SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMAS ESTRUCTURALES
Alumna: Stephany González Soglia
Prof.: Héctor Márquez
Catedra: Proyecto de Estructuras
Un sistema estructural es el modelo físico que sirve de marco
para los elementos estructurales, y que refleja un modo de
trabajo. Un objeto puede tener, a su vez, una mezcla de
sistemas estructurales.
Pueden clasificarse por su campo de actuación (informática,
molecular), sistema de trabajo (de vector activo, de
compresión, de tracción) y material (fibra natural, piedra
natural, cerámica).
• Funciones estructurales específicas como: resistencia a la compresión o
tensión, para cubrir claros horizontales o verticales, entre otras.
• Forma geométrica u orientación.
• Materiales de los elementos.
• Forma de unión de los elementos.
• Forma de apoyo de la estructura.
• Cargas o fuerzas que soporta la estructura.
• Condiciones de uso, función, forma y escala.
• Limitaciones de forma y escala
Sistemas Aporticados
Un sistema porticado es el que utiliza como estructura
una serie de pórticos dispuestos en un mismo sentido,
sobre los cuales se dispone un forjado. Es independiente
de su arriostramiento, que podrá hacerse con pórticos
transversales, cruces de San Andrés, pantallas u otros
métodos; y del material utilizado, generalmente
hormigón o madera. Este sistema es el más utilizado hoy
en día en las zonas desarrolladas, especialmente en
hormigón desde la patente Domino de Le Corbusier. Los
forjados transmiten las cargas a los pilares o muros, y
éstos a la cimentación.
• El sistema aporticado tiene la ventaja al
permitir ejecutar todas las modificaciones
que se quieran al interior de la vivienda, ya
que en ellos muros, al no soportar peso,
tienen la posibilidad de moverse.
• Proceso de construcción relativamente
simple y del que se tiene mucha
experiencia.
• Generalmente económico para
edificaciones inferiores a 20pisos.
• El sistema aporticado posee la versatilidad
que se logra en los espacios y que implica el
uso del ladrillo.
• El sistema aporticado por la utilización
muros de ladrillo y éstos ser huecos y tener
una especie de cámara de aire, el calor que
trasmiten al interior de la vivienda es
mucho poco.
• Las luces tienen longitudes limitadas
cuando se usa concreto reforzado
tradicional (generalmente inferiores a 10
metros). La longitud de las luces puede
ser incrementada con el uso de concreto
pretensado.
• Generalmente, los pórticos son
estructuras flexibles y su diseño es
dominado por desplazamientos laterales
para edificaciones con alturas superiores
a 4 pisos.
• Este tipo de construcción húmeda es
lenta, pesada y por consiguiente más
cara.
• Obliga a realizar marcha y contramarcha
en los trabajos.
• Es el sistema de construcción
más antiguo. Basa su éxito en
la solidez, la nobleza y la
durabilidad. Un sistema
aporticado es aquel cuyos
elementos estructurales
principales consisten en vigas
y columnas conectados a
través de nudos formando
pórticos resistentes en las dos
direcciones principales de
análisis
• Económicamente no se
puede fijar un límite de
altura generalizado para los
edificios con sistemas de
pórticos rígidos, pero se
estima que en zonas poco
expuestas a sismos el límite
puede estar alrededor de 20
pisos. Y para zonas de alto
riesgo sísmico ese límite se
tiene que encontrar en
alrededor de 10 pisos.
Las Estructuras con Muros Portantes incluyen un tipo de estructuras
donde los elementos verticales resistentes son los muros, y no los
pilares como en el caso de las Estructuras de Hormigón Armado; es
decir que el elemento que recibe las cargas posee una de sus
dimensiones de un grosor muy inferior a la longitud y la altura.
Dentro de este tipo de estructura, podemos diferenciar a aquellas que
no poseen armaduras, y por lo tanto tienen baja resistencia a la flexión
y las que disponen de armadura, que las asemeja a las estructuras de
hormigón armado.
CARACTERISTICAS
Lo principal en este elemento, es lograr que sea lo suficientemente
resistente para soportar las cargas que le son transmitidas por los
