SlideShare una empresa de Scribd logo
CONSIDERACIONES GENERALES

   El dolor a diferencia de otras modalidades
    sensoriales tiene una función esencial en
    la supervivencia

   El dolor es percibido en porciones
    corticales del SNC

   Es una percepción individual subjetiva
ESTIMULOS

   Tres son los estímulos que excitan los
    receptores para el dolor

   Los estímulos mecánico y térmico suelen
    dar un dolor rápido

   Prostaglandinas y sustancia P
NOCICEPTORES

   Los receptores para el dolor son
    terminaciones nerviosas libres

   Son capaces de diferenciar entre
    estímulos inocuos y nocivos

   Pueden ser directas e indirectas
TIPOS DE NOCICEPTORES

 Cutáneos
 - 2 tipos nociceptores A y nociceptores C

   Musculo articulares

   Viscerales
TRANSMISION DE ESTIMULOS
DOLOROSOS

   Según de Lloyd-hunt hay 2 tipos de fibras

   Fibras A y C
DOLOR MORFOFUNCION

   terminaciones nerviosas libres

   Fibras mielinizadas
     Mecanoreceptores de umbral alto
     Mecanoreceptores de umbral bajo
   Fibras no mielinizadas
     Receptores polimodales
DOLOR MORFOFUNCION


   Mecanoreceptores de umbral alto
     Fibras Aδ
     Velocidad 30-35 m/seg


   Mecanoreceptores de umbral bajo
     Fibras Aδ
     Velocidad 15 m/seg
DOLOR MORFOFUNCION


   Receptores polimodales

     Fibras C
     Velocidad 0.5-2 m/seg
     Estímulos químicos, mecánicos y térmicos
     Campo receptivo ancho
DOLOR MORFOFUNCION

         SISTEMAS DE TRANSMISIÓN

   VÍA MEDULAR
     Tracto de Lissauer
     Asta posterior
DOLOR MORFOFUNCION

         SISTEMAS DE TRANSMISIÓN

   VÍA MEDULAR
     Tracto de Lissauer
      ○ Fibras aferentes primarias
      ○ Control intersegmentario
      ○ Conectan de 2 a 3 niveles
DOLOR MORFOFUNCION

    SISTEMAS DE TRANSMISIÓN
 ASTA POSTERIOR
   Láminas de Rexed
   X láminas
   Láminas I a VI Asta posterior
   Láminas VII a IX Asta anterior
   Lámina X: Sustancia gris periacueductal
DOLOR MORFOFUNCION
NEURONAS DEL ASTA DORSAL (CL.
   ESTIMULACION CUTANEA)

1.   Neuronas de amplio rango dinámico

2.   Neuronas nociceptivas específicas

3.   Neuronas nociceptivas inespecíficas
El estímulo nociceptivo iniciado en uno
de sus receptores será vehiculizado mediante
   unas fibras nerviosas hacia el asta dorsal de
   médula, la cual modulará y transformará ese
   impulso, bien eliminándolo o amplificándolo,
para enviar información a través diversos haces
   nociceptivos
HACES NOCICEPTIVOS

 Haz espinotalamico
 Haz espinomesencefalico
 Sistema motor y simpatico
VIAS DOBLES PARA EL DOLOR

   Fascículo neoespinotalamico para el dolor
    rápido

   Fascículo paleoespinotalamico para el
    dolor lento
HAZ NEOESPINOTALAMICO

   Porción mas externa del cordón antero
    lateral

   La finalidad del haz es ofrecer el
    componente discriminativo del dolor

   Mediante el análisis de impulso se aprecia
    localización, intensidad y duración
Downloaded from: StudentConsult (on 3 May 2007 06:01 AM)
                                          © 2005 Elsevier
Downloaded from: StudentConsult (on 3 May 2007 06:01 AM)
                                          © 2005 Elsevier
HAZ PALEOESPINOTALAMICO

   A partir de los núcleos intralaminares da
    proyección sobre
     - hipocampo
     - sistema límbico
     - hipotálamo
     - corteza asociativa
Downloaded from: StudentConsult (on 3 May 2007 06:01 AM)
                                          © 2005 Elsevier
SISTEMA CODIFICADOR DEL DOLOR

   Consiste en 2 partes
     - estimulo
     - la codificación del mensaje nociceptivo

   Estimulo
     - mecanico, termico y quimico
Captado por la vía
estimulo        nerviosa aferente
                primaria



                                      Sinapsis
                                      medular



centros supra              Tracto
espinales                  espino
                           talamico
NOCICEPCION

