SlideShare una empresa de Scribd logo
Profra: Dení Ramírez Andrade
Tecnología de la información y
comunicación 1.
BLOQUE 2. DISEÑA PROGRAMAS DE COMPUTADORA DE
NIVEL BÁSICO II
Son las formas lógicas de
cómo trabaja internamente la
computadora, y es mediante
éstas que se dirige su
funcionamiento, es decir, se le
da orden lógico a las
operaciones primitivas
elementales que actúan sobre
los datos.
ESTRUCTURA DE CONTROL
Las estructuras de control son:
•Secuenciación
•Selección (if-then, if-then-else, switch)
•Repetición (do…while, for, while)
Las estructuras de control son la secuenciación, la selección —
que a su vez tiene tres formas:
• Simple (if-then)
• Doble (if-then-else)
• Múltiple (switch)
La repetición, que también tiene tres formas:
• do…while, for, while.
En los capítulos subsecuentes se estudiarán detalladamente
cada una de estas estructuras.
Esta estructura de selección permite controlar la ejecución de acciones cuando
se tienen dos opciones alternativas de acción y, por la naturaleza de éstas, se
debe ejecutar una o la otra, pero no ambas a la vez, es decir, son mutuamente
excluyentes.
FORMATO:
LA SELECCIÓN DOBLE (IF-THEN-ELSE)
if (Si) condición
• Identifica la estructura de selección. Es una expresión lógica que denota la
situación específica mediante la comparación de dos operandos para dar un
resultado booleano (falso, verdadero); es decir, si se cumple o no se cumple.
then(Entonces) Acción(es)
• Indica el curso de acción si se cumple la condición. Es la acción o conjunto de
acciones en seudocódigo que se ejecutarán en el bloque correspondiente.
else (si no; caso contrario)
• Indica el curso de acción cuando no se cumple la condición.
endif
• Indica el fi n de la estructura de selección (del if).
En donde:
FUNCIONAMIENTO: Al llegar al if se evalúa
la condición:
• La condición se plantea comparando
horasTrab (horas trabajadas) con 40,
mediante el operador relacional <= “Menor
o igual que” (esto se explica con todo detalle
dos puntos más adelante -4.1.2 Expresiones
lógicas-). En caso de cumplirse la condición,
se ejecutará la acción o acciones de la
opción then y, de no cumplirse, se ejecutará
la acción o acciones de la opción else.
• A continuación se presenta el algoritmo
completo para calcular el sueldo del
empleado, considerando el doble para el
excedente de 40 horas trabajadas.
• El algoritmo tiene una clase: la Clase Empleado2, que termina con Fin Clase Empleado2.
• La Clase Empleado2 tiene un solo método: el Método principal, el cual tiene las siguientes acciones:
a. Se declaran las variables que ya conocemos.
b. Se solicita el nombre del empleado, número de horas trabajadas y cuota por hora.
c. Se leen los datos en nombreEmp, horasTrab y cuotaHora.
d. Se compara si horasTrab<=40. Si se cumple, entonces: 1. Se calcula el sueldo de la forma simple.
e. Si no se cumple (en caso contrario): 1. Se calcula el sueldo considerando horas dobles.
f. Finaliza el if (endif).
g. Se imprime el nombre del empleado y el sueldo.
h. Fin del método principal. Luego se tiene el fin de la clase y el fin del algoritmo.
Explicación:
Las instrucciones o acciones
de los algoritmos pueden
etiquetarse con números y
letras, alternativamente, para
identificar más fácilmente su
orden en los diversos niveles
de subordinación.
SANGRADO (INDENTACIÓN) Y ETIQUETAS
