SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Consideraciones Para Su Implementación.
2. Características.
3. Clasificación.
4. Tipos.
5. Configuración Estructural.
6. Desarrollo Estructural.
7. Armonía Estructural.
8. Estructura Aporticada En Acero.
9. Características De 2 Edificios Altos En
Venezuela.
10. Características De 5 Edificios Altos En El
Mundo.
1. Consideraciones Para Su Implementación.
El terreno:
La obra arquitectónica, que solemos contemplar bajo su aspecto externo, es, en esencia, síntesis orgánica y racional de un complejo de elementos estructurales que integran el esqueleto y aseguran su estabilidad, en
perfecta analogía con lo que ocurre en la naturaleza con todos los miembros del mundo animal y vegetal.
La primera y quizás, más seria incógnita con que tropieza el constructor , tanto con la fase de proyecto como en la ejecución, es la de los cimientos y, de consiguiente, estos constituyen la parte mas delicada del
organismo estructural de la obra arquitectónica.
Esto deriva en primer termino, de la incierta naturaleza del suelo, cuya conformación se nos ofrece variada en gran sumo y en la cual influyen los factores mas diversos, tanto por las cualidades físicas y mecánicas del
terreno, como por sus características hidráulicas y los fenómenos subsiguientes.
Por fundamento se entiende que la parte de la estructura del edificio que se halla de inmediato contacto con el terreno, a la cual se le confía la función estática principal de trasmitir a este el peso del vuelo de la obra
a la par que su propio peso, de forma compatible con la posibilidad de soporte del terreno elegido como base por eso existe la necesidad de el estudio siga dos fases diferentes: la primera se refiere al
terreno y la segunda, a la cimentación propiamente dicha.
3. Clasificación
Cimientos de la estructura según la naturaleza del suelo.
Con posos
. Armados
. Revestidos
Cimentaciones Indirectas(sobre terreno
firme profundo)
Con pilotes
. Hincados
.Hormigonados In
situ
Continuas
. Normales
. De ancha base
(viga reversa)
Cimentaciones Directas
(sobre terreno firme)
Discontinuas
. De pilares
. De plintos aislados
(hormigón o acero)
Superficiales
. Con zapatas
. Con placa
Cimentaciones Compresibles
(sobre terrenos de poca firmeza)
. Con pilotes
flotantes
. Con relleno de
arena
Previa consolidación
. Por drenaje. Por
inyección
.por cajones
. Por depresión del
nivel freático
. Con tablestecas
. Neumáticas
. Con pilotes de aire
comprimido
Cimentaciones Hidráulicas
Estructuras según su tipo
Los sistemas estructurales se pueden clasificar en
varias maneras .
Una diferenciación amplia es la que se hace entre
una estructura solida, reticulares y estructuras de
superficie
Estructuras Macizas: son aquellas en que las resistencias y la estabilidad se logran mediante la masa, aun cuando la estructura no
sea completamente solida. Son estructuras resistentes a fuerzas de explosivos, vientos violentos, acción de olas y vibraciones
Estructuras Reticulares: consiste en una red de elementos ensamblados. Los esqueletos de los animales, los sistemas de vigas y columnas de acero y
las torres de celosías son ejemplos de estructuras reticulares, se sud dividen en armaduras y pórticos o marcos
Estructuras Superficiales: pueden tener alto rendimiento debido a su función doble como estructura y como envolvente, pueden ser muy estables y
fuertes, pero están limitadas a recibir cargar concentradas y facilitar discontinuidades repentinas como en los vanos
Estructuras Especiales: son aquellas construidas por una combinaciones de los tipos anteriores, aquí estarían las estructuras colgantes, los arcos, las
estructuras inflables, etc.
4. Tipos
• Sistemas Aporticados: es aquel que utiliza como estructura una serie de pórticos dispuestos en un
mismo sentido, sobre los cuales se dispone un forjado. Es independiente de su arriostramiento, que
podrá hacerse con pórticos transversales, cruces de San Andrés, pantallas u otros métodos, y del
material utilizado generalmente hormigón o madera. Este sistema es el utilizado hoy en día en
zonas desarrolladas, especialmente en hormigón. Los forjados trasmiten las cargas a los pilares o
muros y estos a los cimientos.
• Sistema Abovedado: muy utilizado en Mesopotamia y en la edad media europea. Se basa en
