SlideShare una empresa de Scribd logo
EXTRACCION DE SANGRE
• Los distintos análisis de laboratorio nos dan información muy
valiosa acerca del estado de los niños gravemente enfermos,
ayudándonos en el diagnóstico y a la hora de administrar
tratamientos.
• En la sangre venosa se pueden hacer diversos y diferentes
estudios analíticos, ya sean desde el punto de vista bioquímico,
hematológico y/o microbiológico.
• El sitio de punción en el paciente pediátrico varía
dependiendo de la edad y tamaño del niño, así como de la
accesibilidad de la vena. En niños mayores puede utilizarse
cualquier vena accesible, de forma similar al paciente adulto,
mientras que en recién nacidos y lactantes las venas
superficiales del cuero cabelludo y de las extremidades distales
pueden servir para la extracción de sangre.
• La persona que realiza la técnica es la enfermera. La auxiliar
de enfermería colabora en todo momento con ella.
• En pediatría contamos con diferentes técnicas para obtener
muestras sanguíneas:
• Punciones Venosas
• Punciones Capilares
• A través de Catéteres Centrales
• Consiste en la obtención de una pequeña cantidad de sangre
de una arteria, vena o capilar para su posterior análisis en el
laboratorio.
OBJETIVO
• Obtener una muestra de sangre de manera adecuada para
efectuar su análisis:
• Hematológico
• Bioquímico
• Microbiológico
EXTRACCIÓN DE MUESTRAS POR
PUNCIÓN VENOSA
• Consiste en recoger muestras sanguíneas para el análisis de la
sangre en el laboratorio.
Objetivo
• Obtener una muestra de sangre para:
• Conocer los elementos normales de la sangre.
• Determinar la presencia de tóxicos y otras sustancias en la
sangre.
• Vigilar y controlar el equilibrio ácido-base en la gasometría
venosa (ver capítulo siguiente).
• Aislar el agente infeccioso en los estudios bacteriológicos.
Sitios de punción
• Cuero cabelludo: Venas superficiales del cráneo.
• Cuello: Yugular externa.
• Axila: Vena axilar.
• Fosa antecubital: Vena basílica, cefálica y mediana.
• Antebrazo: Vena radial, cubital y mediana.
• Mano: Venas dorsales de la mano.
• Tobillo: Safena interna y externa.
• Pie: Venas dorsales del pie.
Recursos Humanos
• Enfermera
• Auxiliar de enfermería
Recursos Materiales
• Guantes desechables/ Guantes
estériles
• Palomillas con sistema de vacío
números 21,23,25
• Campana o adaptador para
extracción por vacío tipo Vacutainer
• Tubos de vacío para analítica
• Frascos de Hemocultivo (aerobio,
anaerobio)
• Jeringa para gasometría o
heparinizada (ver capítulo siguiente)
• Torundas de algodón /Gasas estériles
• Alcohol de 70º / Clorhexidina Acuosa 2%
• Compresor
• Rasuradora (cuero cabelludo)
• Apósito
• Etiquetas identificativas
Descripción de la técnica
• Preparar el material
• Identificar al niño
• Explicar a la madre el procedimiento que vamos a
realizar. También podemos hablar con el niño
adaptando nuestras explicaciones a su edad y
nivel de comprensión
• Lavado de manos con agua y jabón
• Colocarse los guantes desechables
• Colocar cómodamente e inmovilizar al niño
• Rasurar la zona antes de pinchar las venas del
cuero cabelludo
• Colocar compresor por encima del sitio de
punción, para producir ingurgitación de la vena
• Seleccionar el vaso mediante el tacto,
así determinaremos la profundidad,
calibre, elasticidad, etc. También se
puede localizar la vena por inspección
(color azulado). Abrir y cerrar el puño,
en niños mayores, puede ayudar a
distender las venas de los miembros
superiores
• Desinfectar el punto de punción con
torundas impregnadas de alcohol de
70º
• Para recogida de hemocultivos nos
pondremos guantes estériles y
utilizaremos gasas estériles con
clorhexidina acuosa al 2%
• Pinchar la piel y posteriormente la vena en dirección contraria
al flujo sanguíneo, con un ángulo entre 15º y 30º respecto a la
piel, con el bisel de la aguja hacia arriba
• Soltar el compresor cuando
refluya la sangre
• Conectar el frasco de
hemocultivo al sistema de
trasvase
• Colocar la palomilla en la
campana o adaptador de
vacío
• Conectar el sistema de
trasvase al tubo para recoger
la cantidad de sangre
deseada
• Cambiar de tubos
• Si se recogiera sangre
para gasometría venosa,
ver capítulo siguiente
• Sacar la aguja y aplicar
presión suave hasta
lograr hemostasia.
• Colocar apósito en el
sitio de punción
• Etiquetar los tubos para
su envío al laboratorio,
con la petición
correspondiente
• Retirar el material usado
• Lavado de manos
• Registrar el