Las expresiones lógicas sirven para plantear
condiciones mediante la comparación de dos o más
operando que dan como resultado un valor booleano
verdadero o falso, es decir, se cumple o no se cumple
la condición. Se pueden clasificar en:
 Simples
 Complejas
EXPRESIONES LÓGICAS
1. SIMPLES.
Se forman relacionando operandos, variables
y/o constantes mediante operadores
relacionales, de la forma siguiente:
NOTA
1. COMPLEJAS.
Se forman relacionando operandos booleanos
mediante operadores lógicos, como sigue:
En donde:
Operando booleano1 Son expresiones lógicas que
Operando booleano2 proporcionan un valor verdadero (V) o falso (F).
operador lógico Cualquiera de los siguientes: AND, OR, XOR, NOT.
AND
Relaciona dos operandos booleanos. Proporciona un valor verdadero (V) si los dos
son verdaderos (V); en caso contrario da un resultado falso (F).
OR
Relaciona dos operandos booleanos. Proporciona un valor verdadero (V) si uno de los
dos es verdadero (V); en caso contrario da un resultado falso (F).
XOR
Relaciona dos operandos booleanos. Proporciona un resultado verdadero (V) si uno
de los dos es verdadero (V), pero no ambos; en caso contrario da un valor falso (F).
NOT
Este operador relaciona sólo un operando booleano y da como resultado un valor
opuesto al que tenga el operando.
Una estructura de selección (if) puede tener anidada a
otra y ésta a otra y así sucesivamente.
Por ejemplo:
IF´S ANIDADOS
Se tiene un if principal, el cual
tiene anidado en el then un if,
que tiene su propio then, else y
endif. Por el else también hay
un if anidado que contiene su
then, else y endif.
Otro ejemplo de anidación sería el caso de tener una instrucción
simple por el then y un if por el else.
La estructura quedaría:.
LA SELECCIÓN SIMPLE (IF-THEN)
Esta estructura de selección permite controlar la ejecución de
acciones cuando existe una sola alternativa de acción. Se
utiliza cuando alguna acción o conjunto de acciones está
condicionada para que se lleve a cabo su ejecución, pero no se
tiene una opción alterna.
FORMATO:
if (Si) c
Identifica la estructura de control de selección
then(Entonces)
Indica el curso de acción que debe seguir si se cumple la
condición.
endif
Indica el fi n de la estructura de selección (del if).
En donde:
Funcionamiento: Al llegar if se evalúa la condición.
LA SELECCIÓN MÚLTIPLE (SWITCH)
Esta estructura de selección permite controlar la ejecución de
acciones cuando se tienen más de dos opciones alternativas de
acción.
FORMATO:
switch
Identifica la estructura de selección múltiple.
selector
Es una variable de tipo Entero, Carácter o algún tipo de dato ordinal (que esté constituido
un conjunto ordenado y finito de valores), que traerá un valor que indicará el caso por
ejecutar.
1,2,3,4
Son las etiquetas que identifican cada caso de acuerdo a los valores que puede tomar
Acción(es default Es una acción o conjunto de acciones en seudocódigo. Si selector no
ninguno de los valores colocados, se va por esta opción de default.
endswitch
Indica el fi n de la estructura switch.
En donde:
NOTA
Función: Raíz cuadrada.
Actividad 2.2
Esta adjuntada en
plataforma
Parcial 2.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ap n° 7 rios,m. fernanda
Ap n° 7 rios,m. fernandaAp n° 7 rios,m. fernanda
Ap n° 7 rios,m. fernanda
M. Fernanda Rios
 