bóvedas, que centran las cargas en arcos reforzados por pilastras o contrafuertes. Para utilizarlo se
precisan materiales que aguanten bien los esfuerzos de compresión por lo que tradicionalmente se
han construido en ladrillos o piedras.
puede hacerse una subdivisión con los sistemas cupulados, cuyas cúpulas se arriostran con
penichas, permitiendo espacios centrales muy amplios. Este sistema fue muy utilizado
en el Imperio Bizantino
• Sistemas Tensados: son todos los sistemas que trabajan con tracción, como los de cables. Puede
ejemplificarse en las carpas de los circos. También pueden ser sistemas con barras rígidas. Los
materiales que se utilizan son los que tienen una elevada resistencia a la tracción, como el acero.
• Sistemas Hinchables: funciona bajo la presión de un gas comprimido entre membranas. El gas hace que
las membranas (telas, plásticos u otros materiales sintéticos) se estiren hasta que ya no den mas de si, y
la propia presión que genera hace que la estructura no se venga abajo.
• Sistemas Mixtos: son los que utilizan propiedades de los anteriores citados, por ejemplo sistemas en
voladizo que utilizan un apoyo que funciona a la compresión, con un cable a modo de segundo apoyo,
que a su vez lleva las cargas al primero. Fundamentalmente el primer apoyo estará trabajando a
compresión compuesta, el voladizo realmente será la viga que funcione a flexión, y el cable trabajará a
tracción.
5. Configuración estructural:
• Se refiere a la colocación de las diferentes elementos estructurales en planta y elevación.
• Importancia del paso de las cargas a las fundaciones.
• Combinación adecuada de elementos estructurales
• Se inicia con las formas que diseñaremos para el edificio
• Nos indica la conveniencia de lograr estas formas con figuras regulares
• De ella depende en gran medida la respuesta de un edificio ante un sismo
Estructuras Regulares: son las que no tienen discontinuidades significativas horizontales o verticales en su
configuración resistencia a cargas laterales.
Estructuras Irregulares: son aquellas que presentan una o mas de las características indicadas
6. Armonía Estructural:
Organización estructural voluntaria de unidades visuales en un campo determinado, según leyes perceptuales, con el fin de un resultado integrado y armónico. Cada elemento recibe en la composición una
distribución, considerando su valor individual como parte pero subordinada al todo (teniendo en cuenta las direcciones principales del espacio)
Aspectos a considerar:
1. Ubicación:
2. Tamaño: A mayor tamaño, mayor peso (depende de la ubicación).
3. Forma:
• Una forma regular pesa más que una irregular.
• Una forma compacta o densa pesa más que una dispersa.
• Una orientación vertical pesa más que una oblicua y ésta más que una horizontal.
• El interés intrínseco de la forma es un factor de peso. (tema representado o complejidad formal)
• El aislamiento realza la forma haciendo que pese más.
4. Juego de Fuerzas:
• Influencia de los cuatro ejes fundamentales.
• Atracción entre los elementos próximos.
• Atracción de los ejes de los esqueletos de las formas.
• Direcciones de miradas o líneas visuales.
• Determinantes no visibles (dirección de la lectura, estados de ánimo, personalidad, valores).
5. Equilibrio, Ritmo y Movimiento:
El equilibrio como factor compensador de las fuerzas visuales, se fundamenta en el control del peso y de las direcciones (neutralización de tensiones).
Tipos:
• Axial. (eje)
• Radial.(punto de rotación)
• Oculto. (relación movimiento tensión)
Es un complejo urbanístico habitacional, comercial, recreacional y financiero, ejecutado por el Centro Simón Bolívar y ubicado en la Urbanización
El Conde de Caracas, Municipio Libertador del Distrito Capital.
Dentro del complejo se encuentran las Torres Gemelas de Parque Central, 2 rascacielos de un diseño moderno. De uso oficinas que por décadas se
han convertido en icono de la arquitectura venezolana. Por mas de 22 años desde 1.979 (cuando se inauguró la Torre Oeste) hasta 2.003, ostentaron
el titulo de los rascacielos mas altos de América Latina, ahora superados por la torre Mayor de Ciudad de México.
• Año de construcción: 1.972 (Edificios Residenciales )
1.972 (Torre Oeste)
1.983 (Torre Este)
• Altura máxima: 255,00m
• Altura de la azotea: 225,00m (Torres Gemelas)
127,00m (Edificios Residenciales )