procedimiento en la
historia de enfermería
Complicaciones
• Sangrado excesivo por el punto de punción
• Formación de hematomas
• Infecciones por pérdida de integridad de la piel
• Punciones múltiples para localizar las venas
• Laceración de arteria o nervio adyacente
• Trombosis o embolia en punción de grandes vasos
• Desmayo o sensación de mareo
Observaciones
• Utilizar anestésico tópico (crema EMLA®) en cura oclusiva 30-60
minutos antes de la punción, para disminuir el dolor. Por el riesgo
de metahemoglobinemia en niños menores de 3 meses, se debe
limitar el tiempo de exposición y el área a impregnar.
• No utilizar povidona yodada, como medida general en el paciente
pediátrico, por el riesgo de absorción de yodo y afectación tiroidea
en RN y lactantes menores de 6 meses.
• Mantener asepsia durante la extracción.
• Provocar el menor traumatismo posible en el sitio de punción.
• Cambiar de aguja en caso de fallo en la punción.
• No extraer sangre de una vena donde esté canalizado un goteo, ya
que la muestra estaría diluida y no daría valores reales.
• No pinchar en zonas con infección local o hematomas.
• No pinchar venas profundas en niños con alteraciones de
coagulación.
• La recogida de hemocultivos se realiza con técnica estéril.
• La extracción rutinaria de hemocultivos anaerobios en pediatría
tiene una escasa rentabilidad, por lo que se limita a las situaciones
en que las patologías lo sugieren.
• No aplicar ninguna solución antiséptica sobre el tapón del
hemocultivo.
• No tapar los frascos de hemocultivo con algodón o esparadrapo.
• Presionar unos 5 minutos hasta hacer hemostasia, en la zona de
punción, tras de la extracción.
• Vigilar inflamación, calor o sangrado en el sitio de punción.
EXTRACCIÓN DE MUESTRAS POR PUNCIÓN
CAPILAR
• Consiste en la recogida de una muestra de sangre para el
análisis realizado por micrométodo: bilirrubinemias, glucemias,
hematocrito, etc., a partir de la punción capilar. Es un
procedimiento habitual en recién nacidos y lactantes.
Objetivo
• Obtener una muestra de sangre, evitando la venopunción, para:
• Conocer el hematocrito y bilirrubina capilar.
• Determinación rápida de la glucemia.
• Determinación de las pruebas metabólicas (hipotiroidismo y
fenilcetonuria) en el recién nacido.
• Conocer el pH, gases y equilibrio ácido-base de la sangre (ver
capítulo siguiente).
Sitios de punción
• Lateral externo o interno del talón
• Caras laterales de las falanges distales de los dedos de la
mano
Recursos Materiales
• Guantes desechables
• Lanceta
• Capilares de microhematocrito
• Plastilina para sellar los capilares
• Tubos microtainer para recogida de
muestras
• Tiras reactivas para la determinación
de glucosa capilar
• Aparato de determinación de glucemia
• Papel de filtro especial para pruebas
metabólicas
• Torunda con alcohol de 70º
• Apósito/ Gasas
• Batea con agua caliente
• Etiquetas identificativas
Descripción de la técnica
• Lavado de manos con agua y jabón
• Colocarse los guantes
• Calentar el pie del cual se va a extraer
sangre introduciéndolo en una batea con
agua templada a 41º, con el fin de
producir vasodilatación incrementando así
el flujo sanguíneo
• Sujetar el talón con los dedos pulgar e
índice
• Secar con una compresa y desinfectar
con torundas impregnadas en alcohol de
70º
• Puncionar con una lanceta enérgica y
perpendicularmente al lateral externo o
interno del talón
• Presionar de forma intermitente el talón
para favorecer la formación de la gota de
sangre
• Rellenar los capilares de
microhematocrito (evitando burbujas de
aire), tubo de micromuestra o tira reactiva
tomando sangre de la gota que se forma
espontáneamente
• Para la recogida de las metabolopatías,
se necesita impregnar los círc
• Limpiar y comprimir el sitio de punción
• Colocar apósito o gasa anudada al talón
(en pretérminos y grandes inmaduros)
• ulos de las tarjetas (papel de filtro
especial)
• Sellar los capilares de hematocrito con
plastilina en un extremo ó tapar el tubo de
micromuestra
• Etiquetar las muestras para su envío al
laboratorio, con la petición correspondiente
• Retirar el material usado
• Lavado de manos
• Registrar el procedimiento en la historia de
enfermería
Complicaciones
• Infecciones de tejidos blandos
• Infecciones en el hueso (osteomielitis)
• Celulitis por formación de abscesos
• Sangrado excesivo por el punto de punción
• Formación de hematomas
Observaciones
• Evitar zonas frías de punción.
