SlideShare una empresa de Scribd logo
Estructuras
Origen
• Antes los grupos humanos eran nomadas por
  lo tanto necesitaban un lugar en el cual
  descansar sin necesidad de llevarlo consigo a
  todas partes…
Estructuras en el año 140 a.C
• Este tipo de estructuras fué utilizado por los
  romanos en la construcción de acueductos, así
  se conseguia trasvasar agua entre lugares de
  altitudes análogas separados por valles o
  zonas bajas.
Año 1132 d.C
En la Europa Medieval, muchos de los puentes que había
en las ciudades solian tener viviendas encima de ellos y en
sus partes laterales, como podemos apreciar en la
gráfica.Aun se conserva un puente de esta época en la
ciudad de Florencia sobre el rio Arno.
El material fundamental empleado empleado en su
construcción era la piedra.
Año 1555 d.C
• En la edad media se utilizó un tipo de estructura para la
  construcción de iglesias y catedrales se basa en una
  combinación de columnas y paredes de piedra que
  sujetan el peso de todo el edificio. No se utiliza la
  madera como elemento que forme parte de las
  estructuras, quedando reservada para la construcción
  de los andamios, y algunas veces de los techos.
• Durante este periodo los materiales más empleados en
  la construcción de estructuras eran: piedra, madera y
  en menor proporción el acero.
¿Qué son?
• Es la disposición y orden de las partes de un todo, también
  puede entenderse como un sistema de objetivos cuya
  esencia es satisfacer necesidades.
• A partir de esta definición, la noción de estructura tiene
  innumerables aplicaciones. Puede tratarse de la
  distribución y el orden de las partes principales de un
  edificio o de una casa, así como también de la armadura o
  base que sirve de sustento a la construcción.
  Además de esto es un conjunto de elementos de un cuerpo
  unidos para soportar los efectos de las fuerzas que actúan
  sobre este cuerpo, para que una estructura sea la adecuada
  debe cumplir unos requisitos.
Requisitos de una estructura.
• Equilibrio
• Que se identifica con la garantía de que el edificio
  no se moverá, tienen cierto grado de movimiento
  pero comparado las dimensiones del edificio de
  desplazamientos del mismo.
• Un cuerpo que no se mueve en una sola
  dirección, si se aplican otras fuerzas de igual
  magnitud y dirección aplicada en sentido
  contrario lo anulan. Cuando esto sucede se dice
  que el cuerpo esta en equilibrio
Estabilidad
Se relaciona con el peligro de movimiento inaceptable
del edificio en su totalidad, debe estar con una buena
estabilidad con eso con vientos fuertes o fenómenos
naturales no sea tan arriesgado que pueda
desplomarse.
Función de una estructura
• Soportar cargas
• Soportar fuerzas exteriores
• Mantener la forma
• Proteger partes delicadas
Formas de estructura
•  En apariencia para hacer una estructura resistente tenemos que
  utilizar materiales cuanto más resistentes mejor. Una barra de hierro
  hueca, cilíndrica o de sección cuadrada, es un ejemplo de forma
  resistente. Si fabricamos los elementos estructurales con una forma
  determinada, conseguiremos que resistan mucho más.
• La clave del éxito de las formas resistentes es repartir la carga.
  Observando edificaciones podemos descubrir formas resistentes
  que han sido utilizadas desde la antigüedad. Tres ejemplos son el
  arco, la bóveda y la cúpula. Para construir algo de esto primero
  habría que hacer un entramado de madera en el que se apoyara
  cada pieza. Una vez finalizado este trabajo se retiraba el entramado
  de madera. En ocasiones, los arquitectos del pasado se
  enfrentaban a problemas casi irresolubles, por ejemplo, a construir
  cúpulas sin utilizar un entramado de madera que sostuviera la
  estructura mientras se construía. Lo que inventó Brunelleschi era
  una estructura que se sujetaba a si misma durante su construcción.
Estructuras verticales.
• Son las torres ya que tiene que soportar las fuerzas
  externas (viento, terremotos, etc.) Además tiene que
  soportar su propio peso, esto es una fuerza interna. En
  conclusión: la solución está en reforzar la estructura, y
  controlar cómo se reparten las cargas.
• El peso de la estructura debe estar repartido
  igualmente, en los pilares inferiores deben soportar más
  peso que los superiores, así pues cuando se va ascendiendo
  en una estructura cada elemento soporta menos peso que
  el que lo soporta a él mismo.
• Los cimientos de las construcciones proporcionan esta
  superficie firme a la que se anclan todos los demás
  elementos de la estructura de los edificios.
Estructuras reticulares
• Están formadas por elementos articulados entre sí, y con carg
  as actuantes únicamente en los nudos. Los elementos
  trabajan a esfuerzo axial, y no hay flexión ni cortadura. Por su
  disposición espacial pueden ser planas o tridimensionales.