• Número de plantas: 60 (Torres Gemelas)
44 (Edificios Residenciales )
• Materiales: Concreto Reforzado, Cristal, Ladrillo y Acero
• Peso: 250,000 ts cada una aproximadamente
• Área por planta: 1.400m2
• Condiciones: Torre Este en uso hasta el piso 27
Torre Oeste en uso totalmente
• Arquitectos: Daniel Fernández-Shaw
• Ingeniero estructural: Mario Paparoni y Sherhiy Holoma
• Contratista: Siso & Fernández-Shaw
También conocida como Torre Banco Provincial o Torre BBVA Banco Provincial, es un rascacielos ubicado en la Parroquia Candelaria del
Municipio Libertador del Distrito Capital, se destaca por ser la quinta torre de oficinas mas alta de la ciudad y de Venezuela, en este edificio
funcionan la sede de una de las principales instituciones financieras privadas que operan en el país el Banco Provincial.
Se caracteriza, por la fuerte presencia del arte cinético , que cubre la torre, y el vestíbulo. Toda la fachada esta revestida con cristal, y una serie
repetitiva de cubos blancos de concreto los cuales realizan un proceso de difuminado hasta el azul, destacándose entre los demás rascacielos dando un
toque de elegancia, repetitivo y moderno.
• Inauguración: 1.984
• Numero de plantas: 40
• Altura máxima: 159,00m
• Materiales: Concreto Reforzado, Cristal , Acero, Mármol y Materiales plásticos
•
La construcción comenzó en mayo de 2008, el complejo incluirá un restaurante, un centro comercial y áreas de entretenimiento. La constructora del
edificio es Capital Vertical Grupo Inmobiliario y los que desarrollan el proyecto son LBR y Arquitectos.
• Inauguración: Mayo de 2016
• Numero de plantas: 57 pisos de 4.20m de altura cada uno
• Altura máxima: 246,00m
• Materiales: Concreto, Cristal , Acero
• Área total: 73,490m² en un predio de 8,000m²
• El edificio podrá soportar un sismo de 9.0 en la escala de Richter, y la empresa TGC (encargada del diseño antisísmico de Torre Mayor y
de la renivelación de Catedral)
• Área total - 175,000m2 aproximadamente.
• Espacio de oficinas - 73,490 m2 aproximadamente.
• Pisos - 16 niveles subterráneos en los 73 niveles totales.
Debido a su altura este edificio es un icono Colombiano y de Latinoamérica, el cual se ubica en un terreno con arcillas expansivas, su construcción
exigió el empleo de novedosas técnicas sismorresistentes y la realización de una excavación de 50 metros de profundidad, para darle anclaje al edificio
con 24 pozos de cimentación que reposan sobre una plataforma. Esa solución requirió más de 6.000 m3 de concreto.
En cuanto a las fachadas de la edificación, las cuatro están definidas por pilastras de concreto y franjas acristalas verticales, que se proyectan sin
interrupciones desde la planta baja hasta la azotea. Su objetivo es darle ventilación y luz natural a las oficinas.
• Inauguración: 1979
• Numero de plantas: 50
• Altura máxima: 196 m
• Materiales: Concreto, Cristal , Acero
• Ingeniero: Juan Carrizosa Umaña
Es un rascacielos residencial 147 apartamentos Propuesto originalmente con una altura de 1396 pies en 2011,la construcción se inició en 2012, y la
finalización en 2015.Situado en el 432 de Park Avenue, el edificio requirió la demolición del Drake Hotel construido en 1926, que tenía 495
habitaciones. En 2006 el hotel fue vendido por 440 millones de dólares al promotor Harry Macklowe. Fue demolido en 2007. El solar se convirtió en
uno de los más valiosos de Nueva Yorkdebido a su situación en el centro de la ciudad. Con un coste estimado de 1 000 millones de dólares, los
servicios del edificio incluyen altura interior libre de los pisos de 3,7 m, instalaciones de entrenamiento de golf, y comedor y salas de cine privadas.
El trabajo en los cimientos comenzó en septiembre de 2011, y en mayo de 2012 se instalaron las primeras barras de refuerzo en la base de los
cimientos. El edificio alcanzó el nivel del suelo a principios de 2013. Dada la simplicidad del diseño, el edificio se levantó al ritmo de una planta por
semana, con dos semanas para las plantas técnicas. Fue coronado en octubre de 2014, y fue completado en diciembre de 2015 y listo para su
ocupación a principios de 2016
• Numero de plantas: 85
• Altura máxima: 426.00m
• Materiales: Concreto, Cristal , Acero
• Área total: 65 497 m²
• Arquitecto: Rafael Viñolyand SLCE Architects, LLP
• Ingeniero Estructural: WSP Cantor Seinuk

