SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMAS
ESTRUCTURALES
INFORMACIÓN BÁSICA
LA ARQUITECTURA NO DERIVA DE UNA SUMA DE LONGITUDES, ANCHURAS Y ALTURAS
DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS QUE ENVUELVEN EL ESPACIO, SINO DIMANA
PROPIAMENTE DEL VACÍO, DEL ESPACIO ENVUELTO, DEL ESPACIO INTERIOR, EN EL
CUAL LOS HOMBRES VIVEN Y SE MUEVEN”.»
(SABER VER LA ARQUITECTURA, BARCELONA, 1948.) BRUNO ZEVI.
INTRODUCCIÓN
• Para hablar de los sistemas estructurales, es necesario ligar
este tema a la creatividad e ingenio humano, al momento de
construir. Esto debido a que cada sistema estructural cumple
una función en armonía directa con un diseño, una forma, la
necesidad de estabilizar lo que se construye y que la estructura
soporte la carga propia de la edificación y cargas externas bajo
las cuales ésta estará sometida.
• Este tema es bastante extenso, y se puede abordar desde
distintos enfoques. Así que abordaremos los aspectos más
relevantes, para sintetizar cada punto lo mejor posible.
• Tradicionalmente, la arquitectura ha sido considerada una de
las siete Bellas Artes. Determinados edificios u otras
construcciones son obras de arte ya que pueden ser
considerados primariamente en función de su forma o
estructura sensible o de su estética. Desde este punto de vista,
aunque los medios de la arquitectura puedan consistir en
muros, columnas, forjados, techos y demás elementos
constructivos, su fin es crear espacios con sentido donde los
seres humanos puedan desarrollar todo tipo de actividades.
CONOCIMIENTO DE LA
• Se define como estructura a los
cuerpos capaces de recibir y transmitir
cargas de un punto a otro en el
espacio, sin que exista una
deformación, pues será la encargada
de resistir, dar forma y mantener un
equilibrio, resistiendo su aplicación
sin perder estabilidad, principalmente
en la superficie que se le desplante.
Sumando a ésta una envolvente.
• La estructura en la arquitectura desempeña un papel muy
importante en cualquier edificación, ya que es el esqueleto que
lo sostiene y gracias a él se puede levantar, mantener y
detener.
• Es sumamente importante es porque es determinante en la
organización de todos los espacios, existen varias ventajas y
desventajas sobre la elección de la estructura y conforme los
años han pasado esta ha ido evolucionando hasta nuestros días
teniendo los métodos más modernos para lograr cosas
realmente increíbles que el hombre no imaginaba crear tan
pronto.
CONSIDERACIONES ESPECIALES
• Un sistema estructural deriva su carácter único de cierto número de
consideraciones; por ejemplo:
1) Funciones estructurales específicas (como su resistencia a la compresión,
resistencia a la tensión; para cubrir claros horizontales, verticalmente; en
voladizo u horizontal.
2) La forma geométrica u orientación.
3) El o los materiales de los elementos.
4) La forma y unión de los elementos.
5) La forma de apoyo de la estructura.
6) Las condiciones específicas de carga.
7) Condiciones de uso, forma, función y escala.
8) Las propiedades de los materiales, procesos de producción y la necesidad
de funciones especiales como desarmar o mover
• Existen características determinan y/o califican los sistemas
estructurales disponibles a utilizar que satisfagan una función
específica. Algunas de estas
características son:
1. Economía.
2. Necesidades estructurales especiales.
3. Problemas de diseño.
4. Problemas de construcción.
5. Material y limitación de escala.
“
”
ESTRUCTURAS MACIZAS
• Aquellas en las que la
resistencia y la
estabilidad se logran
mediante la masa, aun
cuando la estructura no
sea completamente
sólida.
ESTRUCTURAS RETICULARES
• Aquella en la que figurarán una red de elementos ensamblados.
ESTRUCTURAS SUPERFICIALES
• Aquellas que pueden tener alto rendimiento debido a su
función doble como estructura y envolvente, pueden ser muy
estables y fuertes.
“
”
DE MUROS ESTRUCTURALES:
• MUROS
• Serán elementos a compresión.
Pueden ser monolíticos o entramados
ensamblados de muchas piezas. No
se utilizan específicamente para
transmisión de carga vertical, sino
también para dar estabilidad lateral.
• PARA CUBRIR CLAROS
• Funcionan como pisos y techos.
Dentro de éstos se encuentran una
gran variedad de ensambles, desde
simples tableros de madera y
viguetas hasta unidades de concreto
precolado o armaduras de acero.
DE POSTES Y VIGAS
• Tiene sus antecedentes con el uso de troncos y árboles, en las
culturas primitivas como elementos de construcción.
1. Poste: Es un elemento que trabaja a compresión lineal y está sujeto
a aplastamiento o pandeo, dependiendo de su esbeltez relativa.
2. Viga: Básicamente es el elemento lineal sujeto a una carga
transversal; el cual debe generar resistencia interna a los esfuerzos
cortantes y de flexión y resistir deflexión excesiva.
1. La estructura de vigas y postes requiere el uso de un elemento estructural
secundario de relleno para producir las superficies de los muros, pisos y
techos.
MARCOS RÍGIDOS
• Este sistema asume un carácter particular, que se presenta
cuando los elementos de un marco lineal están sujetos
rígidamente, es decir, cuando las juntas son capaces de
