SlideShare una empresa de Scribd logo
A L U M N A : D E Y S I A R I A S
D O C E N T E : M A R L O N M A R T Í N E Z
ESTRUCTURA Y
FUNCIÓN DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
Estructura y función del sistema
cardiovascular
El sistema circulatorio lleva el oxígeno y los nutrimentos necesarios para los
procesos
metabólicos a los tejidos. Transporta productos de desecho del metabolismo
celular a los riñones y otros órganos excretores para su eliminación. También
hace circular los electrolitos y hormonas necesarias para regular la función
corporal. Además, el sistema regulatorio tiene un papel importante en la
regulación de la temperatura corporal porque traslada el calor central a la
periferia, de donde se disipa al ambiente externo.
Circulaciones pulmonar y sistémica
El sistema circulatorio consiste en el
corazón, que bombea la sangre; el
sistema arterial, que distribuye la sangre
oxigenada en los tejidos; el sistema
venoso, que reúne la sangre
desoxigenada de los tejidos y la regresa
al corazón; y los capilares, donde se
lleva a cabo el intercambio de gases,
nutrimentos y desechos.
El circulatorio es un sistema cerrado
dividido en 2 partes: la circulación
pulmonar de baja presión, que vincula la
circulación con el intercambio gaseoso
en los pulmones, y la circulación
sistémica de alta presión que suministra
oxígeno y nutrimentos a los tejidos.
Distribución de volumen y de presión
La sangre se mueve por la circulación en favor de un gradiente de
presión y se desplaza del sistema arterial de presión alta al sistema
venoso de presión baja. En el sistema circulatorio, la presión mantiene
una relación inversa al volumen.
La presión del lado arterial de la circulación, que contiene sólo alrededor
de un sexto del volumen sanguíneo, es mucho mayor que la presión en el
lado venoso de la circulación, que contiene casi 2 tercios de la sangre.
El flujo sanguíneo en el sistema circulatorio depende de un volumen de
sangre suficiente para llenar los vasos sanguíneos y una diferencia de
presión en el sistema que aporte fuerza necesaria para mover la sangre
en sentido anterógrado. El volumen total de sangre está en función de la
edad y el peso corporal, varía desde 85 ml/kg a 90 ml/kg en el recién
nacido, hasta 70 ml/kg a 75 ml/kg en el adulto.
El término hemodinámica se refiere a los principios que gobiernan el flujo sanguíneo en el sistema circulatorio.
PRINCIPIOS DEL FLUJO SANGUÍNEO
RELACIONES ENTRE FLUJO SANGUÍNEO, PRESIÓN Y
RESISTENCIALos factores más importantes que
controlan el flujo de la sangre en el
sistema circulatorio son la presión, la
resistencia y el flujo. El flujo
sanguíneo se define como el volumen
de sangre (ml) que atraviesa una
superficie transversal del vaso por
unidad de tiempo.
Resistencia al flujo
Es la dificultad que impone un
vaso al paso o flujo de sangre a
su través. Cuanto mayor es la
resistencia menor es el flujo
sanguíneo.
Velocidad y superficie transversal
Se refiere al desplazamiento de un
volumen del líquido con respecto al
tiempo (mililitros por segundo). Está
determinado por el área transversal
de un vaso y la velocidad del líquido.
Flujo laminar frente a flujo turbulento
El flujo sanguíneo laminar puede describirse como el flujo por capas en el que una
capa delgada se adhiere a la pared vascular, mientras que las capas internas de
células sanguíneas y plaquetas rozan contra esta capa inmóvil. Esto permite que
cada capa se mueva un poco más rápido y la velocidad más alta se alcanza en la
parte central de la corriente sanguínea. El flujo sanguíneo turbulento es en el que los
elementos sanguíneos no permanecen confinados a una lámina o capa definida, sino
que forman vórtices (o sea, un efecto de remolino) que empuja a las células
sanguíneas y las plaquetas contra la pared del vaso (pierde energía y no avanza).
Este flujo se acompaña de vibraciones audibles llamadas SOPLOS. Los soplos son
característicos de las alteraciones de las válvulas cardiacas y dilataciones anómalas
de la pared arterial.
Distensibilidad
se refiere a la cantidad total de
sangre que puede almacenarse
en una porción determinada de la
circulación por cada milímetro de
mercurio (mm Hg) de aumento en
la presión
FUNCIÓN DEL CORAZÓN COMO BOMBA
Anatomía funcional del corazón
El corazón es una bomba muscular de 4
cámaras consistente en 2 aurículas (la
aurícula derecha, que recibe la sangre que
regresa al corazón desde la circulación
sistémica, y la aurícula izquierda, que
recibe sangre oxigenada de los pulmones)
y 2 ventrículos (un ventrículo derecho que
bombea sangre a los pulmones y un
ventrículo izquierdo que bombea sangre a
la circulación sistémica).
EL CICLO CARDIACO se divide en dos
periodos principales: la sístole, cuando
los ventrículos se contraen y diástole:
