SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTOLOGIA MUSCULO
CARDIACO
Sistema Cardiovascular Corazón
Anatomía del Corazón
La parte superior o base se continúa con los
vasos sanguíneos arteriales y venosos
(arteria aorta y pulmonar, venas
pulmonares y cava) que contribuyen a
mantenerlo estable.
Posee una cubierta compuesta por dos hojas,
una de ellas íntimamente adherida al
órgano (epicardio) y otra que, continuándose
con la primera, se refleja en la base
en torno al corazón para rodearlo
completamente (pericardio propiamente
dicho); entre las dos hojas, que no están
adheridas entre sí, existe una cavidad virtual
que permite los libres movimientos de la
contracción cardíaca.
Histológicamente se puede
dividir en:
Pericardio: capa serosa
que envuelve al corazón
facilitando sus movimientos
Epicardio o pericardio
visceral: hoja visceral
adosada al miocardio
Miocardio: capa muscular
responsable de la
contracción
Endocardio: capa interna
que contacta con la sangre
Corazón
Sistema Cardiovascular
Corazón
El Corazón, con la forma
de un cono invertido, se
orienta en el espacio,
desde arriba hacia abajo,
de derecha a izquierda y
desde atrás hacia
adelante
El tamaño y peso del
Corazón, varían en forma
considerable según la
edad, sexo y biotipo del
individuo, pero en un
adulto joven de estatura
media, pesa entre 270
y 300 gramos
Anatomía del Corazón
Gracias al estudio del médico
valenciano Francisco Torrent y Guasp
se ha podido conocer mejor, la
formación (en términos evolutivos), y
funcionamiento a nivel mecánico del
corazón. El doctor Torrent y Guasp
descubrió, gracias a sus
investigaciones, que la parte
ventricular del corazón era una
banda con continuidad muscular que
se replegaba sobre ella misma en
forma de hélice durante el desarrollo
embrionario, esto es, que
El corazón es un músculo
enrollado sobre si mismo
La banda miocárdica ventricular
CORAZÓN Miocardio
• Existen 3 tipos de
fibras musculares:
• 1.-Ventriculares.
• 2.-Auriculares.
• 3.-El sistema de
conducción.
El corazón es el órgano principal del
sistema cardiovascular.
Es un órgano musculoso y cónico
situado en la cavidad torácica.
Funciona como una bomba,
impulsando la sangre a todo el
cuerpo.
Su tamaño es un poco mayor que el
puño de su portador .
El corazón está dividido en
cuatro cámaras o cavidades: dos
superiores, llamadas aurícula
derecha (atrio derecho) y
aurícula izquierda (atrio
izquierdo),
y dos inferiores, llamadas
ventrículo derecho y ventrículo
izquierdo
Corazón
Tiene :
3 caras
3 bordes
1 base
1 vértice.
SURCOS:
AURICULOVENTRICULAR:
Perpendicular al eje mayor y
cruza las 3 caras y los 3
bordes
INTERVENTRICULAR:
Separa los ventrículos y esta
en anterior y posterior
Las aurículas están separadas
entre sí por un tabique o
septum interauricular y
los ventrículos por el septum
interventricular. Ambos
tabiques se continúan uno
con otro, formando una
verdadera pared membranosa-
muscular que separa al
Corazón el dos cavidades
derechas y dos cavidades
izquierdas.
Esta separación también es
funcional, ya que las cavidades
derechas se conectan
con la Circulación Pulmonar o
circuito menor y las cavidades
izquierdas, con la su
Circulación General Sistémica o
circuito mayor. Septum
Las válvulas cardíacas son las estructuras
que separan unas cavidades de otras,
evitando que exista reflujo retrógrado.
Están situadas en torno a los orificios
atrioventriculares (o aurículo-ventriculares)
y entre los ventrículos y las arterias de
salida. Son cuatro:
•La válvula tricúspide, que separa la
aurícula derecha del ventrículo derecho.
•La válvula pulmonar, que separa el
ventrículo derecho de la arteria
pulmonar.
•La válvula mitral o bicúspide, que
separa la aurícula izquierda del ventrículo
izquierdo.
•La válvula aórtica, que separa el
ventrículo izquierdo de la arteria aorta
Válvulas cardíacas
cuerdas tendinosas
Válvulas
El músculo cardíaco es miogénico. Esto
quiere decir que el músculo cardíaco se
excita a sí mismo. Las contracciones
rítmicas se producen espontáneamente,
así como su frecuencia puede ser afectada
por las influencias nerviosas u
hormonales, como el ejercicio físico o la
percepción de un peligro.
La estimulación del corazón está
coordinada por el sistema nervioso
autónomo
Sistema nervioso simpático
aumenta el ritmo y fuerza de
contracción
Parasimpático
reduce el ritmo y fuerza cardíacos
Excitación cardíaca
¿CÓMO SE TRANSMITE EL IMPULSO DE AURICULA A
VENTRICULO, SI ESTOS DE ENCUENTRAN SEPARADOS?
• El fascículo o haz de
His, permite llevar
el impulso eléctrico
a las partes más
bajas del corazón;
discurre por el
tabique
interventricular
La secuencia de las contracciones es
producida por la despolarización
(inversión de la polaridad eléctrica de la
membrana debido al paso de iones activos
a través de ella) del nodo sinoauricular
o nodo de Keith- Flack situado en la pared
superior de la aurícula derecha. La
corriente eléctrica producida, del orden
del microampere, se transmite a lo largo
de las aurículas y pasa a los ventrículos
por el nodo auriculoventricular (nodo
AV o de Aschoff-Tawara) situado en la
unión entre los dos ventrículos, formado
por fibras especializadas. El nodo AV sirve
para filtrar la actividad demasiado rápida
de las aurículas.
Del nodo AV se transmite la corriente al
fascículo de His, que la distribuye a los
dos ventrículos, terminando como red de
Purkinje
Excitación cardíaca
Anatomía de las arterias coronarias
El músculo cardíaco, en actividad
permanente necesita un aporte
continuo de oxígeno y nutrientes.
Este se realiza a través de las
Arterias Coronarias
emergen de la aorta en los Senos
Coronarios derecho e izquierdo
Dan origen a dos troncos
principales,
Arteria Coronaria Izquierda y
Arteria Coronaria Derecha,
que se ramifican por todo el
Corazón constituyendo el árbol
coronario
El trayecto de la arterias
coronarias principales es
epicárdico
