Conducción Nerviosa
MZ_ ANV11L
 
Sistema Nervioso Simpatico
Sistema Nervioso SimpaticoSistema Nervioso Simpatico
Sistema Nervioso Simpatico
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
Anahi Chavarria
 
Vias monoaminergicas centrales exposicion
Vias monoaminergicas centrales exposicion Vias monoaminergicas centrales exposicion
Vias monoaminergicas centrales exposicion
Josselyn Zambrano
 
Histologia tejido nervioso vd
Histologia tejido nervioso vdHistologia tejido nervioso vd
Histologia tejido nervioso vd
ulamedicina2012
 
Diencefalo
DiencefaloDiencefalo
Diencefalo
Rosit@ MC
 
Romboencefalo
RomboencefaloRomboencefalo
Romboencefalo
Liss Romero Calderon
 

La actualidad más candente (20)

Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 2015
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 2015HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 2015
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 2015
 
Neuroanatomia y fisiologia del dolor
Neuroanatomia y fisiologia del dolorNeuroanatomia y fisiologia del dolor
Neuroanatomia y fisiologia del dolor
 
Sistema endocrino Histologia
Sistema endocrino HistologiaSistema endocrino Histologia
Sistema endocrino Histologia
 
Histologia Tejido Nervioso
Histologia Tejido NerviosoHistologia Tejido Nervioso
Histologia Tejido Nervioso
 
Diencefalo
DiencefaloDiencefalo
Diencefalo
 
Nucleos grises de la base
Nucleos grises de la baseNucleos grises de la base
Nucleos grises de la base
 
Sistema Ventricular: Anatomía
Sistema Ventricular: AnatomíaSistema Ventricular: Anatomía
Sistema Ventricular: Anatomía
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Vías de Conducción Nerviosa
Vías de Conducción NerviosaVías de Conducción Nerviosa
Vías de Conducción Nerviosa
 
Sistema Nervioso Simpatico
Sistema Nervioso SimpaticoSistema Nervioso Simpatico
Sistema Nervioso Simpatico
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Médula espinal
Médula espinalMédula espinal
Médula espinal
 
Vias monoaminergicas centrales exposicion
Vias monoaminergicas centrales exposicion Vias monoaminergicas centrales exposicion
Vias monoaminergicas centrales exposicion
 
Histologia tejido nervioso vd
Histologia tejido nervioso vdHistologia tejido nervioso vd
Histologia tejido nervioso vd
 
Diencefalo
DiencefaloDiencefalo
Diencefalo
 
Romboencefalo
RomboencefaloRomboencefalo
Romboencefalo
 

Similar a Estructura y función del sistema nervioso periférico

Sistema neurovegetativo 2
Sistema neurovegetativo 2Sistema neurovegetativo 2
Sistema neurovegetativo 2
Jhojan Ruiz Andia
 
SEMI SISTEMA NERRVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO Y AUTONOMICO 2018 def.pptx
SEMI SISTEMA NERRVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO Y AUTONOMICO 2018  def.pptxSEMI SISTEMA NERRVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO Y AUTONOMICO 2018  def.pptx
SEMI SISTEMA NERRVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO Y AUTONOMICO 2018 def.pptx
Natalys Rivero
 
S N AUTONOMO1.ppt
S N AUTONOMO1.pptS N AUTONOMO1.ppt
S N AUTONOMO1.ppt
GreciaKM
 
Sistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso AutonomoSistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso Autonomo
dana_lic
 
05. Sistema Nervioso Autor Mgter. Renato A. Ribeiro.pdf
05. Sistema Nervioso Autor Mgter. Renato A. Ribeiro.pdf05. Sistema Nervioso Autor Mgter. Renato A. Ribeiro.pdf
05. Sistema Nervioso Autor Mgter. Renato A. Ribeiro.pdf
andresparra416510
 
Fisiología Animal: Coordinacion
Fisiología Animal: CoordinacionFisiología Animal: Coordinacion
Fisiología Animal: Coordinacion
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Bases biologicas de la conducta (sistema nervioso)
Bases biologicas de la conducta (sistema nervioso)Bases biologicas de la conducta (sistema nervioso)
Bases biologicas de la conducta (sistema nervioso)
NathalyRomero5
 