cuando los ventrículos se relajan y se
llena.
EL CICLO CARDIACO
dura 0,8 seg de las cuales 0,3 seg
es la sístole y el 0,5 a la diástole
El corazón late en promedio de
70 veces por minuto. Y
moviliza mas de 6.814 litros de
sangre a través de todo el
cuerpo.
VALVULAS CARDIACAS Y ESQUELETO FIBROSO
Hay 4 válvulas cardiacas: 2 válvulas
aurículoventrículares( tricúspide y mitral) y
dos semilunares (pulmonar y aorticas)para
que el corazón funcione en forma efectiva, la
sangre debe moverse a través de las
válvulas que separan sus cámaras en
dirección ortògrada, es decir hacia delante.
Las válvulas AV controlan el flujo de la
sangre entre las aurículas y los ventrículos.
 Las válvulas semilunares controlan el
desplazamiento de la sangre hacia el
exterior de los ventrículos.
 La válvula aortica, controla el flujo de
sangre hacia la aorta.
 La válvula pulmonar controla el flujo de la
sangre hacia la arteria pulmonar.
Sístole y diástole ventriculares
La sístole ventricular se divide en 2 períodos:
• El período de contracción isovolumétrica y el
de eyección.
• El período de contracción isovolumétrica, que
comienza con el cierre de las válvulas AV y
con la presencia del primer ruido cardíaco,
anuncia el inicio de la sístole.
La diástole ventricular se divide
en 3:
• relajación isovolumetrica
• llenado ventricular
• contracción atrial
Justo después del cierre de las válvulas AV, hay un intervalo adicional de 0,02
s a 0,03 s en el que las válvulas semilunares de salida (pulmonar y aórtica)
permanecen cerradas.
El segundo ruido cardíaco, es causado por el cierre de las válvulas aórtica y
pulmonar al final de la sístole ventricular.
El tercer ruido cardíaco se escucha durante el período de llenado rápido de la
diástole, mientras la sangre fluye hacia un ventrículo distendido o no
distensible.
El cuarto ruido cardíaco se produce en el último tercio de la diástole, cuando
las aurículas se contraen.
PRECARGA
la precarga representa la cantidad
de sangre que el corazón debe
bombear en cada latido y depende
principalmente del retorno venoso
hacia el corazón y del estiramiento
simultaneo de las fibras
musculares.
POSCARGA
La poscarga es la presión en la que
el músculo ejerce su fuerza
contráctil para desplazar la sangre
hacia la aorta. Se llama poscarga
porque es el trabajo que se impone
al corazón después del inicio de la
contracción.
La contractilidad cardíaca se refiere a la capacidad del corazón para
cambiar su fuerza de contracción sin modificar su longitud de reposo (es
decir, diastólica). El estado contráctil del miocardio depende de las
propiedades bioquímicas y biofísicas que regulan las interacciones de la
actina y la miosina en las células miocárdicas. Depende mucho de la
cantidad de iones calcio que estén disponibles para participar en el
proceso contráctil.
Contractilidad cardíaca
CIRCULACIÓN SISTÉMICA Y CONTROL DEL FLUJO
SANGUÍNEO
El sistema vascular suministra oxígeno y nutrimentos a los tejidos, y retira los
productos de desecho de los mismos. Consiste en arterias y arteriolas,
capilares, vénulas y venas. Aunque los vasos sanguíneos del sistema
vascular a menudo se comparan con un sistema rígido de tuberías y
conductos.
Vasos sanguíneos
Los vasos sanguíneos son estructuras dinámicas que se constriñen y relajan
para ajustar la presión y flujo sanguíneos a fin de cumplir las necesidades
variables de muchos tipos distintos de tejidos y sistemas orgánicos.
Todos los vasos sanguíneos, salvo los capilares, tienen paredes formadas por
3 capas, o estratos, llamados túnicas. La capa más externa de un vaso,
llamada túnica externa o túnica adventicia, la capa intermedia, o túnica media,
está formada sobre todo por músculo liso que se contrae para regular el
diámetro del vaso, la capa más interior, la túnica íntima, consiste en una sola
capa de células endoteliales aplanadas.
SISTEMA VASCULAR Y CONTROL DEL FLUJO
SANGUÍNEO
El sistema vascular, que consiste en un sistema arterial (un sistema de alta presión que lleva sangre
a los tejidos), el sistema venoso (un sistema de baja presión que reúne la sangre de los capilares) y
los capilares, transporta oxígeno y nutrimentos, también retira desechos de los tejidos.
El sistema arterial
• Consiste en las arterias grandes, arterias medianas y
arteriolas. Las arterias son vasos de paredes gruesas
con abundantes fibras elásticas. La elasticidad de
estos vasos les permite estirarse durante la sístole
cardíaca, cuando el corazón se contrae y la sangre
se eyecta hacia la circulación, y recuperarse durante
la diástole, cuando el corazón se relaja.
Pulsaciones de la presión arterial
• El suministro de sangre a los tejidos del
cuerpo depende de las pulsaciones u olas de
presión que se generan por la eyección
intermitente de sangre desde el ventrículo
izquierdo hacia la aorta distensible y las