• No pinchar en la curvatura posterior del talón, la distancia entre el hueso y la piel
es mínima pudiéndose lesionar el hueso.
• No pinchar en zonas con infección local o hematomas.
• No pinchar con vasoconstricción periférica o cianosis.
• No pinchar en niños edematosos.
• En preescolares y escolares se elegirá preferentemente los laterales de los
dedos como zona de punción.
• No presionar junto a la punción, al producirse hemólisis se mezclan fluidos
intersticiales e intracelulares con la sangre alterando los resultados.
• No existen diferencias significativas entre la glucemia capilar despreciando o no
la primera gota.
• Evitar la entrada de aire en el capilar, ya que podría falsear resultados.
• Utilizar capilares heparinizados para evitar la coagulación de la muestra.
• Evitar el uso de esparadrapo en niños prematuros y sustituir por una gasa
anudada, para no producir agresiones en la piel.
EXTRACCION DE MUESTRAS A TRAVÉS
DE CATETER VENOSO CENTRAL
• Aunque la canalización venosa central se reserva para la
administración de líquidos y medicación, puede ser utilizada en
niños con cuidados críticos en los que estén indicadas
extracciones múltiples y repetidas de sangre, siempre y cuando
no dispongan de una vía arterial canalizada.
• Consiste en la obtención de muestras sanguíneas, a través
de catéteres venosos centrales, para análisis de sangre cuando
se prevén frecuentes determinaciones en niños en estado
crítico
Localización
• Vena yugular interna
• Vena subclavia
• Vena basílica y cefálica (catéteres centrales de inserción
periférica)
• Vena femoral
• Vena umbilical en neonatos
Recursos Materiales
• Guantes estériles
• Paño estéril
• Sistema cerrado de extracción (Vamp)
• Dos jeringas con agujas
• Suero heparinizado
• Tubos analítica
• Torundas de gasa estéril
• Clorhexidina acuosa al 2%
• Etiquetas identificativas
Descripción de la técnica
• Preparar el material
• Lavado de manos con agua y jabón
• Colocarse guantes estériles
• Preparar paño estéril para trabajar sobre él
• Cerrar la llave distal del sistema cerrado de
extracción
• Aspirar con el émbolo del sistema Vamp hasta llenar
con sangre el reservorio en su totalidad
• Cerrar llave proximal del sistema
• Limpiar la goma proximal con torundas de gasa
estéril impregnadas de Clorhexidina acuosa 2%
• Pinchar con la jeringa y extraer la cantidad de
sangre necesaria para llenar los tubos
• Llenar los tubos de analítica
• Abrir la llave proximal del sistema Vamp
• Introducir lentamente la sangre del reservorio
• Limpiar la goma distal con torundas de gasa estéril
impregnadas de Clorhexidina Acuosa 2%
• Pinchar con una jeringa cargada de suero heparinizado( 1
unidad de heparina por cada cc de SSF) para lavar el sistema
• Abrir la llave distal del sistema Vamp para permitir el paso de la
perfusión
• Etiquetar los tubos para su envío al laboratorio, con la petición
correspondiente
• Retirar el material usado
• Lavado de manos
• Registrar el procedimiento en la historia de enfermería
Complicaciones
• Formación de trombos (disminuye el riesgo en catéteres de
silastic)
• Coagulación del catéter
• Embolia aérea ó líquida por excesivo lavado
• Contaminación de catéter femoral en niños con pañal
• Infecciones y sepsis
• Anemia iatrogénica
• Dilución de la muestra
Observaciones
• Realizar la extracción con técnica estéril para evitar infecciones
y contaminaciones accidentales.
• Extraer muestras de catéter central evita punciones múltiples.
• Disminuye las situaciones de estrés provocadas en los niños
por el dolor y la manipulación.
• Procedimiento más sencillo que pinchar una vena.
OBSERVACIONES GENERALES
• Tranquilizar y generar confianza en el niño consciente para aliviar el
nerviosismo.
• La presencia y el contacto físico con los padres puede ayudar durante el
procedimiento.
• Inmovilizar al niño correctamente para evitar lesionar otras estructuras.
• Conocer los requisitos previos a la prueba (ayunas, administración de
medicamentos, forma de recogida de la muestra, conservación de la
misma….).
• En ayunas, generalmente la muestra es más homogénea y ofrece valores
más precisos.
• Identificación correcta de la muestra y la petición.
• Conservar la muestra de la manera apropiada si no se lleva al laboratorio
antes de 5 minutos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Toma de muestra de heces
Toma de muestra de hecesToma de muestra de heces
Toma de muestra de hecesIngriid Benitez
 