por la superficie externa del
Corazón, siguiendo los surcos
que separan sus cavidades,
surcos interauriculares,
interventriculares y
auriculoventriculares. Luego
sus ramas penetran el
miocardio, irrigando el
mismo y terminan en
múltiples ramificaciones en
el endocardio.
Anatomía de las arterias coronarias
INERVACION DEL CORAZON
El corazón recibe inervación simpática y
parasimpática, del sistema nervioso
autónomo, estructuralmente se divide en tres
partes:
· Los nervios cardiacos simpáticos y del vago.
· Los plexos cardiacos donde estos nervios
confluyen.
· La inervación cardiaca propiamente dicha
que proviene de estos plexos.
CORAZON - Nervios
• Función:
• Simpático = Aumenta la
frecuencia cardiaca y la
fuerza de las contracciones.
• Vago = Disminuye la
frecuencia cardiaca y la
fuerza de las contracciones.
• Usa grandes cantidades de ATP al latir 60/100
veces/minuto.
• El ion Ca2+ es esencial para la contracción 
Acoplamiento E-C.
• Puede contraerse de manera espontanea 
Marcapasos en NSA.
• Miocitos  Contraen  Potencial de acción 
Sistema de conducción.
• Uniones intercelulares comunicantes
(Conexiones comunicantes).
• Sincitio Funcional.
Apreciable en
tinciones
especiales
DISCOS INTERCALAREES
DISCOS INTERCALAREES
Los discos intercalares atraviesan todo el ancho
de la fibra.
Se dice que pueden estar compuestos por varias
porciones longitudinales desplazadas.
 Tubulos T
Localizacion: Frente a las lineas Z
Funcion: Propagacion del potencial de accion desde el sarcolema hacia
el interior de la fibra.
 Reticulo sarcoplasmatico
Composicion: Reticulado tubular irregular que rodea los haces de miofilamentos
sin formar reticulos de contacto interrelacionados.
• Reticulo sarcoplasmatico corbular
Parte del reticulo endoplasmatico liso que se localiza debajo del sarcolema.
-La misma forma de deslizamiento de filamentos (fibras de músculo
esquelético) y también se desencadena debido a un aumento de la
concentración de iones calcio en las células musculares cardíacas.
El potencial de acción difunde a través del sarcolema y se implanta por
medio de túbulos T en la célula muscular cardíaca para liberar iones de
calcio desde el retículo sarcoplasmático.
El potencial de acción causa la apertura de los canales iónicos de calcio
dirigidos por potenciales en el sarcolema.
Incrementa la concentración de calcio
La unión de los iones calcio a la troponina C, causa la consiguiente
contracción .
La difusión de iones calcio desde el espacio extracelular hacia el interior de
la célula es necesario para alcanzar una concentración de iones calcio de
nivel suficiente en el citosol para desencadenar una contracción de cierta
intensidad en la célula muscular.
Toda la masa muscular de la aurícula o del ventrículo se activa en forma casi
simultánea.
• Extracción de Ca+  Intercambio Na-K
Finalización de contrancción
K+
3Na+ RS-Calsecuestrina
Los nexos son zonas donde el potencial de
acción es transmitido
Potencial de acción es transmitido de célula
en célula por difusión de iones
Así se obtiene un acoplamiento eléctrico y mecanico
de toda la masa muscular cardíaca.
Desmosomas
Adhesiones
focales
Unen entre si las miofibrillas de fibras
Adyacentes para q la intensidad de la
contracción se transmita de una célula a otra.
Sistema de transmisión de impulsos del corazón
• Existe un sistema de células musculares
modificadas que puede difundir potenciales de
acción con mas rapidez que las fibras comunes.
• Este sistema permite que la contracción de los
aurículas y ventrículos se de en la secuencia
mejor dirigida para la función de bombeo.
• ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN – CONTRACCION.
• CONTRACCION – LONGITUD – TENSION,
CONTRACCIONES ISOMETRICAS.
• CONTRACCION – FUERZA, VELOCIDAD,
CONTRACCIONES ISOTONICAS.
• AUMENTOS DE LA FUERZA DE CONTRACCION EN EL
MUSCULO CARDIACO.
• FUERZA: Es algo que cuando actúa sobre un cuerpo, de
cierta masa, le provoca un efecto.
• TENSION: Es la fuerza interna aplicada, que actúa por
unidad de superficie o área sobre la que se aplica.
También se llama tensión, al efecto de aplicar una fuerza
sobre una forma alargada aumentando su elongación.
• CONTRACTILIDAD: Es la capacidad de responder
a un estímulo adecuado o con acortamiento de sus
fibras, sin modificación de su tensión (contracción
isotónica), o bien con aumento de su tensión sin cambio
de longitud (contracción isométrica) o, finalmente, con
acortamiento e incremento de su tensión.
• PRECARGA: Carga que se ejerce
sobre el músculo en estado relajado,
es la carga o estiramiento del
ventrículo al final de la diástole.
• POSTCARGA: Fuerza que el
músculo debe generar para eyectar la
sangre en la aorta.
• - La fuerza de contracción va a depender de la longitud
inicial de la fibra muscular cardiaca y de la
concentración de calcio iónico libre dentro de la célula.
- La velocidad de contracción va a depender de la
longitud inicial de la fibra muscular cardiaca y de la
resistencia a su acortamiento.
• - La longitud de la sarcómera regula la activación del
sistema contráctil al variar su sensibilidad al Ca++.
• - La contractilidad disminuye tanto con longitudes
pequeñas de la sarcómera como con estiramientos
excesivos.
• La fuerza de contracción  se altera 
cambios de longitud inicial.
• Musculo cardiaco puede tener cambios
fisiológicos de la longitud.
• En circunstancias normales el corazón opera
a longitud celular o precarga mas baja que
la máxima.
-Los efectos del aumento
de precarga se muestran
por medio de
contracciones isométricas.
Principio Longitud -
Tensión
-El cambio de la longitud
de la célula y el sarcomero
altera el grado de
superposición de los
filamentos y por ende
aumenta el potencial para
formar puentes.
• Desarrollo de tensión máxima ocurre a longitudes del
sarcomero de 2.2 a 2.3 um.
• La mayor interacción de puentes lleva a una contracción
mas fuerte.