arterias grandes del sistema arterial.
Sistema Venoso
El sistema venoso es un sistema de baja presión que regresa la sangre al corazón. Las
vénulas reúnen la sangre de los capilares y las venas transportan la sangre de nuevo al
corazón derecho. La sangre de las venas sistémicas fluye hacia la aurícula derecha, por lo
tanto, la presión auricular derecha se conoce como presión venosa central. Las valvulas
cortan el flujo retrogrado en las extremidades gracias a los musculos y se produce la
accion de bombeo conocida como bombeo venoso o muscular. Gracias a esto la presion
venosa se mantiene estable en contra de la gravedad.
Control humoral de la función vascular
El control humoral del flujo sanguíneo incluye el efecto de sustancias
vasodilatadoras y vasoconstrictoras presentes en la sangre. Algunas de
estas sustancias se forman en glándulas especiales y se transportan en
la sangre por todo el sistema circulatorio.
Entre los factores humorales más importantes están la noradrenalina y
adrenalina, angiotensina II, histamina, serotonina, bradicinina y las
prostaglandinas.
Noradrenalina y adrenalina
La estimulación del sistema nervioso
simpático durante el estrés o el ejercicio
produce constricción local de venas y
arteriolas porque las terminaciones
nerviosas simpáticas liberan noradrenalina.
Además, la estimulación simpática hace
que la médula suprarrenal secrete
noradrenalina y adrenalina a la sangre.
Angiotensina II
La angiotensina II es otro vasoconstrictor
potente; se produce como parte del sistema
renina angiotensinaaldosterona y en
condiciones normales actúa en muchas de
las arteriolas al mismo tiempo para
aumentar la resistencia vascular periférica,
lo que incrementa la presión arterial arterial
Histamina
tiene un potente efecto vasodilatador en
las arteriolas y tiene la capacidad de
aumentar la permeabilidad capilar, lo
que permite el escape de líquido y
proteínas plasmáticas hacia los tejidos.
Serotonina
proviene de las plaquetas agregadas
durante el proceso de coagulación;
produce vasoconstricción y tiene un
papel importante en el control de la
hemorragia. La serotonina se
encuentra en el cerebro y tejidos
pulmonares.
Bradicinina
Las cininas (calidinas y bradicinina) se liberan a partir de la globulina
cininógeno, que se encuentra en los líquidos corporales. La bradicinina
produce vasodilatación intensa de las arteriolas,Produce vasodilatación
intensa de las arteriolas, aumenta la permeabilidad capilar y constriñe las
vénulas.
Prostaglandinas
Las prostaglandinas se sintetizan a partir de constituyentes de la
membrana celular (es decir, del ácido graso de cadena larga ácido
araquidónico). La lesión tisular induce la liberación de ácido
araquidónico de la membrana celular, lo que inicia la síntesis de
prostaglandina.
Presión del
liquido intersticial
• La presión del liquido
intersticial refleja la
presión ejercida
sobre los líquidos
intersticiales. Puede
ser + o – en algunos
órganos como los
riñones q están
incluidas en una
capsula fibrosa
gruesa, la presión
del liquido intersticial
es positiva y esto
permite que se
oponga a la filtración
del liquido fuera de
los capilares.
Presión osmótica
coloidal capilar
• Refleja el efecto
osmótico de las
proteínas
plasmáticas de
atracción del liquido
hacia el interior de
los capilares. La
osmosis es el
movimiento de agua
a través de una
membrana
semipermeable a
favor del gradiente
de concentración es
decir de mayor a
menor
concentración.
Presión osmótica
coloidal tisular
• Aunque el tamaño
de los poros de los
capilares impide que
la mayor parte de las
proteínas
plasmáticas
abandone el capilar,
pequeñas
cantidades se filtran
hacia los espacios
intersticiales y ejerce
una fuerza osmótica
que favorece el
movimiento del
liquido capilar hacia
el intersticio.
SISTEMA
LINFATICO
• Es la estructura anatómica que transporta la linfa
unidireccionalmente hacia el corazón y forma parte del A.
circulatorio. Esta compuesto por vasos linfáticos : capilares,
colectores, troncos y conductos; los órganos linfáticos o linfoides
primero ( medula ósea y el timo) y el secundario (ganglios
linfáticos, el bazo .)
FUNCIONES
• Contribuye de manera principal a formar y activar el sistema
inmunitario (defensas del organismo)
• es la vía principal de absorción de nutrientes, en particular grasas
que provienen del tracto gastrointestinal.
• Filtra el liquido presente en los g. linfáticos y elimina partículas
extrañas, como bacterias
LINFEDEMA
• Ocurre cuando se acumula linfa en los tejidos blandos del cuerpo.
la linfa es un liquido que contiene glóbulos blancos, células que
defienden contra gérmenes. se puede acumular cuando el sistema
linfático esta dañado o bloqueado. suele ocurrir en brazos y
piernas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