• Este tipo de sistemas tienen la característica de ser muy
  livianos y con una gran capacidad de soportar cargas. Se
  utilizan principalmente en construcciones con luces grandes,
  como techos de bodegas, almacenes, iglesias y en general
  edificaciones con grandes espacios en su interior. Las
  cerchas también se usan en puentes, aunque para este tipo
  de estructuras los puentes atirantados, colgantes (cables), los
  puentes en vigas de alma llena (ya sea vigas armadas
  soldadas) y los puentes en concreto presforzado se han
  desarrollado tanto que resultan ser sistemas mas atractivos
  para el diseñador.
Vigas
•   Están formadas por elementos lineales unidos rígidamente entre sí, y que pueden
    absorber esfuerzos de flexión y cortadura, sin torsión. También pueden absorber
    esfuerzo axial, pero éste está desacoplado de los esfuerzos de flexión y
    cortadura, en la hipótesis de pequeñas deformaciones.
•   Una viga está pensada para soportar no sólo presión y peso, sino también flexión y
    tensión, según cuál finalidad predomine será el concepto de viga para ingeniería o
    arquitectura, que predomine. En principio, es importante definir que en la teoría
    de vigas se contempla aquello que es denominado ‘resistencia de los materiales’.
    Así, es posible calcular la resistencia del material con que está hecha la viga, y
    además analizar la tensión de una viga, sus desplazamientos y el esfuerzo que
    puede soportar. A lo largo de la historia de la construcción se han utilizado vigas
    para innumerables fines y de diferentes materiales. El material por antonomasia
    en la elaboración de vigas ha sido la madera dado que puede soportar todo tipo
    de tracción, incluso hasta esfuerzos muy intensos sin sufrir demasiadas
    alteraciones, y como no ocurre con otros materiales, como cerámico o ladrillos
    próximos a quebrarse ante determinadas presiones qué sí soporta la viga de
    madera.
La madera es un material de tipo orto
trópico que presenta, según de qué se
 obtenga, diferentes niveles de rigidez
Porticos planos
• Son estructuras
  compuestas por elementos prismáticos, unidos
  rígidamente entre sí, y dispuestos formando una
  retícula plana, con las fuerzas actuantes situadas en su
  plano. Estas estructuras se deforman dentro de su
  plano y sus elementos trabajan a flexión, cortadura y
  esfuerzo axial.
• Los Pórticos Planos Transversales permiten
  transparencias y aspecto diáfano en la fachada, es una
  solución muy empleada. Se puede resolver con gran
  libertad de distribución de huecos, incluso admite un
  muro cortina.
Porticos planos longitudinales
• Los Pórticos Planos Longitudinales son una clásica
  solución que permite una gran libertad en planta
  por la distribución de los pilares alineados en
  sentido longitudinal.
• El inconveniente a señalar radica en la estabilidad
  de la estructura, ya que en sentido longitudinal
  posee rigidez en los nudos y la inercia de los
  pilares dan permanencia al conjunto, pero en
  sentido transversal se reduce su estabilidad.
Arcos
• Son estructuras compuestas por una única pieza, cuya
  directriz es habitualmente una curva plana. Absorben
  esfuerzos axiales, de flexión y de cortadura. Como caso
  general existen también los arcos espaciales, cuya
  directriz es una curva no plana. En muchas ocasiones
  los arcos se encuentran integrados en otras estructuras
  más complejas, del tipo pórtico plano o espacial. A
  pesar de ser un elemento sencillo, y que aparece de
  forma natural en la construcción de estructuras desde
  antiguo, su funcionamiento no fue comprendido
  científicamente hasta el primer tercio del siglo XIX. Con
  anterioridad para su diseño se empleaban métodos
  empíricos geométricos que determinaban el grosor
Membranas planas
•   En la actualidad, hay dos tipos de membranas que se utilizan
•   en los MBR de plantas de tratamiento de aguas residuales: fibra hueca y
    membrana plana.
•   Con las membranas de fibra hueca se puede tener:
•   • retrolavado
•   • alta densidad por módulo Por otra parte, las membranas planas aportan:
•   • Menor grado de ensuciamiento
•   • Funcionamiento basado en la gravedad sin bombas ni otros equipos auxiliares
•   • Funcionamiento con una presión transmembranal (PTM) Relativamente baja
•   La innovadora solución de filtración mediante membrana de Alfa Laval, reúne las
    ventajas de estas dos tecnologías en un sistema con un diseño totalmente
    innovador: la membrana hueca-plana
•   Consisten en un material continuo, de espesor pequeño frente a sus dimensiones
    transversales, situado en un plano y con cargas contenidas en él. Corresponde al
    problema de elasticidad bidimensional, y son el equivalente continuo de un
    pórtico.
Unidad MFM