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ingenieria estructural
Ingenieria estructuralIngenieria estructural
Ingenieria estructural
kathy090888
 
columnas de concreto armado
columnas de concreto armadocolumnas de concreto armado
columnas de concreto armado
ING. Maximo Huayanca Hernandez
 
Estructura de concreto
Estructura de concretoEstructura de concreto
Estructura de concreto
hannalamia
 
Columnas y tipos de columnas
Columnas y tipos de columnasColumnas y tipos de columnas
Columnas y tipos de columnas
Deiby Requena Marcelo
 
diapositivas sobre estructuras
diapositivas sobre estructurasdiapositivas sobre estructuras
diapositivas sobre estructuras
patricia1719
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
Risenyer
 
Fundamentos estructurales
Fundamentos estructuralesFundamentos estructurales
Fundamentos estructurales
wglo
 
Estabilidad lateral
Estabilidad lateralEstabilidad lateral
Estabilidad lateral
MARCO ANTONIO JUAREZ RUEDA
 
hola
holahola
04.01. placas de asiento
04.01. placas de asiento04.01. placas de asiento
04.01. placas de asiento
ixoni
 
Primer reporte de visita de obra
Primer reporte de  visita de obraPrimer reporte de  visita de obra
Primer reporte de visita de obra
taloquino
 
Fundaciones de estructura de madera
Fundaciones de estructura de maderaFundaciones de estructura de madera
Fundaciones de estructura de madera
Adc95
 
Super estructuras.columnas,vigas
Super estructuras.columnas,vigas Super estructuras.columnas,vigas
Super estructuras.columnas,vigas
Herrera Valderrey Amalio
 
ConstrucciónII losas y vigas
ConstrucciónII  losas y vigasConstrucciónII  losas y vigas
ConstrucciónII losas y vigas
SamirNaranjo
 
Sistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSM
Sistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSMSistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSM
Sistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSM
Genesis De C. Mendoza
 
Estructuras arquitectónicas (1)
Estructuras arquitectónicas (1)Estructuras arquitectónicas (1)
Estructuras arquitectónicas (1)
jhon valencia montaña
 
Vigas
VigasVigas
5 elementos estructurales y no estructurales
5 elementos estructurales y no estructurales5 elementos estructurales y no estructurales
5 elementos estructurales y no estructurales
Robert Canario Gamarra
 
Diseño estructural
Diseño estructuralDiseño estructural
Diseño estructural
Kerin Martinez
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
oswaldodavid
 

La actualidad más candente (20)

Ingenieria estructural
Ingenieria estructuralIngenieria estructural
Ingenieria estructural
 
columnas de concreto armado
columnas de concreto armadocolumnas de concreto armado
columnas de concreto armado
 
Estructura de concreto
Estructura de concretoEstructura de concreto
Estructura de concreto
 
Columnas y tipos de columnas
Columnas y tipos de columnasColumnas y tipos de columnas
Columnas y tipos de columnas
 
diapositivas sobre estructuras
diapositivas sobre estructurasdiapositivas sobre estructuras
diapositivas sobre estructuras
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Fundamentos estructurales
Fundamentos estructuralesFundamentos estructurales
Fundamentos estructurales
 
Estabilidad lateral
Estabilidad lateralEstabilidad lateral
Estabilidad lateral
 
hola
holahola
hola
 
04.01. placas de asiento
04.01. placas de asiento04.01. placas de asiento
04.01. placas de asiento
 
Primer reporte de visita de obra
Primer reporte de  visita de obraPrimer reporte de  visita de obra
Primer reporte de visita de obra
 
Fundaciones de estructura de madera
Fundaciones de estructura de maderaFundaciones de estructura de madera
Fundaciones de estructura de madera
 
Super estructuras.columnas,vigas
Super estructuras.columnas,vigas Super estructuras.columnas,vigas
Super estructuras.columnas,vigas
 
ConstrucciónII losas y vigas
ConstrucciónII  losas y vigasConstrucciónII  losas y vigas
ConstrucciónII losas y vigas
 
Sistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSM
Sistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSMSistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSM
Sistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSM
 
Estructuras arquitectónicas (1)
Estructuras arquitectónicas (1)Estructuras arquitectónicas (1)
Estructuras arquitectónicas (1)
 
Vigas
VigasVigas
Vigas
 
5 elementos estructurales y no estructurales
5 elementos estructurales y no estructurales5 elementos estructurales y no estructurales
5 elementos estructurales y no estructurales
 
Diseño estructural
Diseño estructuralDiseño estructural
Diseño estructural
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 

Similar a Proyecto de estructura

TEMA 2 _ SISTEMAS ESTRUCTURALES.pptx
TEMA 2 _ SISTEMAS ESTRUCTURALES.pptxTEMA 2 _ SISTEMAS ESTRUCTURALES.pptx
TEMA 2 _ SISTEMAS ESTRUCTURALES.pptx
ManuelCarrilloLezama1
 