Toma de muestra sanguínea
Toma de muestra sanguínea Toma de muestra sanguínea
Toma de muestra sanguínea Luis Oliva
 
EXTRACCIÓN DE SANGRE POR VACUTAINER
EXTRACCIÓN DE SANGRE POR VACUTAINEREXTRACCIÓN DE SANGRE POR VACUTAINER
EXTRACCIÓN DE SANGRE POR VACUTAINERJHOSSELYN PUCHA
 
Técnica de punción venosa
Técnica de punción venosaTécnica de punción venosa
Técnica de punción venosaFR GB
 
1. procedimientos para la toma de muestras
1. procedimientos para la toma de muestras1. procedimientos para la toma de muestras
1. procedimientos para la toma de muestrasLiz Campoverde
 
Extraciones venosas-arteriales-y-capilares
Extraciones venosas-arteriales-y-capilaresExtraciones venosas-arteriales-y-capilares
Extraciones venosas-arteriales-y-capilaresDiana Garcia
 
Toma de muestra venosa y capilar
Toma de muestra venosa y capilarToma de muestra venosa y capilar
Toma de muestra venosa y capilarCristian Peña
 
Ventajas del sistema vacutainer
Ventajas del sistema vacutainerVentajas del sistema vacutainer
Ventajas del sistema vacutainerCarolineGiss
 
Venopuncion
VenopuncionVenopuncion
Venopuncionhugodjs
 
Venoclisis venopunción. 1
Venoclisis venopunción. 1Venoclisis venopunción. 1
Venoclisis venopunción. 1Yanis2R
 
ExtraccióN De Sangre Venosa
ExtraccióN De Sangre VenosaExtraccióN De Sangre Venosa
ExtraccióN De Sangre VenosaPeritinho
 
Cuidados de enfermeria en hemocultivo y urocultivo
Cuidados de enfermeria en hemocultivo y urocultivoCuidados de enfermeria en hemocultivo y urocultivo
Cuidados de enfermeria en hemocultivo y urocultivodiana rojas
 
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio Extraccion y transporte de muestras de laboratorio
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio eddynoy velasquez
 

La actualidad más candente (20)

Toma de muestra de heces
Toma de muestra de hecesToma de muestra de heces
Toma de muestra de heces
 
Toma de muestra sanguínea
Toma de muestra sanguínea Toma de muestra sanguínea
Toma de muestra sanguínea
 
EXTRACCIÓN DE SANGRE POR VACUTAINER
EXTRACCIÓN DE SANGRE POR VACUTAINEREXTRACCIÓN DE SANGRE POR VACUTAINER
EXTRACCIÓN DE SANGRE POR VACUTAINER
 
Técnica de punción venosa
Técnica de punción venosaTécnica de punción venosa
Técnica de punción venosa
 
1. procedimientos para la toma de muestras
1. procedimientos para la toma de muestras1. procedimientos para la toma de muestras
1. procedimientos para la toma de muestras
 
Punción capilar
Punción capilar Punción capilar
Punción capilar
 
Extraciones venosas-arteriales-y-capilares
Extraciones venosas-arteriales-y-capilaresExtraciones venosas-arteriales-y-capilares
Extraciones venosas-arteriales-y-capilares
 
Toma de muestra venosa y capilar
Toma de muestra venosa y capilarToma de muestra venosa y capilar
Toma de muestra venosa y capilar
 
Ventajas del sistema vacutainer
Ventajas del sistema vacutainerVentajas del sistema vacutainer
Ventajas del sistema vacutainer
 
Muestras de orina final
Muestras de orina finalMuestras de orina final
Muestras de orina final
 
Venopuncion
VenopuncionVenopuncion
Venopuncion
 
Tubos de muestra
Tubos de muestraTubos de muestra
Tubos de muestra
 
Venoclisis venopunción. 1
Venoclisis venopunción. 1Venoclisis venopunción. 1
Venoclisis venopunción. 1
 
ExtraccióN De Sangre Venosa
ExtraccióN De Sangre VenosaExtraccióN De Sangre Venosa
ExtraccióN De Sangre Venosa
 
Cuidados de enfermeria en hemocultivo y urocultivo
Cuidados de enfermeria en hemocultivo y urocultivoCuidados de enfermeria en hemocultivo y urocultivo
Cuidados de enfermeria en hemocultivo y urocultivo
 
Venopunción
VenopunciónVenopunción
Venopunción
 
TOMA DE MUESTRA CAPILAR
TOMA DE MUESTRA CAPILARTOMA DE MUESTRA CAPILAR
TOMA DE MUESTRA CAPILAR
 
Muestra de esputo
Muestra de esputoMuestra de esputo
Muestra de esputo
 
Muestras al laboratorio.ppt
Muestras al laboratorio.pptMuestras al laboratorio.ppt
Muestras al laboratorio.ppt
 
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio Extraccion y transporte de muestras de laboratorio
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio
 

Similar a Tecnica de extraccion de sangre

Cateterización en pacientes hospitalizados en el servicio de lllll
Cateterización en pacientes hospitalizados en el servicio de lllllCateterización en pacientes hospitalizados en el servicio de lllll
Cateterización en pacientes hospitalizados en el servicio de lllllJosseline Olivera Vera
 
SEMANA 9 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE.pptx
SEMANA 9 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE.pptxSEMANA 9 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE.pptx
SEMANA 9 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE.pptxanny545237
 
muestradesangre1-180218034301.pdf
muestradesangre1-180218034301.pdfmuestradesangre1-180218034301.pdf
muestradesangre1-180218034301.pdfLinaRamirezRomero
 