   Consta de 4 procesos neurofisiológicos

    - Transducción
    - Transmisión
    - Modulación
    - Percepción
PERCEPCION


                      MODULACION
                      SUPRAMEDULAR




             TALAMO

                         TRANSMISION
                                       MODULACION
                                       PERIFERICA




                               TRANSDUCCION
                 MODULACION
                 MEDULAR
CONSIDERACIONES GENERALES

   Siempre determinar la causa del dolor
     Eliminar la causa del dolor
     Decidir si es agudo o crónico
     Si el procedimiento quirúrgico es desestimado
     determinar si el tratamiento es farmacológico,
     no farmacología o combinado
NO FARMACOLOGICO

   Metodos fisicos:
     Fisioterapia
     Estimulacion trancutanea y percutanea (TENS)
     Acupuntura etc


   Metodos psquicos:
     Relajacion
     Hipnosis
     Musicoterapia etc
ESTIMULACION TRANCUTANEA Y
PERCUTANEA (TENS)

 Colocan 2 electrodos en el trayecto de un
  nervio
 Voltaje varia 1 – 5v
 Indicaciones:
     Cefalea
     Neuralgia post herpetica
     Miembros fantasmas
     Dolor oncologico
INCLUYE

   Consta de 4 NIVELES

    - Analgésicos no opioides
    - Analgésicos opioides
    - Adyuvantes
    - Analgésicos loco regional
ESCALA

   Consta de 4 NIVELES

    - Analgésicos no opioides
    - Analgésicos opioides debiles - AINES
    - Analgésicos opioides fuertes
AINES

   Dolor acompaña a los procesos
    inflamatorios

   Mediadores del dolor (bradicinina,
    histamina , TNF –A, PGE2 etc)

   Inhibición de la vía final de las
    prostaglandinas
AINES

   Derivados del paraaminofenol      : PARACETAMOL
   Derivados del acido salicilico    : AAS
   Derivados del acido propionico    :IBUPROFENO
   Derivados del acido antranilico   : AC FLUFENAMICO
   Derivados de la naftialcalona     : NABUMETONA
   Derivados de oxican               : PIROXICAN
   Derivados de sulfonanilidas       : NIMESULIDE
   Derivados del pirazolonico        : AMINOPIRINA
   Derivados del indolacetico        : INDOMETACINA
   Derivados del fenilacetico        : DICLOFENACO
   Derivados pirrolicos              : KETOROLACO
   Derivados del acido nicotinico    :CLONIXINA
AINES

 Analgesico, antipiretico:
   - derivados del paraaminofenol
   - derivados del pirazol
 Analgesico, antipiretico y antiinflamatorio;
   - derivados de AAS
   - derivados del oxicam
   - derrivados pirrolicos
   - derivados del acido acetico
AINES

   Analgésicos puros:
     - derivados de naftialcalona

   Analgésico, antiespasmódico;
     - Clonixina
ANALGESICOS OPIOIDES

   Gran actividad analgésica mediada por
    receptores en SNC

   Son derivados del opio

   Hay depresion de la descarga espontanea
    de la neurona y disminucion de NT
    liberado por ella.
ANALGESICOS OPIOIDES

   3 tipos de receptores:
    - Mu: para el grupo de morfina
    - Kappa: para el grupo de ketociclazocina
    - Delta: para el grupo de encefalinas
ANALGESICOS OPIOIDES

 Opioides débiles     : CODEINA
 Opioides moderados   : TRAMADOL
 Opioides potentes    : MORFINA
                         FENTANYLO
                         OXICODONA
ANALGESICOS OPIOIDES

   Se pueden emplear VO, VP además de vía
    epidural y subaracnoidea

   Existen fármacos que se usan como
    adyuvantes y les permiten el alivio del
    dolor como es le caso de los
    antidepresivos
ANTIDEPRESIVOS

   Mecanismo farmacológico de la accion de
    los antidepresivos se explica
    fundamentalmente por 2 hipotesis
      - hipótesis monoaminergica
      - hipótesis opioide
ANTIDEPRESIVOS

   Se puede concluir que hay evidencias para
    reconocer un efecto analgésico propio de
    los antidepresivos

   Es difícil elegir un antidepresivo especifico
    pero la amitriptilina es el que tiene mas
    estudios
PROCEDIMIENTOS INVASIVOS

   Analgesia loco regional es otro método de
    alivio del dolor

   Se pueden realizar bloqueos de nervios
    periféricos a cualquier nivel con anestésico
    locales
ANESTESICOS LOCALES

   Producen insensibilidad reversible en un
    area circunscrita sin alterar la conciencia

   MA: impide la despolarizacion axonal

 Aminoesteres: COCAINA, BENZOCAINA
 Aminoaminas: LIDOCAINA, BUPIVACAINA
CORTICOESTEROIDES

   En el caso de dolor no inflamatorio, estos no
    son analgésicos.