Estructuras7
Estructuras7Estructuras7
Estructuras7
FelianaP
 
Estructuras7
Estructuras7Estructuras7
Estructuras7
FelianaP
 
Trabajo columnas
Trabajo columnasTrabajo columnas
Trabajo columnas
KevinJoseMirandaLuqu
 
E S T R U C T U R A
E S T R U C T U R AE S T R U C T U R A
E S T R U C T U R A
victoria rivas
 
Estructura
EstructuraEstructura
Estructura
juliapereda1
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
Yasminsch19
 
Estructura
EstructuraEstructura
Estructura
cy0014
 
Unidad iv y v columnas,fundaciones y escaleras
Unidad iv y v columnas,fundaciones y escalerasUnidad iv y v columnas,fundaciones y escaleras
Unidad iv y v columnas,fundaciones y escaleras
Victor Machado
 
Estructura
EstructuraEstructura
Estructura
efigeniadelvalle
 
columnas y fundaciones
columnas y fundaciones columnas y fundaciones
columnas y fundaciones
Fernanda Moreno
 
Proyecto de estructuras 5 SAIA
Proyecto de estructuras 5 SAIAProyecto de estructuras 5 SAIA
Proyecto de estructuras 5 SAIA
StephanyGonzalezSoglia
 
Sistema constructivo y las estructuras en madera1
Sistema constructivo y las estructuras en madera1Sistema constructivo y las estructuras en madera1
Sistema constructivo y las estructuras en madera1
subsuelo
 
Multi modificado
Multi modificadoMulti modificado
Multi modificado
diana271293
 
Unidad 4 estructuras alumnos
Unidad 4 estructuras alumnosUnidad 4 estructuras alumnos
Unidad 4 estructuras alumnos
tecnologiaalcorisa
 
Sistema de Aporticado
Sistema de AporticadoSistema de Aporticado
Sistema de Aporticado
Carlos Bravo
 
trabajo de proyecto estructural
trabajo de proyecto estructural trabajo de proyecto estructural
trabajo de proyecto estructural
yurismar perez
 
Proyecto de estructura
Proyecto de estructuraProyecto de estructura
Proyecto de estructura
yurismar perez
 
Trabajo 1º sistemas estructurales
Trabajo 1º sistemas estructuralesTrabajo 1º sistemas estructurales
Trabajo 1º sistemas estructurales
MaVy Chiarello
 
Presentación Proyecto de Estructuras
Presentación Proyecto de EstructurasPresentación Proyecto de Estructuras
Presentación Proyecto de Estructuras
thearq
 

Similar a Proyecto de estructura (20)

TEMA 2 _ SISTEMAS ESTRUCTURALES.pptx
TEMA 2 _ SISTEMAS ESTRUCTURALES.pptxTEMA 2 _ SISTEMAS ESTRUCTURALES.pptx
TEMA 2 _ SISTEMAS ESTRUCTURALES.pptx
 
Estructuras7
Estructuras7Estructuras7
Estructuras7
 
Estructuras7
Estructuras7Estructuras7
Estructuras7
 
Trabajo columnas
Trabajo columnasTrabajo columnas
Trabajo columnas
 
E S T R U C T U R A
E S T R U C T U R AE S T R U C T U R A
E S T R U C T U R A
 
Estructura
EstructuraEstructura
Estructura
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Estructura
EstructuraEstructura
Estructura
 
Unidad iv y v columnas,fundaciones y escaleras
Unidad iv y v columnas,fundaciones y escalerasUnidad iv y v columnas,fundaciones y escaleras
Unidad iv y v columnas,fundaciones y escaleras
 
Estructura
EstructuraEstructura
Estructura
 
columnas y fundaciones
columnas y fundaciones columnas y fundaciones
columnas y fundaciones
 
Proyecto de estructuras 5 SAIA
Proyecto de estructuras 5 SAIAProyecto de estructuras 5 SAIA
Proyecto de estructuras 5 SAIA
 
Sistema constructivo y las estructuras en madera1
Sistema constructivo y las estructuras en madera1Sistema constructivo y las estructuras en madera1
Sistema constructivo y las estructuras en madera1
 
Multi modificado
Multi modificadoMulti modificado
Multi modificado
 
Unidad 4 estructuras alumnos
Unidad 4 estructuras alumnosUnidad 4 estructuras alumnos
Unidad 4 estructuras alumnos
 
Sistema de Aporticado
Sistema de AporticadoSistema de Aporticado
Sistema de Aporticado
 
trabajo de proyecto estructural
trabajo de proyecto estructural trabajo de proyecto estructural
trabajo de proyecto estructural
 