14 CLASE CORTE 2
14 CLASE CORTE 214 CLASE CORTE 2
14 CLASE CORTE 2
Leonardo Medina
 
Sistema Renal
Sistema RenalSistema Renal
Sistema Renal
Iris Casasola
 
Estructura y funcion sistema cardiovascular
Estructura y funcion sistema cardiovascularEstructura y funcion sistema cardiovascular
Estructura y funcion sistema cardiovascular
Juan Carlos Munévar
 
Conferencia Liquidos Y Fluidos Corporales
Conferencia Liquidos Y Fluidos CorporalesConferencia Liquidos Y Fluidos Corporales
Conferencia Liquidos Y Fluidos Corporalesgalipote
 
Generalidades Fisiologia Sangre
Generalidades Fisiologia   SangreGeneralidades Fisiologia   Sangre
Generalidades Fisiologia SangreAlan Lopez
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Kelly Barr Lo
 
Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestras
Profe Ariel
 
Hemograma interpretacion
Hemograma interpretacionHemograma interpretacion
Hemograma interpretacion
Cristina Peñaherrera Lozada
 
Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestras
Francisco Javier León
 
Fisiología renal
Fisiología renalFisiología renal
Fisiología renal
farmacologiabasicafucs
 
Fisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
Fisiologia Regulacion de los liquidos CorporalesFisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
Fisiologia Regulacion de los liquidos CorporalesEk'a Rúa
 
Toma de muestras en medicina 03 06-2013
Toma de muestras en medicina  03 06-2013Toma de muestras en medicina  03 06-2013
Toma de muestras en medicina 03 06-2013Luis Almedo
 
Tecnica de extraccion de sangre
Tecnica de extraccion de sangreTecnica de extraccion de sangre
Tecnica de extraccion de sangre
Diana Arroyo
 
CLASE 13 CORTE 2
CLASE 13 CORTE 2CLASE 13 CORTE 2
CLASE 13 CORTE 2
Leonardo Medina
 
Sistema renal
Sistema renalSistema renal
Sistema renal
Andrea Fuentes
 
Sistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularSistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularAlan Lopez
 
Anatomía y fisiología del sistema urinario
Anatomía y fisiología del sistema urinarioAnatomía y fisiología del sistema urinario
Anatomía y fisiología del sistema urinarioPriiziilynne Krdnas
 

La actualidad más candente (20)

14 CLASE CORTE 2
14 CLASE CORTE 214 CLASE CORTE 2
14 CLASE CORTE 2
 
Sistema Renal
Sistema RenalSistema Renal
Sistema Renal
 
Estructura y funcion sistema cardiovascular
Estructura y funcion sistema cardiovascularEstructura y funcion sistema cardiovascular
Estructura y funcion sistema cardiovascular
 
Sistema Renal
Sistema RenalSistema Renal
Sistema Renal
 
LABORATORIO CLÍNICO.
LABORATORIO CLÍNICO.LABORATORIO CLÍNICO.
LABORATORIO CLÍNICO.
 
Conferencia Liquidos Y Fluidos Corporales
Conferencia Liquidos Y Fluidos CorporalesConferencia Liquidos Y Fluidos Corporales
Conferencia Liquidos Y Fluidos Corporales
 
Generalidades Fisiologia Sangre
Generalidades Fisiologia   SangreGeneralidades Fisiologia   Sangre
Generalidades Fisiologia Sangre
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestras
 
Hemograma interpretacion
Hemograma interpretacionHemograma interpretacion
Hemograma interpretacion
 
Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestras
 
Fisiología renal
Fisiología renalFisiología renal
Fisiología renal
 
Fisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
Fisiologia Regulacion de los liquidos CorporalesFisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
Fisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
 
Toma de muestras en medicina 03 06-2013
Toma de muestras en medicina  03 06-2013Toma de muestras en medicina  03 06-2013
Toma de muestras en medicina 03 06-2013
 
Tecnica de extraccion de sangre
Tecnica de extraccion de sangreTecnica de extraccion de sangre
Tecnica de extraccion de sangre
 
CLASE 13 CORTE 2
CLASE 13 CORTE 2CLASE 13 CORTE 2
CLASE 13 CORTE 2
 
Sistema renal
Sistema renalSistema renal
Sistema renal
 
Sistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularSistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular
 