   En el caso de dolor inflamatorio producen
    analgesia como efecto secundario a la
    disminución de la inflamación
CORTICOESTEROIDES

   Acción corta (6-12h):
     HIDROCORTISONA
   Acción Intermedia (12-36):
     PREDNISOLONA, METILPREDNISOLONA
   Acción prolongada (36-72):
     DEXAMETASONA
BLOQUEOS NEUROLITICOS

   Se realiza con agentes neuroliticos

   Hay intensión de lesionar uno o varios
    nervios

   Agente es depositado en espacio epidural o
    subaracnoideo
BLOQUEOS NEUROLITICOS

   Agentes neuroliticos:
     SALES DE AMONIO
     CLOROFORMO
     FENOL
     ALCOHOL ETILICO
     SOLUCION SALINA CALIENTE
PROCEDIMIENTOS
NEUROQUIRURGICOS

 Obj: Impedir la transmisión de impulso
  dolorosos
 Se emplea en el dolor severo “intratable”
 Resultados inciertos dolor puede reaparecer
  después de 6-7 m
 Fallas de la cirugia son por causa
  anatomica
Neuroanatomia y fisiologia del dolor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiopatología del dolor
Fisiopatología del dolorFisiopatología del dolor
Fisiopatología del dolor
Angel López Hernanz
 
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
jimenaaguilar22
 
Dolor - Fisiopatología y Tratamiento
Dolor - Fisiopatología y TratamientoDolor - Fisiopatología y Tratamiento
Dolor - Fisiopatología y TratamientoMisael Bautista
 
Fisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolorFisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolor
jimenaaguilar22
 
04- Somato sensorial y dolor
04- Somato sensorial y dolor04- Somato sensorial y dolor
04- Somato sensorial y dolor
Carolina Soledad Aguilera
 
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-Jacqueline Carretas
 
Fibras nerviosas
Fibras nerviosasFibras nerviosas
Fibras nerviosas
Jhan Carlos Ticlla Mori
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolorTepHii SanLo
 
transmisión neuromuscular
transmisión neuromusculartransmisión neuromuscular
transmisión neuromuscularzeratul sandoval
 
Mecanismos de transmisión y transducción del dolor
Mecanismos de transmisión y transducción del dolorMecanismos de transmisión y transducción del dolor
Mecanismos de transmisión y transducción del dolor
Residentesfus
 
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
Reina Celis
 
Degeneración y regeneración
Degeneración y regeneraciónDegeneración y regeneración
Degeneración y regeneración
Efren Torres
 
Fisiologia Del Dolor
Fisiologia Del DolorFisiologia Del Dolor
Fisiologia Del Dolor
Rocio Fernández
 
Sistema Opioide Endogeno y Vías del Dolor
Sistema Opioide Endogeno y Vías del DolorSistema Opioide Endogeno y Vías del Dolor
Sistema Opioide Endogeno y Vías del DolorOswaldo A. Garibay
 
Farmacos relajantes musculares
Farmacos relajantes muscularesFarmacos relajantes musculares
Farmacos relajantes musculares
Brenda Carvajal Juarez
 
Fisiologia de la union neuromuscular
Fisiologia de la union neuromuscularFisiologia de la union neuromuscular
Fisiologia de la union neuromuscularanestesiahsb
 
Sistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomoSistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomo
Katty Luna
 
Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)
Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)
Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)Luis Fernando
 
Fibra nerviosa
Fibra nerviosaFibra nerviosa
Fibra nerviosa
Oscar Castillo
 

La actualidad más candente (20)

Fisiopatología del dolor
Fisiopatología del dolorFisiopatología del dolor
Fisiopatología del dolor
 
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
 
Dolor - Fisiopatología y Tratamiento
Dolor - Fisiopatología y TratamientoDolor - Fisiopatología y Tratamiento
Dolor - Fisiopatología y Tratamiento
 
Fisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolorFisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolor
 
04- Somato sensorial y dolor
04- Somato sensorial y dolor04- Somato sensorial y dolor
04- Somato sensorial y dolor
 
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
 
Fibras nerviosas
Fibras nerviosasFibras nerviosas
Fibras nerviosas
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
 
transmisión neuromuscular
transmisión neuromusculartransmisión neuromuscular
transmisión neuromuscular
 
Mecanismos de transmisión y transducción del dolor
Mecanismos de transmisión y transducción del dolorMecanismos de transmisión y transducción del dolor
Mecanismos de transmisión y transducción del dolor
 
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
 
Degeneración y regeneración
Degeneración y regeneraciónDegeneración y regeneración
Degeneración y regeneración
 