Tipos de operadores_para_c_
Tipos de operadores_para_c_Tipos de operadores_para_c_
Tipos de operadores_para_c_
Maztherprozh
 
Jerarquia y Precedencia
Jerarquia y PrecedenciaJerarquia y Precedencia
Jerarquia y Precedenciajavieraantonio
 
Precedencia De Operadores Y Asociatividad En Lenguaje Visual Basic
Precedencia De Operadores Y Asociatividad En Lenguaje Visual BasicPrecedencia De Operadores Y Asociatividad En Lenguaje Visual Basic
Precedencia De Operadores Y Asociatividad En Lenguaje Visual Basic
Jonatan Alfredo Diaz Cano
 
Tipos de operadores_para_c_
Tipos de operadores_para_c_Tipos de operadores_para_c_
Tipos de operadores_para_c_
Maztherprozh
 
Modelado en espacio de estados
Modelado en espacio de estadosModelado en espacio de estados
Modelado en espacio de estados
Alejandro Flores
 
PHP mode on part 2
PHP mode on part 2PHP mode on part 2
PHP mode on part 2
Teolinda González
 
Presentación - Variables de Estado - Simulación Digital
Presentación - Variables de Estado - Simulación DigitalPresentación - Variables de Estado - Simulación Digital
Presentación - Variables de Estado - Simulación Digital
Hector Farias
 
Sintaxis Básica del lenguaje Java
Sintaxis Básica del lenguaje JavaSintaxis Básica del lenguaje Java
Sintaxis Básica del lenguaje Java
Ray
 
7 estructuras de control selectivas
7 estructuras de control selectivas7 estructuras de control selectivas
7 estructuras de control selectivasalithu1
 
Guía Nº 03
Guía Nº 03Guía Nº 03
Guía Nº 03
eapeseei2015
 
Instrucciones basicas para_c_
Instrucciones basicas para_c_Instrucciones basicas para_c_
Instrucciones basicas para_c_
Jesus22barrera
 
Estructura de Decisión Simple
Estructura de Decisión SimpleEstructura de Decisión Simple
Estructura de Decisión SimplePicasagrupo3
 
Conceptos basicos de programacion
Conceptos basicos de programacion Conceptos basicos de programacion
Conceptos basicos de programacion
Rika Furude
 
capitulo 3 Funciones logicas (si, y, o)
capitulo 3 Funciones logicas (si, y, o)capitulo 3 Funciones logicas (si, y, o)
capitulo 3 Funciones logicas (si, y, o)Cristhian Mueses
 
Manual laboratorio de programación i
Manual laboratorio de programación iManual laboratorio de programación i
Manual laboratorio de programación i
Estudiantes ISI_UCA
 
Estructuras de Control en C++
Estructuras de Control en C++Estructuras de Control en C++
Estructuras de Control en C++
alonsoabdiel
 
Conversión de modelado de espacio de estados a función de transferencia
Conversión de modelado de espacio de estados a función de transferenciaConversión de modelado de espacio de estados a función de transferencia
Conversión de modelado de espacio de estados a función de transferencia
Alejandro Flores
 

La actualidad más candente (19)

Ap n° 7 rios,m. fernanda
Ap n° 7 rios,m. fernandaAp n° 7 rios,m. fernanda
Ap n° 7 rios,m. fernanda
 
Tipos de operadores_para_c_
Tipos de operadores_para_c_Tipos de operadores_para_c_
Tipos de operadores_para_c_
 
Jerarquia y Precedencia
Jerarquia y PrecedenciaJerarquia y Precedencia
Jerarquia y Precedencia
 
Precedencia De Operadores Y Asociatividad En Lenguaje Visual Basic
Precedencia De Operadores Y Asociatividad En Lenguaje Visual BasicPrecedencia De Operadores Y Asociatividad En Lenguaje Visual Basic
Precedencia De Operadores Y Asociatividad En Lenguaje Visual Basic
 
Tipos de operadores_para_c_
Tipos de operadores_para_c_Tipos de operadores_para_c_
Tipos de operadores_para_c_
 
Modelado en espacio de estados
Modelado en espacio de estadosModelado en espacio de estados
Modelado en espacio de estados
 
PHP mode on part 2
PHP mode on part 2PHP mode on part 2
PHP mode on part 2
 
Presentación - Variables de Estado - Simulación Digital
Presentación - Variables de Estado - Simulación DigitalPresentación - Variables de Estado - Simulación Digital
Presentación - Variables de Estado - Simulación Digital
 
Sintaxis Básica del lenguaje Java
Sintaxis Básica del lenguaje JavaSintaxis Básica del lenguaje Java
Sintaxis Básica del lenguaje Java
 
7 estructuras de control selectivas
7 estructuras de control selectivas7 estructuras de control selectivas
7 estructuras de control selectivas
 
Guía Nº 03
Guía Nº 03Guía Nº 03
Guía Nº 03
 
Instrucciones basicas para_c_
Instrucciones basicas para_c_Instrucciones basicas para_c_
Instrucciones basicas para_c_
 