Anatomía y fisiología del sistema urinario
Anatomía y fisiología del sistema urinarioAnatomía y fisiología del sistema urinario
Anatomía y fisiología del sistema urinario
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 

Similar a estructura y funcion del sistema cardiovascular

Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
mariarosendo75
 
Transtornos del flujo sanguíneo en la circulación sistémica
Transtornos del flujo sanguíneo en la circulación sistémicaTranstornos del flujo sanguíneo en la circulación sistémica
Transtornos del flujo sanguíneo en la circulación sistémica
MachBrendo
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
Ivonne Baena Jaimes
 
Sistema Circulatorio exposicion Final.pptx
Sistema Circulatorio exposicion Final.pptxSistema Circulatorio exposicion Final.pptx
Sistema Circulatorio exposicion Final.pptx
CHOCOALVAREZ
 
Sistema Circulatorio
Sistema CirculatorioSistema Circulatorio
Sistema Circulatorio
elsamendez50
 
Tema 3 sistema cardiovascular
Tema 3 sistema cardiovascularTema 3 sistema cardiovascular
Tema 3 sistema cardiovascular
efprofesora
 
Circulatorio humano taller y evaluación
Circulatorio humano taller y evaluaciónCirculatorio humano taller y evaluación
Circulatorio humano taller y evaluación
Egberto Antonio Carreño Parra
 
Catherine Monjes
Catherine  MonjesCatherine  Monjes
Catherine Monjes
CATHERINE MONJES GUANIPA
 
Sistema cardiovascular1
Sistema cardiovascular1Sistema cardiovascular1
Sistema cardiovascular1Omar Rubalcava
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
lfernandezr
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascularMauro Bustos
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
lfernandezr
 
composicion sanguinea 1.pptx
composicion sanguinea 1.pptxcomposicion sanguinea 1.pptx
composicion sanguinea 1.pptx
EdilbertoMontes2
 
Anatomía y función del aparato circulatorio y respiratorio tarea 7
Anatomía y función  del aparato circulatorio y respiratorio tarea 7Anatomía y función  del aparato circulatorio y respiratorio tarea 7
Anatomía y función del aparato circulatorio y respiratorio tarea 7
Roony Yusty
 
SSISTEMA CARDIOVASCULAR
SSISTEMA CARDIOVASCULARSSISTEMA CARDIOVASCULAR
SSISTEMA CARDIOVASCULARMAVILA
 

Similar a estructura y funcion del sistema cardiovascular (20)

Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Transtornos del flujo sanguíneo en la circulación sistémica
Transtornos del flujo sanguíneo en la circulación sistémicaTranstornos del flujo sanguíneo en la circulación sistémica
Transtornos del flujo sanguíneo en la circulación sistémica
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
 
Sistema Circulatorio exposicion Final.pptx
Sistema Circulatorio exposicion Final.pptxSistema Circulatorio exposicion Final.pptx
Sistema Circulatorio exposicion Final.pptx
 
Aparato Circulatorio
Aparato CirculatorioAparato Circulatorio
Aparato Circulatorio
 
Aparatocardiovascular
AparatocardiovascularAparatocardiovascular
Aparatocardiovascular
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Sistema cardiocirculatorio
Sistema cardiocirculatorioSistema cardiocirculatorio
Sistema cardiocirculatorio
 
Sistema Circulatorio
Sistema CirculatorioSistema Circulatorio
Sistema Circulatorio
 
Tema 3 sistema cardiovascular
Tema 3 sistema cardiovascularTema 3 sistema cardiovascular
Tema 3 sistema cardiovascular
 
Circulatorio humano taller y evaluación
Circulatorio humano taller y evaluaciónCirculatorio humano taller y evaluación
Circulatorio humano taller y evaluación
 
Catherine Monjes
Catherine  MonjesCatherine  Monjes
Catherine Monjes
 
Sistema cardiovascular1
Sistema cardiovascular1Sistema cardiovascular1
Sistema cardiovascular1
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
El ciclo cardiaco
El ciclo cardiacoEl ciclo cardiaco
El ciclo cardiaco
 
composicion sanguinea 1.pptx
composicion sanguinea 1.pptxcomposicion sanguinea 1.pptx
composicion sanguinea 1.pptx
 
Anatomía y función del aparato circulatorio y respiratorio tarea 7
Anatomía y función  del aparato circulatorio y respiratorio tarea 7Anatomía y función  del aparato circulatorio y respiratorio tarea 7
Anatomía y función del aparato circulatorio y respiratorio tarea 7
 