Introduccion sistema nervioso
Introduccion sistema nerviosoIntroduccion sistema nervioso
Introduccion sistema nerviosoJonas Vidal
 
Sistema Nervioso Central Neuronadr Campos
Sistema Nervioso Central Neuronadr CamposSistema Nervioso Central Neuronadr Campos
Sistema Nervioso Central Neuronadr Camposfelix campos
 
Fundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conductaFundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conducta
guti9
 
Fundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conductaFundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conductaguti9
 
Fundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conductaFundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conductaguti9
 
Sistema nervioso humano
Sistema nervioso humanoSistema nervioso humano
Sistema nervioso humano
Paoo Cardona
 
Tema 3. introduccionsistemanervioso2008
Tema 3. introduccionsistemanervioso2008Tema 3. introduccionsistemanervioso2008
Tema 3. introduccionsistemanervioso2008SalvadorGH
 
TEJIDO NERVISO .pptx
TEJIDO NERVISO .pptxTEJIDO NERVISO .pptx
TEJIDO NERVISO .pptx
DespatologizandoDife
 
M4 C1..Sistema nervioso pdf
M4 C1..Sistema nervioso pdfM4 C1..Sistema nervioso pdf
M4 C1..Sistema nervioso pdf
Dayaleis Franco
 

Similar a Estructura y función del sistema nervioso periférico (20)

Sistema neurovegetativo 2
Sistema neurovegetativo 2Sistema neurovegetativo 2
Sistema neurovegetativo 2
 
SEMI SISTEMA NERRVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO Y AUTONOMICO 2018 def.pptx
SEMI SISTEMA NERRVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO Y AUTONOMICO 2018  def.pptxSEMI SISTEMA NERRVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO Y AUTONOMICO 2018  def.pptx
SEMI SISTEMA NERRVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO Y AUTONOMICO 2018 def.pptx
 
S N AUTONOMO1.ppt
S N AUTONOMO1.pptS N AUTONOMO1.ppt
S N AUTONOMO1.ppt
 
EL SISTEMA NERVIOSO
EL SISTEMA NERVIOSOEL SISTEMA NERVIOSO
EL SISTEMA NERVIOSO
 
Banco de preguntas snc y sna
Banco de preguntas snc y snaBanco de preguntas snc y sna
Banco de preguntas snc y sna
 
Sistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso AutonomoSistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso Autonomo
 
Sistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomoSistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomo
 
05. Sistema Nervioso Autor Mgter. Renato A. Ribeiro.pdf
05. Sistema Nervioso Autor Mgter. Renato A. Ribeiro.pdf05. Sistema Nervioso Autor Mgter. Renato A. Ribeiro.pdf
05. Sistema Nervioso Autor Mgter. Renato A. Ribeiro.pdf
 
Fisiología Animal: Coordinacion
Fisiología Animal: CoordinacionFisiología Animal: Coordinacion
Fisiología Animal: Coordinacion
 
Bases biologicas de la conducta (sistema nervioso)
Bases biologicas de la conducta (sistema nervioso)Bases biologicas de la conducta (sistema nervioso)
Bases biologicas de la conducta (sistema nervioso)
 
Catedra esplacnologia
Catedra esplacnologiaCatedra esplacnologia
Catedra esplacnologia
 
Introduccion sistema nervioso
Introduccion sistema nerviosoIntroduccion sistema nervioso
Introduccion sistema nervioso
 
Sistema Nervioso Central Neuronadr Campos
Sistema Nervioso Central Neuronadr CamposSistema Nervioso Central Neuronadr Campos
Sistema Nervioso Central Neuronadr Campos
 
Fundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conductaFundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conducta
 
Fundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conductaFundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conducta
 
Fundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conductaFundamentos biológicos de la conducta
Fundamentos biológicos de la conducta
 
Sistema nervioso humano
Sistema nervioso humanoSistema nervioso humano
Sistema nervioso humano
 
Tema 3. introduccionsistemanervioso2008
Tema 3. introduccionsistemanervioso2008Tema 3. introduccionsistemanervioso2008
Tema 3. introduccionsistemanervioso2008
 
TEJIDO NERVISO .pptx
TEJIDO NERVISO .pptxTEJIDO NERVISO .pptx
TEJIDO NERVISO .pptx
 