El módulo de filtración mediante membrana (MFM) de Alfa
Laval, consta de paquetes estándar de membranas hueca-
plana, situadas en el interior de un bastidor de acero inoxidable
con sus correspondientes conexiones. Los elementos que
componen los paquetes de membranas son más altos y anchos
que cualquiera de los disponibles en el mercado.
Placas
• Consisten en un medio continuo plano, de espesor pequeño frente
  a sus
  dimensionestransversales, con fuerzas actuantes perpendiculares a
  su plano. Son el equivalente continuo de un emparrillado plano.
• Mediante arreglos verticales (muros) y horizontales (losas) se
  pueden formar sistemas de diversas características, los que en
  general se pueden denominar tipo cajón. La sobre posición de
  placas simplemente apoyadas en una sola dirección y muros,
  integra un sistema equivalente al poste y el dintel y que tiene
  limitaciones semejantes.
• En ingeniería estructural las placas son elementos estructurales que
  geométricamente se pueden aproximar por una superficie
  bidimensional y que trabajan predominada mente a flexión. Y cuya
  media es plana.
Cascaras
• Son medios continuos curvos, con pequeño espesor. Son el
  equivalente a la suma de una membrana y una placa, pero cuya
  superficie directriz es curva.
• Las disposiciones de este capítulo son aplicables a cáscaras delgadas
  y láminas plegadas de concreto, incluyendo nervios y elementos de
  borde. Todas las disposiciones de esta Norma que no estén
  específicamente excluidas y que no estén en conflicto con las
  disposiciones de este Capítulo, se aplicarán a las cáscaras.
• Son estructuras espaciales, formadas por una o más losas curvas o
  láminas plegadas, cuyos espesores son pequeños comparados con
  sus otras dimensiones. Las cáscaras se caracterizan por su manera
  espacial de soportar cargas, que es determinada por su forma
  geométrica, la manera en que está apoyada y el tipo de carga
  aplicada,son un tipo especial de estructura laminar formada por la
  unión, a lo largo de sus bordes, de losas delgadas planas, de manera
  de crear una estructura espacial.
Puentes moviles
• Este tipo de construcciones se sitúan sobre
  vías de navegación, desplazándose por
  elevación, giro o deslizamiento para que pasen
  las embarcaciones. Un ejemplo de esta clase
  de estructuras es el puente levadizo Tower
  Bridge de Londres, en el que la calzada se abre
  en dos para permitir el paso de los barcos.
Puentes de arcos
• En época romana y medieval, los puentes sobre arcos se construían
  con piedra y ladrillo. A partir del siglo XIX, se empezó a utilizar el
  hierro, lo que permitió edificar construcciones más largas. En
  1874, el ingeniero estadounidense James Buchanan Eads edificó el
  primer puente de acero, en Saint Louis (Estados Unidos). A
  comienzos del siglo XX, se desarrolla la fabricación con hormigón
  armado, como en el puente del Esla (España), del año 1940.
Puentes colgantes
• En esta clase de construcciones de gran altura, el
  peso del puente se sostiene sobre los soportes
  verticales que se apoyan en el suelo y en los
  anclajes de las cuerdas. Las torres se fijan a los
  pilares de sujeción, que pueden estar muy
  separados entre sí, y sirven de apoyo para los
  distintos cables.
Aplicaciones
• Los principios de suspensión usados en grandes
  puentes pueden también aparecer en contextos
  menores que dichos puentes de carretera oferrocarril.
  La suspensión con cables ligeros puede servir como
  una solución menos cara y más elegante para puentes
  peatonales que soportarlas mediante un gran
  enrejado. Donde un puente une dos edificios próximos
  no es necesario construir torres y los mismos edificios
  pueden sostener los cables. La suspensión con cables
  puede ser también aumentada con la inherente rigidez
  de una estructura teniendo mucho en común a un
  puente tubular.
Funcionamiento
• Los cables que constituyen el arco invertido de los
  puentes colgantes deben estar anclados en cada
  extremo del puente ya que son los encargados de
  transmitir una parte importante de la carga que tiene
  que soportar la estructura. El tablero suele estar
  suspendido mediante tirantes verticales que conectan
  con dichos cables.
• Las fuerzas principales en un puente colgante son de
  tracción en los cables principales y de compresión en
  los pilares. Todas las fuerzas en los pilares deben ser
  casi verticales y hacia abajo, y son estabilizadas por los
  cables principales, estos pueden ser muy delgados,
  como son, por ejemplo, en el Puente de Severn
Puentes en Viga
• trabaja a tracción en la zona inferior de la estructura y compresión
  en la superior, es decir, soporta un esfuerzo de flexión. No todos los
  viaductos son puentes viga; muchos son en ménsula.
• Un puente de viga es básicamente una estructura rígida horizontal
  que descansa sobre dos muelles, un a cada extremo. El peso del
  puente y cualquier tráfico sobre el esta directamente apoyado en
  los muelles. El peso viaja directamente hacia abajo. Compresión. La
  fuerza de compresión se manifesta sobre el lado superior de la
  cubierta del puente de viga (o calzada). Esto ocasiona que la
  porción superior de la cubierta bajar por el peso. La Tensión. El
  resultado de la compresión sobre la parte superior de la cubierta
  causa la tensión en la parte inferior de la cubierta.
Puentes de vigas armadas
• Constan de dos de estos elementos que soportan el piso. Si
  el tablero está apoyado cerca de las pestañas inferiores de
  las vigas y el tráfico pasa por entre ellas, el puente se llama
  vía inferior; si, por el contrario, lo está en la parte superior,
  se denomina de paso alto. Cuando el puente sirve a una
  carretera, es preferible el segundo tipo, que puede ser
  ensanchado para acomodarlo a posibles aumentos de
  tráfico. Las vigas armadas metálicas son de sección "I" y van
  reforzadas por remaches. Los puentes de esta clase pueden
  ser de un solo tramo o continuos. Los primeros llegan a
  cubrir tramos de hasta 40 m. Algunas veces también
  reciben el nombre de puentes de vigas armadas los de gran
  longitud cuyas vigas tienen secciones compuestas
Bibliografia
• http://www.maquinariapro.com/construccion/vigas.html
• https://www.google.com.co/search?hl=es&q=estructuras+vigas&ba
  v=on.2,or.r_cp.r_qf.&bvm=bv.43287494,d.eWU&biw=1366&bih=66
  7&um=1&ie=UTF-8&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=LIk-
  UaqTHI629gSf14DgBw
• http://es.scribd.com/doc/12793356/HISTORIA-DE-LAS-
  ESTRUCTURAS
• http://es.wikipedia.org/wiki/Estructura
• http://www.arqhys.com/casas/estructuras-definicion.html
• http://es.wikipedia.org/wiki/Puente_colgante
• http://es.wikipedia.org/wiki/Puente_m%C3%B3vil
• http://www.construmatica.com/construpedia/P%C3%B3rticos_Plan
  os_Longitudinales
• http://plopezr.freeservers.com/Html/historia.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lo Tecnológico en Hoteles
Lo Tecnológico en HotelesLo Tecnológico en Hoteles
Lo Tecnológico en Hoteles
Francis Duarte
 