Selec cast. 8o tetra
Selec cast. 8o tetraSelec cast. 8o tetra
Selec cast. 8o tetra
 
Estructura de Decisión Simple
Estructura de Decisión SimpleEstructura de Decisión Simple
Estructura de Decisión Simple
 
Conceptos basicos de programacion
Conceptos basicos de programacion Conceptos basicos de programacion
Conceptos basicos de programacion
 
capitulo 3 Funciones logicas (si, y, o)
capitulo 3 Funciones logicas (si, y, o)capitulo 3 Funciones logicas (si, y, o)
capitulo 3 Funciones logicas (si, y, o)
 
Manual laboratorio de programación i
Manual laboratorio de programación iManual laboratorio de programación i
Manual laboratorio de programación i
 
Estructuras de Control en C++
Estructuras de Control en C++Estructuras de Control en C++
Estructuras de Control en C++
 
Conversión de modelado de espacio de estados a función de transferencia
Conversión de modelado de espacio de estados a función de transferenciaConversión de modelado de espacio de estados a función de transferencia
Conversión de modelado de espacio de estados a función de transferencia
 

Similar a Estructuras de control c2. p2.

Programación de nivel básico 2. c3.
Programación de nivel básico 2. c3.Programación de nivel básico 2. c3.
Programación de nivel básico 2. c3.
DENIRAMIREZANDRADE
 
Programación de nivel básico 2. c3.
Programación de nivel básico 2. c3.Programación de nivel básico 2. c3.
Programación de nivel básico 2. c3.
DENIRAMIREZANDRADE
 
estructura secuencial
estructura secuencialestructura secuencial
estructura secuencial
nelson0007
 
estructuras de control
estructuras de controlestructuras de control
estructuras de control
Gaby Andrade
 
Intrucciones de control yamileth rivas c.i 11665024
Intrucciones de control   yamileth rivas c.i  11665024Intrucciones de control   yamileth rivas c.i  11665024
Intrucciones de control yamileth rivas c.i 11665024
YamilethRivasCarrasc
 
Estructuras de repetición (1)
Estructuras de repetición (1)Estructuras de repetición (1)
Estructuras de repetición (1)Fredy Torres
 
Estructuras de repetición (1) (1)
Estructuras de repetición (1) (1)Estructuras de repetición (1) (1)
Estructuras de repetición (1) (1)Fredy Torres
 
Algebra junior rico2
Algebra junior rico2Algebra junior rico2
Algebra junior rico2
JuniorRico1
 
Estructuras selectiva
Estructuras selectivaEstructuras selectiva
Estructuras selectiva
wikitutu
 
ESTRUCTURAS SELECTIVAS (1).pdf
ESTRUCTURAS SELECTIVAS (1).pdfESTRUCTURAS SELECTIVAS (1).pdf
ESTRUCTURAS SELECTIVAS (1).pdf
IsabelVillavicencioC
 
Estructuras de control de flujo
Estructuras de control de flujoEstructuras de control de flujo
Estructuras de control de flujo
AliandroMejias
 
Trabajo algoritmo
Trabajo algoritmo Trabajo algoritmo
Trabajo algoritmo
VictorRodriguez692
 
ESTRUCTURAS DE CONTROL.pptx
ESTRUCTURAS DE CONTROL.pptxESTRUCTURAS DE CONTROL.pptx
ESTRUCTURAS DE CONTROL.pptx
CHAVEZARANDIANGELAEL
 
Estructuras secuenciales, selectivas e iterativas 01
Estructuras secuenciales, selectivas e iterativas 01Estructuras secuenciales, selectivas e iterativas 01
Estructuras secuenciales, selectivas e iterativas 01
mariazeballos
 
Instrucciones de control
Instrucciones de controlInstrucciones de control
Instrucciones de control
itamargarcia2000
 
métodos procedimimientos estructuras de control java
métodos procedimimientos estructuras de control javamétodos procedimimientos estructuras de control java
métodos procedimimientos estructuras de control java
Henry Upla
 
Estructuras
EstructurasEstructuras
Estructuras
Deynna Lopez
 

Similar a Estructuras de control c2. p2. (20)

Programación de nivel básico 2. c3.
Programación de nivel básico 2. c3.Programación de nivel básico 2. c3.
Programación de nivel básico 2. c3.
 