M4 C1..Sistema nervioso pdf
M4 C1..Sistema nervioso pdfM4 C1..Sistema nervioso pdf
M4 C1..Sistema nervioso pdf
 

Último

Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 

Último (20)

Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 

Estructura y función del sistema nervioso periférico

  • 1. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO. Edvin Guzman Jimenez Universidad de Quintana Roo División de Ciencias de la Salud.
  • 2. INTRODUCCIÓN  En el ser humano hay un total de 43 pares de nervios periféricos.  12 pares tienen su origen en el cerebro o estructuras intracraneales y se denominan nervios o pares craneales.  31 pares constituyen los nervios espinales ya que se asocian con la médula espinal.
  • 3. INTRODUCCIÓN NERVIO  Un conjunto de prolongaciones neuronales situado fuera del SNC.  Sensitivos: llevan la información del exterior a los centros nerviosos (médula y encéfalo).  Motores: que conducen las respuestas elaborada en los centros nerviosos hasta los músculos o las glándulas.  Mixtos: formados por fibras sensitivas y motoras.
  • 4. INTRODUCCIÓN  Estructura del nervio: Vista tridimensional de un nervio con sus cubiertas de tejido conectivo.
  • 5. INTRODUCCIÓN  Son 8 cervicales (inervan cuello, hombro y brazos).  12 dorsales o torácicos (inervan el tronco).  5 lumbares (inervan las piernas).  5 sacros y 1 coxígeo (que inervan los genitales, la pelvis y el periné).
  • 6. INTRODUCCIÓN 1. Fibras aferentes: • Fibras aferentes primarias: provienen de receptores sensoriales de la piel, músculos, articulaciones y vísceras.  Sensibilidad somática: transportan, en forma de potenciales de acción, la información (tacto, presión, dolor, temperatura).  sensibilidad especial: (vista, oído, gusto y olfato).  sensibilidad propioceptiva: (que proviene de los músculos y articulaciones e informa del grado de contracción de cada músculo, de la postura corporal y de la posición de la articulación).
  • 7. INTRODUCCIÓN 2. Fibras eferentes motoras musculares:  Son los axones de las neuronas motoras que se encuentran en el asta anterior de la médula espinal y que se llaman motoneuronas. 3. Fibras amielínicas vegetativas: (axones de las neuronas vegetativas) de baja velocidad de conducción.
  • 8. ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO Y FISIOLOGÍA
  • 9. FIBRAS NERVIOSAS Clasificación  Fibras aferentes generales: son fibras sensoriales, se origina ganglios de las raíces dorsales. 1. Aferentes somáticas generales: trasmiten información exteroceptiva y propioceptiva. 2. Aferentes viscerales generales: trasmiten información interoceptiva.
  • 10.  Fibras eferentes generales: son fibras motoras con células que se originan en la medula espinal o en ganglios autónomos. 1. Eferentes somáticas generales: fibras motoras, origen cuerpos celulares de motoneuronas alfa, beta, gamma. 2. Eferentes viscerales generales: fibras preganglionares, posganglionares inerva musculo liso y cardiaco y regulación glandular.
  • 11. ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO  Vías eferentes que contienen dos neuronas dispuestas en serie que comunican el SNC y el órgano efector.  Sinapsis-Ganglios autónomos.  Neuronas preganglionares.  Neuronas posganglionares. SN SINPÁTICO Y SN PARASINPÁTICO
  • 12. ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO Figura 1. Anatomía de las vías autónomas. (Cindy Stanfield. Principios de fisiología humana, 4ª ed. 2011.)
  • 13. ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO-SNS Anatomía del sistema nervioso simpático (sns). o Las neuronas preganglionares se originan en la parte torácica y lumbar de la médula espinal. Toracolumbar. Sustancia gris denominada asta lateral. O R I G E N S N S Concreto del primer segmento torácico al tercer segmento lumbar (T1-L3).
  • 14. ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO Anatomía del sistema nervioso simpático. Recorrido del SNS-preganglionares Medula 1. Abandona este nervio raquídeo a través de una rama llamada ramo blanco. 2. Proyectan hacia el ganglio paravertebral simpático. 3. La sinapsis con varias neuronas posganglionares, cuyos largos axones viajan hacia el órgano efector.