Loza aligerada
Loza aligeradaLoza aligerada
Loza aligerada
Fidel199
 
Estructuras, Instalaciones y Acabados
Estructuras, Instalaciones y AcabadosEstructuras, Instalaciones y Acabados
Estructuras, Instalaciones y Acabados
Edgar Lam
 
Columnas y tipos de columnas
Columnas y tipos de columnasColumnas y tipos de columnas
Columnas y tipos de columnas
Deiby Requena Marcelo
 
Tipos de losas
Tipos de losasTipos de losas
Losa aligerada
Losa aligeradaLosa aligerada
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
Domi Salvo
 
1ra sesion modelación estructural
1ra sesion modelación estructural1ra sesion modelación estructural
1ra sesion modelación estructural
Jorge Tapia Quispe
 
Tipos de Estructuras
Tipos de EstructurasTipos de Estructuras
Tipos de Estructuras
Martin Sihuay Fernandez
 
Vigas
VigasVigas
Vigas
Carlayvv
 
Diseño de losas
Diseño de losasDiseño de losas
Diseño de losas
Edgar Esau Balbuena Marin
 
Estructuras y materiales
Estructuras y materialesEstructuras y materiales
Estructuras y materiales
ELISABETT CASTELLANOS
 
Las EstructuraS
Las EstructuraSLas EstructuraS
Las EstructuraS
alinkindiego
 
Placas plegadas y Voladizos
Placas plegadas y VoladizosPlacas plegadas y Voladizos
Placas plegadas y Voladizos
Arq. Ana Valdivia-Brown
 
diseño de albañileria
diseño de albañileriadiseño de albañileria
diseño de albañileria
rogerlom
 
Fundamentos básicos de estructuras isostaticas
Fundamentos básicos de estructuras isostaticasFundamentos básicos de estructuras isostaticas
Fundamentos básicos de estructuras isostaticas
Alejandro Padilla Viorato
 
ConstrucciónII losas y vigas
ConstrucciónII  losas y vigasConstrucciónII  losas y vigas
ConstrucciónII losas y vigas
SamirNaranjo
 
Proceso constructivo de estructuras de acero
Proceso constructivo de estructuras de aceroProceso constructivo de estructuras de acero
Proceso constructivo de estructuras de acero
Zuleika Merchán Bozo
 
GLOSARIO DE TARMINOS ESTRUCTURALES
GLOSARIO DE TARMINOS ESTRUCTURALESGLOSARIO DE TARMINOS ESTRUCTURALES
GLOSARIO DE TARMINOS ESTRUCTURALES
adrian2089
 

La actualidad más candente (19)

Lo Tecnológico en Hoteles
Lo Tecnológico en HotelesLo Tecnológico en Hoteles
Lo Tecnológico en Hoteles
 
Loza aligerada
Loza aligeradaLoza aligerada
Loza aligerada
 
Estructuras, Instalaciones y Acabados
Estructuras, Instalaciones y AcabadosEstructuras, Instalaciones y Acabados
Estructuras, Instalaciones y Acabados
 
Columnas y tipos de columnas
Columnas y tipos de columnasColumnas y tipos de columnas
Columnas y tipos de columnas
 
Tipos de losas
Tipos de losasTipos de losas
Tipos de losas
 
Losa aligerada
Losa aligeradaLosa aligerada
Losa aligerada
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
1ra sesion modelación estructural
1ra sesion modelación estructural1ra sesion modelación estructural
1ra sesion modelación estructural
 
Tipos de Estructuras
Tipos de EstructurasTipos de Estructuras
Tipos de Estructuras
 
Vigas
VigasVigas
Vigas
 
Diseño de losas
Diseño de losasDiseño de losas
Diseño de losas
 
Estructuras y materiales
Estructuras y materialesEstructuras y materiales
Estructuras y materiales
 
Las EstructuraS
Las EstructuraSLas EstructuraS
Las EstructuraS
 
Placas plegadas y Voladizos
Placas plegadas y VoladizosPlacas plegadas y Voladizos
Placas plegadas y Voladizos
 
diseño de albañileria
diseño de albañileriadiseño de albañileria
diseño de albañileria
 
Fundamentos básicos de estructuras isostaticas
Fundamentos básicos de estructuras isostaticasFundamentos básicos de estructuras isostaticas
Fundamentos básicos de estructuras isostaticas
 
ConstrucciónII losas y vigas
ConstrucciónII  losas y vigasConstrucciónII  losas y vigas
ConstrucciónII losas y vigas
 
Proceso constructivo de estructuras de acero
Proceso constructivo de estructuras de aceroProceso constructivo de estructuras de acero
Proceso constructivo de estructuras de acero
 