• El resultado de un cambio (dependiente de la longitud)
de la sensibilidad de los miofilamentos al calcio.
(TROPONINA c aumenta  Mayores longitudes en reposo)
• El corazón, por lo general opera a precargas mas bajas
que la maxima  RESERVA
• El aumento de la longitud del musculo puede tener
un profundo efecto sobre la fuerza de contracción
que permite al corazón satisfacer las demandas de
trabajo aumentado  EJERCICIO.
AUMENTAR FUERZA DE
CONTRACCION.
-Incrementando precarga
-Aumento Ca2+ citosolico
- Incrementar la contractilidad altera el
acortamiento y la velocidad de acortamiento.
- Aumentos de contractilidad = Contracciones mas
Rápidas.
- Cualquier longitud en reposo del MC, la tensión
que puede darse es mayor con la estimulación del
SNS = NS modula la fuerza de la contractilidad.
AUMENTAR LA VELOCIDAD DE
ACORTAMIENTO A LA MISMA
POSCARGA
-Incrementar la precarga
-Aumentar la contractilidad
• El musculo cardiaco Posee ritmicidad inherente y también la capacidad de
contraerse de manera espontanea.
• Debido al gran consumo de energía de las células cardiacas, estas poseen
casi la mitad de volumen de la célula de mitocondrias.
• Glucógeno constituye una fuente energética para el corazón, pero la
fuente principal es los triglicéridos.
células del musculo cardiaco
Propiedades
Automatismo conductibilidad Contractilidad
excitabilidad
ORGANELOS
• El liquido extracelular es la principal fuente de calcio para la
contracción del musculo cardiaco.
• La sarcomera del musculo cardiaco es similar al esquelético
por consiguiente el mecanismo de contracción es similar.
• Las diferencias entre el musculo esqueletico y el cardiaco
radica en:
• El retículo sarcoplasmico del musculo cardiaco no forma
cisternas terminales y no es tan extenso.
• Por consiguiente solo se forma una diada con los túbulos T
estas se encuentran en cercanía de la línea Z.
• Los túbulos T tienen casi 2.5 veces el diámetro
respecto del musculo esquelético.
• Debido a que el retículo sarcoplasmico es
demasiado escaso no puede almacenar
suficiente calcio para llevar acabo la contracción
muscular, el calcio extra proviene de el liquido
extracelular que pasa atreves de los túbulos T
por canales de calcio.
Acoplamiento Excitación-
Contracción
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
El Ca2+ se une a la
Troponina para iniciar la
contracción
El gradiente de Na se
mantiene por la bomba
de Na-K.
-
-
-
-
-
Fosfolamban-P
Ca2+
3Na+
SERCA-2b
(DHPR)
Ca2+ H+ATP
El Ca2+ es intercambiado
con sodio
El Ca2+ es recapturado por
el RS.
La relajación ocurre al
desligarse el Ca2+.
El Ca2+ se adicionan y se
dirige a los filamentos
contráctiles
El Ca2+ sale del RS
El Ca2+ induce la liberación
de Ca2+ por los receptores
RyR
Se abren los canales de Ca2+
- L, y pasa al sarcoplasma
(DHPR)
Se propaga el potencial de
acción
Liberación
de Ca+2 del
RS depende
del Ca+2
extracelular
TEJIDO MUSCULAR
ESQUELETICO
VS
TEJIDO MUSCULAR
CARDIACO
APECTOS MICROSCOPICOS
MUSCULO ESQUELETICO
• MESODERMO SOMATICO
• CÉLULA MUSCULAR
ESQUELETICA
 Largas y cilíndricas
 Multinucleadas y periféricos
 Múltiples sarcosomas
 Miofibrillas (estriaciones
transversales)
• CÉLULAS SATÉLITES :
 Núcleo central (cromatina
densa)
MUSCULO CARDIACO
• MESODERMO
ESPLACNOPLEURICO
• Célula MUSCULAR cardiaca
 Cortas y forman una red de células
en ramificación
 Núcleo grande, oval y central (
algunas poseen 2 núcleos)
 Abundantes sarcosomas
 Estriaciones transversales
 Discos intercalados (uniones
comunicantes, desmosomas)
 Gránulos de péptido auricular
natriuretico
ASPECTOS MICROSCOPICOS del
musculo cardiaco
Esquelético vs cardiaco
ESQUELÉTICO VS CARDIACO
FORMA Y DISPOSICION CELULAR
MUSCULO ESQUELETICO
• Células multinucleadas,
largas, cilíndricas,
estriadas y paralelas.
• Sistema nervioso somático
o Voluntario
• Diámetro 10 – 100 um
• Localización: esqueleto y
lengua
• Clasificación: roja, blanca o
intermedia
• Revestimientos
MUSCULO CARDIACO
• Células cortas, estriadas,
poseen ritmicidad y
contracción espontanea
• Sistema nervioso autónomo o
involuntario
• 15um de diámetro y 80um de
largo
• Localización: corazón y
porción proximal de venas
pulmonares.
• Vaina de tejido conectivo y
Endomisio (VCN)
ORGANIZACIÓN ESPACIAL DE LOS ORGANITOS
Y SU RELACION CON LA CONTRACCION
MUSCULO ESQUELETICO
• Sarcolema ( túbulos T)
• Retículo sarcoplasmatico
• Triada (túbulos T y
Cisternas terminales A -
I)
• Múltiples sarcosomas
• Miofibrillas (sarcomeras)
MUSCULO CARDIACO
• Sarcolema ( túbulos T)
• Retículo sarcoplasmatico
• Diada (túbulos T y retículo
sarcoplasmico - Z)
• Mayor cantidad de
sarcosomas y mioglobina
• Miofibrillas (sarcomeras)
ORGANIZACIÓN ESPACIAL DE LOS
ORGANELOS
TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO
Triada del tejido
esquelético
DIADA del tejido
cardiaco
ORIGEN Y CONTROL DE LA
CONTRACCION
MUSCULO ESQUELETICO
• Fuerza contracción
depende del diámetro y
numero de fibras
musculares.
• Origen (onda
despolarizante)
• Control de la contracción
(retículo sarcoplasmico)
MUSCULO CARDIACO
• Calcio se almacena en el
retículo Sarcoplasmico y
en lamina externa que
recubre túbulos T.
• Principal fuente de
calcio; liquido
extracelular.
CAPACIDAD DE REGENERACION
MUSCULO ESQUELETICO
• Las células de músculo
esquelético NO tienen la
capacidad de llevar a cabo
actividad mitótica.
• Las células satélites,
experimentan actividad
mitótica (hiperplasia)
• Pueden fusionarse células
satélites con las células
musculares (hipertrofia)
MUSCULO CARDIACO
• El músculo
cardiaco es
incapaz de
regenerarse.
• Fibroblastos
(tejido cicatrizal)
Excitación cardíaca
El sistema de conducción eléctrica explica la regularidad del ritmo cardíaco
y asegura la coordinación de las contracciones auriculoventriculares.
La actividad eléctrica puede ser analizada con electrodos situados en la
superficie de la piel, llamándose a esta prueba electrocardiograma, ECG o
EKG.
FIN !