  • 15. ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO-SNS Figura 2. Vía más común de las fibras simpáticas. (Cindy Stanfield. Principios de fisiología humana, 4ª ed. 2011)
  • 16. Figura 3. Vías simpáticas (Elaine N. Marieb, Anatomía y fisiología humana, 9ª ed. 2008.) (a) Sinapsis en un ganglio de la cadena simpática del mismo nivel. (b) Sinapsis en un ganglio de la cadena simpática de un nivel distinto. (c) Sinapsis en un ganglio colateral, anterior a la columna vertebral.
  • 17. ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO-SNS  Los axones de las neuronas simpáticas posganglionares son amielínicos.  Viajan de un ganglio hasta un órgano efector.  Forman los ramos comunicantes grises a medida que regresan a los nervios espinales. Recorrido del SNS-posganglionares.
  • 18. ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO-SNS Figura 2. Vía más común de las fibras simpáticas. Posganglionar (Cindy Stanfield. Principios de fisiología humana, 4ª ed. 2011)
  • 19. ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO Figura 4. Proyección de fibras preganglionares y posganglionares simpáticas. (Hershel Raff, Michael Levitzky. Fisiología médica. Un enfoque por aparatos y sistemas. Primera edicion, 2013.) El dibujo muestra la parte torácica de la médula espinal. Las neuronas preganglionares Las neuronas posganglionares
  • 20. ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO Figura 5.La vía de las neuronas simpáticas. (Stuart Ira Fox. Fisiología humana, 12ª edic. 2011)
  • 21. ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO Localización de los ganglios autónomos. o Los ganglios del sistema nervioso simpático se localizan cerca de la médula espinal, en los ganglios paravertebrales. Figura 6. Ganglios paravertebrales. (Cindy Stanfield. Principios de fisiología humana, 4ª ed. 2011)
  • 22. Localización de los ganglios autónomos.  Salen de la médula espinal por debajo del nivel del diafragma pasan a través de la cadena simpática de ganglios sin hacer sinapsis.  Fibras preganglionares forman nervios esplácnicos.  Sinapsis en ganglios colaterales, o prevertebrales. Ganglios colaterales
  • 23. Figura 7. Los ganglios simpáticos colaterales. (Stuart Ira Fox. Fisiología humana, 12ª edic. 2011) El ganglio celiaco. Ganglio mesentérico Superior. Ganglio mesentérico Inferior.
  • 24. ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO Médula suprarrenal o La médula suprarrenal es un ganglio especializado de la división simpática del sistema nervioso autónomo. o Neuronas preganglionares se encuentran en la médula espinal torácica. o Discurren por el nervio esplácnico mayor hacia la médula suprarrenal. o Sinapsis en las células cromafines y liberan ACh, que activa los receptores nicotínicos
  • 25. ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO  Cuando se activan, las células cromafines de la médula suprarrenal segregan catecolaminas a la circulación general. o Adrenalina (80%). o Noradrenalina (20%). Figura 8. Inervación simpática de una glándula suprarrenal. (Cindy Stanfield. Principios de fisiología humana, 4ª ed. 2011)
  • 26. ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO Anatomía del sistema nervioso parasimpático. o Neuronas preganglionares. Axones mas largos, diferentes origen. o Neuronas posganglionares. Axones mas cortos-el órgano efector. Características
  • 27. ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO Originan en el encéfalo. o Fibras parasimpáticas preganglionares hacen sinapsis en ganglios que están ubicados cerca o en realidad dentro de los órganos inervados. o Ganglios parasimpáticos o terminales: fibras posganglionares que hacen sinapsis con las células efectoras. o Contienen fibras parasimpáticas preganglionares: los pares motor ocular común (III), facial (VII), glosofaríngeo (IX) y vago (X).
  • 28. ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO  Tres de estos pares craneales hacen sinapsis en ganglios situados en la cabeza. 1. El nervio motor ocular- músculo ciliar y las fibras constrictoras en el iris del ojo. 2. Nervio facial-la mucosa nasal, la faringe, el paladar, las glándulas lagrimales glándulas salivales submandibular y sublingual. 3. Nervio glosofaríngeo-glándula salival parótida. o vago (X). Al corazón, los pulmones, el esófago, el estómago, el páncreas, el hígado, el intestino delgado y la mitad superior del intestino grueso.