GLOSARIO DE TARMINOS ESTRUCTURALES
GLOSARIO DE TARMINOS ESTRUCTURALESGLOSARIO DE TARMINOS ESTRUCTURALES
GLOSARIO DE TARMINOS ESTRUCTURALES
 

Similar a Estructuras7

TEMA 2 _ SISTEMAS ESTRUCTURALES.pptx
TEMA 2 _ SISTEMAS ESTRUCTURALES.pptxTEMA 2 _ SISTEMAS ESTRUCTURALES.pptx
TEMA 2 _ SISTEMAS ESTRUCTURALES.pptx
ManuelCarrilloLezama1
 
Estructuras
EstructurasEstructuras
Estructuras
Yulanys
 
Sistemas Estructurales / Cesar Medina
Sistemas Estructurales / Cesar MedinaSistemas Estructurales / Cesar Medina
Sistemas Estructurales / Cesar Medina
Cesar Medina
 
Proyecto de estructuras 5 SAIA
Proyecto de estructuras 5 SAIAProyecto de estructuras 5 SAIA
Proyecto de estructuras 5 SAIA
StephanyGonzalezSoglia
 
Sistemas estructurales utilizados en Venezuela
Sistemas estructurales utilizados en VenezuelaSistemas estructurales utilizados en Venezuela
Sistemas estructurales utilizados en Venezuela
Carlos Salazar
 
Sistema de Aporticado
Sistema de AporticadoSistema de Aporticado
Sistema de Aporticado
Carlos Bravo
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
Fatima Ferreira
 
Proyecto de estructura
Proyecto de estructuraProyecto de estructura
Proyecto de estructura
Johannycb
 
Estructura
EstructuraEstructura
Estructura
efigeniadelvalle
 
Proyecto de estructura
Proyecto de estructuraProyecto de estructura
Proyecto de estructura
virginiac30
 
Las estructuras
Las estructurasLas estructuras
Las estructuras
Darkstone175
 
Analisis estructural . roxinel macias
Analisis estructural . roxinel maciasAnalisis estructural . roxinel macias
Analisis estructural . roxinel macias
universidad tecnológica antonino jose de sucre
 
DETALLES ESTRUCTURALES
DETALLES ESTRUCTURALESDETALLES ESTRUCTURALES
DETALLES ESTRUCTURALES
Cesar Cabrera
 
SISTEMAS ESSTRUCTURALES
SISTEMAS ESSTRUCTURALESSISTEMAS ESSTRUCTURALES
SISTEMAS ESSTRUCTURALES
marialmg
 
Trabajo columnas
Trabajo columnasTrabajo columnas
Trabajo columnas
KevinJoseMirandaLuqu
 
Vigas y losas
Vigas y losasVigas y losas
Vigas y losas
Edgarlys Caura
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
Fatima Ferreira
 
Sistemas estructurales por Caleb Guarema
Sistemas estructurales por Caleb GuaremaSistemas estructurales por Caleb Guarema
Sistemas estructurales por Caleb Guarema
Caleb Guarema
 
Proyecto de estructura
Proyecto de estructura Proyecto de estructura
Proyecto de estructura
arquimedes garcía tapisquen
 
Presentación Proyecto de Estructuras
Presentación Proyecto de EstructurasPresentación Proyecto de Estructuras
Presentación Proyecto de Estructuras
thearq
 

Similar a Estructuras7 (20)

TEMA 2 _ SISTEMAS ESTRUCTURALES.pptx
TEMA 2 _ SISTEMAS ESTRUCTURALES.pptxTEMA 2 _ SISTEMAS ESTRUCTURALES.pptx
TEMA 2 _ SISTEMAS ESTRUCTURALES.pptx
 
Estructuras
EstructurasEstructuras
Estructuras
 
Sistemas Estructurales / Cesar Medina
Sistemas Estructurales / Cesar MedinaSistemas Estructurales / Cesar Medina
Sistemas Estructurales / Cesar Medina
 
Proyecto de estructuras 5 SAIA
Proyecto de estructuras 5 SAIAProyecto de estructuras 5 SAIA
Proyecto de estructuras 5 SAIA
 
Sistemas estructurales utilizados en Venezuela
Sistemas estructurales utilizados en VenezuelaSistemas estructurales utilizados en Venezuela
Sistemas estructurales utilizados en Venezuela
 
Sistema de Aporticado
Sistema de AporticadoSistema de Aporticado
Sistema de Aporticado
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Proyecto de estructura
Proyecto de estructuraProyecto de estructura
Proyecto de estructura
 
Estructura
EstructuraEstructura
Estructura
 
Proyecto de estructura
Proyecto de estructuraProyecto de estructura
Proyecto de estructura
 
Las estructuras
Las estructurasLas estructuras
Las estructuras
 
Analisis estructural . roxinel macias
Analisis estructural . roxinel maciasAnalisis estructural . roxinel macias
Analisis estructural . roxinel macias
 
DETALLES ESTRUCTURALES
DETALLES ESTRUCTURALESDETALLES ESTRUCTURALES
DETALLES ESTRUCTURALES
 
SISTEMAS ESSTRUCTURALES
SISTEMAS ESSTRUCTURALESSISTEMAS ESSTRUCTURALES
SISTEMAS ESSTRUCTURALES
 
Trabajo columnas
Trabajo columnasTrabajo columnas
Trabajo columnas
 
Vigas y losas
Vigas y losasVigas y losas
Vigas y losas
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Sistemas estructurales por Caleb Guarema
Sistemas estructurales por Caleb GuaremaSistemas estructurales por Caleb Guarema
Sistemas estructurales por Caleb Guarema
 