SSISTEMA CARDIOVASCULAR
SSISTEMA CARDIOVASCULARSSISTEMA CARDIOVASCULAR
SSISTEMA CARDIOVASCULAR
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

estructura y funcion del sistema cardiovascular

  • 1. A L U M N A : D E Y S I A R I A S D O C E N T E : M A R L O N M A R T Í N E Z ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
  • 2. Estructura y función del sistema cardiovascular El sistema circulatorio lleva el oxígeno y los nutrimentos necesarios para los procesos metabólicos a los tejidos. Transporta productos de desecho del metabolismo celular a los riñones y otros órganos excretores para su eliminación. También hace circular los electrolitos y hormonas necesarias para regular la función corporal. Además, el sistema regulatorio tiene un papel importante en la regulación de la temperatura corporal porque traslada el calor central a la periferia, de donde se disipa al ambiente externo.
  • 3. Circulaciones pulmonar y sistémica El sistema circulatorio consiste en el corazón, que bombea la sangre; el sistema arterial, que distribuye la sangre oxigenada en los tejidos; el sistema venoso, que reúne la sangre desoxigenada de los tejidos y la regresa al corazón; y los capilares, donde se lleva a cabo el intercambio de gases, nutrimentos y desechos. El circulatorio es un sistema cerrado dividido en 2 partes: la circulación pulmonar de baja presión, que vincula la circulación con el intercambio gaseoso en los pulmones, y la circulación sistémica de alta presión que suministra oxígeno y nutrimentos a los tejidos.
  • 4. Distribución de volumen y de presión La sangre se mueve por la circulación en favor de un gradiente de presión y se desplaza del sistema arterial de presión alta al sistema venoso de presión baja. En el sistema circulatorio, la presión mantiene una relación inversa al volumen. La presión del lado arterial de la circulación, que contiene sólo alrededor de un sexto del volumen sanguíneo, es mucho mayor que la presión en el lado venoso de la circulación, que contiene casi 2 tercios de la sangre. El flujo sanguíneo en el sistema circulatorio depende de un volumen de sangre suficiente para llenar los vasos sanguíneos y una diferencia de presión en el sistema que aporte fuerza necesaria para mover la sangre en sentido anterógrado. El volumen total de sangre está en función de la edad y el peso corporal, varía desde 85 ml/kg a 90 ml/kg en el recién nacido, hasta 70 ml/kg a 75 ml/kg en el adulto.
  • 5. El término hemodinámica se refiere a los principios que gobiernan el flujo sanguíneo en el sistema circulatorio. PRINCIPIOS DEL FLUJO SANGUÍNEO RELACIONES ENTRE FLUJO SANGUÍNEO, PRESIÓN Y RESISTENCIALos factores más importantes que controlan el flujo de la sangre en el sistema circulatorio son la presión, la resistencia y el flujo. El flujo sanguíneo se define como el volumen de sangre (ml) que atraviesa una superficie transversal del vaso por unidad de tiempo. Resistencia al flujo Es la dificultad que impone un vaso al paso o flujo de sangre a su través. Cuanto mayor es la resistencia menor es el flujo sanguíneo. Velocidad y superficie transversal Se refiere al desplazamiento de un volumen del líquido con respecto al tiempo (mililitros por segundo). Está determinado por el área transversal de un vaso y la velocidad del líquido.
  • 6. Flujo laminar frente a flujo turbulento El flujo sanguíneo laminar puede describirse como el flujo por capas en el que una capa delgada se adhiere a la pared vascular, mientras que las capas internas de células sanguíneas y plaquetas rozan contra esta capa inmóvil. Esto permite que cada capa se mueva un poco más rápido y la velocidad más alta se alcanza en la parte central de la corriente sanguínea. El flujo sanguíneo turbulento es en el que los elementos sanguíneos no permanecen confinados a una lámina o capa definida, sino que forman vórtices (o sea, un efecto de remolino) que empuja a las células sanguíneas y las plaquetas contra la pared del vaso (pierde energía y no avanza). Este flujo se acompaña de vibraciones audibles llamadas SOPLOS. Los soplos son característicos de las alteraciones de las válvulas cardiacas y dilataciones anómalas de la pared arterial. Distensibilidad se refiere a la cantidad total de sangre que puede almacenarse en una porción determinada de la circulación por cada milímetro de mercurio (mm Hg) de aumento en la presión
  • 7. FUNCIÓN DEL CORAZÓN COMO BOMBA Anatomía funcional del corazón El corazón es una bomba muscular de 4 cámaras consistente en 2 aurículas (la aurícula derecha, que recibe la sangre que regresa al corazón desde la circulación sistémica, y la aurícula izquierda, que recibe sangre oxigenada de los pulmones) y 2 ventrículos (un ventrículo derecho que bombea sangre a los pulmones y un ventrículo izquierdo que bombea sangre a la circulación sistémica). EL CICLO CARDIACO se divide en dos periodos principales: la sístole, cuando los ventrículos se contraen y diástole: cuando los ventrículos se relajan y se llena. EL CICLO CARDIACO dura 0,8 seg de las cuales 0,3 seg es la sístole y el 0,5 a la diástole El corazón late en promedio de 70 veces por minuto. Y moviliza mas de 6.814 litros de sangre a través de todo el cuerpo.