  • 29. ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO Figura 9. Vía de los nervios vagos. Stuart Ira Fox. Fisiología humana, 12ª edic. 2011)
  • 30. ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO Originan en el sacro.  proporcionan inervación parasimpática a la mitad inferior del intestino grueso, el recto, y los sistemas urinario y reproductor. Figura 11. Porción sacra del sistema parasimpático. (Elaine N. Marieb, Anatomía y fisiología humana, 9ª ed. 2008.)
  • 31. ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO Figura 10. El sistema nervioso autónomo. (Stuart Ira Fox. Fisiología humana, 12ª edic. 2011) Simpática se muestra en color rojo Parasimpática en color azul Líneas continuas indican fibras preganglionares
  • 32. CASO CLÍNICO. Una mujer de 48 años acude a su médico por lo que ella llama «crisis de angustia». Explica que ha sufrido un acelerón del corazón y que puede notar (e incluso ver) su corazón martilleando en el pecho. También sufre dolores de cabeza pulsátiles, tiene las manos y los pies fríos, sensación de calor, alteraciones visuales, náuseas y vómitos. En la consulta, tiene una presión arterial muy alta (230/125). Ingresa en el hospital para evaluación de su hipertensión. Una muestra de orina de 24 h muestra concentraciones elevadas de metanefrina, normetanefrina y ácido 3-metoxi-4-hidroximandélico (VMA). Después de descartar otras causas de hipertensión, el médico concluye que tiene un tumor de la médula suprarrenal llamado feocromocitoma. Una tomografía computarizada del abdomen revela una masa de 3,5 cm en la médula suprarrenal derecha. Se trata a la paciente con un antagonista α1 y se la somete a cirugía. Se recupera totalmente; su presión arterial se normaliza y los demás síntomas desaparecen. ¿EXPLICACIÓN DEL CASO?
  • 33. TRASMISORES Y RECEPTORES  Sinapsis Eléctricas. Las uniones comunicantes están conectadas por canales iónicos firmemente empaquetados, cada uno de los cuales consiste en pares especulares de conexonas que son grupos de proteínas transmembrana (conexinas) dispuestas en formato hexagonal alrededor de un poro iónico. Figura 11.Estructura de una sinapsis eléctrica. (M. J. Turlough FitzGerald, Gregory Gruener, Estomih Mtui. Neuroanatomía clínica y neurociencia. 6ª edic. 2012)
  • 34. TRASMISORES Y RECEPTORES Sinapsis química. Fugura 12. Comunicación entre neuronas en las sinapsis químicas.(Elaine N. Marieb, Anatomía y fisiología humana, 9ª ed. 2008.)
  • 35. TRASMISORES Y RECEPTORES Neurotransmisores aminoácidos  Glutamato:  El neurotransmisor excitador más frecuente en el encéfalo y la médula espinal es el aminoácido.  Todas las neuronas proyectadas a la sustancia blanca de la corteza cerebral.  El glutamato actúa en receptores específicos tanto ionotrópicos como metabotrópicos
  • 36. TRASMISORES Y RECEPTORES  Los receptores se caracterizan por la presencia de un canal iónico en cada macromolécula receptora.  Lo cual significa que tienen capacidad de unirse a una molécula transmisora o un sustituto farmacológico.  Son capaces de generar múltiples efectos metabólicos en el citoplasma de la neurona.  Las subunidades se denominan proteínas G. Receptores ionotrópicos Receptores metabotrópicos Neurotransmisores aminoácidos
  • 37. TRASMISORES Y RECEPTORES  GABA. Es el principal neurotransmisor inhibitorio cerebral. • Receptores GABA ionotrópicos y metabotrópicos. • Los GABA-a son especialmente abundantes en el lóbulo límbico del cerebro. • Los GABA-b se distribuyen de manera relativamente uniforme por el encéfalo. • También se encuentran en los plexos nerviosos autónomos periféricos.
  • 38. TRASMISORES Y RECEPTORES Neurotransmisores aminobiógenos  Acetilcolina.  (SNC), la actividad de las neuronas colinérgicas que se proyectan desde la región basa del prosencéfalo al hipocampo es esencial para el aprendizaje y la memoria.  (SNP), todas las motoneuronas para músculos esqueléticos son colinérgicas.  Las neuronas preganglionares que inervan los ganglios de los sistemas simpático y parasimpático son colinérgicas.