Proyecto de estructura
Proyecto de estructuraProyecto de estructura
Proyecto de estructura
 
Trabajo 1º sistemas estructurales
Trabajo 1º sistemas estructuralesTrabajo 1º sistemas estructurales
Trabajo 1º sistemas estructurales
 
Presentación Proyecto de Estructuras
Presentación Proyecto de EstructurasPresentación Proyecto de Estructuras
Presentación Proyecto de Estructuras
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

Proyecto de estructura

  • 1.
  • 2. 1. Consideraciones Para Su Implementación. 2. Características. 3. Clasificación. 4. Tipos. 5. Configuración Estructural. 6. Desarrollo Estructural. 7. Armonía Estructural. 8. Estructura Aporticada En Acero. 9. Características De 2 Edificios Altos En Venezuela. 10. Características De 5 Edificios Altos En El Mundo.
  • 3. 1. Consideraciones Para Su Implementación. El terreno: La obra arquitectónica, que solemos contemplar bajo su aspecto externo, es, en esencia, síntesis orgánica y racional de un complejo de elementos estructurales que integran el esqueleto y aseguran su estabilidad, en perfecta analogía con lo que ocurre en la naturaleza con todos los miembros del mundo animal y vegetal. La primera y quizás, más seria incógnita con que tropieza el constructor , tanto con la fase de proyecto como en la ejecución, es la de los cimientos y, de consiguiente, estos constituyen la parte mas delicada del organismo estructural de la obra arquitectónica. Esto deriva en primer termino, de la incierta naturaleza del suelo, cuya conformación se nos ofrece variada en gran sumo y en la cual influyen los factores mas diversos, tanto por las cualidades físicas y mecánicas del terreno, como por sus características hidráulicas y los fenómenos subsiguientes. Por fundamento se entiende que la parte de la estructura del edificio que se halla de inmediato contacto con el terreno, a la cual se le confía la función estática principal de trasmitir a este el peso del vuelo de la obra a la par que su propio peso, de forma compatible con la posibilidad de soporte del terreno elegido como base por eso existe la necesidad de el estudio siga dos fases diferentes: la primera se refiere al terreno y la segunda, a la cimentación propiamente dicha.
  • 4. 3. Clasificación Cimientos de la estructura según la naturaleza del suelo. Con posos . Armados . Revestidos Cimentaciones Indirectas(sobre terreno firme profundo) Con pilotes . Hincados .Hormigonados In situ Continuas . Normales . De ancha base (viga reversa) Cimentaciones Directas (sobre terreno firme) Discontinuas . De pilares . De plintos aislados (hormigón o acero) Superficiales . Con zapatas . Con placa Cimentaciones Compresibles (sobre terrenos de poca firmeza) . Con pilotes flotantes . Con relleno de arena Previa consolidación . Por drenaje. Por inyección .por cajones . Por depresión del nivel freático . Con tablestecas . Neumáticas . Con pilotes de aire comprimido Cimentaciones Hidráulicas
  • 5. Estructuras según su tipo Los sistemas estructurales se pueden clasificar en varias maneras . Una diferenciación amplia es la que se hace entre una estructura solida, reticulares y estructuras de superficie Estructuras Macizas: son aquellas en que las resistencias y la estabilidad se logran mediante la masa, aun cuando la estructura no sea completamente solida. Son estructuras resistentes a fuerzas de explosivos, vientos violentos, acción de olas y vibraciones Estructuras Reticulares: consiste en una red de elementos ensamblados. Los esqueletos de los animales, los sistemas de vigas y columnas de acero y las torres de celosías son ejemplos de estructuras reticulares, se sud dividen en armaduras y pórticos o marcos Estructuras Superficiales: pueden tener alto rendimiento debido a su función doble como estructura y como envolvente, pueden ser muy estables y fuertes, pero están limitadas a recibir cargar concentradas y facilitar discontinuidades repentinas como en los vanos Estructuras Especiales: son aquellas construidas por una combinaciones de los tipos anteriores, aquí estarían las estructuras colgantes, los arcos, las estructuras inflables, etc.