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Corazón Anatomía
 Corazón Anatomía Corazón Anatomía
Corazón Anatomía
galeon901
 
Estructura microscópica del corazón
Estructura microscópica del corazón Estructura microscópica del corazón
Estructura microscópica del corazón
Lupemaría Carrizales Barrón
 
Hígado y páncreas histologia
Hígado y páncreas histologiaHígado y páncreas histologia
Hígado y páncreas histologiaAngelica Delgado
 
Principios basicos de la funcion circulatoria
Principios basicos de la funcion circulatoriaPrincipios basicos de la funcion circulatoria
Principios basicos de la funcion circulatoria
BrunaCares
 
Isquemia del snc
Isquemia del sncIsquemia del snc
Isquemia del snc
Kmy Aulla
 
Anatomía e histología del corazón
Anatomía e histología del corazónAnatomía e histología del corazón
Anatomía e histología del corazónDiego Rangel
 
Anatomia sistema respiratorio
Anatomia sistema respiratorioAnatomia sistema respiratorio
Anatomia sistema respiratorio
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
Histologia del Sistema linfático
Histologia del Sistema linfáticoHistologia del Sistema linfático
Histologia del Sistema linfático
Eduard Martinez
 
Anatomia del corazón
Anatomia del corazónAnatomia del corazón
Anatomia del corazón
Francesca Perez Espaillat
 
Sistema linfatico tejidos y organos
Sistema linfatico   tejidos y organosSistema linfatico   tejidos y organos
Sistema linfatico tejidos y organos
CasiMedi.com
 
Anastomosis Arteriovenosa
Anastomosis ArteriovenosaAnastomosis Arteriovenosa
Anastomosis ArteriovenosaBelencita Mogro
 
HISTOLOGIA sistema vascular
HISTOLOGIA sistema vascularHISTOLOGIA sistema vascular
HISTOLOGIA sistema vascular
francisco aguilar toledo
 
Histología de Corazón
Histología de CorazónHistología de Corazón
Histología de Corazón
Anahi Chavarria
 
Sistema de conducción del corazon
Sistema de conducción del corazonSistema de conducción del corazon
Sistema de conducción del corazonIvan Libreros
 
Histología del Sistema Cardiovascular
Histología del Sistema CardiovascularHistología del Sistema Cardiovascular
Histología del Sistema Cardiovascular
David Poleo
 
Mediastino superior y posterior
Mediastino superior y posteriorMediastino superior y posterior
Mediastino superior y posteriorTato Vallecillos
 
Anatomia cardiovascular
Anatomia cardiovascularAnatomia cardiovascular
Anatomia cardiovascular
eddynoy velasquez
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
lfernandezr
 

La actualidad más candente (20)

Corazón Anatomía
 Corazón Anatomía Corazón Anatomía
Corazón Anatomía
 
Estructura microscópica del corazón
Estructura microscópica del corazón Estructura microscópica del corazón
Estructura microscópica del corazón
 
Hígado y páncreas histologia
Hígado y páncreas histologiaHígado y páncreas histologia
Hígado y páncreas histologia
 
Sistema de Conducción Cardiaca
Sistema de Conducción CardiacaSistema de Conducción Cardiaca
Sistema de Conducción Cardiaca
 
Principios basicos de la funcion circulatoria
Principios basicos de la funcion circulatoriaPrincipios basicos de la funcion circulatoria
Principios basicos de la funcion circulatoria
 
Isquemia del snc
Isquemia del sncIsquemia del snc
Isquemia del snc
 
Anatomía e histología del corazón
Anatomía e histología del corazónAnatomía e histología del corazón
Anatomía e histología del corazón
 
Anatomia sistema respiratorio
Anatomia sistema respiratorioAnatomia sistema respiratorio
Anatomia sistema respiratorio
 
Histologia del Sistema linfático
Histologia del Sistema linfáticoHistologia del Sistema linfático
Histologia del Sistema linfático
 
Anatomia del corazón
Anatomia del corazónAnatomia del corazón
Anatomia del corazón
 
Valvulas cardiacas y circulacion
Valvulas cardiacas y circulacionValvulas cardiacas y circulacion
Valvulas cardiacas y circulacion
 
Sistema linfatico tejidos y organos
Sistema linfatico   tejidos y organosSistema linfatico   tejidos y organos
Sistema linfatico tejidos y organos
 
Anastomosis Arteriovenosa
Anastomosis ArteriovenosaAnastomosis Arteriovenosa
Anastomosis Arteriovenosa
 
HISTOLOGIA sistema vascular
HISTOLOGIA sistema vascularHISTOLOGIA sistema vascular
HISTOLOGIA sistema vascular
 
Histología de Corazón
Histología de CorazónHistología de Corazón
Histología de Corazón
 
Sistema de conducción del corazon
Sistema de conducción del corazonSistema de conducción del corazon
Sistema de conducción del corazon
 
Histología del Sistema Cardiovascular
Histología del Sistema CardiovascularHistología del Sistema Cardiovascular
Histología del Sistema Cardiovascular
 
Mediastino superior y posterior
Mediastino superior y posteriorMediastino superior y posterior
Mediastino superior y posterior
 
Anatomia cardiovascular
Anatomia cardiovascularAnatomia cardiovascular
Anatomia cardiovascular
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 

Similar a 14 CLASE CORTE 2

Fisio cardio present
Fisio cardio presentFisio cardio present
Fisio cardio present
Diana Cornejo
 
Anatomia y fisiologia cardiaca
Anatomia y fisiologia cardiacaAnatomia y fisiologia cardiaca
Anatomia y fisiologia cardiacapacamasi
 
Fisiologia del sistema_cardiovascular_i
Fisiologia del sistema_cardiovascular_iFisiologia del sistema_cardiovascular_i
Fisiologia del sistema_cardiovascular_iJuan Diego
 
Fisiología cardiaca
Fisiología cardiacaFisiología cardiaca
Fisiología cardiaca
Mario Roqueñí López
 
Generalidades del sistema cardiovascular
Generalidades del sistema cardiovascularGeneralidades del sistema cardiovascular
Generalidades del sistema cardiovascular
yunielcamejo
 
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bombaFisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bombaCarlos Gonzalez Andrade
 
Fisiologia_Cardiovascular_I SESION 4 JUEVES.pptx.pdf
Fisiologia_Cardiovascular_I SESION 4 JUEVES.pptx.pdfFisiologia_Cardiovascular_I SESION 4 JUEVES.pptx.pdf
Fisiologia_Cardiovascular_I SESION 4 JUEVES.pptx.pdf
PaolaRocanoCaro
 
Fisio cardiaca
Fisio cardiacaFisio cardiaca
Fisio cardiacaJess Sam
 
Conducción del corazón y vasos sanguíneos
Conducción del corazón y vasos sanguíneosConducción del corazón y vasos sanguíneos
Conducción del corazón y vasos sanguíneos
ALEJANDRAGUZMANRULE1
 
Resumen del cap. 13. aparato cardiovascular
Resumen del cap. 13. aparato cardiovascularResumen del cap. 13. aparato cardiovascular
Resumen del cap. 13. aparato cardiovascular
Marlonivan7777
 