elementos que soportan, como cubiertas, entrepisos, otros muros
superiores, etc. Para lograr la resistencia necesaria se debe tener en
cuenta, el espesor del muro, la calidad de los materiales con que se
construye, la altura y el tipo de carga que soportará. Los muros de
carga reciben y transmiten las cargas de forma lineal.
• Es un sistema que constructivamente es rápido de
ejecutar, ya que se utilizan encofrados de acero con
forma de “U Invertida” que dispuestos en el sitio
permiten vaciar los muros y las losas de manera
simultánea. Se puede llegar a construir un nivel de 1200
m2 cada 3 días.
• Por el tipo de encofrado, el sistema permite que se
construyan varios edificios simultáneamente, ya que
mientras un edificio se va desencofrando, se puede ir
encofrando el otro y así cumplir con los tiempos de
fraguado del concreto.
• Comparado a un sistema aporticado tradicional, el
sistema Tipo Túnel puede costar entre un 25 a 30%
menos. Además de su rápida ejecución, el hecho de ya
tener muros permite un ahorro en costos en la
construcción de las paredes de bloques y el friso de las
mismas.
• Es un sistema que bien configurado es poco propenso al
colapso, ya que ofrece gran resistencia a los esfuerzos
laterales.
• Por ser un sistema que posee gran rigidez,
estará expuesto a grandes esfuerzos
sísmicos, los cuales tienen que ser
disipados por las fundaciones, esto significa
que debe estar sustentado por un suelo
con gran capacidad portante.
• Por poseer losas de delgado espesor, la
longitud de los ramales de instalaciones de
aguas servidas es limitada. En algunos
casos se tiene que llegar a aumentar el
espesor de la losa donde van ubicados los
baños para poder cumplir con las
pendientes.
• Por la continuidad de los muros en toda su
longitud, existirán grandes limitaciones en
cuanto a la distribución de los espacios
internos de cada planta, por lo que su uso
principal es de viviendas multifamiliares u
hoteles.
Es un sistema estructural en el cual las cargas verticales son
resistidas por un pórtico no resistente a momentos
esencialmente completo y las fuerzas horizontales son
resistidas por muros estructurales o pórticos con diagonales.
Las cargas verticales y horizontales son resistidas por un
pórtico resistente a momentos esencialmente completo
combinado con muros estructurales o pórticos con
diagonales y que no cumplen los requisitos de un sistema
dual.
CARACTERISTCAS
Se utilizan es los grandes rascacielos, se combina la acción de
los muros perimetrales y céntricos o núcleo con los marcos y
entramados. Los marcos y entramados toman las cargas
gravitacionales (Carga Viva y Muerta) y los muros las cargas
laterales (Vientos y Sismos).
Es un sistema estructural que tiene un pórtico espacial resistente a
momentos, combinando con muros estructurales o pórticos con
diagonales para que el sistema estructural se pueda clasificar como
sistema dual se deben cumplir una serie de requisitos. De este
modo, este es el sistema en el que con serie de requisito de manera
que las cargas son muy puntuales y divididas a igual forma. Además,
es si esta muy bien planteado pese a los requisitos ya que no
responde a la flexión o pandeo y el esfuerzo a compresión es directo
y puntual son muy rígidos. Asimismo, este trabaja muy bien al
momento de los volados o salidas que intervienen ya que
combinamos dos sistemas.
CARACTERISTICAS
Este sistema se utiliza cuando en el edificio se tendrán fuerzas de
distintos tipos: por compresión, flexión o tracción. Se utiliza para
proyectos con características especiales, como grandes volados o
cargas concentradas en ciertos puntos. También se utiliza en
regiones sísmicas.
• Se genera una estructura con una
resistencia y rigidez lateral
sustancialmente mayor al sistema de
pórticos, lo cual lo hace muy eficiente
para resistir fuerzas sísmicas. Y siempre
y cuando haya una buena distribución
de los elementos rígidos.
• Se puede obtener las ventajas del
sistema aporticado, en cuando a su
ductilidad y distribución de espacios
internos.
• Es muy común, sobretodo en la vieja
práctica, que cuando se diseñan