  • 8.
  • 9. VALVULAS CARDIACAS Y ESQUELETO FIBROSO Hay 4 válvulas cardiacas: 2 válvulas aurículoventrículares( tricúspide y mitral) y dos semilunares (pulmonar y aorticas)para que el corazón funcione en forma efectiva, la sangre debe moverse a través de las válvulas que separan sus cámaras en dirección ortògrada, es decir hacia delante. Las válvulas AV controlan el flujo de la sangre entre las aurículas y los ventrículos.  Las válvulas semilunares controlan el desplazamiento de la sangre hacia el exterior de los ventrículos.  La válvula aortica, controla el flujo de sangre hacia la aorta.  La válvula pulmonar controla el flujo de la sangre hacia la arteria pulmonar.
  • 10. Sístole y diástole ventriculares La sístole ventricular se divide en 2 períodos: • El período de contracción isovolumétrica y el de eyección. • El período de contracción isovolumétrica, que comienza con el cierre de las válvulas AV y con la presencia del primer ruido cardíaco, anuncia el inicio de la sístole. La diástole ventricular se divide en 3: • relajación isovolumetrica • llenado ventricular • contracción atrial Justo después del cierre de las válvulas AV, hay un intervalo adicional de 0,02 s a 0,03 s en el que las válvulas semilunares de salida (pulmonar y aórtica) permanecen cerradas. El segundo ruido cardíaco, es causado por el cierre de las válvulas aórtica y pulmonar al final de la sístole ventricular. El tercer ruido cardíaco se escucha durante el período de llenado rápido de la diástole, mientras la sangre fluye hacia un ventrículo distendido o no distensible. El cuarto ruido cardíaco se produce en el último tercio de la diástole, cuando las aurículas se contraen.
  • 11. PRECARGA la precarga representa la cantidad de sangre que el corazón debe bombear en cada latido y depende principalmente del retorno venoso hacia el corazón y del estiramiento simultaneo de las fibras musculares. POSCARGA La poscarga es la presión en la que el músculo ejerce su fuerza contráctil para desplazar la sangre hacia la aorta. Se llama poscarga porque es el trabajo que se impone al corazón después del inicio de la contracción.
  • 12. La contractilidad cardíaca se refiere a la capacidad del corazón para cambiar su fuerza de contracción sin modificar su longitud de reposo (es decir, diastólica). El estado contráctil del miocardio depende de las propiedades bioquímicas y biofísicas que regulan las interacciones de la actina y la miosina en las células miocárdicas. Depende mucho de la cantidad de iones calcio que estén disponibles para participar en el proceso contráctil. Contractilidad cardíaca
  • 13. CIRCULACIÓN SISTÉMICA Y CONTROL DEL FLUJO SANGUÍNEO El sistema vascular suministra oxígeno y nutrimentos a los tejidos, y retira los productos de desecho de los mismos. Consiste en arterias y arteriolas, capilares, vénulas y venas. Aunque los vasos sanguíneos del sistema vascular a menudo se comparan con un sistema rígido de tuberías y conductos. Vasos sanguíneos Los vasos sanguíneos son estructuras dinámicas que se constriñen y relajan para ajustar la presión y flujo sanguíneos a fin de cumplir las necesidades variables de muchos tipos distintos de tejidos y sistemas orgánicos. Todos los vasos sanguíneos, salvo los capilares, tienen paredes formadas por 3 capas, o estratos, llamados túnicas. La capa más externa de un vaso, llamada túnica externa o túnica adventicia, la capa intermedia, o túnica media, está formada sobre todo por músculo liso que se contrae para regular el diámetro del vaso, la capa más interior, la túnica íntima, consiste en una sola capa de células endoteliales aplanadas.
  • 14. SISTEMA VASCULAR Y CONTROL DEL FLUJO SANGUÍNEO El sistema vascular, que consiste en un sistema arterial (un sistema de alta presión que lleva sangre a los tejidos), el sistema venoso (un sistema de baja presión que reúne la sangre de los capilares) y los capilares, transporta oxígeno y nutrimentos, también retira desechos de los tejidos. El sistema arterial • Consiste en las arterias grandes, arterias medianas y arteriolas. Las arterias son vasos de paredes gruesas con abundantes fibras elásticas. La elasticidad de estos vasos les permite estirarse durante la sístole cardíaca, cuando el corazón se contrae y la sangre se eyecta hacia la circulación, y recuperarse durante la diástole, cuando el corazón se relaja. Pulsaciones de la presión arterial • El suministro de sangre a los tejidos del cuerpo depende de las pulsaciones u olas de presión que se generan por la eyección intermitente de sangre desde el ventrículo izquierdo hacia la aorta distensible y las arterias grandes del sistema arterial.