Manual toma muestra
Manual toma muestraManual toma muestra
Manual toma muestraLabPrope
 
Tipos de muestra lab
Tipos de muestra labTipos de muestra lab
Tipos de muestra labArturo Gtz
 
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnosticoCatéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnosticoEd Jhoshy Jovel
 
2. Toma de Muestras Sanguineas.ppsx
2. Toma de Muestras Sanguineas.ppsx2. Toma de Muestras Sanguineas.ppsx
2. Toma de Muestras Sanguineas.ppsxLaboratorioCimitarra
 
Manual cuidados accesos venosos centrales 1996
Manual cuidados accesos venosos centrales 1996Manual cuidados accesos venosos centrales 1996
Manual cuidados accesos venosos centrales 1996Gabriela Valenzuela
 
Accesos Venosos Centrales: Guía de Cuidados-Hospital Universitario Reina Sofía
Accesos Venosos Centrales: Guía de Cuidados-Hospital Universitario Reina SofíaAccesos Venosos Centrales: Guía de Cuidados-Hospital Universitario Reina Sofía
Accesos Venosos Centrales: Guía de Cuidados-Hospital Universitario Reina SofíaClinica de imagenes
 
492 marc deschka_be_es_0114
492 marc deschka_be_es_0114492 marc deschka_be_es_0114
492 marc deschka_be_es_0114maribel
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venososmechasvr
 

Similar a Tecnica de extraccion de sangre (20)

Cateterización en pacientes hospitalizados en el servicio de lllll
Cateterización en pacientes hospitalizados en el servicio de lllllCateterización en pacientes hospitalizados en el servicio de lllll
Cateterización en pacientes hospitalizados en el servicio de lllll
 
SEMANA 9 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE.pptx
SEMANA 9 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE.pptxSEMANA 9 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE.pptx
SEMANA 9 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE.pptx
 
muestradesangre1-180218034301.pdf
muestradesangre1-180218034301.pdfmuestradesangre1-180218034301.pdf
muestradesangre1-180218034301.pdf
 
Manual toma muestra
Manual toma muestraManual toma muestra
Manual toma muestra
 
EXTRACCIONES DE SANGRE.pdf
EXTRACCIONES DE SANGRE.pdfEXTRACCIONES DE SANGRE.pdf
EXTRACCIONES DE SANGRE.pdf
 
Tipos de muestra lab
Tipos de muestra labTipos de muestra lab
Tipos de muestra lab
 
Punción arterial pcte pediátrico
Punción arterial pcte pediátricoPunción arterial pcte pediátrico
Punción arterial pcte pediátrico
 
sesion 02.pdf
sesion 02.pdfsesion 02.pdf
sesion 02.pdf
 
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnosticoCatéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
 
2. Toma de Muestras Sanguineas.ppsx
2. Toma de Muestras Sanguineas.ppsx2. Toma de Muestras Sanguineas.ppsx
2. Toma de Muestras Sanguineas.ppsx
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 
Manual cuidados accesos venosos centrales 1996
Manual cuidados accesos venosos centrales 1996Manual cuidados accesos venosos centrales 1996
Manual cuidados accesos venosos centrales 1996
 
Accesos Venosos Centrales: Guía de Cuidados-Hospital Universitario Reina Sofía
Accesos Venosos Centrales: Guía de Cuidados-Hospital Universitario Reina SofíaAccesos Venosos Centrales: Guía de Cuidados-Hospital Universitario Reina Sofía
Accesos Venosos Centrales: Guía de Cuidados-Hospital Universitario Reina Sofía
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 
492 marc deschka_be_es_0114
492 marc deschka_be_es_0114492 marc deschka_be_es_0114
492 marc deschka_be_es_0114
 
Cateterismo
CateterismoCateterismo
Cateterismo
 
Instalacion de venoclisis.pdf
Instalacion de venoclisis.pdfInstalacion de venoclisis.pdf
Instalacion de venoclisis.pdf
 
Venoclisis acceso venoso periferico
Venoclisis acceso venoso perifericoVenoclisis acceso venoso periferico
Venoclisis acceso venoso periferico
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 

Más de Diana Arroyo

Normas jurídicas en el área de la salud
Normas jurídicas en el área de la saludNormas jurídicas en el área de la salud
Normas jurídicas en el área de la saludDiana Arroyo
 
Los principios, valores y moral deontológica
Los principios, valores y moral deontológicaLos principios, valores y moral deontológica
Los principios, valores y moral deontológicaDiana Arroyo
 
Reproduccion in vitro
Reproduccion in vitroReproduccion in vitro
Reproduccion in vitroDiana Arroyo
 
Ley de Ingreso, Ley de egreso, devaluación, inflación, deuda pública
Ley de Ingreso, Ley de egreso, devaluación, inflación, deuda públicaLey de Ingreso, Ley de egreso, devaluación, inflación, deuda pública
Ley de Ingreso, Ley de egreso, devaluación, inflación, deuda públicaDiana Arroyo
 