transferir flexión entre los miembros. Si todas las juntas son
rígidas, es imposible cargar algunos de los miembros
transversalmente sin provocar la flexión de los demás.
• Los marcos rígidos comúnmente pueden ser de madera,
concreto armado u acero, y su uso depende del esfuerzo a
realizar y la función arquitectónica. También se pueden
combinar los materiales de los elementos que intervienen en la
• MARCO RÍGIDO DE
CONCRETO
• MARCO RÍGIDO DE ACERO
• MARCO RÍGIDO MIXTO
DE ARMADURAS
• Una armadura es una estructura de elementos lineales
conectados mediante juntas o nodos, se puede estabilizar de
manera independiente por medio de tirantes o paneles con
relleno rígido. Para ser estables internamente o por si misma
debe cumplir con las siguientes condiciones:
• Uso de juntas rígidas
• Estabilizar una estructura lineal: Por medio de arreglos de los miembros
en patrones rectangulares cooplanares o tetraedros espaciales, a este se
le llama celosía.
• Cuando el elemento estructural producido es una unidad para claro
plano o voladizo en un plano, se llama armadura. Un elemento completo
• EJEMPLOS DE ARMADURAS
• OTROS EJEMPLOS:
• APLICACIÓN
DE ARCO, BÓVEDA Y CÚPULA
• DE ARCO
• Es una estructura hiperestática (o
estáticamente indeterminada) de tercer
grado. Por esta razón tres articulaciones
harían de un arco una estructura
estáticamente determinada (isoestática).
• Esquema de un arco:
1. Clave
2. Dovela
3. Trasdós
4. Imposta
5. Intradós
6. Flecha
7. Luz, Vano
8. Contrafuerte
• DE BÓVEDA
• Elemento constructivo superficial, en el que sus piezas y componentes trabajan a
compresión. Las bóvedas poseen una forma geométrica generada por el
movimiento de un arco generatriz a lo largo de un eje.
• Sirve para cubrir el espacio comprendido entre dos muros o una serie de pilares
alineados.
• Su problemática constructiva consiste en averiguar el grosor, o resistencia de los
muros adyacentes, con el objeto de que puedan soportar el empuje lateral de las
bóvedas que soportan.
• En muchos casos su superficie posee nervios en los que se dirigen y concentran
las líneas de empuje.
• DE CÚPULA
• Elemento arquitectónico que se utiliza para cubrir un espacio de planta
circular, cuadrada, poligonal o elíptica, mediante arcos de perfil
semicircular, parabólico u ovoide, rotados respecto de un punto central
de simetría.
• Desde el punto de vista estructural, una cúpula delgada puede
considerarse un elemento bidimensional de doble curvatura con simetría
radial (respecto al centro de la esfera inscrita). Los esfuerzos
predominantes son de tracción en el sentido de los paralelos y de
compresión en el sentido de los meridianos.
• En cúpulas de gran diámetro existen problemas serios de cargas
eventuales que pueden llegar a ser muy importantes y obligan a un
estudio profundo de los esfuerzos de flexión o pandeo que pueden
producirse.
• Uno de los métodos constructivos más
simples y antiguos, consiste en levantar
hiladas sucesivas de mampuestos,
cerrándose progresivamente hacia el
centro, siguiendo un patrón en espiral,
que nos permite cubrir espacios de
diámetro relativamente pequeños. Como
los iglúes de los esquimales.
• La construcción resultante suele
denominarse falsa cúpula al conseguirse
por este medio. En este sistema cada aro
o vuelta de mampuestos logra al
cerrarse, la estabilidad necesaria; y el
comportamiento estático es el de una
• BÓVEDAS MÁS
CONOCIDAS
• CÚPULAS MÁS CONOCIDAS
ESTRUCTURA A TENSIÓN
• La estructura de suspensión a tensión
fue utilizada ampliamente por algunas
sociedades primitivas, mediante el uso
de líneas (cuerdas) tejidas de fibras o
bambú deshebrado.
• Desde el punto de vista estructural, el
cable suspendido es el inverso del arco,
tanto en forma como en fuerza interna.
La parábola del arco a compresión se
jala para producir el cable a tensión.
• El acero es el principal material para este
sistema y el cable es la forma lógica.
ESTRUCTURA DE SUPERFICIES
• Son aquellas que consisten en superficies
extensas, delgadas y que funcionan para
resolver solo fuerzas internas dentro de
ellas.
• El muro que resiste la compresión, que
estabiliza el edificio al resistir el cortante
dentro de un plano y al cubrir claros como
una viga, actúa como una estructura de
superficie. La bóveda y la cúpula son
ejemplos de este tipo.
• Las estructuras de superficie más puras son
las que están sometidos a tensión. Las
superficies a compresión deben de ser más
SISTEMAS ESPECIALES
• Estructuras infladas: Se utiliza inyección o presión de aire como
recurso estructural en una variedad de formas.
• Estructuras laminares: Es un sistema para moldear superficies
de arco o bóveda, utilizando una red de nervaduras
perpendiculares que aparecen como diagonales en planta.
• Cúpulas geodésicas: Ideada para formar superficies
hemisféricas, se basa en triangulación esférica.
• Estructuras de mástil: Existen estructuras similares a los
árboles, que tienen piernas únicas para apoyo vertical y que
soportan una serie de ramas. Requiere bases muy estables,
bien anclados contra el efecto del volteo provocado por fuerzas
horizontales.
• EJEMPLOS CONSTRUCTIVOS