Clase Sistema Cardiovascular
Clase Sistema CardiovascularClase Sistema Cardiovascular
Clase Sistema CardiovascularPaulina Olivares
 
Sistema de contracción cardiaca
Sistema de contracción cardiacaSistema de contracción cardiaca
Sistema de contracción cardiaca
Franco Franco
 
Muestras sanguíneas
Muestras sanguíneasMuestras sanguíneas
Muestras sanguíneas
Cristina Goyanes
 
fisiología cardiaca-elcorazon como bomba.pptx
fisiología cardiaca-elcorazon como bomba.pptxfisiología cardiaca-elcorazon como bomba.pptx
fisiología cardiaca-elcorazon como bomba.pptx
PaolaLizeth7
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
LAURATORRESILLA
 
FISIOLOGIA CARDIACA
FISIOLOGIA CARDIACAFISIOLOGIA CARDIACA
FISIOLOGIA CARDIACA
aaronlauder97
 
Generalidades cardiología y sistema de conducción eléctrico
Generalidades cardiología y sistema de conducción eléctricoGeneralidades cardiología y sistema de conducción eléctrico
Generalidades cardiología y sistema de conducción eléctrico
danaliz56
 
C8 el aparato circulatorio
C8  el aparato circulatorioC8  el aparato circulatorio
C8 el aparato circulatorio
vperezxtec1011
 

Similar a 14 CLASE CORTE 2 (20)

Fisio cardio present
Fisio cardio presentFisio cardio present
Fisio cardio present
 
Anatomia y fisiologia cardiaca
Anatomia y fisiologia cardiacaAnatomia y fisiologia cardiaca
Anatomia y fisiologia cardiaca
 
Fisiologia del sistema_cardiovascular_i
Fisiologia del sistema_cardiovascular_iFisiologia del sistema_cardiovascular_i
Fisiologia del sistema_cardiovascular_i
 
Fisiología cardiaca
Fisiología cardiacaFisiología cardiaca
Fisiología cardiaca
 
Generalidades del sistema cardiovascular
Generalidades del sistema cardiovascularGeneralidades del sistema cardiovascular
Generalidades del sistema cardiovascular
 
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bombaFisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
 
Fisiologia_Cardiovascular_I SESION 4 JUEVES.pptx.pdf
Fisiologia_Cardiovascular_I SESION 4 JUEVES.pptx.pdfFisiologia_Cardiovascular_I SESION 4 JUEVES.pptx.pdf
Fisiologia_Cardiovascular_I SESION 4 JUEVES.pptx.pdf
 
Fisio cardiaca
Fisio cardiacaFisio cardiaca
Fisio cardiaca
 
Anatomia corazon 2
Anatomia corazon 2Anatomia corazon 2
Anatomia corazon 2
 
Anatomia corazon 2
Anatomia corazon 2Anatomia corazon 2
Anatomia corazon 2
 
Conducción del corazón y vasos sanguíneos
Conducción del corazón y vasos sanguíneosConducción del corazón y vasos sanguíneos
Conducción del corazón y vasos sanguíneos
 
Resumen del cap. 13. aparato cardiovascular
Resumen del cap. 13. aparato cardiovascularResumen del cap. 13. aparato cardiovascular
Resumen del cap. 13. aparato cardiovascular
 
Clase Sistema Cardiovascular
Clase Sistema CardiovascularClase Sistema Cardiovascular
Clase Sistema Cardiovascular
 
Sistema de contracción cardiaca
Sistema de contracción cardiacaSistema de contracción cardiaca
Sistema de contracción cardiaca
 
Muestras sanguíneas
Muestras sanguíneasMuestras sanguíneas
Muestras sanguíneas
 
fisiología cardiaca-elcorazon como bomba.pptx
fisiología cardiaca-elcorazon como bomba.pptxfisiología cardiaca-elcorazon como bomba.pptx
fisiología cardiaca-elcorazon como bomba.pptx
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
FISIOLOGIA CARDIACA
FISIOLOGIA CARDIACAFISIOLOGIA CARDIACA
FISIOLOGIA CARDIACA
 
Generalidades cardiología y sistema de conducción eléctrico
Generalidades cardiología y sistema de conducción eléctricoGeneralidades cardiología y sistema de conducción eléctrico
Generalidades cardiología y sistema de conducción eléctrico
 
C8 el aparato circulatorio
C8  el aparato circulatorioC8  el aparato circulatorio
C8 el aparato circulatorio
 

Más de Leonardo Medina

Asesoría registro calificado especialidad posgrado NUEVO SACES 2022
Asesoría registro calificado especialidad posgrado NUEVO SACES 2022Asesoría registro calificado especialidad posgrado NUEVO SACES 2022
Asesoría registro calificado especialidad posgrado NUEVO SACES 2022
Leonardo Medina
 
Guias AHA 2017 controversias
Guias AHA 2017 controversiasGuias AHA 2017 controversias
Guias AHA 2017 controversias
Leonardo Medina
 
CLASE 29
CLASE 29CLASE 29
CLASE 29
Leonardo Medina
 
CLASE 28
CLASE 28CLASE 28
CLASE 28
Leonardo Medina
 
CLASE 27
CLASE 27CLASE 27
CLASE 27
Leonardo Medina
 
CLASE 25
CLASE 25CLASE 25
CLASE 25
Leonardo Medina
 
CLASE 24
CLASE 24CLASE 24
CLASE 24
Leonardo Medina
 
CLASE 23
CLASE 23CLASE 23
CLASE 23
Leonardo Medina
 
CLASE 22
CLASE 22CLASE 22
CLASE 22
Leonardo Medina
 
CLASE 21
CLASE 21CLASE 21
CLASE 21
Leonardo Medina
 
CLASE 20
CLASE 20CLASE 20
CLASE 20
Leonardo Medina
 
CLASE 19
CLASE 19CLASE 19
CLASE 19
Leonardo Medina
 
CLASE 18
CLASE 18CLASE 18
CLASE 18
Leonardo Medina
 
CLASE 17
CLASE 17CLASE 17
CLASE 17
Leonardo Medina
 
CLASE 16
CLASE 16CLASE 16
CLASE 16
Leonardo Medina
 
CLASE 15
CLASE 15CLASE 15
CLASE 15
Leonardo Medina
 
CLASE 14
CLASE 14CLASE 14
CLASE 14
Leonardo Medina
 
CLASE 13
CLASE 13CLASE 13
CLASE 13
Leonardo Medina
 
CLASE 12
CLASE 12CLASE 12
CLASE 12
Leonardo Medina
 
CLASE 11
CLASE 11CLASE 11
CLASE 11
Leonardo Medina
 

Más de Leonardo Medina (20)