Proyecto de estructura
Proyecto de estructura Proyecto de estructura
Proyecto de estructura
 
Presentación Proyecto de Estructuras
Presentación Proyecto de EstructurasPresentación Proyecto de Estructuras
Presentación Proyecto de Estructuras
 

Estructuras7

  • 2. Origen • Antes los grupos humanos eran nomadas por lo tanto necesitaban un lugar en el cual descansar sin necesidad de llevarlo consigo a todas partes…
  • 3. Estructuras en el año 140 a.C • Este tipo de estructuras fué utilizado por los romanos en la construcción de acueductos, así se conseguia trasvasar agua entre lugares de altitudes análogas separados por valles o zonas bajas.
  • 4. Año 1132 d.C En la Europa Medieval, muchos de los puentes que había en las ciudades solian tener viviendas encima de ellos y en sus partes laterales, como podemos apreciar en la gráfica.Aun se conserva un puente de esta época en la ciudad de Florencia sobre el rio Arno. El material fundamental empleado empleado en su construcción era la piedra.
  • 5. Año 1555 d.C • En la edad media se utilizó un tipo de estructura para la construcción de iglesias y catedrales se basa en una combinación de columnas y paredes de piedra que sujetan el peso de todo el edificio. No se utiliza la madera como elemento que forme parte de las estructuras, quedando reservada para la construcción de los andamios, y algunas veces de los techos. • Durante este periodo los materiales más empleados en la construcción de estructuras eran: piedra, madera y en menor proporción el acero.
  • 6. ¿Qué son? • Es la disposición y orden de las partes de un todo, también puede entenderse como un sistema de objetivos cuya esencia es satisfacer necesidades. • A partir de esta definición, la noción de estructura tiene innumerables aplicaciones. Puede tratarse de la distribución y el orden de las partes principales de un edificio o de una casa, así como también de la armadura o base que sirve de sustento a la construcción. Además de esto es un conjunto de elementos de un cuerpo unidos para soportar los efectos de las fuerzas que actúan sobre este cuerpo, para que una estructura sea la adecuada debe cumplir unos requisitos.
  • 7. Requisitos de una estructura. • Equilibrio • Que se identifica con la garantía de que el edificio no se moverá, tienen cierto grado de movimiento pero comparado las dimensiones del edificio de desplazamientos del mismo. • Un cuerpo que no se mueve en una sola dirección, si se aplican otras fuerzas de igual magnitud y dirección aplicada en sentido contrario lo anulan. Cuando esto sucede se dice que el cuerpo esta en equilibrio
  • 8. Estabilidad Se relaciona con el peligro de movimiento inaceptable del edificio en su totalidad, debe estar con una buena estabilidad con eso con vientos fuertes o fenómenos naturales no sea tan arriesgado que pueda desplomarse. Función de una estructura • Soportar cargas • Soportar fuerzas exteriores • Mantener la forma • Proteger partes delicadas
  • 9. Formas de estructura • En apariencia para hacer una estructura resistente tenemos que utilizar materiales cuanto más resistentes mejor. Una barra de hierro hueca, cilíndrica o de sección cuadrada, es un ejemplo de forma resistente. Si fabricamos los elementos estructurales con una forma determinada, conseguiremos que resistan mucho más. • La clave del éxito de las formas resistentes es repartir la carga. Observando edificaciones podemos descubrir formas resistentes que han sido utilizadas desde la antigüedad. Tres ejemplos son el arco, la bóveda y la cúpula. Para construir algo de esto primero habría que hacer un entramado de madera en el que se apoyara cada pieza. Una vez finalizado este trabajo se retiraba el entramado de madera. En ocasiones, los arquitectos del pasado se enfrentaban a problemas casi irresolubles, por ejemplo, a construir cúpulas sin utilizar un entramado de madera que sostuviera la estructura mientras se construía. Lo que inventó Brunelleschi era una estructura que se sujetaba a si misma durante su construcción.
  • 10.
  • 11. Estructuras verticales. • Son las torres ya que tiene que soportar las fuerzas externas (viento, terremotos, etc.) Además tiene que soportar su propio peso, esto es una fuerza interna. En conclusión: la solución está en reforzar la estructura, y controlar cómo se reparten las cargas. • El peso de la estructura debe estar repartido igualmente, en los pilares inferiores deben soportar más peso que los superiores, así pues cuando se va ascendiendo en una estructura cada elemento soporta menos peso que el que lo soporta a él mismo. • Los cimientos de las construcciones proporcionan esta superficie firme a la que se anclan todos los demás elementos de la estructura de los edificios.
  • 12.
  • 13. Estructuras reticulares • Están formadas por elementos articulados entre sí, y con carg as actuantes únicamente en los nudos. Los elementos trabajan a esfuerzo axial, y no hay flexión ni cortadura. Por su disposición espacial pueden ser planas o tridimensionales. • Este tipo de sistemas tienen la característica de ser muy livianos y con una gran capacidad de soportar cargas. Se utilizan principalmente en construcciones con luces grandes, como techos de bodegas, almacenes, iglesias y en general edificaciones con grandes espacios en su interior. Las cerchas también se usan en puentes, aunque para este tipo de estructuras los puentes atirantados, colgantes (cables), los puentes en vigas de alma llena (ya sea vigas armadas soldadas) y los puentes en concreto presforzado se han desarrollado tanto que resultan ser sistemas mas atractivos para el diseñador.