Programación de nivel básico 2. c3.
Programación de nivel básico 2. c3.Programación de nivel básico 2. c3.
Programación de nivel básico 2. c3.
 
estructura secuencial
estructura secuencialestructura secuencial
estructura secuencial
 
estructuras de control
estructuras de controlestructuras de control
estructuras de control
 
Selectivas
SelectivasSelectivas
Selectivas
 
Intrucciones de control yamileth rivas c.i 11665024
Intrucciones de control   yamileth rivas c.i  11665024Intrucciones de control   yamileth rivas c.i  11665024
Intrucciones de control yamileth rivas c.i 11665024
 
Estructuras de repetición (1)
Estructuras de repetición (1)Estructuras de repetición (1)
Estructuras de repetición (1)
 
Estructuras de repetición (1) (1)
Estructuras de repetición (1) (1)Estructuras de repetición (1) (1)
Estructuras de repetición (1) (1)
 
Algebra junior rico2
Algebra junior rico2Algebra junior rico2
Algebra junior rico2
 
Estructuras selectiva
Estructuras selectivaEstructuras selectiva
Estructuras selectiva
 
ESTRUCTURAS SELECTIVAS (1).pdf
ESTRUCTURAS SELECTIVAS (1).pdfESTRUCTURAS SELECTIVAS (1).pdf
ESTRUCTURAS SELECTIVAS (1).pdf
 
Guia 4
Guia 4Guia 4
Guia 4
 
Estructuras de control de flujo
Estructuras de control de flujoEstructuras de control de flujo
Estructuras de control de flujo
 
Trabajo algoritmo
Trabajo algoritmo Trabajo algoritmo
Trabajo algoritmo
 
Estructura Selectiva
Estructura Selectiva Estructura Selectiva
Estructura Selectiva
 
ESTRUCTURAS DE CONTROL.pptx
ESTRUCTURAS DE CONTROL.pptxESTRUCTURAS DE CONTROL.pptx
ESTRUCTURAS DE CONTROL.pptx
 
Estructuras secuenciales, selectivas e iterativas 01
Estructuras secuenciales, selectivas e iterativas 01Estructuras secuenciales, selectivas e iterativas 01
Estructuras secuenciales, selectivas e iterativas 01
 
Instrucciones de control
Instrucciones de controlInstrucciones de control
Instrucciones de control
 
métodos procedimimientos estructuras de control java
métodos procedimimientos estructuras de control javamétodos procedimimientos estructuras de control java
métodos procedimimientos estructuras de control java
 
Estructuras
EstructurasEstructuras
Estructuras
 

Más de DENIRAMIREZANDRADE

Characteristicas y ventajas de las hojas de cálculo c6 .i2 p3.
Characteristicas y ventajas de las hojas de cálculo c6 .i2 p3.Characteristicas y ventajas de las hojas de cálculo c6 .i2 p3.
Characteristicas y ventajas de las hojas de cálculo c6 .i2 p3.
DENIRAMIREZANDRADE
 
Interfaz de un presentador grafico c4.i2 p3.
Interfaz de un presentador grafico c4.i2 p3.Interfaz de un presentador grafico c4.i2 p3.
Interfaz de un presentador grafico c4.i2 p3.
DENIRAMIREZANDRADE
 
Interfaz de un procesador de texto c1.i2. p3
Interfaz de un procesador de texto c1.i2. p3Interfaz de un procesador de texto c1.i2. p3
Interfaz de un procesador de texto c1.i2. p3
DENIRAMIREZANDRADE
 
Karel el robot c7. p2. i2.
Karel el robot c7. p2. i2.Karel el robot c7. p2. i2.
Karel el robot c7. p2. i2.
DENIRAMIREZANDRADE
 
Tercer grado. c1. r2.
Tercer grado. c1. r2.Tercer grado. c1. r2.
Tercer grado. c1. r2.
DENIRAMIREZANDRADE
 