Más contenido relacionado

Similar a TEMA 2 _ SISTEMAS ESTRUCTURALES.pptx

Proyecto de estructura
Proyecto de estructuraProyecto de estructura
Proyecto de estructuravirginiac30
 
Sistemas Estructurales
Sistemas EstructuralesSistemas Estructurales
Sistemas Estructurales
Luis González
 
Proyecto de estructuras 5 SAIA
Proyecto de estructuras 5 SAIAProyecto de estructuras 5 SAIA
Proyecto de estructuras 5 SAIA
StephanyGonzalezSoglia
 
Sistemas estructurales maria zubillaga ci 22844252
Sistemas estructurales maria zubillaga ci 22844252Sistemas estructurales maria zubillaga ci 22844252
Sistemas estructurales maria zubillaga ci 22844252
Maria Zubillaga
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
Fatima Ferreira
 
Trabajo n1 proyecto de estructura
Trabajo n1 proyecto de estructuraTrabajo n1 proyecto de estructura
Trabajo n1 proyecto de estructuranbrgimenez
 
Sistemas estructurales trabajo (1)
Sistemas estructurales trabajo (1)Sistemas estructurales trabajo (1)
Sistemas estructurales trabajo (1)
yurismar perez
 
Diapositivas de estructura 5 arquitectura
Diapositivas de estructura 5 arquitecturaDiapositivas de estructura 5 arquitectura
Diapositivas de estructura 5 arquitectura
astharjavieresca
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
cale66
 
SISTEMAS ESSTRUCTURALES
SISTEMAS ESSTRUCTURALESSISTEMAS ESSTRUCTURALES
SISTEMAS ESSTRUCTURALES
marialmg
 
Sistema constructivo y las estructuras en madera1
Sistema constructivo y las estructuras en madera1Sistema constructivo y las estructuras en madera1
Sistema constructivo y las estructuras en madera1
subsuelo
 
Sistemas estructurales Reynaldo Rotundo Instituto Politecnico Santiago Mariño...
Sistemas estructurales Reynaldo Rotundo Instituto Politecnico Santiago Mariño...Sistemas estructurales Reynaldo Rotundo Instituto Politecnico Santiago Mariño...
Sistemas estructurales Reynaldo Rotundo Instituto Politecnico Santiago Mariño...
ReyRotundo
 
trabajo de proyecto estructural
trabajo de proyecto estructural trabajo de proyecto estructural
trabajo de proyecto estructural
yurismar perez
 
Proyecto de estructura
Proyecto de estructuraProyecto de estructura
Proyecto de estructura
yurismar perez
 
Sistemas estructurales por Caleb Guarema
Sistemas estructurales por Caleb GuaremaSistemas estructurales por Caleb Guarema
Sistemas estructurales por Caleb Guarema
Caleb Guarema
 
Sistemas estructurales utilizados en venezuela
Sistemas estructurales utilizados en venezuelaSistemas estructurales utilizados en venezuela
Sistemas estructurales utilizados en venezuela
Paola Zaghloul
 
Sistemas estructurales utilizados en Venezuela
Sistemas estructurales utilizados en Venezuela Sistemas estructurales utilizados en Venezuela
Sistemas estructurales utilizados en Venezuela
Karéh Karina Hernandez
 
Sistemas estructurales usados en Venezuela
Sistemas estructurales usados en Venezuela Sistemas estructurales usados en Venezuela
Sistemas estructurales usados en Venezuela
Karéh Karina Hernandez
 