estructuras duales se supone que los
muros resisten todas las fuerzas
laterales y el sistema aporticado todas
las gravitacionales.
• El problema que posee este sistema
estructural es que hay que ser muy
cuidadoso en cuanto a la configuración
de los elementos rígidos, ya que tienen
una extrema diferencia de rigidez
comparado a los pórticos y esto puede
causar concentraciones excesivas de
esfuerzos en algunas zonas del edificio y
una mala distribución de cargas hacia las
fundaciones.
• Se debe ser muy cuidadoso al momento
de diseñar el sistema, ya que la
interacción entre el sistema aporticado y
el de muros es compleja.
Las Estructuras Metálicas constituyen un sistema
constructivo muy difundido en varios países, cuyo
empleo suele crecer en función de la industrialización
alcanzada en la región o país donde se utiliza. Se lo elige
por sus ventajas en plazos de obra, relación coste de
mano de obra – coste de materiales, financiación, entre
otros. De esta forma, las estructuras metálicas poseen
una gran capacidad resistente por el empleo de acero.
Esto le confiere la posibilidad de lograr soluciones de
gran envergadura, como cubrir grandes luces, cargas
importantes. Los perfiles metálicos son aquellos
productos laminados, fabricados usualmente para su
empleo en estructuras de edificación, o de obra civil. Se
distinguen: Perfil T, Perfiles doble T, Perfil IPN, Perfil IPE,
Perfil HE. Perfiles no ramificados: Perfil UPN, Perfil L,
Perfil LD.
La carpintería metálica es una campo ocupacional
mediante el cual se diseñan muebles y estructuras
metálicas de cerramiento, también conocida como
cerrajería, hace uso de perfiles de acero y aluminio para
la producción de bienes para la construcción. Su
desarrollo ha implicado la sustitución del uso de la
madera, pues se puede desarrollar gran variedad de
diseños, excelente acabado y resistencia a las
deformaciones, pero es mucho mas costosa que la
madera. Los Tubos de Carpintería Metálica y Muebles
(también conocidos como Tubo Pulido), son de uso
general en la Fabricación de Muebles, tales como
escritorios, sillas, mesas, bancos, estanterías, etc.
La cercha es una composición de barras rectas unidas entre sí en sus
extremos para constituir una armazón rígida de forma triangular, capaz
de soportar cargas en su plano, particularmente aplicadas sobre las
uniones denominada nodos. Las cerchas (armaduras) son uno de los
elementos estructurales que forman parte del conjunto de las
estructuras de forma activa.
En un sistema estructural conformado por cerchas, se dispone de un
sistema de arriostramiento lateral a fin de contrarrestar el
desplazamiento longitudinal de la edificación debido a las fuerzas
transversales. Una cercha esta formada por los siguientes elementos: 1.
Los miembros de arriba cordón superior. 2. Los miembros de abajo
cordón inferior. 3. Diagonales. 4. Verticales Montantes o pendolones
dependiendo del tipo de esfuerzo.
Cercha Simple: Una cercha rígida plana puede formarse simple
partiendo de tres barras unidas por nodos en sus extremos
formando un triángulo y luego extendiendo dos nuevas barras por
cada nuevo nodo o unión.
Cercha Compuesta: Si dos o más cerchas simples se unen para
formar un cuerpo rígido, la cercha así formada se denomina cercha
compuesta. Una cercha simple pude unirse rígidamente a otra en
ciertos nodos por medio de tres vínculos no paralelos ni
concurrentes o por medio de un tipo equivalente de unión.
Es un sistema estructural compuesto por elementos
lineales unidos de tal modo que las fuerzas son
transferidas de forma tridimensional. Macroscópicamente,
una estructura espacial puede tomar forma plana o de
superficie curva. Los elementos de la malla son
prefabricados y para el armado y montaje no requiere de
medios de unión distintos de los mecánicos. Las barras de
las mallas espaciales funcionan trabajando a tracción o a
compresión, pero no a flexión. Las mallas esta compuestas
por barras, nudos( elementos prefabricados que pueden
ser de diferentes formas) y paneles.
las mallas espaciales cumplen lo siguiente:
• Las fuerzas exteriores sólo se aplican en los nudos.
• Los elementos se configuran en el espacio de tal modo
que la rigidez de cada unión se puede considerar
despreciable, es decir, cada unión se considera una
articulación a efectos de cálculo.
El término losacero se define como un sistema en
el cual se logra la interacción del perfil metálico
con el concreto, por medio de protuberancias que
trae consigo. Parte del espesor de concreto se
convierte en patín de compresión, mientras que el
acero resiste los esfuerzos de tensión y la malla
electrosoldada resiste los esfuerzos ocasionados
por los cambios de temperatura en el concreto.
Este sistema integra lámina de acero obtenido por
proceso de laminación en frío galvanizada y
conectores de cortante que van soldados a la
estructura de apoyo. La efectividad del sistema se
logra al unir en uno solo los conectores, la viga, la
losacero y el concreto.
Una membrana es un elemento estructural o de
cerramiento, bidimensional, sin rigidez flexional
que soporta tensiones y esfuerzos normales. Por
ejemplo, la lona de un circo o la vela de un barco
funcionan estructuralmente como membranas.
Son diferentes a cualquier otra solución de
cubiertas, tanto técnica como funcionalmente. A
partir de cuatro formas básicas -plana, cóncava,
convexa y la parábola hiperbólica. La era
moderna de los textiles tensionados empezó con
un pequeño stand diseñado y construido por Frei
Otto para la feria federal de jardinería en Kassel,
Alemania, en 1955.
La técnica constructiva del hormigón armado consiste
en la utilización de hormigón reforzado con barras o
mallas de acero, llamadas armaduras. También es
posible armarlo con fibras, tales como fibras plásticas,
fibra de vidrio, fibras de acero o combinaciones de
barras de acero con fibras dependiendo de los
requerimientos a los que estará sometido. El hormigón
armado se utiliza en edificios de todo tipo, caminos,
puentes, presas, túneles y obras industriales. El
hormigón armado se utiliza en todo tipo de
edificaciones edificios, puentes, presas, túneles, y obras
variadas. El acero a utilizar debe ser corrugado para
formar una pieza mas sólida mejorando la resistencia a
la tracción y la compresión. Un elemento de concreto
reforzado debe tener una cantidad balanceada de
concreto y acero, debido a que los elementos con un
exceso de acero son elementos rígidos y en caso de falla
se puede presentar un aplastamiento del concreto
antes que el acero llegue a fluir y en caso de no tener
suficiente acero el elemento colapsará ante la presencia
de la primera grieta.
La madera por su carácter orgánico- vegetal tiene características
propias que la diferencian de otros materiales de construcción
por ejemplo el acero y el hormigón, en consecuencia el diseño,
cálculo y construcción con madera, debe tener en cuenta sus
particularidades. Las características de la madera, la facilidad y
rapidez para trabajarla, su poco peso, la disponibilidad de
diversos elementos de unión: ensambles, tornillos, grapas, etc.,
facilitan el empleo de sistemas Constructivos.
Los elementos estructurales en madera se remitirán a esa
clasificación: a la compresión y a la flexión, en el primero de los
casos tendremos las columnas en madera y las viguetas y vigas
en madera. Columnas de madera Los elementos de madera
sujetos a la compresión pueden ser de una sola pieza de madera
maciza o terciada, o bien estar integradas por varios elementos
ensamblados. El último tipo mencionado consta de dos o más
elementos de madera resistentes a la compresión, cuyos ejes
longitudinales son paralelos. Estos elementos están separados
por medio de bloques en sus extremos y en sus puntos
intermedios, y unidos a los bloques se paradores de los extremos
por medio de conectores con resistencia adecuada al esfuerzo
cortante. En consideración de la esbeltez que presente o requiera
la columna, estas serán cortas, medianas y largas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis y diseño de vigas
Analisis y diseño de vigasAnalisis y diseño de vigas
Analisis y diseño de vigas
Haley Campos
 