  • 39. TRASMISORES Y RECEPTORES Neurotransmisores aminobiógenos  La inervación posganglionar del sistema parasimpático para el músculo cardíaco, el músculo liso de intestinos y vejiga urinaria y músculos lisos oculares.  Receptores nicotínicos, porque se descubrieron primero y fueron activados por la nicotina extraída de la planta del tabaco.  Receptores muscarínicos, porque se activan por la muscarina extraída del hongo venenoso Amanita muscaria.
  • 40. TRASMISORES Y RECEPTORES receptores nicotínicos  Los receptores nicotínicos se encuentran en las uniones neuromusculares del músculo esquelético, en todos los ganglios autónomos, en el SNC y en las células cromafines de la médula suprarrenal.  El mecanismo de acción de los receptores nicotínicos, ya sea en la placa motora terminal o en los ganglios. • La activación de la ACh provoca la abertura del poro iónico con la entrada inmediata de iones calcio y sodio, así como la despolarización inmediata de la neurona diana.
  • 41. TRASMISORES Y RECEPTORES Receptores muscarínicos  Los receptores muscarínicos dependientes de la proteína G: • En el lóbulo temporal del cerebro en donde participan en la formación de la memoria. • Los ganglios autónomos. • las fibras musculares cardíacas, incluyendo el músculo modificado del tejido de conducción. • El músculo liso del intestino y vejiga urinaria. • Las células secretoras de las glándulas sudoríparas. • Los bronquiolos y órganos sexuales masculinos.
  • 42. TRASMISORES Y RECEPTORES Monoaminas  Catecolaminas. Los neurotransmisores se sintetizan en los terminales nerviosos. o Los receptores adrenérgicos se encuentran en tejidos diana del sistema nervioso simpático y se activan mediante las noradrenalina y adrenalina. o Las neuronas posganglionares del sistema nervioso simpático segregan noradrenalina y la médula suprarrenal segrega adrenalina
  • 43. TRASMISORES Y RECEPTORES Catecolaminas. Dopamina, noradrenalina y adrenalina.  Dopamina La dopamina adquiere un interés particular dentro del contexto clínico de la enfermedad de Parkinson, la drogadicción y la esquizofrenia. • Se localizan en el mesencéfalo, son la sustancia negra (núcleos basales) y la porción anterior del tegmento, denominada área tegmental ventral (ATV).
  • 44. TRASMISORES Y RECEPTORES Catecolaminas. Noradrenalina.  El SNC, las neuronas noradrenérgicas se concentran en el núcleo cerúleo (locus cerúleo) en el suelo del cuarto ventrículo.  Se proyectan a todas las partes de la sustancia gris del encéfalo y médula espinal.  Importantes en la regulación del ciclo vigilia-sueño y el control del humor.  El SNP, la noradrenalina es liberada por las terminaciones nerviosas simpáticas, especialmente por todo el sistema cardiovascular, en donde mantiene la tensión arterial.
  • 45. TRASMISORES Y RECEPTORES Noradrenalina. Receptores  Receptores α1. • se encuentran en el músculo liso vascular de la piel, el músculo esquelético y la región esplácnica, en los esfínteres del tracto gastrointestinal y la vejiga, y en el músculo radial del iris.  Receptores α2. • Son inhibidores, se encuentran a nivel presináptico y postsináptico y son menos habituales. • El tracto gastrointestinal. Pueden ser autorreceptores y heterorreceptores.
  • 46. TRASMISORES Y RECEPTORES Noradrenalina. Receptores  Autorreceptores. Inhibe la liberación adicional de noradrenalina de los mismos terminales. -La médula suprarrenal no tiene receptores α2.  Heterorreceptores. • Los receptores α2 de los terminales nerviosos posganglionares parasimpáticos del tracto gastrointestinal. • Inhiben la liberación de acetilcolina de los terminales nerviosos posganglionares parasimpáticos.
  • 47. TRASMISORES Y RECEPTORES Noradrenalina. Receptores  Receptores β1. • Se encuentran en el nodo SA y en el auriculoventricular (AV), y en el músculo ventricular. • La frecuencia cardíaca en el nodo SA, incrementa la velocidad de conducción en el nódulo AV y aumenta la contractilidad en el músculo ventricular. • Las glándulas salivales, el tejido adiposo y el riñón (donde favorecen la secreción de renina).