Sistemas Estructurales Utilizados en Venezuela
Sistemas Estructurales Utilizados en VenezuelaSistemas Estructurales Utilizados en Venezuela
Sistemas Estructurales Utilizados en Venezuela
Abigail' Osorio F
 

Similar a TEMA 2 _ SISTEMAS ESTRUCTURALES.pptx (20)

Proyecto de estructura
Proyecto de estructuraProyecto de estructura
Proyecto de estructura
 
Sistemas Estructurales
Sistemas EstructuralesSistemas Estructurales
Sistemas Estructurales
 
Proyecto de estructuras 5 SAIA
Proyecto de estructuras 5 SAIAProyecto de estructuras 5 SAIA
Proyecto de estructuras 5 SAIA
 
Sistemas estructurales maria zubillaga ci 22844252
Sistemas estructurales maria zubillaga ci 22844252Sistemas estructurales maria zubillaga ci 22844252
Sistemas estructurales maria zubillaga ci 22844252
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Trabajo n1 proyecto de estructura
Trabajo n1 proyecto de estructuraTrabajo n1 proyecto de estructura
Trabajo n1 proyecto de estructura
 
Sistemas estructurales trabajo (1)
Sistemas estructurales trabajo (1)Sistemas estructurales trabajo (1)
Sistemas estructurales trabajo (1)
 
Sist. estructurales
Sist. estructuralesSist. estructurales
Sist. estructurales
 
Diapositivas de estructura 5 arquitectura
Diapositivas de estructura 5 arquitecturaDiapositivas de estructura 5 arquitectura
Diapositivas de estructura 5 arquitectura
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
SISTEMAS ESSTRUCTURALES
SISTEMAS ESSTRUCTURALESSISTEMAS ESSTRUCTURALES
SISTEMAS ESSTRUCTURALES
 
Sistema constructivo y las estructuras en madera1
Sistema constructivo y las estructuras en madera1Sistema constructivo y las estructuras en madera1
Sistema constructivo y las estructuras en madera1
 
Sistemas estructurales Reynaldo Rotundo Instituto Politecnico Santiago Mariño...
Sistemas estructurales Reynaldo Rotundo Instituto Politecnico Santiago Mariño...Sistemas estructurales Reynaldo Rotundo Instituto Politecnico Santiago Mariño...
Sistemas estructurales Reynaldo Rotundo Instituto Politecnico Santiago Mariño...
 
trabajo de proyecto estructural
trabajo de proyecto estructural trabajo de proyecto estructural
trabajo de proyecto estructural
 
Proyecto de estructura
Proyecto de estructuraProyecto de estructura
Proyecto de estructura
 
Sistemas estructurales por Caleb Guarema
Sistemas estructurales por Caleb GuaremaSistemas estructurales por Caleb Guarema
Sistemas estructurales por Caleb Guarema
 
Sistemas estructurales utilizados en venezuela
Sistemas estructurales utilizados en venezuelaSistemas estructurales utilizados en venezuela
Sistemas estructurales utilizados en venezuela
 
Sistemas estructurales utilizados en Venezuela
Sistemas estructurales utilizados en Venezuela Sistemas estructurales utilizados en Venezuela
Sistemas estructurales utilizados en Venezuela
 
Sistemas estructurales usados en Venezuela
Sistemas estructurales usados en Venezuela Sistemas estructurales usados en Venezuela
Sistemas estructurales usados en Venezuela
 
Sistemas Estructurales Utilizados en Venezuela
Sistemas Estructurales Utilizados en VenezuelaSistemas Estructurales Utilizados en Venezuela
Sistemas Estructurales Utilizados en Venezuela
 

Más de ManuelCarrilloLezama1

DISEÑO ARQUITECTÓNICO Y CLASES SOCIALES.pdf
DISEÑO ARQUITECTÓNICO Y CLASES SOCIALES.pdfDISEÑO ARQUITECTÓNICO Y CLASES SOCIALES.pdf
DISEÑO ARQUITECTÓNICO Y CLASES SOCIALES.pdf
ManuelCarrilloLezama1
 
722EF315-8BA5-4BE6-95FA-0C6398660709.pdf
722EF315-8BA5-4BE6-95FA-0C6398660709.pdf722EF315-8BA5-4BE6-95FA-0C6398660709.pdf
722EF315-8BA5-4BE6-95FA-0C6398660709.pdf
ManuelCarrilloLezama1
 
ARQUITECTURA ECLÉCTICA.pdf
ARQUITECTURA ECLÉCTICA.pdfARQUITECTURA ECLÉCTICA.pdf
ARQUITECTURA ECLÉCTICA.pdf
ManuelCarrilloLezama1
 