Fisiologia Del Dolor
Fisiologia Del DolorFisiologia Del Dolor
Fisiologia Del Dolor
 
Sistema Opioide Endogeno y Vías del Dolor
Sistema Opioide Endogeno y Vías del DolorSistema Opioide Endogeno y Vías del Dolor
Sistema Opioide Endogeno y Vías del Dolor
 
Farmacos relajantes musculares
Farmacos relajantes muscularesFarmacos relajantes musculares
Farmacos relajantes musculares
 
Fisiologia de la union neuromuscular
Fisiologia de la union neuromuscularFisiologia de la union neuromuscular
Fisiologia de la union neuromuscular
 
Sistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomoSistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomo
 
Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)
Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)
Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)
 
Fibra nerviosa
Fibra nerviosaFibra nerviosa
Fibra nerviosa
 

Destacado

Dolor agudo y dolor crónico slide
Dolor agudo y dolor crónico slideDolor agudo y dolor crónico slide
Dolor agudo y dolor crónico slideHinaiê Braúna
 
G)Receptores, Sensaciones
G)Receptores, SensacionesG)Receptores, Sensaciones
G)Receptores, Sensacioneselgrupo13
 
FIBRAS NERVIOSAS , NERVIOS ...-MATEO BUITRAGO
FIBRAS NERVIOSAS , NERVIOS ...-MATEO BUITRAGOFIBRAS NERVIOSAS , NERVIOS ...-MATEO BUITRAGO
FIBRAS NERVIOSAS , NERVIOS ...-MATEO BUITRAGO
Reina Celis
 
Tema 6. lesiones por agentes físicos
Tema 6. lesiones por agentes físicosTema 6. lesiones por agentes físicos
Tema 6. lesiones por agentes físicosJuanitoaragon
 
Daños por agentes físicos
Daños por agentes físicosDaños por agentes físicos
Daños por agentes físicosGabriela Ochoa
 
Vias del dolor
Vias del dolorVias del dolor
Vias del dolorJose Mouat
 
Dolor
DolorDolor
Heridas, Fisiopatología, Clasificación, Complicaciones
Heridas, Fisiopatología, Clasificación, ComplicacionesHeridas, Fisiopatología, Clasificación, Complicaciones
Heridas, Fisiopatología, Clasificación, Complicaciones
Roberto Alfonso Suárez
 
Dolor fisiopatologia
Dolor fisiopatologiaDolor fisiopatologia
Dolor fisiopatologia
Nicolas Amado
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
Reveca Pinto Benitez
 
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. FornellsDolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Hugo Fornells
 

Destacado (15)

Dolor agudo y dolor crónico slide
Dolor agudo y dolor crónico slideDolor agudo y dolor crónico slide
Dolor agudo y dolor crónico slide
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
 
G)Receptores, Sensaciones
G)Receptores, SensacionesG)Receptores, Sensaciones
G)Receptores, Sensaciones
 
FIBRAS NERVIOSAS , NERVIOS ...-MATEO BUITRAGO
FIBRAS NERVIOSAS , NERVIOS ...-MATEO BUITRAGOFIBRAS NERVIOSAS , NERVIOS ...-MATEO BUITRAGO
FIBRAS NERVIOSAS , NERVIOS ...-MATEO BUITRAGO
 
Dolor agudo y crónico
Dolor agudo y crónicoDolor agudo y crónico
Dolor agudo y crónico
 
Tema 6. lesiones por agentes físicos
Tema 6. lesiones por agentes físicosTema 6. lesiones por agentes físicos
Tema 6. lesiones por agentes físicos
 
Daños por agentes físicos
Daños por agentes físicosDaños por agentes físicos
Daños por agentes físicos
 
Vias del dolor
Vias del dolorVias del dolor
Vias del dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Agentes fisicos
Agentes fisicosAgentes fisicos
Agentes fisicos
 
Heridas, Fisiopatología, Clasificación, Complicaciones
Heridas, Fisiopatología, Clasificación, ComplicacionesHeridas, Fisiopatología, Clasificación, Complicaciones
Heridas, Fisiopatología, Clasificación, Complicaciones
 
Dolor fisiopatologia
Dolor fisiopatologiaDolor fisiopatologia
Dolor fisiopatologia
 
Tipos de dolor
Tipos de dolorTipos de dolor
Tipos de dolor
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
 
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. FornellsDolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
 

Similar a Neuroanatomia y fisiologia del dolor

Fisiologadeldolor 170117051503-converted
Fisiologadeldolor 170117051503-convertedFisiologadeldolor 170117051503-converted
Fisiologadeldolor 170117051503-converted
andrea castells
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
Yoy Rangel
 