Más de Diana Arroyo (8)

La Drogadicción
La DrogadicciónLa Drogadicción
La Drogadicción
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
 
Proceso enfermero
Proceso enfermeroProceso enfermero
Proceso enfermero
 
Diversidad sexual
Diversidad sexualDiversidad sexual
Diversidad sexual
 
Normas jurídicas en el área de la salud
Normas jurídicas en el área de la saludNormas jurídicas en el área de la salud
Normas jurídicas en el área de la salud
 
Los principios, valores y moral deontológica
Los principios, valores y moral deontológicaLos principios, valores y moral deontológica
Los principios, valores y moral deontológica
 
Reproduccion in vitro
Reproduccion in vitroReproduccion in vitro
Reproduccion in vitro
 
Ley de Ingreso, Ley de egreso, devaluación, inflación, deuda pública
Ley de Ingreso, Ley de egreso, devaluación, inflación, deuda públicaLey de Ingreso, Ley de egreso, devaluación, inflación, deuda pública
Ley de Ingreso, Ley de egreso, devaluación, inflación, deuda pública
 

Último

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Tecnica de extraccion de sangre

  • 2. • Los distintos análisis de laboratorio nos dan información muy valiosa acerca del estado de los niños gravemente enfermos, ayudándonos en el diagnóstico y a la hora de administrar tratamientos. • En la sangre venosa se pueden hacer diversos y diferentes estudios analíticos, ya sean desde el punto de vista bioquímico, hematológico y/o microbiológico. • El sitio de punción en el paciente pediátrico varía dependiendo de la edad y tamaño del niño, así como de la accesibilidad de la vena. En niños mayores puede utilizarse cualquier vena accesible, de forma similar al paciente adulto, mientras que en recién nacidos y lactantes las venas superficiales del cuero cabelludo y de las extremidades distales pueden servir para la extracción de sangre.
  • 3. • La persona que realiza la técnica es la enfermera. La auxiliar de enfermería colabora en todo momento con ella. • En pediatría contamos con diferentes técnicas para obtener muestras sanguíneas: • Punciones Venosas • Punciones Capilares • A través de Catéteres Centrales
  • 4. • Consiste en la obtención de una pequeña cantidad de sangre de una arteria, vena o capilar para su posterior análisis en el laboratorio.
  • 5. OBJETIVO • Obtener una muestra de sangre de manera adecuada para efectuar su análisis: • Hematológico • Bioquímico • Microbiológico
  • 6. EXTRACCIÓN DE MUESTRAS POR PUNCIÓN VENOSA • Consiste en recoger muestras sanguíneas para el análisis de la sangre en el laboratorio. Objetivo • Obtener una muestra de sangre para: • Conocer los elementos normales de la sangre. • Determinar la presencia de tóxicos y otras sustancias en la sangre. • Vigilar y controlar el equilibrio ácido-base en la gasometría venosa (ver capítulo siguiente). • Aislar el agente infeccioso en los estudios bacteriológicos.
  • 7. Sitios de punción • Cuero cabelludo: Venas superficiales del cráneo. • Cuello: Yugular externa. • Axila: Vena axilar. • Fosa antecubital: Vena basílica, cefálica y mediana. • Antebrazo: Vena radial, cubital y mediana. • Mano: Venas dorsales de la mano. • Tobillo: Safena interna y externa. • Pie: Venas dorsales del pie.
  • 8. Recursos Humanos • Enfermera • Auxiliar de enfermería
  • 9. Recursos Materiales • Guantes desechables/ Guantes estériles • Palomillas con sistema de vacío números 21,23,25 • Campana o adaptador para extracción por vacío tipo Vacutainer • Tubos de vacío para analítica • Frascos de Hemocultivo (aerobio, anaerobio) • Jeringa para gasometría o heparinizada (ver capítulo siguiente)
  • 10. • Torundas de algodón /Gasas estériles • Alcohol de 70º / Clorhexidina Acuosa 2% • Compresor • Rasuradora (cuero cabelludo) • Apósito • Etiquetas identificativas
  • 11. Descripción de la técnica • Preparar el material • Identificar al niño • Explicar a la madre el procedimiento que vamos a realizar. También podemos hablar con el niño adaptando nuestras explicaciones a su edad y nivel de comprensión • Lavado de manos con agua y jabón • Colocarse los guantes desechables • Colocar cómodamente e inmovilizar al niño • Rasurar la zona antes de pinchar las venas del cuero cabelludo • Colocar compresor por encima del sitio de punción, para producir ingurgitación de la vena
  • 12. • Seleccionar el vaso mediante el tacto, así determinaremos la profundidad, calibre, elasticidad, etc. También se puede localizar la vena por inspección (color azulado). Abrir y cerrar el puño, en niños mayores, puede ayudar a distender las venas de los miembros superiores • Desinfectar el punto de punción con torundas impregnadas de alcohol de 70º • Para recogida de hemocultivos nos pondremos guantes estériles y utilizaremos gasas estériles con clorhexidina acuosa al 2%