Asesoría registro calificado especialidad posgrado NUEVO SACES 2022
Asesoría registro calificado especialidad posgrado NUEVO SACES 2022Asesoría registro calificado especialidad posgrado NUEVO SACES 2022
Asesoría registro calificado especialidad posgrado NUEVO SACES 2022
 
Guias AHA 2017 controversias
Guias AHA 2017 controversiasGuias AHA 2017 controversias
Guias AHA 2017 controversias
 
CLASE 29
CLASE 29CLASE 29
CLASE 29
 
CLASE 28
CLASE 28CLASE 28
CLASE 28
 
CLASE 27
CLASE 27CLASE 27
CLASE 27
 
CLASE 25
CLASE 25CLASE 25
CLASE 25
 
CLASE 24
CLASE 24CLASE 24
CLASE 24
 
CLASE 23
CLASE 23CLASE 23
CLASE 23
 
CLASE 22
CLASE 22CLASE 22
CLASE 22
 
CLASE 21
CLASE 21CLASE 21
CLASE 21
 
CLASE 20
CLASE 20CLASE 20
CLASE 20
 
CLASE 19
CLASE 19CLASE 19
CLASE 19
 
CLASE 18
CLASE 18CLASE 18
CLASE 18
 
CLASE 17
CLASE 17CLASE 17
CLASE 17
 
CLASE 16
CLASE 16CLASE 16
CLASE 16
 
CLASE 15
CLASE 15CLASE 15
CLASE 15
 
CLASE 14
CLASE 14CLASE 14
CLASE 14
 
CLASE 13
CLASE 13CLASE 13
CLASE 13
 
CLASE 12
CLASE 12CLASE 12
CLASE 12
 
CLASE 11
CLASE 11CLASE 11
CLASE 11
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 