6,2 Analg.Simp Upao 2008
6,2 Analg.Simp Upao 20086,2 Analg.Simp Upao 2008
6,2 Analg.Simp Upao 2008
junior alcalde
 
Valoración y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINA
Valoración  y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINAValoración  y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINA
Valoración y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINA
Cristian Lara
 
Dolor clasificacion y fisiologia jonathan
Dolor clasificacion y fisiologia jonathanDolor clasificacion y fisiologia jonathan
Dolor clasificacion y fisiologia jonathanJonathan Ortega
 
Dolor
DolorDolor
Dolor neuropatico 2014 julio 4
Dolor neuropatico 2014 julio 4Dolor neuropatico 2014 julio 4
Dolor neuropatico 2014 julio 4
jesus salvo pusa
 
Farmacos analgesicos opioides
Farmacos analgesicos opioidesFarmacos analgesicos opioides
Farmacos analgesicos opioides
Carlos Garcia
 
Neurotransmisores y medula espinal
Neurotransmisores y medula espinalNeurotransmisores y medula espinal
Neurotransmisores y medula espinal
Christ Narro
 
Neurofisiologiadeldolor 1
Neurofisiologiadeldolor 1Neurofisiologiadeldolor 1
Neurofisiologiadeldolor 1mapachetam
 
Neurofisiologia del dolor
Neurofisiologia del dolorNeurofisiologia del dolor
Neurofisiologia del dolor
Nelson Moreira
 
polaridad del dolor en neurologia
polaridad del dolor en neurologiapolaridad del dolor en neurologia
polaridad del dolor en neurologia
Az_179
 
Dolor ana 2012
Dolor ana 2012Dolor ana 2012
TEMA 10 ANESTESIA.pptx
TEMA 10 ANESTESIA.pptxTEMA 10 ANESTESIA.pptx
TEMA 10 ANESTESIA.pptx
AnalArms
 
Fisiología del dolor.pptx
Fisiología del dolor.pptxFisiología del dolor.pptx
Fisiología del dolor.pptx
Andrea Pohls Almeida
 
dolor_neurologico.pdf
dolor_neurologico.pdfdolor_neurologico.pdf
dolor_neurologico.pdf
DanielOrtega600000
 
I.3. farmacos usados en la anestesia general
I.3. farmacos usados en la anestesia generalI.3. farmacos usados en la anestesia general
I.3. farmacos usados en la anestesia general
BioCritic
 

Similar a Neuroanatomia y fisiologia del dolor (20)

Fisiologadeldolor 170117051503-converted
Fisiologadeldolor 170117051503-convertedFisiologadeldolor 170117051503-converted
Fisiologadeldolor 170117051503-converted
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
6,2 Analg.Simp Upao 2008
6,2 Analg.Simp Upao 20086,2 Analg.Simp Upao 2008
6,2 Analg.Simp Upao 2008
 
Valoración y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINA
Valoración  y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINAValoración  y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINA
Valoración y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINA
 
Dolor clasificacion y fisiologia jonathan
Dolor clasificacion y fisiologia jonathanDolor clasificacion y fisiologia jonathan
Dolor clasificacion y fisiologia jonathan
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Dolor neuropatico 2014 julio 4
Dolor neuropatico 2014 julio 4Dolor neuropatico 2014 julio 4
Dolor neuropatico 2014 julio 4
 
Farmacos analgesicos opioides
Farmacos analgesicos opioidesFarmacos analgesicos opioides
Farmacos analgesicos opioides
 
opiodes
opiodesopiodes
opiodes
 
Neurotransmisores y medula espinal
Neurotransmisores y medula espinalNeurotransmisores y medula espinal
Neurotransmisores y medula espinal
 
Neurofisiologiadeldolor 1
Neurofisiologiadeldolor 1Neurofisiologiadeldolor 1
Neurofisiologiadeldolor 1
 
Neurofisiologia del dolor
Neurofisiologia del dolorNeurofisiologia del dolor
Neurofisiologia del dolor
 
Neurofisiologia del dolor
Neurofisiologia del dolorNeurofisiologia del dolor
Neurofisiologia del dolor
 
polaridad del dolor en neurologia
polaridad del dolor en neurologiapolaridad del dolor en neurologia
polaridad del dolor en neurologia
 
Dolor ana 2012
Dolor ana 2012Dolor ana 2012
Dolor ana 2012
 
TEMA 10 ANESTESIA.pptx
TEMA 10 ANESTESIA.pptxTEMA 10 ANESTESIA.pptx
TEMA 10 ANESTESIA.pptx
 