  • 6. 4. Tipos • Sistemas Aporticados: es aquel que utiliza como estructura una serie de pórticos dispuestos en un mismo sentido, sobre los cuales se dispone un forjado. Es independiente de su arriostramiento, que podrá hacerse con pórticos transversales, cruces de San Andrés, pantallas u otros métodos, y del material utilizado generalmente hormigón o madera. Este sistema es el utilizado hoy en día en zonas desarrolladas, especialmente en hormigón. Los forjados trasmiten las cargas a los pilares o muros y estos a los cimientos. • Sistema Abovedado: muy utilizado en Mesopotamia y en la edad media europea. Se basa en bóvedas, que centran las cargas en arcos reforzados por pilastras o contrafuertes. Para utilizarlo se precisan materiales que aguanten bien los esfuerzos de compresión por lo que tradicionalmente se han construido en ladrillos o piedras. puede hacerse una subdivisión con los sistemas cupulados, cuyas cúpulas se arriostran con penichas, permitiendo espacios centrales muy amplios. Este sistema fue muy utilizado en el Imperio Bizantino
  • 7. • Sistemas Tensados: son todos los sistemas que trabajan con tracción, como los de cables. Puede ejemplificarse en las carpas de los circos. También pueden ser sistemas con barras rígidas. Los materiales que se utilizan son los que tienen una elevada resistencia a la tracción, como el acero. • Sistemas Hinchables: funciona bajo la presión de un gas comprimido entre membranas. El gas hace que las membranas (telas, plásticos u otros materiales sintéticos) se estiren hasta que ya no den mas de si, y la propia presión que genera hace que la estructura no se venga abajo. • Sistemas Mixtos: son los que utilizan propiedades de los anteriores citados, por ejemplo sistemas en voladizo que utilizan un apoyo que funciona a la compresión, con un cable a modo de segundo apoyo, que a su vez lleva las cargas al primero. Fundamentalmente el primer apoyo estará trabajando a compresión compuesta, el voladizo realmente será la viga que funcione a flexión, y el cable trabajará a tracción.
  • 8. 5. Configuración estructural: • Se refiere a la colocación de las diferentes elementos estructurales en planta y elevación. • Importancia del paso de las cargas a las fundaciones. • Combinación adecuada de elementos estructurales • Se inicia con las formas que diseñaremos para el edificio • Nos indica la conveniencia de lograr estas formas con figuras regulares • De ella depende en gran medida la respuesta de un edificio ante un sismo Estructuras Regulares: son las que no tienen discontinuidades significativas horizontales o verticales en su configuración resistencia a cargas laterales. Estructuras Irregulares: son aquellas que presentan una o mas de las características indicadas
  • 9. 6. Armonía Estructural: Organización estructural voluntaria de unidades visuales en un campo determinado, según leyes perceptuales, con el fin de un resultado integrado y armónico. Cada elemento recibe en la composición una distribución, considerando su valor individual como parte pero subordinada al todo (teniendo en cuenta las direcciones principales del espacio) Aspectos a considerar: 1. Ubicación: 2. Tamaño: A mayor tamaño, mayor peso (depende de la ubicación). 3. Forma: • Una forma regular pesa más que una irregular. • Una forma compacta o densa pesa más que una dispersa. • Una orientación vertical pesa más que una oblicua y ésta más que una horizontal. • El interés intrínseco de la forma es un factor de peso. (tema representado o complejidad formal) • El aislamiento realza la forma haciendo que pese más. 4. Juego de Fuerzas: • Influencia de los cuatro ejes fundamentales. • Atracción entre los elementos próximos. • Atracción de los ejes de los esqueletos de las formas. • Direcciones de miradas o líneas visuales. • Determinantes no visibles (dirección de la lectura, estados de ánimo, personalidad, valores). 5. Equilibrio, Ritmo y Movimiento: El equilibrio como factor compensador de las fuerzas visuales, se fundamenta en el control del peso y de las direcciones (neutralización de tensiones). Tipos: • Axial. (eje) • Radial.(punto de rotación) • Oculto. (relación movimiento tensión)
  • 10. Es un complejo urbanístico habitacional, comercial, recreacional y financiero, ejecutado por el Centro Simón Bolívar y ubicado en la Urbanización El Conde de Caracas, Municipio Libertador del Distrito Capital. Dentro del complejo se encuentran las Torres Gemelas de Parque Central, 2 rascacielos de un diseño moderno. De uso oficinas que por décadas se han convertido en icono de la arquitectura venezolana. Por mas de 22 años desde 1.979 (cuando se inauguró la Torre Oeste) hasta 2.003, ostentaron el titulo de los rascacielos mas altos de América Latina, ahora superados por la torre Mayor de Ciudad de México. • Año de construcción: 1.972 (Edificios Residenciales ) 1.972 (Torre Oeste) 1.983 (Torre Este) • Altura máxima: 255,00m • Altura de la azotea: 225,00m (Torres Gemelas) 127,00m (Edificios Residenciales ) • Número de plantas: 60 (Torres Gemelas) 44 (Edificios Residenciales ) • Materiales: Concreto Reforzado, Cristal, Ladrillo y Acero • Peso: 250,000 ts cada una aproximadamente • Área por planta: 1.400m2 • Condiciones: Torre Este en uso hasta el piso 27 Torre Oeste en uso totalmente • Arquitectos: Daniel Fernández-Shaw • Ingeniero estructural: Mario Paparoni y Sherhiy Holoma • Contratista: Siso & Fernández-Shaw