  • 13. • Pinchar la piel y posteriormente la vena en dirección contraria al flujo sanguíneo, con un ángulo entre 15º y 30º respecto a la piel, con el bisel de la aguja hacia arriba
  • 14. • Soltar el compresor cuando refluya la sangre • Conectar el frasco de hemocultivo al sistema de trasvase • Colocar la palomilla en la campana o adaptador de vacío • Conectar el sistema de trasvase al tubo para recoger la cantidad de sangre deseada • Cambiar de tubos
  • 15. • Si se recogiera sangre para gasometría venosa, ver capítulo siguiente • Sacar la aguja y aplicar presión suave hasta lograr hemostasia. • Colocar apósito en el sitio de punción • Etiquetar los tubos para su envío al laboratorio, con la petición correspondiente • Retirar el material usado • Lavado de manos • Registrar el procedimiento en la historia de enfermería
  • 16. Complicaciones • Sangrado excesivo por el punto de punción • Formación de hematomas • Infecciones por pérdida de integridad de la piel • Punciones múltiples para localizar las venas • Laceración de arteria o nervio adyacente • Trombosis o embolia en punción de grandes vasos • Desmayo o sensación de mareo
  • 17. Observaciones • Utilizar anestésico tópico (crema EMLA®) en cura oclusiva 30-60 minutos antes de la punción, para disminuir el dolor. Por el riesgo de metahemoglobinemia en niños menores de 3 meses, se debe limitar el tiempo de exposición y el área a impregnar. • No utilizar povidona yodada, como medida general en el paciente pediátrico, por el riesgo de absorción de yodo y afectación tiroidea en RN y lactantes menores de 6 meses. • Mantener asepsia durante la extracción. • Provocar el menor traumatismo posible en el sitio de punción. • Cambiar de aguja en caso de fallo en la punción. • No extraer sangre de una vena donde esté canalizado un goteo, ya que la muestra estaría diluida y no daría valores reales. • No pinchar en zonas con infección local o hematomas.
  • 18. • No pinchar venas profundas en niños con alteraciones de coagulación. • La recogida de hemocultivos se realiza con técnica estéril. • La extracción rutinaria de hemocultivos anaerobios en pediatría tiene una escasa rentabilidad, por lo que se limita a las situaciones en que las patologías lo sugieren. • No aplicar ninguna solución antiséptica sobre el tapón del hemocultivo. • No tapar los frascos de hemocultivo con algodón o esparadrapo. • Presionar unos 5 minutos hasta hacer hemostasia, en la zona de punción, tras de la extracción. • Vigilar inflamación, calor o sangrado en el sitio de punción.
  • 19. EXTRACCIÓN DE MUESTRAS POR PUNCIÓN CAPILAR • Consiste en la recogida de una muestra de sangre para el análisis realizado por micrométodo: bilirrubinemias, glucemias, hematocrito, etc., a partir de la punción capilar. Es un procedimiento habitual en recién nacidos y lactantes.
  • 20. Objetivo • Obtener una muestra de sangre, evitando la venopunción, para: • Conocer el hematocrito y bilirrubina capilar. • Determinación rápida de la glucemia. • Determinación de las pruebas metabólicas (hipotiroidismo y fenilcetonuria) en el recién nacido. • Conocer el pH, gases y equilibrio ácido-base de la sangre (ver capítulo siguiente).
  • 21. Sitios de punción • Lateral externo o interno del talón • Caras laterales de las falanges distales de los dedos de la mano
  • 22. Recursos Materiales • Guantes desechables • Lanceta • Capilares de microhematocrito • Plastilina para sellar los capilares • Tubos microtainer para recogida de muestras • Tiras reactivas para la determinación de glucosa capilar • Aparato de determinación de glucemia • Papel de filtro especial para pruebas metabólicas • Torunda con alcohol de 70º • Apósito/ Gasas • Batea con agua caliente • Etiquetas identificativas
  • 23. Descripción de la técnica • Lavado de manos con agua y jabón • Colocarse los guantes • Calentar el pie del cual se va a extraer sangre introduciéndolo en una batea con agua templada a 41º, con el fin de producir vasodilatación incrementando así el flujo sanguíneo • Sujetar el talón con los dedos pulgar e índice • Secar con una compresa y desinfectar con torundas impregnadas en alcohol de 70º • Puncionar con una lanceta enérgica y perpendicularmente al lateral externo o interno del talón
  • 24. • Presionar de forma intermitente el talón para favorecer la formación de la gota de sangre • Rellenar los capilares de microhematocrito (evitando burbujas de aire), tubo de micromuestra o tira reactiva tomando sangre de la gota que se forma espontáneamente • Para la recogida de las metabolopatías, se necesita impregnar los círc • Limpiar y comprimir el sitio de punción • Colocar apósito o gasa anudada al talón (en pretérminos y grandes inmaduros) • ulos de las tarjetas (papel de filtro especial)