Fisiología del dolor.pptx
Fisiología del dolor.pptxFisiología del dolor.pptx
Fisiología del dolor.pptx
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
dolor_neurologico.pdf
dolor_neurologico.pdfdolor_neurologico.pdf
dolor_neurologico.pdf
 
I.3. farmacos usados en la anestesia general
I.3. farmacos usados en la anestesia generalI.3. farmacos usados en la anestesia general
I.3. farmacos usados en la anestesia general
 

Más de Samiel Shrödinger

Urgencias toxicologico pediatrico
Urgencias toxicologico pediatricoUrgencias toxicologico pediatrico
Urgencias toxicologico pediatricoSamiel Shrödinger
 
Trastornos de inicio de la infancia
Trastornos de inicio de la infanciaTrastornos de inicio de la infancia
Trastornos de inicio de la infanciaSamiel Shrödinger
 
Transtornos de la conducta alimentaria
Transtornos de la conducta alimentariaTranstornos de la conducta alimentaria
Transtornos de la conducta alimentariaSamiel Shrödinger
 
Forceps
ForcepsForceps
sentido del gusto
sentido del gustosentido del gusto
sentido del gusto
Samiel Shrödinger
 
Aspectos psicológicos asociados al dolor
Aspectos psicológicos asociados al dolorAspectos psicológicos asociados al dolor
Aspectos psicológicos asociados al dolorSamiel Shrödinger
 
Evaluación del dolor crónico
Evaluación del dolor crónicoEvaluación del dolor crónico
Evaluación del dolor crónicoSamiel Shrödinger
 
Quemados pediatria
Quemados   pediatriaQuemados   pediatria
Quemados pediatria
Samiel Shrödinger
 
Enfermedad suprarrenal
Enfermedad suprarrenalEnfermedad suprarrenal
Enfermedad suprarrenal
Samiel Shrödinger
 

Más de Samiel Shrödinger (20)

Wolf hirschhorn
Wolf   hirschhornWolf   hirschhorn
Wolf hirschhorn
 
Urgencias toxicologico pediatrico
Urgencias toxicologico pediatricoUrgencias toxicologico pediatrico
Urgencias toxicologico pediatrico
 
Trastornos de inicio de la infancia
Trastornos de inicio de la infanciaTrastornos de inicio de la infancia
Trastornos de inicio de la infancia
 
Transtornos de la conducta alimentaria
Transtornos de la conducta alimentariaTranstornos de la conducta alimentaria
Transtornos de la conducta alimentaria
 
Tipos de dietas_(nutricion)
Tipos de dietas_(nutricion)Tipos de dietas_(nutricion)
Tipos de dietas_(nutricion)
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
Pet tomografia por positrones
Pet tomografia por positronesPet tomografia por positrones
Pet tomografia por positrones
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Fiebre reumática en niños
Fiebre reumática en niñosFiebre reumática en niños
Fiebre reumática en niños
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
 
Eutanacia codigo penal
Eutanacia codigo penalEutanacia codigo penal
Eutanacia codigo penal
 
Arteritis de takayasu
Arteritis de takayasuArteritis de takayasu
Arteritis de takayasu
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Forceps
ForcepsForceps
Forceps
 
sentido del gusto
sentido del gustosentido del gusto
sentido del gusto
 
Aspectos psicológicos asociados al dolor
Aspectos psicológicos asociados al dolorAspectos psicológicos asociados al dolor
Aspectos psicológicos asociados al dolor
 
Evaluación del dolor crónico
Evaluación del dolor crónicoEvaluación del dolor crónico
Evaluación del dolor crónico
 
Quemados pediatria
Quemados   pediatriaQuemados   pediatria
Quemados pediatria
 
Enfermedad suprarrenal
Enfermedad suprarrenalEnfermedad suprarrenal
Enfermedad suprarrenal
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Neuroanatomia y fisiologia del dolor