  • 15. Sistema Venoso El sistema venoso es un sistema de baja presión que regresa la sangre al corazón. Las vénulas reúnen la sangre de los capilares y las venas transportan la sangre de nuevo al corazón derecho. La sangre de las venas sistémicas fluye hacia la aurícula derecha, por lo tanto, la presión auricular derecha se conoce como presión venosa central. Las valvulas cortan el flujo retrogrado en las extremidades gracias a los musculos y se produce la accion de bombeo conocida como bombeo venoso o muscular. Gracias a esto la presion venosa se mantiene estable en contra de la gravedad. Control humoral de la función vascular El control humoral del flujo sanguíneo incluye el efecto de sustancias vasodilatadoras y vasoconstrictoras presentes en la sangre. Algunas de estas sustancias se forman en glándulas especiales y se transportan en la sangre por todo el sistema circulatorio. Entre los factores humorales más importantes están la noradrenalina y adrenalina, angiotensina II, histamina, serotonina, bradicinina y las prostaglandinas.
  • 16. Noradrenalina y adrenalina La estimulación del sistema nervioso simpático durante el estrés o el ejercicio produce constricción local de venas y arteriolas porque las terminaciones nerviosas simpáticas liberan noradrenalina. Además, la estimulación simpática hace que la médula suprarrenal secrete noradrenalina y adrenalina a la sangre. Angiotensina II La angiotensina II es otro vasoconstrictor potente; se produce como parte del sistema renina angiotensinaaldosterona y en condiciones normales actúa en muchas de las arteriolas al mismo tiempo para aumentar la resistencia vascular periférica, lo que incrementa la presión arterial arterial Histamina tiene un potente efecto vasodilatador en las arteriolas y tiene la capacidad de aumentar la permeabilidad capilar, lo que permite el escape de líquido y proteínas plasmáticas hacia los tejidos. Serotonina proviene de las plaquetas agregadas durante el proceso de coagulación; produce vasoconstricción y tiene un papel importante en el control de la hemorragia. La serotonina se encuentra en el cerebro y tejidos pulmonares.
  • 17. Bradicinina Las cininas (calidinas y bradicinina) se liberan a partir de la globulina cininógeno, que se encuentra en los líquidos corporales. La bradicinina produce vasodilatación intensa de las arteriolas,Produce vasodilatación intensa de las arteriolas, aumenta la permeabilidad capilar y constriñe las vénulas. Prostaglandinas Las prostaglandinas se sintetizan a partir de constituyentes de la membrana celular (es decir, del ácido graso de cadena larga ácido araquidónico). La lesión tisular induce la liberación de ácido araquidónico de la membrana celular, lo que inicia la síntesis de prostaglandina.
  • 18. Presión del liquido intersticial • La presión del liquido intersticial refleja la presión ejercida sobre los líquidos intersticiales. Puede ser + o – en algunos órganos como los riñones q están incluidas en una capsula fibrosa gruesa, la presión del liquido intersticial es positiva y esto permite que se oponga a la filtración del liquido fuera de los capilares. Presión osmótica coloidal capilar • Refleja el efecto osmótico de las proteínas plasmáticas de atracción del liquido hacia el interior de los capilares. La osmosis es el movimiento de agua a través de una membrana semipermeable a favor del gradiente de concentración es decir de mayor a menor concentración. Presión osmótica coloidal tisular • Aunque el tamaño de los poros de los capilares impide que la mayor parte de las proteínas plasmáticas abandone el capilar, pequeñas cantidades se filtran hacia los espacios intersticiales y ejerce una fuerza osmótica que favorece el movimiento del liquido capilar hacia el intersticio.
  • 19. SISTEMA LINFATICO • Es la estructura anatómica que transporta la linfa unidireccionalmente hacia el corazón y forma parte del A. circulatorio. Esta compuesto por vasos linfáticos : capilares, colectores, troncos y conductos; los órganos linfáticos o linfoides primero ( medula ósea y el timo) y el secundario (ganglios linfáticos, el bazo .) FUNCIONES • Contribuye de manera principal a formar y activar el sistema inmunitario (defensas del organismo) • es la vía principal de absorción de nutrientes, en particular grasas que provienen del tracto gastrointestinal. • Filtra el liquido presente en los g. linfáticos y elimina partículas extrañas, como bacterias LINFEDEMA • Ocurre cuando se acumula linfa en los tejidos blandos del cuerpo. la linfa es un liquido que contiene glóbulos blancos, células que defienden contra gérmenes. se puede acumular cuando el sistema linfático esta dañado o bloqueado. suele ocurrir en brazos y piernas.