Sexto grado. c1. r2.
Sexto grado. c1. r2.Sexto grado. c1. r2.
Sexto grado. c1. r2.
DENIRAMIREZANDRADE
 
Segundo grado. c1. r2.
Segundo grado. c1. r2.Segundo grado. c1. r2.
Segundo grado. c1. r2.
DENIRAMIREZANDRADE
 
Quinto grado. c1. r2.
Quinto grado. c1. r2.Quinto grado. c1. r2.
Quinto grado. c1. r2.
DENIRAMIREZANDRADE
 
Primer grado. c1. r2.
Primer grado. c1. r2.Primer grado. c1. r2.
Primer grado. c1. r2.
DENIRAMIREZANDRADE
 
Cuarto grado. c1. r2.
Cuarto grado. c1. r2.Cuarto grado. c1. r2.
Cuarto grado. c1. r2.
DENIRAMIREZANDRADE
 
Tercer grado. c7.
Tercer grado. c7.Tercer grado. c7.
Tercer grado. c7.
DENIRAMIREZANDRADE
 
Sexto grado. c7.
Sexto grado. c7.Sexto grado. c7.
Sexto grado. c7.
DENIRAMIREZANDRADE
 
Segundo grado. c7.
Segundo grado. c7.Segundo grado. c7.
Segundo grado. c7.
DENIRAMIREZANDRADE
 
Primer grado. c7.
Primer grado. c7.Primer grado. c7.
Primer grado. c7.
DENIRAMIREZANDRADE
 
Cuarto grado. c7.
Cuarto grado. c7.Cuarto grado. c7.
Cuarto grado. c7.
DENIRAMIREZANDRADE
 
Tercer grado. c6.
Tercer grado. c6.Tercer grado. c6.
Tercer grado. c6.
DENIRAMIREZANDRADE
 
Sexto grado. c4.
Sexto grado. c4.Sexto grado. c4.
Sexto grado. c4.
DENIRAMIREZANDRADE
 
Segundo grado. c6.
Segundo grado. c6.Segundo grado. c6.
Segundo grado. c6.
DENIRAMIREZANDRADE
 
Primer grado. c6.
Primer grado. c6.Primer grado. c6.
Primer grado. c6.
DENIRAMIREZANDRADE
 
Cuarto grado. c4.
Cuarto grado. c4.Cuarto grado. c4.
Cuarto grado. c4.
DENIRAMIREZANDRADE
 

Más de DENIRAMIREZANDRADE (20)

Characteristicas y ventajas de las hojas de cálculo c6 .i2 p3.
Characteristicas y ventajas de las hojas de cálculo c6 .i2 p3.Characteristicas y ventajas de las hojas de cálculo c6 .i2 p3.
Characteristicas y ventajas de las hojas de cálculo c6 .i2 p3.
 
Interfaz de un presentador grafico c4.i2 p3.
Interfaz de un presentador grafico c4.i2 p3.Interfaz de un presentador grafico c4.i2 p3.
Interfaz de un presentador grafico c4.i2 p3.
 
Interfaz de un procesador de texto c1.i2. p3
Interfaz de un procesador de texto c1.i2. p3Interfaz de un procesador de texto c1.i2. p3
Interfaz de un procesador de texto c1.i2. p3
 
Karel el robot c7. p2. i2.
Karel el robot c7. p2. i2.Karel el robot c7. p2. i2.
Karel el robot c7. p2. i2.
 
Tercer grado. c1. r2.
Tercer grado. c1. r2.Tercer grado. c1. r2.
Tercer grado. c1. r2.
 
Sexto grado. c1. r2.
Sexto grado. c1. r2.Sexto grado. c1. r2.
Sexto grado. c1. r2.
 
Segundo grado. c1. r2.
Segundo grado. c1. r2.Segundo grado. c1. r2.
Segundo grado. c1. r2.
 
Quinto grado. c1. r2.
Quinto grado. c1. r2.Quinto grado. c1. r2.
Quinto grado. c1. r2.
 
Primer grado. c1. r2.
Primer grado. c1. r2.Primer grado. c1. r2.
Primer grado. c1. r2.
 