  • 48. TRASMISORES Y RECEPTORES Noradrenalina. Receptores  Receptores β2.  Se encuentran en el músculo liso vascular del músculo esquelético, en las paredes del tracto gastrointestinal y la vejiga, y en los bronquiolos.  La activación de los receptores β2 en estos tejidos produce una relajación o una dilatación.
  • 49. TRASMISORES Y RECEPTORES Adrenalina.  La producción neuronal de adrenalina en el SNC está confinada a un grupo de células en la parte lateral superior de la médula oblongada.  En el SNP, las células cromafines de la médula suprarrenal liberan la adrenalina como una hormona al lecho capilar.
  • 50. TRASMISORES Y RECEPTORES Respuestas de los receptores adrenérgicos a la noradrenalina y la adrenalina.  La noradrenalina es la catecolamina liberada de las fibras nerviosas adrenérgicas simpáticas posganglionares.  La adrenalina es la principal catecolamina liberada en medula suprarrenal. Misma potencia receptor α2
  • 51. TRASMISORES Y RECEPTORES Respuestas de los receptores adrenérgicos a la noradrenalina y la adrenalina.  Los receptores β, los receptores α1 son relativamente insensibles a las catecolaminas. • Activar los receptores α 1 se necesitan concentraciones más elevadas de catecolaminas que para activar los receptores β.  Se libera noradrenalina de las fibras nerviosas posganglionares simpáticas, pero no cuando se liberan catecolaminas de la médula suprarrenal.
  • 52. FUNCIONAMIENTO SIMPÁTICO Y PARASIMPÁTICO  Las neuronas preganglionares son colinérgicas tanto en el sistema nervioso simpático como en el parasimpático.  Todas o casi todas las neuronas posganglionares del sistema parasimpático también son colinérgicas.  La mayoría de las neuronas posganglionares simpáticas son adrenérgicas.  La acetilcolina se la denomina transmisor parasimpático y a la noradrenalina transmisor simpático.
  • 53. FUNCIONAMIENTO SIMPÁTICO Y PARASIMPÁTICO Secreción de acetilcolina y noradrenalina por las terminaciones nerviosas posganglionares. • Varicosidades. • Se sintetizan y almacenan las vesículas transmisoras de la acetilcolina o la noradrenalina. Figura 13.Varicosidades terminaciones nerviosas posganglionares. (Cindy Stanfield. Principios de fisiología humana, 4ª ed. 2011)
  • 54. FUNCIONAMIENTO SIMPÁTICO Y PARASIMPÁTICO  Se elimina de su punto de salida siguiendo tres vías: 1. Recaptación por las propias terminaciones nerviosas adrenérgicas mediante un proceso de transporte activo. 2. Difusión desde las terminaciones nerviosas hacia los líquidos corporales contiguos. 3. Destrucción de pequeñas cantidades por parte de las enzimas tisulares.
  • 55. FUNCIONAMIENTO SIMPÁTICO Y PARASIMPÁTICO Acciones excitadoras e inhibidoras de la estimulación simpática y parasimpática  Estimulación simpática origina unos efectos excitadores en algunos órganos, pero inhibidores en otros. Análogamente, la estimulación parasimpática también causa excitación en algunos e inhibición en otros.
  • 56. FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSOS AUTÓNOMOS.  Los órganos corporales inervados por el sistema nervioso autónomo reciben fibras nerviosas de ambas divisiones.  Ambas divisiones están presentes en el mismo órgano, provocan efectos antagónicos.  Las excepciones son la mayor parte de los vasos sanguíneos y la mayoría de las estructuras de la piel, algunas glándulas y la médula suprarrenal.
  • 57. FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSOS AUTÓNOMOS. División simpática.  Se la llama a menudo sistema de “lucha o huida”.  Su actividad es evidente cuando se está emocionado y en aquellas situaciones urgentes o que suponen una amenaza, como ser abordado por unos matones callejeros de madrugada.  El sistema nervioso autónomo trabaja a toda velocidad no sólo en las situaciones de tensión emocional sino también en las agresiones físicas.
  • 58. FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSOS AUTÓNOMOS. División simpática.  Los efectos de la activación del sistema nervioso simpático siguen presentes varios minutos después, hasta que las hormonas son destruidas por el hígado.  Su función es asegurar las mejores condiciones posibles para responder a una amenaza, ya sea correr, ver mejor o pensar con más claridad la mejor repuesta.