PRINCIPIOS DEL PAISAJISMO.pdf
PRINCIPIOS DEL PAISAJISMO.pdfPRINCIPIOS DEL PAISAJISMO.pdf
PRINCIPIOS DEL PAISAJISMO.pdf
ManuelCarrilloLezama1
 
ARQUITECTURA DEL PAISAJE.pdf
ARQUITECTURA DEL PAISAJE.pdfARQUITECTURA DEL PAISAJE.pdf
ARQUITECTURA DEL PAISAJE.pdf
ManuelCarrilloLezama1
 
ARQUITECTURA NACIONALISTA.pdf
ARQUITECTURA NACIONALISTA.pdfARQUITECTURA NACIONALISTA.pdf
ARQUITECTURA NACIONALISTA.pdf
ManuelCarrilloLezama1
 
angieepresentacionpp-110828203712-phpapp02.pdf
angieepresentacionpp-110828203712-phpapp02.pdfangieepresentacionpp-110828203712-phpapp02.pdf
angieepresentacionpp-110828203712-phpapp02.pdf
ManuelCarrilloLezama1
 
10-TEORIA-CONSTRUCTIVISTA.ppt
10-TEORIA-CONSTRUCTIVISTA.ppt10-TEORIA-CONSTRUCTIVISTA.ppt
10-TEORIA-CONSTRUCTIVISTA.ppt
ManuelCarrilloLezama1
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE.pptx
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE.pptxCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE.pptx
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE.pptx
ManuelCarrilloLezama1
 
PENSAMIENTO PLATÓNICO.pdf
PENSAMIENTO PLATÓNICO.pdfPENSAMIENTO PLATÓNICO.pdf
PENSAMIENTO PLATÓNICO.pdf
ManuelCarrilloLezama1
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO.pdf
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO.pdfARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO.pdf
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO.pdf
ManuelCarrilloLezama1
 
unidad3-190527191317.pdf
unidad3-190527191317.pdfunidad3-190527191317.pdf
unidad3-190527191317.pdf
ManuelCarrilloLezama1
 
Mesoamerica.ppt
Mesoamerica.pptMesoamerica.ppt
Mesoamerica.ppt
ManuelCarrilloLezama1
 
TFG_Muzquiz_Ferrer_Mercedes.pdf
TFG_Muzquiz_Ferrer_Mercedes.pdfTFG_Muzquiz_Ferrer_Mercedes.pdf
TFG_Muzquiz_Ferrer_Mercedes.pdf
ManuelCarrilloLezama1
 
vdocuments.mx_caracteristicas-arquitectura-mesoamericana.pptx
vdocuments.mx_caracteristicas-arquitectura-mesoamericana.pptxvdocuments.mx_caracteristicas-arquitectura-mesoamericana.pptx
vdocuments.mx_caracteristicas-arquitectura-mesoamericana.pptx
ManuelCarrilloLezama1
 
Arte abstracto.pptx
Arte abstracto.pptxArte abstracto.pptx
Arte abstracto.pptx
ManuelCarrilloLezama1
 
Presentación logica.pdf
Presentación logica.pdfPresentación logica.pdf
Presentación logica.pdf
ManuelCarrilloLezama1
 
ARTE, ARTESANÍA Y DISEÑO_072021.pdf
ARTE, ARTESANÍA Y DISEÑO_072021.pdfARTE, ARTESANÍA Y DISEÑO_072021.pdf
ARTE, ARTESANÍA Y DISEÑO_072021.pdf
ManuelCarrilloLezama1
 
PresentaciónURBANISMOJT.pptx
PresentaciónURBANISMOJT.pptxPresentaciónURBANISMOJT.pptx
PresentaciónURBANISMOJT.pptx
ManuelCarrilloLezama1
 
Evaluacion_Sumativa_presentacion.pptx
Evaluacion_Sumativa_presentacion.pptxEvaluacion_Sumativa_presentacion.pptx
Evaluacion_Sumativa_presentacion.pptx
ManuelCarrilloLezama1
 

Más de ManuelCarrilloLezama1 (20)

DISEÑO ARQUITECTÓNICO Y CLASES SOCIALES.pdf
DISEÑO ARQUITECTÓNICO Y CLASES SOCIALES.pdfDISEÑO ARQUITECTÓNICO Y CLASES SOCIALES.pdf
DISEÑO ARQUITECTÓNICO Y CLASES SOCIALES.pdf
 
722EF315-8BA5-4BE6-95FA-0C6398660709.pdf
722EF315-8BA5-4BE6-95FA-0C6398660709.pdf722EF315-8BA5-4BE6-95FA-0C6398660709.pdf
722EF315-8BA5-4BE6-95FA-0C6398660709.pdf
 