  • 14. Vigas • Están formadas por elementos lineales unidos rígidamente entre sí, y que pueden absorber esfuerzos de flexión y cortadura, sin torsión. También pueden absorber esfuerzo axial, pero éste está desacoplado de los esfuerzos de flexión y cortadura, en la hipótesis de pequeñas deformaciones. • Una viga está pensada para soportar no sólo presión y peso, sino también flexión y tensión, según cuál finalidad predomine será el concepto de viga para ingeniería o arquitectura, que predomine. En principio, es importante definir que en la teoría de vigas se contempla aquello que es denominado ‘resistencia de los materiales’. Así, es posible calcular la resistencia del material con que está hecha la viga, y además analizar la tensión de una viga, sus desplazamientos y el esfuerzo que puede soportar. A lo largo de la historia de la construcción se han utilizado vigas para innumerables fines y de diferentes materiales. El material por antonomasia en la elaboración de vigas ha sido la madera dado que puede soportar todo tipo de tracción, incluso hasta esfuerzos muy intensos sin sufrir demasiadas alteraciones, y como no ocurre con otros materiales, como cerámico o ladrillos próximos a quebrarse ante determinadas presiones qué sí soporta la viga de madera.
  • 15. La madera es un material de tipo orto trópico que presenta, según de qué se obtenga, diferentes niveles de rigidez
  • 16. Porticos planos • Son estructuras compuestas por elementos prismáticos, unidos rígidamente entre sí, y dispuestos formando una retícula plana, con las fuerzas actuantes situadas en su plano. Estas estructuras se deforman dentro de su plano y sus elementos trabajan a flexión, cortadura y esfuerzo axial. • Los Pórticos Planos Transversales permiten transparencias y aspecto diáfano en la fachada, es una solución muy empleada. Se puede resolver con gran libertad de distribución de huecos, incluso admite un muro cortina.
  • 17. Porticos planos longitudinales • Los Pórticos Planos Longitudinales son una clásica solución que permite una gran libertad en planta por la distribución de los pilares alineados en sentido longitudinal. • El inconveniente a señalar radica en la estabilidad de la estructura, ya que en sentido longitudinal posee rigidez en los nudos y la inercia de los pilares dan permanencia al conjunto, pero en sentido transversal se reduce su estabilidad.
  • 18.
  • 19. Arcos • Son estructuras compuestas por una única pieza, cuya directriz es habitualmente una curva plana. Absorben esfuerzos axiales, de flexión y de cortadura. Como caso general existen también los arcos espaciales, cuya directriz es una curva no plana. En muchas ocasiones los arcos se encuentran integrados en otras estructuras más complejas, del tipo pórtico plano o espacial. A pesar de ser un elemento sencillo, y que aparece de forma natural en la construcción de estructuras desde antiguo, su funcionamiento no fue comprendido científicamente hasta el primer tercio del siglo XIX. Con anterioridad para su diseño se empleaban métodos empíricos geométricos que determinaban el grosor
  • 20.
  • 21. Membranas planas • En la actualidad, hay dos tipos de membranas que se utilizan • en los MBR de plantas de tratamiento de aguas residuales: fibra hueca y membrana plana. • Con las membranas de fibra hueca se puede tener: • • retrolavado • • alta densidad por módulo Por otra parte, las membranas planas aportan: • • Menor grado de ensuciamiento • • Funcionamiento basado en la gravedad sin bombas ni otros equipos auxiliares • • Funcionamiento con una presión transmembranal (PTM) Relativamente baja • La innovadora solución de filtración mediante membrana de Alfa Laval, reúne las ventajas de estas dos tecnologías en un sistema con un diseño totalmente innovador: la membrana hueca-plana • Consisten en un material continuo, de espesor pequeño frente a sus dimensiones transversales, situado en un plano y con cargas contenidas en él. Corresponde al problema de elasticidad bidimensional, y son el equivalente continuo de un pórtico.
  • 22. Unidad MFM El módulo de filtración mediante membrana (MFM) de Alfa Laval, consta de paquetes estándar de membranas hueca- plana, situadas en el interior de un bastidor de acero inoxidable con sus correspondientes conexiones. Los elementos que componen los paquetes de membranas son más altos y anchos que cualquiera de los disponibles en el mercado.
  • 23. Placas • Consisten en un medio continuo plano, de espesor pequeño frente a sus dimensionestransversales, con fuerzas actuantes perpendiculares a su plano. Son el equivalente continuo de un emparrillado plano. • Mediante arreglos verticales (muros) y horizontales (losas) se pueden formar sistemas de diversas características, los que en general se pueden denominar tipo cajón. La sobre posición de placas simplemente apoyadas en una sola dirección y muros, integra un sistema equivalente al poste y el dintel y que tiene limitaciones semejantes. • En ingeniería estructural las placas son elementos estructurales que geométricamente se pueden aproximar por una superficie bidimensional y que trabajan predominada mente a flexión. Y cuya media es plana.
  • 24.