Cuarto grado. c1. r2.
Cuarto grado. c1. r2.Cuarto grado. c1. r2.
Cuarto grado. c1. r2.
 
Tercer grado. c7.
Tercer grado. c7.Tercer grado. c7.
Tercer grado. c7.
 
Sexto grado. c7.
Sexto grado. c7.Sexto grado. c7.
Sexto grado. c7.
 
Segundo grado. c7.
Segundo grado. c7.Segundo grado. c7.
Segundo grado. c7.
 
Primer grado. c7.
Primer grado. c7.Primer grado. c7.
Primer grado. c7.
 
Cuarto grado. c7.
Cuarto grado. c7.Cuarto grado. c7.
Cuarto grado. c7.
 
Tercer grado. c6.
Tercer grado. c6.Tercer grado. c6.
Tercer grado. c6.
 
Sexto grado. c4.
Sexto grado. c4.Sexto grado. c4.
Sexto grado. c4.
 
Segundo grado. c6.
Segundo grado. c6.Segundo grado. c6.
Segundo grado. c6.
 
Primer grado. c6.
Primer grado. c6.Primer grado. c6.
Primer grado. c6.
 
Cuarto grado. c4.
Cuarto grado. c4.Cuarto grado. c4.
Cuarto grado. c4.
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 

Estructuras de control c2. p2.