  • 25. • Sellar los capilares de hematocrito con plastilina en un extremo ó tapar el tubo de micromuestra • Etiquetar las muestras para su envío al laboratorio, con la petición correspondiente • Retirar el material usado • Lavado de manos • Registrar el procedimiento en la historia de enfermería
  • 26. Complicaciones • Infecciones de tejidos blandos • Infecciones en el hueso (osteomielitis) • Celulitis por formación de abscesos • Sangrado excesivo por el punto de punción • Formación de hematomas
  • 27. Observaciones • Evitar zonas frías de punción. • No pinchar en la curvatura posterior del talón, la distancia entre el hueso y la piel es mínima pudiéndose lesionar el hueso. • No pinchar en zonas con infección local o hematomas. • No pinchar con vasoconstricción periférica o cianosis. • No pinchar en niños edematosos. • En preescolares y escolares se elegirá preferentemente los laterales de los dedos como zona de punción. • No presionar junto a la punción, al producirse hemólisis se mezclan fluidos intersticiales e intracelulares con la sangre alterando los resultados. • No existen diferencias significativas entre la glucemia capilar despreciando o no la primera gota. • Evitar la entrada de aire en el capilar, ya que podría falsear resultados. • Utilizar capilares heparinizados para evitar la coagulación de la muestra. • Evitar el uso de esparadrapo en niños prematuros y sustituir por una gasa anudada, para no producir agresiones en la piel.
  • 28. EXTRACCION DE MUESTRAS A TRAVÉS DE CATETER VENOSO CENTRAL • Aunque la canalización venosa central se reserva para la administración de líquidos y medicación, puede ser utilizada en niños con cuidados críticos en los que estén indicadas extracciones múltiples y repetidas de sangre, siempre y cuando no dispongan de una vía arterial canalizada. • Consiste en la obtención de muestras sanguíneas, a través de catéteres venosos centrales, para análisis de sangre cuando se prevén frecuentes determinaciones en niños en estado crítico
  • 29. Localización • Vena yugular interna • Vena subclavia • Vena basílica y cefálica (catéteres centrales de inserción periférica) • Vena femoral • Vena umbilical en neonatos
  • 30. Recursos Materiales • Guantes estériles • Paño estéril • Sistema cerrado de extracción (Vamp) • Dos jeringas con agujas • Suero heparinizado • Tubos analítica • Torundas de gasa estéril • Clorhexidina acuosa al 2% • Etiquetas identificativas
  • 31. Descripción de la técnica • Preparar el material • Lavado de manos con agua y jabón • Colocarse guantes estériles • Preparar paño estéril para trabajar sobre él • Cerrar la llave distal del sistema cerrado de extracción • Aspirar con el émbolo del sistema Vamp hasta llenar con sangre el reservorio en su totalidad • Cerrar llave proximal del sistema • Limpiar la goma proximal con torundas de gasa estéril impregnadas de Clorhexidina acuosa 2% • Pinchar con la jeringa y extraer la cantidad de sangre necesaria para llenar los tubos
  • 32. • Llenar los tubos de analítica • Abrir la llave proximal del sistema Vamp • Introducir lentamente la sangre del reservorio • Limpiar la goma distal con torundas de gasa estéril impregnadas de Clorhexidina Acuosa 2% • Pinchar con una jeringa cargada de suero heparinizado( 1 unidad de heparina por cada cc de SSF) para lavar el sistema • Abrir la llave distal del sistema Vamp para permitir el paso de la perfusión • Etiquetar los tubos para su envío al laboratorio, con la petición correspondiente • Retirar el material usado • Lavado de manos • Registrar el procedimiento en la historia de enfermería
  • 33. Complicaciones • Formación de trombos (disminuye el riesgo en catéteres de silastic) • Coagulación del catéter • Embolia aérea ó líquida por excesivo lavado • Contaminación de catéter femoral en niños con pañal • Infecciones y sepsis • Anemia iatrogénica • Dilución de la muestra
  • 34. Observaciones • Realizar la extracción con técnica estéril para evitar infecciones y contaminaciones accidentales. • Extraer muestras de catéter central evita punciones múltiples. • Disminuye las situaciones de estrés provocadas en los niños por el dolor y la manipulación. • Procedimiento más sencillo que pinchar una vena.
  • 35. OBSERVACIONES GENERALES • Tranquilizar y generar confianza en el niño consciente para aliviar el nerviosismo. • La presencia y el contacto físico con los padres puede ayudar durante el procedimiento. • Inmovilizar al niño correctamente para evitar lesionar otras estructuras. • Conocer los requisitos previos a la prueba (ayunas, administración de medicamentos, forma de recogida de la muestra, conservación de la misma….). • En ayunas, generalmente la muestra es más homogénea y ofrece valores más precisos. • Identificación correcta de la muestra y la petición. • Conservar la muestra de la manera apropiada si no se lleva al laboratorio antes de 5 minutos.