  • 25. Cascaras • Son medios continuos curvos, con pequeño espesor. Son el equivalente a la suma de una membrana y una placa, pero cuya superficie directriz es curva. • Las disposiciones de este capítulo son aplicables a cáscaras delgadas y láminas plegadas de concreto, incluyendo nervios y elementos de borde. Todas las disposiciones de esta Norma que no estén específicamente excluidas y que no estén en conflicto con las disposiciones de este Capítulo, se aplicarán a las cáscaras. • Son estructuras espaciales, formadas por una o más losas curvas o láminas plegadas, cuyos espesores son pequeños comparados con sus otras dimensiones. Las cáscaras se caracterizan por su manera espacial de soportar cargas, que es determinada por su forma geométrica, la manera en que está apoyada y el tipo de carga aplicada,son un tipo especial de estructura laminar formada por la unión, a lo largo de sus bordes, de losas delgadas planas, de manera de crear una estructura espacial.
  • 26.
  • 27. Puentes moviles • Este tipo de construcciones se sitúan sobre vías de navegación, desplazándose por elevación, giro o deslizamiento para que pasen las embarcaciones. Un ejemplo de esta clase de estructuras es el puente levadizo Tower Bridge de Londres, en el que la calzada se abre en dos para permitir el paso de los barcos.
  • 28. Puentes de arcos • En época romana y medieval, los puentes sobre arcos se construían con piedra y ladrillo. A partir del siglo XIX, se empezó a utilizar el hierro, lo que permitió edificar construcciones más largas. En 1874, el ingeniero estadounidense James Buchanan Eads edificó el primer puente de acero, en Saint Louis (Estados Unidos). A comienzos del siglo XX, se desarrolla la fabricación con hormigón armado, como en el puente del Esla (España), del año 1940.
  • 29. Puentes colgantes • En esta clase de construcciones de gran altura, el peso del puente se sostiene sobre los soportes verticales que se apoyan en el suelo y en los anclajes de las cuerdas. Las torres se fijan a los pilares de sujeción, que pueden estar muy separados entre sí, y sirven de apoyo para los distintos cables.
  • 30. Aplicaciones • Los principios de suspensión usados en grandes puentes pueden también aparecer en contextos menores que dichos puentes de carretera oferrocarril. La suspensión con cables ligeros puede servir como una solución menos cara y más elegante para puentes peatonales que soportarlas mediante un gran enrejado. Donde un puente une dos edificios próximos no es necesario construir torres y los mismos edificios pueden sostener los cables. La suspensión con cables puede ser también aumentada con la inherente rigidez de una estructura teniendo mucho en común a un puente tubular.
  • 31. Funcionamiento • Los cables que constituyen el arco invertido de los puentes colgantes deben estar anclados en cada extremo del puente ya que son los encargados de transmitir una parte importante de la carga que tiene que soportar la estructura. El tablero suele estar suspendido mediante tirantes verticales que conectan con dichos cables. • Las fuerzas principales en un puente colgante son de tracción en los cables principales y de compresión en los pilares. Todas las fuerzas en los pilares deben ser casi verticales y hacia abajo, y son estabilizadas por los cables principales, estos pueden ser muy delgados, como son, por ejemplo, en el Puente de Severn
  • 32. Puentes en Viga • trabaja a tracción en la zona inferior de la estructura y compresión en la superior, es decir, soporta un esfuerzo de flexión. No todos los viaductos son puentes viga; muchos son en ménsula. • Un puente de viga es básicamente una estructura rígida horizontal que descansa sobre dos muelles, un a cada extremo. El peso del puente y cualquier tráfico sobre el esta directamente apoyado en los muelles. El peso viaja directamente hacia abajo. Compresión. La fuerza de compresión se manifesta sobre el lado superior de la cubierta del puente de viga (o calzada). Esto ocasiona que la porción superior de la cubierta bajar por el peso. La Tensión. El resultado de la compresión sobre la parte superior de la cubierta causa la tensión en la parte inferior de la cubierta.
  • 33. Puentes de vigas armadas • Constan de dos de estos elementos que soportan el piso. Si el tablero está apoyado cerca de las pestañas inferiores de las vigas y el tráfico pasa por entre ellas, el puente se llama vía inferior; si, por el contrario, lo está en la parte superior, se denomina de paso alto. Cuando el puente sirve a una carretera, es preferible el segundo tipo, que puede ser ensanchado para acomodarlo a posibles aumentos de tráfico. Las vigas armadas metálicas son de sección "I" y van reforzadas por remaches. Los puentes de esta clase pueden ser de un solo tramo o continuos. Los primeros llegan a cubrir tramos de hasta 40 m. Algunas veces también reciben el nombre de puentes de vigas armadas los de gran longitud cuyas vigas tienen secciones compuestas
  • 34.
  • 35. Bibliografia • http://www.maquinariapro.com/construccion/vigas.html • https://www.google.com.co/search?hl=es&q=estructuras+vigas&ba v=on.2,or.r_cp.r_qf.&bvm=bv.43287494,d.eWU&biw=1366&bih=66 7&um=1&ie=UTF-8&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=LIk- UaqTHI629gSf14DgBw • http://es.scribd.com/doc/12793356/HISTORIA-DE-LAS- ESTRUCTURAS • http://es.wikipedia.org/wiki/Estructura • http://www.arqhys.com/casas/estructuras-definicion.html • http://es.wikipedia.org/wiki/Puente_colgante • http://es.wikipedia.org/wiki/Puente_m%C3%B3vil • http://www.construmatica.com/construpedia/P%C3%B3rticos_Plan os_Longitudinales • http://plopezr.freeservers.com/Html/historia.htm