ARQUITECTURA ECLÉCTICA.pdf
ARQUITECTURA ECLÉCTICA.pdfARQUITECTURA ECLÉCTICA.pdf
ARQUITECTURA ECLÉCTICA.pdf
 
PRINCIPIOS DEL PAISAJISMO.pdf
PRINCIPIOS DEL PAISAJISMO.pdfPRINCIPIOS DEL PAISAJISMO.pdf
PRINCIPIOS DEL PAISAJISMO.pdf
 
ARQUITECTURA DEL PAISAJE.pdf
ARQUITECTURA DEL PAISAJE.pdfARQUITECTURA DEL PAISAJE.pdf
ARQUITECTURA DEL PAISAJE.pdf
 
ARQUITECTURA NACIONALISTA.pdf
ARQUITECTURA NACIONALISTA.pdfARQUITECTURA NACIONALISTA.pdf
ARQUITECTURA NACIONALISTA.pdf
 
angieepresentacionpp-110828203712-phpapp02.pdf
angieepresentacionpp-110828203712-phpapp02.pdfangieepresentacionpp-110828203712-phpapp02.pdf
angieepresentacionpp-110828203712-phpapp02.pdf
 
10-TEORIA-CONSTRUCTIVISTA.ppt
10-TEORIA-CONSTRUCTIVISTA.ppt10-TEORIA-CONSTRUCTIVISTA.ppt
10-TEORIA-CONSTRUCTIVISTA.ppt
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE.pptx
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE.pptxCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE.pptx
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE.pptx
 
PENSAMIENTO PLATÓNICO.pdf
PENSAMIENTO PLATÓNICO.pdfPENSAMIENTO PLATÓNICO.pdf
PENSAMIENTO PLATÓNICO.pdf
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO.pdf
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO.pdfARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO.pdf
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO.pdf
 
unidad3-190527191317.pdf
unidad3-190527191317.pdfunidad3-190527191317.pdf
unidad3-190527191317.pdf
 
Mesoamerica.ppt
Mesoamerica.pptMesoamerica.ppt
Mesoamerica.ppt
 
TFG_Muzquiz_Ferrer_Mercedes.pdf
TFG_Muzquiz_Ferrer_Mercedes.pdfTFG_Muzquiz_Ferrer_Mercedes.pdf
TFG_Muzquiz_Ferrer_Mercedes.pdf
 
vdocuments.mx_caracteristicas-arquitectura-mesoamericana.pptx
vdocuments.mx_caracteristicas-arquitectura-mesoamericana.pptxvdocuments.mx_caracteristicas-arquitectura-mesoamericana.pptx
vdocuments.mx_caracteristicas-arquitectura-mesoamericana.pptx
 
Arte abstracto.pptx
Arte abstracto.pptxArte abstracto.pptx
Arte abstracto.pptx
 
Presentación logica.pdf
Presentación logica.pdfPresentación logica.pdf
Presentación logica.pdf
 
ARTE, ARTESANÍA Y DISEÑO_072021.pdf
ARTE, ARTESANÍA Y DISEÑO_072021.pdfARTE, ARTESANÍA Y DISEÑO_072021.pdf
ARTE, ARTESANÍA Y DISEÑO_072021.pdf
 
PresentaciónURBANISMOJT.pptx
PresentaciónURBANISMOJT.pptxPresentaciónURBANISMOJT.pptx
PresentaciónURBANISMOJT.pptx
 
Evaluacion_Sumativa_presentacion.pptx
Evaluacion_Sumativa_presentacion.pptxEvaluacion_Sumativa_presentacion.pptx
Evaluacion_Sumativa_presentacion.pptx
 

Último

FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 

Último (20)

FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 

TEMA 2 _ SISTEMAS ESTRUCTURALES.pptx

  • 1. SISTEMAS ESTRUCTURALES INFORMACIÓN BÁSICA LA ARQUITECTURA NO DERIVA DE UNA SUMA DE LONGITUDES, ANCHURAS Y ALTURAS DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS QUE ENVUELVEN EL ESPACIO, SINO DIMANA PROPIAMENTE DEL VACÍO, DEL ESPACIO ENVUELTO, DEL ESPACIO INTERIOR, EN EL CUAL LOS HOMBRES VIVEN Y SE MUEVEN”.» (SABER VER LA ARQUITECTURA, BARCELONA, 1948.) BRUNO ZEVI.
  • 2. INTRODUCCIÓN • Para hablar de los sistemas estructurales, es necesario ligar este tema a la creatividad e ingenio humano, al momento de construir. Esto debido a que cada sistema estructural cumple una función en armonía directa con un diseño, una forma, la necesidad de estabilizar lo que se construye y que la estructura soporte la carga propia de la edificación y cargas externas bajo las cuales ésta estará sometida. • Este tema es bastante extenso, y se puede abordar desde distintos enfoques. Así que abordaremos los aspectos más relevantes, para sintetizar cada punto lo mejor posible.
  • 3. • Tradicionalmente, la arquitectura ha sido considerada una de las siete Bellas Artes. Determinados edificios u otras construcciones son obras de arte ya que pueden ser considerados primariamente en función de su forma o estructura sensible o de su estética. Desde este punto de vista, aunque los medios de la arquitectura puedan consistir en muros, columnas, forjados, techos y demás elementos constructivos, su fin es crear espacios con sentido donde los seres humanos puedan desarrollar todo tipo de actividades.
  • 4. CONOCIMIENTO DE LA • Se define como estructura a los cuerpos capaces de recibir y transmitir cargas de un punto a otro en el espacio, sin que exista una deformación, pues será la encargada de resistir, dar forma y mantener un equilibrio, resistiendo su aplicación sin perder estabilidad, principalmente en la superficie que se le desplante. Sumando a ésta una envolvente.
  • 5. • La estructura en la arquitectura desempeña un papel muy importante en cualquier edificación, ya que es el esqueleto que lo sostiene y gracias a él se puede levantar, mantener y detener. • Es sumamente importante es porque es determinante en la organización de todos los espacios, existen varias ventajas y desventajas sobre la elección de la estructura y conforme los años han pasado esta ha ido evolucionando hasta nuestros días teniendo los métodos más modernos para lograr cosas realmente increíbles que el hombre no imaginaba crear tan pronto.
  • 6. CONSIDERACIONES ESPECIALES • Un sistema estructural deriva su carácter único de cierto número de consideraciones; por ejemplo: 1) Funciones estructurales específicas (como su resistencia a la compresión, resistencia a la tensión; para cubrir claros horizontales, verticalmente; en voladizo u horizontal. 2) La forma geométrica u orientación. 3) El o los materiales de los elementos. 4) La forma y unión de los elementos. 5) La forma de apoyo de la estructura. 6) Las condiciones específicas de carga. 7) Condiciones de uso, forma, función y escala. 8) Las propiedades de los materiales, procesos de producción y la necesidad de funciones especiales como desarmar o mover
  • 7. • Existen características determinan y/o califican los sistemas estructurales disponibles a utilizar que satisfagan una función específica. Algunas de estas características son: 1. Economía. 2. Necesidades estructurales especiales. 3. Problemas de diseño. 4. Problemas de construcción. 5. Material y limitación de escala.
  • 9. ESTRUCTURAS MACIZAS • Aquellas en las que la resistencia y la estabilidad se logran mediante la masa, aun cuando la estructura no sea completamente sólida.
  • 10. ESTRUCTURAS RETICULARES • Aquella en la que figurarán una red de elementos ensamblados.
  • 11. ESTRUCTURAS SUPERFICIALES • Aquellas que pueden tener alto rendimiento debido a su función doble como estructura y envolvente, pueden ser muy estables y fuertes.
  • 13. DE MUROS ESTRUCTURALES: • MUROS • Serán elementos a compresión. Pueden ser monolíticos o entramados ensamblados de muchas piezas. No se utilizan específicamente para transmisión de carga vertical, sino también para dar estabilidad lateral. • PARA CUBRIR CLAROS • Funcionan como pisos y techos. Dentro de éstos se encuentran una gran variedad de ensambles, desde simples tableros de madera y viguetas hasta unidades de concreto precolado o armaduras de acero.
  • 14. DE POSTES Y VIGAS • Tiene sus antecedentes con el uso de troncos y árboles, en las culturas primitivas como elementos de construcción. 1. Poste: Es un elemento que trabaja a compresión lineal y está sujeto a aplastamiento o pandeo, dependiendo de su esbeltez relativa. 2. Viga: Básicamente es el elemento lineal sujeto a una carga transversal; el cual debe generar resistencia interna a los esfuerzos cortantes y de flexión y resistir deflexión excesiva. 1. La estructura de vigas y postes requiere el uso de un elemento estructural secundario de relleno para producir las superficies de los muros, pisos y techos.
  • 15.
  • 16.