  • 11. También conocida como Torre Banco Provincial o Torre BBVA Banco Provincial, es un rascacielos ubicado en la Parroquia Candelaria del Municipio Libertador del Distrito Capital, se destaca por ser la quinta torre de oficinas mas alta de la ciudad y de Venezuela, en este edificio funcionan la sede de una de las principales instituciones financieras privadas que operan en el país el Banco Provincial. Se caracteriza, por la fuerte presencia del arte cinético , que cubre la torre, y el vestíbulo. Toda la fachada esta revestida con cristal, y una serie repetitiva de cubos blancos de concreto los cuales realizan un proceso de difuminado hasta el azul, destacándose entre los demás rascacielos dando un toque de elegancia, repetitivo y moderno. • Inauguración: 1.984 • Numero de plantas: 40 • Altura máxima: 159,00m • Materiales: Concreto Reforzado, Cristal , Acero, Mármol y Materiales plásticos •
  • 12. La construcción comenzó en mayo de 2008, el complejo incluirá un restaurante, un centro comercial y áreas de entretenimiento. La constructora del edificio es Capital Vertical Grupo Inmobiliario y los que desarrollan el proyecto son LBR y Arquitectos. • Inauguración: Mayo de 2016 • Numero de plantas: 57 pisos de 4.20m de altura cada uno • Altura máxima: 246,00m • Materiales: Concreto, Cristal , Acero • Área total: 73,490m² en un predio de 8,000m² • El edificio podrá soportar un sismo de 9.0 en la escala de Richter, y la empresa TGC (encargada del diseño antisísmico de Torre Mayor y de la renivelación de Catedral) • Área total - 175,000m2 aproximadamente. • Espacio de oficinas - 73,490 m2 aproximadamente. • Pisos - 16 niveles subterráneos en los 73 niveles totales.
  • 13. Debido a su altura este edificio es un icono Colombiano y de Latinoamérica, el cual se ubica en un terreno con arcillas expansivas, su construcción exigió el empleo de novedosas técnicas sismorresistentes y la realización de una excavación de 50 metros de profundidad, para darle anclaje al edificio con 24 pozos de cimentación que reposan sobre una plataforma. Esa solución requirió más de 6.000 m3 de concreto. En cuanto a las fachadas de la edificación, las cuatro están definidas por pilastras de concreto y franjas acristalas verticales, que se proyectan sin interrupciones desde la planta baja hasta la azotea. Su objetivo es darle ventilación y luz natural a las oficinas. • Inauguración: 1979 • Numero de plantas: 50 • Altura máxima: 196 m • Materiales: Concreto, Cristal , Acero • Ingeniero: Juan Carrizosa Umaña
  • 14. Es un rascacielos residencial 147 apartamentos Propuesto originalmente con una altura de 1396 pies en 2011,la construcción se inició en 2012, y la finalización en 2015.Situado en el 432 de Park Avenue, el edificio requirió la demolición del Drake Hotel construido en 1926, que tenía 495 habitaciones. En 2006 el hotel fue vendido por 440 millones de dólares al promotor Harry Macklowe. Fue demolido en 2007. El solar se convirtió en uno de los más valiosos de Nueva Yorkdebido a su situación en el centro de la ciudad. Con un coste estimado de 1 000 millones de dólares, los servicios del edificio incluyen altura interior libre de los pisos de 3,7 m, instalaciones de entrenamiento de golf, y comedor y salas de cine privadas. El trabajo en los cimientos comenzó en septiembre de 2011, y en mayo de 2012 se instalaron las primeras barras de refuerzo en la base de los cimientos. El edificio alcanzó el nivel del suelo a principios de 2013. Dada la simplicidad del diseño, el edificio se levantó al ritmo de una planta por semana, con dos semanas para las plantas técnicas. Fue coronado en octubre de 2014, y fue completado en diciembre de 2015 y listo para su ocupación a principios de 2016 • Numero de plantas: 85 • Altura máxima: 426.00m • Materiales: Concreto, Cristal , Acero • Área total: 65 497 m² • Arquitecto: Rafael Viñolyand SLCE Architects, LLP • Ingeniero Estructural: WSP Cantor Seinuk