  • 1.
  • 2. CONSIDERACIONES GENERALES  El dolor a diferencia de otras modalidades sensoriales tiene una función esencial en la supervivencia  El dolor es percibido en porciones corticales del SNC  Es una percepción individual subjetiva
  • 3. ESTIMULOS  Tres son los estímulos que excitan los receptores para el dolor  Los estímulos mecánico y térmico suelen dar un dolor rápido  Prostaglandinas y sustancia P
  • 4. NOCICEPTORES  Los receptores para el dolor son terminaciones nerviosas libres  Son capaces de diferenciar entre estímulos inocuos y nocivos  Pueden ser directas e indirectas
  • 5.
  • 6. TIPOS DE NOCICEPTORES  Cutáneos - 2 tipos nociceptores A y nociceptores C  Musculo articulares  Viscerales
  • 7. TRANSMISION DE ESTIMULOS DOLOROSOS  Según de Lloyd-hunt hay 2 tipos de fibras  Fibras A y C
  • 8. DOLOR MORFOFUNCION  terminaciones nerviosas libres  Fibras mielinizadas  Mecanoreceptores de umbral alto  Mecanoreceptores de umbral bajo  Fibras no mielinizadas  Receptores polimodales
  • 9. DOLOR MORFOFUNCION  Mecanoreceptores de umbral alto  Fibras Aδ  Velocidad 30-35 m/seg  Mecanoreceptores de umbral bajo  Fibras Aδ  Velocidad 15 m/seg
  • 10. DOLOR MORFOFUNCION  Receptores polimodales  Fibras C  Velocidad 0.5-2 m/seg  Estímulos químicos, mecánicos y térmicos  Campo receptivo ancho
  • 11.
  • 12.
  • 13. DOLOR MORFOFUNCION  SISTEMAS DE TRANSMISIÓN  VÍA MEDULAR  Tracto de Lissauer  Asta posterior
  • 14. DOLOR MORFOFUNCION  SISTEMAS DE TRANSMISIÓN  VÍA MEDULAR  Tracto de Lissauer ○ Fibras aferentes primarias ○ Control intersegmentario ○ Conectan de 2 a 3 niveles
  • 15. DOLOR MORFOFUNCION SISTEMAS DE TRANSMISIÓN  ASTA POSTERIOR  Láminas de Rexed  X láminas  Láminas I a VI Asta posterior  Láminas VII a IX Asta anterior  Lámina X: Sustancia gris periacueductal
  • 17. NEURONAS DEL ASTA DORSAL (CL. ESTIMULACION CUTANEA) 1. Neuronas de amplio rango dinámico 2. Neuronas nociceptivas específicas 3. Neuronas nociceptivas inespecíficas
  • 18. El estímulo nociceptivo iniciado en uno de sus receptores será vehiculizado mediante unas fibras nerviosas hacia el asta dorsal de médula, la cual modulará y transformará ese impulso, bien eliminándolo o amplificándolo, para enviar información a través diversos haces nociceptivos
  • 19. HACES NOCICEPTIVOS  Haz espinotalamico  Haz espinomesencefalico  Sistema motor y simpatico
  • 20. VIAS DOBLES PARA EL DOLOR  Fascículo neoespinotalamico para el dolor rápido  Fascículo paleoespinotalamico para el dolor lento
  • 21. HAZ NEOESPINOTALAMICO  Porción mas externa del cordón antero lateral  La finalidad del haz es ofrecer el componente discriminativo del dolor  Mediante el análisis de impulso se aprecia localización, intensidad y duración
  • 22. Downloaded from: StudentConsult (on 3 May 2007 06:01 AM) © 2005 Elsevier
  • 23.
  • 24. Downloaded from: StudentConsult (on 3 May 2007 06:01 AM) © 2005 Elsevier
  • 25.
  • 26. HAZ PALEOESPINOTALAMICO  A partir de los núcleos intralaminares da proyección sobre - hipocampo - sistema límbico - hipotálamo - corteza asociativa
  • 27. Downloaded from: StudentConsult (on 3 May 2007 06:01 AM) © 2005 Elsevier
  • 28. SISTEMA CODIFICADOR DEL DOLOR  Consiste en 2 partes - estimulo - la codificación del mensaje nociceptivo  Estimulo - mecanico, termico y quimico
  • 29. Captado por la vía estimulo nerviosa aferente primaria Sinapsis medular centros supra Tracto espinales espino talamico
  • 30. NOCICEPCION  Consta de 4 procesos neurofisiológicos - Transducción - Transmisión - Modulación - Percepción
  • 31. PERCEPCION MODULACION SUPRAMEDULAR TALAMO TRANSMISION MODULACION PERIFERICA TRANSDUCCION MODULACION MEDULAR
  • 32.
  • 33. CONSIDERACIONES GENERALES  Siempre determinar la causa del dolor  Eliminar la causa del dolor  Decidir si es agudo o crónico  Si el procedimiento quirúrgico es desestimado determinar si el tratamiento es farmacológico, no farmacología o combinado
  • 34. NO FARMACOLOGICO  Metodos fisicos:  Fisioterapia  Estimulacion trancutanea y percutanea (TENS)  Acupuntura etc  Metodos psquicos:  Relajacion  Hipnosis  Musicoterapia etc