Tipos, sistemas y esfuerzos de las estructuras
Tipos, sistemas y esfuerzos de las estructurasTipos, sistemas y esfuerzos de las estructuras
Tipos, sistemas y esfuerzos de las estructuras
Pedro Urzua
 
Resitencia de Materiales y Estructuras
Resitencia de Materiales y EstructurasResitencia de Materiales y Estructuras
Resitencia de Materiales y Estructuras
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
Traves o Vigas
Traves o VigasTraves o Vigas
Traves o Vigas
Mauricio Gomez Garnica
 
SISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALESSISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALES
Eliannis Ruiz
 
Losas y vigas
Losas y vigasLosas y vigas
Losas y vigas
Klidelys Ortiz
 
ESTRUCTURA ISOSTATICAS
ESTRUCTURA ISOSTATICAS ESTRUCTURA ISOSTATICAS
ESTRUCTURA ISOSTATICAS
Valerìa Lopez
 
Sistemas estructurales trabajo (1)
Sistemas estructurales trabajo (1)Sistemas estructurales trabajo (1)
Sistemas estructurales trabajo (1)
yurismar perez
 
SISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALESSISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALES
yoelhch
 
Columnas Estructurales
Columnas EstructuralesColumnas Estructurales
Columnas Estructurales
Anita Rodriguez
 
7. sistemas estructurales de forma activa el cable
7. sistemas estructurales de forma activa el cable7. sistemas estructurales de forma activa el cable
7. sistemas estructurales de forma activa el cableMarie Wood Sauveur
 
07 materiales para las estructuras
07 materiales para las estructuras 07 materiales para las estructuras
07 materiales para las estructuras
Heyda Yiyi villatoro godoy
 
Losas
LosasLosas
Estructuras metalicas
Estructuras metalicasEstructuras metalicas
Estructuras metalicas
pipo05
 
Esfuerzos de estructuras en concreto armado
Esfuerzos de estructuras en concreto armadoEsfuerzos de estructuras en concreto armado
Esfuerzos de estructuras en concreto armado
rosariomarianni
 
Diseño de fundaciones
Diseño de fundacionesDiseño de fundaciones
Diseño de fundaciones
conanca
 
Sistemas estructurales utilizados en Venezuela
Sistemas estructurales utilizados en VenezuelaSistemas estructurales utilizados en Venezuela
Sistemas estructurales utilizados en Venezuela
tefebueno
 
Seccion Activa
Seccion ActivaSeccion Activa
Seccion Activa
Carlos Martz
 
Concreto Pretensado y sus Características de Diseño
Concreto Pretensado y sus Características de DiseñoConcreto Pretensado y sus Características de Diseño
Concreto Pretensado y sus Características de Diseño
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
Fatima Ferreira
 

La actualidad más candente (20)

Analisis y diseño de vigas
Analisis y diseño de vigasAnalisis y diseño de vigas
Analisis y diseño de vigas
 
Tipos, sistemas y esfuerzos de las estructuras
Tipos, sistemas y esfuerzos de las estructurasTipos, sistemas y esfuerzos de las estructuras
Tipos, sistemas y esfuerzos de las estructuras
 
Resitencia de Materiales y Estructuras
Resitencia de Materiales y EstructurasResitencia de Materiales y Estructuras
Resitencia de Materiales y Estructuras
 
Traves o Vigas
Traves o VigasTraves o Vigas
Traves o Vigas
 
SISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALESSISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALES
 
Losas y vigas
Losas y vigasLosas y vigas
Losas y vigas
 
ESTRUCTURA ISOSTATICAS
ESTRUCTURA ISOSTATICAS ESTRUCTURA ISOSTATICAS
ESTRUCTURA ISOSTATICAS
 
Sistemas estructurales trabajo (1)
Sistemas estructurales trabajo (1)Sistemas estructurales trabajo (1)
Sistemas estructurales trabajo (1)
 
SISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALESSISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALES
 
Columnas Estructurales
Columnas EstructuralesColumnas Estructurales
Columnas Estructurales
 
7. sistemas estructurales de forma activa el cable
7. sistemas estructurales de forma activa el cable7. sistemas estructurales de forma activa el cable
7. sistemas estructurales de forma activa el cable
 
07 materiales para las estructuras
07 materiales para las estructuras 07 materiales para las estructuras
07 materiales para las estructuras
 
Losas
LosasLosas
Losas
 
Estructuras metalicas
Estructuras metalicasEstructuras metalicas
Estructuras metalicas
 
Esfuerzos de estructuras en concreto armado
Esfuerzos de estructuras en concreto armadoEsfuerzos de estructuras en concreto armado
Esfuerzos de estructuras en concreto armado
 