14 CLASE CORTE 2

  • 3. Anatomía del Corazón La parte superior o base se continúa con los vasos sanguíneos arteriales y venosos (arteria aorta y pulmonar, venas pulmonares y cava) que contribuyen a mantenerlo estable. Posee una cubierta compuesta por dos hojas, una de ellas íntimamente adherida al órgano (epicardio) y otra que, continuándose con la primera, se refleja en la base en torno al corazón para rodearlo completamente (pericardio propiamente dicho); entre las dos hojas, que no están adheridas entre sí, existe una cavidad virtual que permite los libres movimientos de la contracción cardíaca.
  • 4. Histológicamente se puede dividir en: Pericardio: capa serosa que envuelve al corazón facilitando sus movimientos Epicardio o pericardio visceral: hoja visceral adosada al miocardio Miocardio: capa muscular responsable de la contracción Endocardio: capa interna que contacta con la sangre Corazón
  • 6. El Corazón, con la forma de un cono invertido, se orienta en el espacio, desde arriba hacia abajo, de derecha a izquierda y desde atrás hacia adelante El tamaño y peso del Corazón, varían en forma considerable según la edad, sexo y biotipo del individuo, pero en un adulto joven de estatura media, pesa entre 270 y 300 gramos Anatomía del Corazón
  • 7. Gracias al estudio del médico valenciano Francisco Torrent y Guasp se ha podido conocer mejor, la formación (en términos evolutivos), y funcionamiento a nivel mecánico del corazón. El doctor Torrent y Guasp descubrió, gracias a sus investigaciones, que la parte ventricular del corazón era una banda con continuidad muscular que se replegaba sobre ella misma en forma de hélice durante el desarrollo embrionario, esto es, que El corazón es un músculo enrollado sobre si mismo La banda miocárdica ventricular
  • 8. CORAZÓN Miocardio • Existen 3 tipos de fibras musculares: • 1.-Ventriculares. • 2.-Auriculares. • 3.-El sistema de conducción.
  • 9. El corazón es el órgano principal del sistema cardiovascular. Es un órgano musculoso y cónico situado en la cavidad torácica. Funciona como una bomba, impulsando la sangre a todo el cuerpo. Su tamaño es un poco mayor que el puño de su portador . El corazón está dividido en cuatro cámaras o cavidades: dos superiores, llamadas aurícula derecha (atrio derecho) y aurícula izquierda (atrio izquierdo), y dos inferiores, llamadas ventrículo derecho y ventrículo izquierdo
  • 10. Corazón Tiene : 3 caras 3 bordes 1 base 1 vértice. SURCOS: AURICULOVENTRICULAR: Perpendicular al eje mayor y cruza las 3 caras y los 3 bordes INTERVENTRICULAR: Separa los ventrículos y esta en anterior y posterior
  • 11. Las aurículas están separadas entre sí por un tabique o septum interauricular y los ventrículos por el septum interventricular. Ambos tabiques se continúan uno con otro, formando una verdadera pared membranosa- muscular que separa al Corazón el dos cavidades derechas y dos cavidades izquierdas. Esta separación también es funcional, ya que las cavidades derechas se conectan con la Circulación Pulmonar o circuito menor y las cavidades izquierdas, con la su Circulación General Sistémica o circuito mayor. Septum
  • 12. Las válvulas cardíacas son las estructuras que separan unas cavidades de otras, evitando que exista reflujo retrógrado. Están situadas en torno a los orificios atrioventriculares (o aurículo-ventriculares) y entre los ventrículos y las arterias de salida. Son cuatro: •La válvula tricúspide, que separa la aurícula derecha del ventrículo derecho. •La válvula pulmonar, que separa el ventrículo derecho de la arteria pulmonar. •La válvula mitral o bicúspide, que separa la aurícula izquierda del ventrículo izquierdo. •La válvula aórtica, que separa el ventrículo izquierdo de la arteria aorta Válvulas cardíacas cuerdas tendinosas
  • 14. El músculo cardíaco es miogénico. Esto quiere decir que el músculo cardíaco se excita a sí mismo. Las contracciones rítmicas se producen espontáneamente, así como su frecuencia puede ser afectada por las influencias nerviosas u hormonales, como el ejercicio físico o la percepción de un peligro. La estimulación del corazón está coordinada por el sistema nervioso autónomo Sistema nervioso simpático aumenta el ritmo y fuerza de contracción Parasimpático reduce el ritmo y fuerza cardíacos Excitación cardíaca
  • 15. ¿CÓMO SE TRANSMITE EL IMPULSO DE AURICULA A VENTRICULO, SI ESTOS DE ENCUENTRAN SEPARADOS? • El fascículo o haz de His, permite llevar el impulso eléctrico a las partes más bajas del corazón; discurre por el tabique interventricular
  • 16. La secuencia de las contracciones es producida por la despolarización (inversión de la polaridad eléctrica de la membrana debido al paso de iones activos a través de ella) del nodo sinoauricular o nodo de Keith- Flack situado en la pared superior de la aurícula derecha. La corriente eléctrica producida, del orden del microampere, se transmite a lo largo de las aurículas y pasa a los ventrículos por el nodo auriculoventricular (nodo AV o de Aschoff-Tawara) situado en la unión entre los dos ventrículos, formado por fibras especializadas. El nodo AV sirve para filtrar la actividad demasiado rápida de las aurículas. Del nodo AV se transmite la corriente al fascículo de His, que la distribuye a los dos ventrículos, terminando como red de Purkinje Excitación cardíaca
  • 17. Anatomía de las arterias coronarias El músculo cardíaco, en actividad permanente necesita un aporte continuo de oxígeno y nutrientes. Este se realiza a través de las Arterias Coronarias emergen de la aorta en los Senos Coronarios derecho e izquierdo Dan origen a dos troncos principales, Arteria Coronaria Izquierda y Arteria Coronaria Derecha, que se ramifican por todo el Corazón constituyendo el árbol coronario
  • 18. El trayecto de la arterias coronarias principales es epicárdico por la superficie externa del Corazón, siguiendo los surcos que separan sus cavidades, surcos interauriculares, interventriculares y auriculoventriculares. Luego sus ramas penetran el miocardio, irrigando el mismo y terminan en múltiples ramificaciones en el endocardio. Anatomía de las arterias coronarias
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. INERVACION DEL CORAZON El corazón recibe inervación simpática y parasimpática, del sistema nervioso autónomo, estructuralmente se divide en tres partes: · Los nervios cardiacos simpáticos y del vago. · Los plexos cardiacos donde estos nervios confluyen. · La inervación cardiaca propiamente dicha que proviene de estos plexos.
  • 23. CORAZON - Nervios • Función: • Simpático = Aumenta la frecuencia cardiaca y la fuerza de las contracciones. • Vago = Disminuye la frecuencia cardiaca y la fuerza de las contracciones.
  • 24. • Usa grandes cantidades de ATP al latir 60/100 veces/minuto. • El ion Ca2+ es esencial para la contracción  Acoplamiento E-C. • Puede contraerse de manera espontanea  Marcapasos en NSA. • Miocitos  Contraen  Potencial de acción  Sistema de conducción. • Uniones intercelulares comunicantes (Conexiones comunicantes). • Sincitio Funcional.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 30. DISCOS INTERCALAREES Los discos intercalares atraviesan todo el ancho de la fibra. Se dice que pueden estar compuestos por varias porciones longitudinales desplazadas.
  • 31.  Tubulos T Localizacion: Frente a las lineas Z Funcion: Propagacion del potencial de accion desde el sarcolema hacia el interior de la fibra.  Reticulo sarcoplasmatico Composicion: Reticulado tubular irregular que rodea los haces de miofilamentos sin formar reticulos de contacto interrelacionados. • Reticulo sarcoplasmatico corbular Parte del reticulo endoplasmatico liso que se localiza debajo del sarcolema.
  • 32. -La misma forma de deslizamiento de filamentos (fibras de músculo esquelético) y también se desencadena debido a un aumento de la concentración de iones calcio en las células musculares cardíacas. El potencial de acción difunde a través del sarcolema y se implanta por medio de túbulos T en la célula muscular cardíaca para liberar iones de calcio desde el retículo sarcoplasmático. El potencial de acción causa la apertura de los canales iónicos de calcio dirigidos por potenciales en el sarcolema. Incrementa la concentración de calcio
  • 33. La unión de los iones calcio a la troponina C, causa la consiguiente contracción . La difusión de iones calcio desde el espacio extracelular hacia el interior de la célula es necesario para alcanzar una concentración de iones calcio de nivel suficiente en el citosol para desencadenar una contracción de cierta intensidad en la célula muscular. Toda la masa muscular de la aurícula o del ventrículo se activa en forma casi simultánea.
  • 34. • Extracción de Ca+  Intercambio Na-K Finalización de contrancción K+ 3Na+ RS-Calsecuestrina