  • 35. ESTIMULACION TRANCUTANEA Y PERCUTANEA (TENS)  Colocan 2 electrodos en el trayecto de un nervio  Voltaje varia 1 – 5v  Indicaciones:  Cefalea  Neuralgia post herpetica  Miembros fantasmas  Dolor oncologico
  • 36. INCLUYE  Consta de 4 NIVELES - Analgésicos no opioides - Analgésicos opioides - Adyuvantes - Analgésicos loco regional
  • 37. ESCALA  Consta de 4 NIVELES - Analgésicos no opioides - Analgésicos opioides debiles - AINES - Analgésicos opioides fuertes
  • 38.
  • 39.
  • 40. AINES  Dolor acompaña a los procesos inflamatorios  Mediadores del dolor (bradicinina, histamina , TNF –A, PGE2 etc)  Inhibición de la vía final de las prostaglandinas
  • 41. AINES  Derivados del paraaminofenol : PARACETAMOL  Derivados del acido salicilico : AAS  Derivados del acido propionico :IBUPROFENO  Derivados del acido antranilico : AC FLUFENAMICO  Derivados de la naftialcalona : NABUMETONA  Derivados de oxican : PIROXICAN  Derivados de sulfonanilidas : NIMESULIDE  Derivados del pirazolonico : AMINOPIRINA  Derivados del indolacetico : INDOMETACINA  Derivados del fenilacetico : DICLOFENACO  Derivados pirrolicos : KETOROLACO  Derivados del acido nicotinico :CLONIXINA
  • 42. AINES  Analgesico, antipiretico: - derivados del paraaminofenol - derivados del pirazol  Analgesico, antipiretico y antiinflamatorio; - derivados de AAS - derivados del oxicam - derrivados pirrolicos - derivados del acido acetico
  • 43. AINES  Analgésicos puros: - derivados de naftialcalona  Analgésico, antiespasmódico; - Clonixina
  • 44.
  • 45.
  • 46. ANALGESICOS OPIOIDES  Gran actividad analgésica mediada por receptores en SNC  Son derivados del opio  Hay depresion de la descarga espontanea de la neurona y disminucion de NT liberado por ella.
  • 47. ANALGESICOS OPIOIDES  3 tipos de receptores: - Mu: para el grupo de morfina - Kappa: para el grupo de ketociclazocina - Delta: para el grupo de encefalinas
  • 48. ANALGESICOS OPIOIDES  Opioides débiles : CODEINA  Opioides moderados : TRAMADOL  Opioides potentes : MORFINA FENTANYLO OXICODONA
  • 49.
  • 50.
  • 51. ANALGESICOS OPIOIDES  Se pueden emplear VO, VP además de vía epidural y subaracnoidea  Existen fármacos que se usan como adyuvantes y les permiten el alivio del dolor como es le caso de los antidepresivos
  • 52. ANTIDEPRESIVOS  Mecanismo farmacológico de la accion de los antidepresivos se explica fundamentalmente por 2 hipotesis - hipótesis monoaminergica - hipótesis opioide
  • 53. ANTIDEPRESIVOS  Se puede concluir que hay evidencias para reconocer un efecto analgésico propio de los antidepresivos  Es difícil elegir un antidepresivo especifico pero la amitriptilina es el que tiene mas estudios
  • 54. PROCEDIMIENTOS INVASIVOS  Analgesia loco regional es otro método de alivio del dolor  Se pueden realizar bloqueos de nervios periféricos a cualquier nivel con anestésico locales
  • 55. ANESTESICOS LOCALES  Producen insensibilidad reversible en un area circunscrita sin alterar la conciencia  MA: impide la despolarizacion axonal  Aminoesteres: COCAINA, BENZOCAINA  Aminoaminas: LIDOCAINA, BUPIVACAINA
  • 56. CORTICOESTEROIDES  En el caso de dolor no inflamatorio, estos no son analgésicos.  En el caso de dolor inflamatorio producen analgesia como efecto secundario a la disminución de la inflamación
  • 57. CORTICOESTEROIDES  Acción corta (6-12h):  HIDROCORTISONA  Acción Intermedia (12-36):  PREDNISOLONA, METILPREDNISOLONA  Acción prolongada (36-72):  DEXAMETASONA
  • 58. BLOQUEOS NEUROLITICOS  Se realiza con agentes neuroliticos  Hay intensión de lesionar uno o varios nervios  Agente es depositado en espacio epidural o subaracnoideo
  • 59. BLOQUEOS NEUROLITICOS  Agentes neuroliticos:  SALES DE AMONIO  CLOROFORMO  FENOL  ALCOHOL ETILICO  SOLUCION SALINA CALIENTE
  • 60. PROCEDIMIENTOS NEUROQUIRURGICOS  Obj: Impedir la transmisión de impulso dolorosos  Se emplea en el dolor severo “intratable”  Resultados inciertos dolor puede reaparecer después de 6-7 m  Fallas de la cirugia son por causa anatomica