  • 59. FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSOS AUTÓNOMOS. División parasimpática.  Alcanza su máxima actividad cuando el organismo está en reposo y no se ve amenazado en absoluto.  Denominada sistema de “descanso y digestión”, se ocupa principalmente de promover la digestión normal, la eliminación de heces y orina, y de conservar la energía del organismo, particularmente reduciendo las demandas del sistema cardiovascular.
  • 60. FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSOS AUTÓNOMOS.
  • 61. FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSOS AUTÓNOMOS. Figura 14. Efectos de las divisiones simpática y parasimpática del sistema nervioso autónomo. (Cindy Stanfield. Principios de fisiología humana, 4ª ed. 2011).
  • 63. SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO Estructura de los músculos esqueléticos. Envolturas de tejido conectivo de los músculos esqueléticos. Figura 15. Estructura muscular. (Cindy Stanfield. Principios de fisiología humana, 4ª ed. 2011).
  • 64. SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO Anatomía microscópica de los músculos esqueléticos.
  • 65. SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO Anatomía microscópica de los músculos esqueléticos.
  • 66. SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO Anatomía microscópica de los músculos esqueléticos.
  • 67. SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO Las funciones de los músculos.  Producción de movimiento.  Casi todos los movimientos del cuerpo humano son resultado de la contracción de los músculos.  La movilidad del cuerpo en su conjunto refleja la actividad de los músculos esqueléticos, responsables de la locomoción del trabajo con las manos.
  • 68.  Mantenimiento de la postura.  Los músculos trabajan continuamente realizando un pequeño ajuste tras otro de forma que podamos mantener una postura erguida o nos mantengamos erguidos al sentarnos, a pesar de la gravedad constante a la que estamos sometidos.
  • 69.  Estabilización de las articulaciones. Al tiempo que los músculos esqueléticos tiran de los huesos para producir movimientos, también estabilizan las articulaciones del esqueleto.  Generación de calor.  Es consecuencia de la actividad muscular, puesto que se utiliza ATP para conferir potencia a las contracciones musculares, cerca de tres cuartos de su energía se libera en forma de calor.
  • 70. SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO Unidades motoras.  La neurona motora estimula la fibra muscular para que se contraiga al liberar acetilcolina en la unión neuromuscular.  Placa terminal motora.
  • 71. Anatomía del sistema nervioso somático.  Una sola motoneurona viaja desde el sistema nervioso central a una célula de un músculo esquelético.  Las motoneuronas se originan en el asta ventral de la médula espinal (o los núcleos del tronco del encéfalo análogos).
  • 72. SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO Mecanismo general de la contracción muscular. • Un potencial de acción viaja a lo largo de una fibra motora hasta sus terminales sobre las fibras musculares. • La apertura de los canales permite que grandes cantidades de iones sodio difundan. • Los iones calcio inician fuerzas de atracción entre los filamentos de actina y miosina, haciendo que se deslicen unos sobre otros en sentido longitudinal, lo que constituye el proceso contráctil.
  • 74.  Sistema nervosos autónomo y motor. Cindy Stanfield. Principios de fisiología humana, 4ª ed. 2011. 303-320.  Sistema nerviosos. De Elaine N. Marieb, Anatomía y fisiología humana, 9ª ed. España Madrid: pearson educación. 2008. pag. 227-262.  Sistema nerviosos autónomo. Hershel Raff, Michael Levitzky. Fisiología médica. Un enfoque por aparatos y sistemas. Primera edicion, 2013.  Sistema nervioso. M. J. Turlough FitzGerald, Gregory Gruener, Estomih Mtui. Neuroanatomía clínica y neurociencia. 6ª edic. 2012.  Sistema nervosos autónomo. Stuart Ira Fox. Fisiología humana, 12ª edic. 2011. 239-260.