  • 35. Los nexos son zonas donde el potencial de acción es transmitido Potencial de acción es transmitido de célula en célula por difusión de iones Así se obtiene un acoplamiento eléctrico y mecanico de toda la masa muscular cardíaca. Desmosomas Adhesiones focales Unen entre si las miofibrillas de fibras Adyacentes para q la intensidad de la contracción se transmita de una célula a otra.
  • 36. Sistema de transmisión de impulsos del corazón • Existe un sistema de células musculares modificadas que puede difundir potenciales de acción con mas rapidez que las fibras comunes. • Este sistema permite que la contracción de los aurículas y ventrículos se de en la secuencia mejor dirigida para la función de bombeo.
  • 37. • ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN – CONTRACCION. • CONTRACCION – LONGITUD – TENSION, CONTRACCIONES ISOMETRICAS. • CONTRACCION – FUERZA, VELOCIDAD, CONTRACCIONES ISOTONICAS. • AUMENTOS DE LA FUERZA DE CONTRACCION EN EL MUSCULO CARDIACO.
  • 38. • FUERZA: Es algo que cuando actúa sobre un cuerpo, de cierta masa, le provoca un efecto. • TENSION: Es la fuerza interna aplicada, que actúa por unidad de superficie o área sobre la que se aplica. También se llama tensión, al efecto de aplicar una fuerza sobre una forma alargada aumentando su elongación. • CONTRACTILIDAD: Es la capacidad de responder a un estímulo adecuado o con acortamiento de sus fibras, sin modificación de su tensión (contracción isotónica), o bien con aumento de su tensión sin cambio de longitud (contracción isométrica) o, finalmente, con acortamiento e incremento de su tensión.
  • 39. • PRECARGA: Carga que se ejerce sobre el músculo en estado relajado, es la carga o estiramiento del ventrículo al final de la diástole. • POSTCARGA: Fuerza que el músculo debe generar para eyectar la sangre en la aorta.
  • 40. • - La fuerza de contracción va a depender de la longitud inicial de la fibra muscular cardiaca y de la concentración de calcio iónico libre dentro de la célula. - La velocidad de contracción va a depender de la longitud inicial de la fibra muscular cardiaca y de la resistencia a su acortamiento. • - La longitud de la sarcómera regula la activación del sistema contráctil al variar su sensibilidad al Ca++. • - La contractilidad disminuye tanto con longitudes pequeñas de la sarcómera como con estiramientos excesivos.
  • 41. • La fuerza de contracción  se altera  cambios de longitud inicial. • Musculo cardiaco puede tener cambios fisiológicos de la longitud. • En circunstancias normales el corazón opera a longitud celular o precarga mas baja que la máxima.
  • 42. -Los efectos del aumento de precarga se muestran por medio de contracciones isométricas. Principio Longitud - Tensión -El cambio de la longitud de la célula y el sarcomero altera el grado de superposición de los filamentos y por ende aumenta el potencial para formar puentes.
  • 43. • Desarrollo de tensión máxima ocurre a longitudes del sarcomero de 2.2 a 2.3 um. • La mayor interacción de puentes lleva a una contracción mas fuerte. • El resultado de un cambio (dependiente de la longitud) de la sensibilidad de los miofilamentos al calcio. (TROPONINA c aumenta  Mayores longitudes en reposo)
  • 44.
  • 45. • El corazón, por lo general opera a precargas mas bajas que la maxima  RESERVA • El aumento de la longitud del musculo puede tener un profundo efecto sobre la fuerza de contracción que permite al corazón satisfacer las demandas de trabajo aumentado  EJERCICIO.
  • 46. AUMENTAR FUERZA DE CONTRACCION. -Incrementando precarga -Aumento Ca2+ citosolico - Incrementar la contractilidad altera el acortamiento y la velocidad de acortamiento. - Aumentos de contractilidad = Contracciones mas Rápidas. - Cualquier longitud en reposo del MC, la tensión que puede darse es mayor con la estimulación del SNS = NS modula la fuerza de la contractilidad. AUMENTAR LA VELOCIDAD DE ACORTAMIENTO A LA MISMA POSCARGA -Incrementar la precarga -Aumentar la contractilidad
  • 47. • El musculo cardiaco Posee ritmicidad inherente y también la capacidad de contraerse de manera espontanea. • Debido al gran consumo de energía de las células cardiacas, estas poseen casi la mitad de volumen de la célula de mitocondrias. • Glucógeno constituye una fuente energética para el corazón, pero la fuente principal es los triglicéridos.
  • 50. ORGANELOS • El liquido extracelular es la principal fuente de calcio para la contracción del musculo cardiaco. • La sarcomera del musculo cardiaco es similar al esquelético por consiguiente el mecanismo de contracción es similar. • Las diferencias entre el musculo esqueletico y el cardiaco radica en: • El retículo sarcoplasmico del musculo cardiaco no forma cisternas terminales y no es tan extenso. • Por consiguiente solo se forma una diada con los túbulos T estas se encuentran en cercanía de la línea Z.
  • 51. • Los túbulos T tienen casi 2.5 veces el diámetro respecto del musculo esquelético. • Debido a que el retículo sarcoplasmico es demasiado escaso no puede almacenar suficiente calcio para llevar acabo la contracción muscular, el calcio extra proviene de el liquido extracelular que pasa atreves de los túbulos T por canales de calcio.
  • 52. Acoplamiento Excitación- Contracción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 El Ca2+ se une a la Troponina para iniciar la contracción El gradiente de Na se mantiene por la bomba de Na-K. - - - - - Fosfolamban-P Ca2+ 3Na+ SERCA-2b (DHPR) Ca2+ H+ATP El Ca2+ es intercambiado con sodio El Ca2+ es recapturado por el RS. La relajación ocurre al desligarse el Ca2+. El Ca2+ se adicionan y se dirige a los filamentos contráctiles El Ca2+ sale del RS El Ca2+ induce la liberación de Ca2+ por los receptores RyR Se abren los canales de Ca2+ - L, y pasa al sarcoplasma (DHPR) Se propaga el potencial de acción Liberación de Ca+2 del RS depende del Ca+2 extracelular
  • 54. APECTOS MICROSCOPICOS MUSCULO ESQUELETICO • MESODERMO SOMATICO • CÉLULA MUSCULAR ESQUELETICA  Largas y cilíndricas  Multinucleadas y periféricos  Múltiples sarcosomas  Miofibrillas (estriaciones transversales) • CÉLULAS SATÉLITES :  Núcleo central (cromatina densa) MUSCULO CARDIACO • MESODERMO ESPLACNOPLEURICO • Célula MUSCULAR cardiaca  Cortas y forman una red de células en ramificación  Núcleo grande, oval y central ( algunas poseen 2 núcleos)  Abundantes sarcosomas  Estriaciones transversales  Discos intercalados (uniones comunicantes, desmosomas)  Gránulos de péptido auricular natriuretico
  • 58. FORMA Y DISPOSICION CELULAR MUSCULO ESQUELETICO • Células multinucleadas, largas, cilíndricas, estriadas y paralelas. • Sistema nervioso somático o Voluntario • Diámetro 10 – 100 um • Localización: esqueleto y lengua • Clasificación: roja, blanca o intermedia • Revestimientos MUSCULO CARDIACO • Células cortas, estriadas, poseen ritmicidad y contracción espontanea • Sistema nervioso autónomo o involuntario • 15um de diámetro y 80um de largo • Localización: corazón y porción proximal de venas pulmonares. • Vaina de tejido conectivo y Endomisio (VCN)
  • 59. ORGANIZACIÓN ESPACIAL DE LOS ORGANITOS Y SU RELACION CON LA CONTRACCION MUSCULO ESQUELETICO • Sarcolema ( túbulos T) • Retículo sarcoplasmatico • Triada (túbulos T y Cisternas terminales A - I) • Múltiples sarcosomas • Miofibrillas (sarcomeras) MUSCULO CARDIACO • Sarcolema ( túbulos T) • Retículo sarcoplasmatico • Diada (túbulos T y retículo sarcoplasmico - Z) • Mayor cantidad de sarcosomas y mioglobina • Miofibrillas (sarcomeras)
  • 60. ORGANIZACIÓN ESPACIAL DE LOS ORGANELOS
  • 61. TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO Triada del tejido esquelético DIADA del tejido cardiaco
  • 62. ORIGEN Y CONTROL DE LA CONTRACCION MUSCULO ESQUELETICO • Fuerza contracción depende del diámetro y numero de fibras musculares. • Origen (onda despolarizante) • Control de la contracción (retículo sarcoplasmico) MUSCULO CARDIACO • Calcio se almacena en el retículo Sarcoplasmico y en lamina externa que recubre túbulos T. • Principal fuente de calcio; liquido extracelular.
  • 63. CAPACIDAD DE REGENERACION MUSCULO ESQUELETICO • Las células de músculo esquelético NO tienen la capacidad de llevar a cabo actividad mitótica. • Las células satélites, experimentan actividad mitótica (hiperplasia) • Pueden fusionarse células satélites con las células musculares (hipertrofia) MUSCULO CARDIACO • El músculo cardiaco es incapaz de regenerarse. • Fibroblastos (tejido cicatrizal)
  • 64. Excitación cardíaca El sistema de conducción eléctrica explica la regularidad del ritmo cardíaco y asegura la coordinación de las contracciones auriculoventriculares. La actividad eléctrica puede ser analizada con electrodos situados en la superficie de la piel, llamándose a esta prueba electrocardiograma, ECG o EKG.
  • 65.
  • 66. FIN !