  • 17. MARCOS RÍGIDOS • Este sistema asume un carácter particular, que se presenta cuando los elementos de un marco lineal están sujetos rígidamente, es decir, cuando las juntas son capaces de transferir flexión entre los miembros. Si todas las juntas son rígidas, es imposible cargar algunos de los miembros transversalmente sin provocar la flexión de los demás. • Los marcos rígidos comúnmente pueden ser de madera, concreto armado u acero, y su uso depende del esfuerzo a realizar y la función arquitectónica. También se pueden combinar los materiales de los elementos que intervienen en la
  • 18. • MARCO RÍGIDO DE CONCRETO • MARCO RÍGIDO DE ACERO • MARCO RÍGIDO MIXTO
  • 19. DE ARMADURAS • Una armadura es una estructura de elementos lineales conectados mediante juntas o nodos, se puede estabilizar de manera independiente por medio de tirantes o paneles con relleno rígido. Para ser estables internamente o por si misma debe cumplir con las siguientes condiciones: • Uso de juntas rígidas • Estabilizar una estructura lineal: Por medio de arreglos de los miembros en patrones rectangulares cooplanares o tetraedros espaciales, a este se le llama celosía. • Cuando el elemento estructural producido es una unidad para claro plano o voladizo en un plano, se llama armadura. Un elemento completo
  • 20. • EJEMPLOS DE ARMADURAS
  • 23. DE ARCO, BÓVEDA Y CÚPULA • DE ARCO • Es una estructura hiperestática (o estáticamente indeterminada) de tercer grado. Por esta razón tres articulaciones harían de un arco una estructura estáticamente determinada (isoestática). • Esquema de un arco: 1. Clave 2. Dovela 3. Trasdós 4. Imposta 5. Intradós 6. Flecha 7. Luz, Vano 8. Contrafuerte
  • 24. • DE BÓVEDA • Elemento constructivo superficial, en el que sus piezas y componentes trabajan a compresión. Las bóvedas poseen una forma geométrica generada por el movimiento de un arco generatriz a lo largo de un eje. • Sirve para cubrir el espacio comprendido entre dos muros o una serie de pilares alineados. • Su problemática constructiva consiste en averiguar el grosor, o resistencia de los muros adyacentes, con el objeto de que puedan soportar el empuje lateral de las bóvedas que soportan. • En muchos casos su superficie posee nervios en los que se dirigen y concentran las líneas de empuje.
  • 25. • DE CÚPULA • Elemento arquitectónico que se utiliza para cubrir un espacio de planta circular, cuadrada, poligonal o elíptica, mediante arcos de perfil semicircular, parabólico u ovoide, rotados respecto de un punto central de simetría. • Desde el punto de vista estructural, una cúpula delgada puede considerarse un elemento bidimensional de doble curvatura con simetría radial (respecto al centro de la esfera inscrita). Los esfuerzos predominantes son de tracción en el sentido de los paralelos y de compresión en el sentido de los meridianos. • En cúpulas de gran diámetro existen problemas serios de cargas eventuales que pueden llegar a ser muy importantes y obligan a un estudio profundo de los esfuerzos de flexión o pandeo que pueden producirse.
  • 26. • Uno de los métodos constructivos más simples y antiguos, consiste en levantar hiladas sucesivas de mampuestos, cerrándose progresivamente hacia el centro, siguiendo un patrón en espiral, que nos permite cubrir espacios de diámetro relativamente pequeños. Como los iglúes de los esquimales. • La construcción resultante suele denominarse falsa cúpula al conseguirse por este medio. En este sistema cada aro o vuelta de mampuestos logra al cerrarse, la estabilidad necesaria; y el comportamiento estático es el de una
  • 27. • BÓVEDAS MÁS CONOCIDAS • CÚPULAS MÁS CONOCIDAS
  • 28. ESTRUCTURA A TENSIÓN • La estructura de suspensión a tensión fue utilizada ampliamente por algunas sociedades primitivas, mediante el uso de líneas (cuerdas) tejidas de fibras o bambú deshebrado. • Desde el punto de vista estructural, el cable suspendido es el inverso del arco, tanto en forma como en fuerza interna. La parábola del arco a compresión se jala para producir el cable a tensión. • El acero es el principal material para este sistema y el cable es la forma lógica.
  • 29. ESTRUCTURA DE SUPERFICIES • Son aquellas que consisten en superficies extensas, delgadas y que funcionan para resolver solo fuerzas internas dentro de ellas. • El muro que resiste la compresión, que estabiliza el edificio al resistir el cortante dentro de un plano y al cubrir claros como una viga, actúa como una estructura de superficie. La bóveda y la cúpula son ejemplos de este tipo. • Las estructuras de superficie más puras son las que están sometidos a tensión. Las superficies a compresión deben de ser más
  • 30. SISTEMAS ESPECIALES • Estructuras infladas: Se utiliza inyección o presión de aire como recurso estructural en una variedad de formas. • Estructuras laminares: Es un sistema para moldear superficies de arco o bóveda, utilizando una red de nervaduras perpendiculares que aparecen como diagonales en planta. • Cúpulas geodésicas: Ideada para formar superficies hemisféricas, se basa en triangulación esférica. • Estructuras de mástil: Existen estructuras similares a los árboles, que tienen piernas únicas para apoyo vertical y que soportan una serie de ramas. Requiere bases muy estables, bien anclados contra el efecto del volteo provocado por fuerzas horizontales.