  • 1. Profra: Dení Ramírez Andrade Tecnología de la información y comunicación 1. BLOQUE 2. DISEÑA PROGRAMAS DE COMPUTADORA DE NIVEL BÁSICO II
  • 2. Son las formas lógicas de cómo trabaja internamente la computadora, y es mediante éstas que se dirige su funcionamiento, es decir, se le da orden lógico a las operaciones primitivas elementales que actúan sobre los datos. ESTRUCTURA DE CONTROL
  • 3. Las estructuras de control son: •Secuenciación •Selección (if-then, if-then-else, switch) •Repetición (do…while, for, while)
  • 4. Las estructuras de control son la secuenciación, la selección — que a su vez tiene tres formas: • Simple (if-then) • Doble (if-then-else) • Múltiple (switch) La repetición, que también tiene tres formas: • do…while, for, while. En los capítulos subsecuentes se estudiarán detalladamente cada una de estas estructuras.
  • 5. Esta estructura de selección permite controlar la ejecución de acciones cuando se tienen dos opciones alternativas de acción y, por la naturaleza de éstas, se debe ejecutar una o la otra, pero no ambas a la vez, es decir, son mutuamente excluyentes. FORMATO: LA SELECCIÓN DOBLE (IF-THEN-ELSE)
  • 6. if (Si) condición • Identifica la estructura de selección. Es una expresión lógica que denota la situación específica mediante la comparación de dos operandos para dar un resultado booleano (falso, verdadero); es decir, si se cumple o no se cumple. then(Entonces) Acción(es) • Indica el curso de acción si se cumple la condición. Es la acción o conjunto de acciones en seudocódigo que se ejecutarán en el bloque correspondiente. else (si no; caso contrario) • Indica el curso de acción cuando no se cumple la condición. endif • Indica el fi n de la estructura de selección (del if). En donde:
  • 7. FUNCIONAMIENTO: Al llegar al if se evalúa la condición:
  • 8. • La condición se plantea comparando horasTrab (horas trabajadas) con 40, mediante el operador relacional <= “Menor o igual que” (esto se explica con todo detalle dos puntos más adelante -4.1.2 Expresiones lógicas-). En caso de cumplirse la condición, se ejecutará la acción o acciones de la opción then y, de no cumplirse, se ejecutará la acción o acciones de la opción else. • A continuación se presenta el algoritmo completo para calcular el sueldo del empleado, considerando el doble para el excedente de 40 horas trabajadas.
  • 9. • El algoritmo tiene una clase: la Clase Empleado2, que termina con Fin Clase Empleado2. • La Clase Empleado2 tiene un solo método: el Método principal, el cual tiene las siguientes acciones: a. Se declaran las variables que ya conocemos. b. Se solicita el nombre del empleado, número de horas trabajadas y cuota por hora. c. Se leen los datos en nombreEmp, horasTrab y cuotaHora. d. Se compara si horasTrab<=40. Si se cumple, entonces: 1. Se calcula el sueldo de la forma simple. e. Si no se cumple (en caso contrario): 1. Se calcula el sueldo considerando horas dobles. f. Finaliza el if (endif). g. Se imprime el nombre del empleado y el sueldo. h. Fin del método principal. Luego se tiene el fin de la clase y el fin del algoritmo. Explicación:
  • 10. Las instrucciones o acciones de los algoritmos pueden etiquetarse con números y letras, alternativamente, para identificar más fácilmente su orden en los diversos niveles de subordinación. SANGRADO (INDENTACIÓN) Y ETIQUETAS
  • 11. Las expresiones lógicas sirven para plantear condiciones mediante la comparación de dos o más operando que dan como resultado un valor booleano verdadero o falso, es decir, se cumple o no se cumple la condición. Se pueden clasificar en:  Simples  Complejas EXPRESIONES LÓGICAS
  • 12. 1. SIMPLES. Se forman relacionando operandos, variables y/o constantes mediante operadores relacionales, de la forma siguiente:
  • 13. NOTA
  • 14. 1. COMPLEJAS. Se forman relacionando operandos booleanos mediante operadores lógicos, como sigue: En donde: Operando booleano1 Son expresiones lógicas que Operando booleano2 proporcionan un valor verdadero (V) o falso (F). operador lógico Cualquiera de los siguientes: AND, OR, XOR, NOT.
  • 15. AND Relaciona dos operandos booleanos. Proporciona un valor verdadero (V) si los dos son verdaderos (V); en caso contrario da un resultado falso (F). OR Relaciona dos operandos booleanos. Proporciona un valor verdadero (V) si uno de los dos es verdadero (V); en caso contrario da un resultado falso (F). XOR Relaciona dos operandos booleanos. Proporciona un resultado verdadero (V) si uno de los dos es verdadero (V), pero no ambos; en caso contrario da un valor falso (F). NOT Este operador relaciona sólo un operando booleano y da como resultado un valor opuesto al que tenga el operando.
  • 16. Una estructura de selección (if) puede tener anidada a otra y ésta a otra y así sucesivamente. Por ejemplo: IF´S ANIDADOS Se tiene un if principal, el cual tiene anidado en el then un if, que tiene su propio then, else y endif. Por el else también hay un if anidado que contiene su then, else y endif.
  • 17. Otro ejemplo de anidación sería el caso de tener una instrucción simple por el then y un if por el else. La estructura quedaría:.
  • 18. LA SELECCIÓN SIMPLE (IF-THEN) Esta estructura de selección permite controlar la ejecución de acciones cuando existe una sola alternativa de acción. Se utiliza cuando alguna acción o conjunto de acciones está condicionada para que se lleve a cabo su ejecución, pero no se tiene una opción alterna. FORMATO:
  • 19. if (Si) c Identifica la estructura de control de selección then(Entonces) Indica el curso de acción que debe seguir si se cumple la condición. endif Indica el fi n de la estructura de selección (del if). En donde:
  • 20. Funcionamiento: Al llegar if se evalúa la condición.
  • 21. LA SELECCIÓN MÚLTIPLE (SWITCH) Esta estructura de selección permite controlar la ejecución de acciones cuando se tienen más de dos opciones alternativas de acción. FORMATO:
  • 22. switch Identifica la estructura de selección múltiple. selector Es una variable de tipo Entero, Carácter o algún tipo de dato ordinal (que esté constituido un conjunto ordenado y finito de valores), que traerá un valor que indicará el caso por ejecutar. 1,2,3,4 Son las etiquetas que identifican cada caso de acuerdo a los valores que puede tomar Acción(es default Es una acción o conjunto de acciones en seudocódigo. Si selector no ninguno de los valores colocados, se va por esta opción de default. endswitch Indica el fi n de la estructura switch. En donde:
  • 23. NOTA
  • 25. Actividad 2.2 Esta adjuntada en plataforma Parcial 2.