Diseño de fundaciones
Diseño de fundacionesDiseño de fundaciones
Diseño de fundaciones
 
Sistemas estructurales utilizados en Venezuela
Sistemas estructurales utilizados en VenezuelaSistemas estructurales utilizados en Venezuela
Sistemas estructurales utilizados en Venezuela
 
Seccion Activa
Seccion ActivaSeccion Activa
Seccion Activa
 
Concreto Pretensado y sus Características de Diseño
Concreto Pretensado y sus Características de DiseñoConcreto Pretensado y sus Características de Diseño
Concreto Pretensado y sus Características de Diseño
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 

Similar a Proyecto de estructuras 5 SAIA

Sistema de Aporticado
Sistema de AporticadoSistema de Aporticado
Sistema de Aporticado
Carlos Bravo
 
Presentación Proyecto de Estructuras
Presentación Proyecto de EstructurasPresentación Proyecto de Estructuras
Presentación Proyecto de Estructuras
thearq
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructuralesZara Silva
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructuralesZara Silva
 
Sistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSM
Sistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSMSistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSM
Sistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSM
Genesis De C. Mendoza
 
Proyecto de estructura
Proyecto de estructuraProyecto de estructura
Proyecto de estructurawacacastro
 
Djbjg
DjbjgDjbjg
Djbjg
alegnaH
 
Sistemas Estructurales Utilizados en Venezuela
Sistemas Estructurales Utilizados en VenezuelaSistemas Estructurales Utilizados en Venezuela
Sistemas Estructurales Utilizados en Venezuela
Abigail' Osorio F
 
Sistemas estructurales utilizados en Venezuela
Sistemas estructurales utilizados en VenezuelaSistemas estructurales utilizados en Venezuela
Sistemas estructurales utilizados en Venezuela
Carlos Salazar
 
Estructura
EstructuraEstructura
Estructura
efigeniadelvalle
 
Sistemas estructurales usados en Venezuela.
Sistemas estructurales usados en Venezuela.Sistemas estructurales usados en Venezuela.
Sistemas estructurales usados en Venezuela.
Will Alfonzo
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
n_vegas
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
Fatima Ferreira
 
Sistemas estructurales proyecto de estructuras
Sistemas estructurales   proyecto de estructurasSistemas estructurales   proyecto de estructuras
Sistemas estructurales proyecto de estructuras
Tecenvi Zentiram
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructuralesVictoria Niño
 
Sistemas estructurales por Caleb Guarema
Sistemas estructurales por Caleb GuaremaSistemas estructurales por Caleb Guarema
Sistemas estructurales por Caleb Guarema
Caleb Guarema
 
Proyecto de estructura
Proyecto de estructuraProyecto de estructura
Proyecto de estructuravirginiac30
 
SISTEMAS ESSTRUCTURALES
SISTEMAS ESSTRUCTURALESSISTEMAS ESSTRUCTURALES
SISTEMAS ESSTRUCTURALES
marialmg
 
Sistema estructural
Sistema estructuralSistema estructural
Sistema estructural
Eduardo Peña
 
Sistemas Estructurales - Proyecto de Estructuras
Sistemas Estructurales - Proyecto de EstructurasSistemas Estructurales - Proyecto de Estructuras
Sistemas Estructurales - Proyecto de Estructuras
Alexander Antonio Pérez
 

Similar a Proyecto de estructuras 5 SAIA (20)

Sistema de Aporticado
Sistema de AporticadoSistema de Aporticado
Sistema de Aporticado
 
Presentación Proyecto de Estructuras
Presentación Proyecto de EstructurasPresentación Proyecto de Estructuras
Presentación Proyecto de Estructuras
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Sistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSM
Sistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSMSistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSM
Sistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSM
 
Proyecto de estructura
Proyecto de estructuraProyecto de estructura
Proyecto de estructura
 
Djbjg
DjbjgDjbjg
Djbjg
 
Sistemas Estructurales Utilizados en Venezuela
Sistemas Estructurales Utilizados en VenezuelaSistemas Estructurales Utilizados en Venezuela
Sistemas Estructurales Utilizados en Venezuela
 
Sistemas estructurales utilizados en Venezuela
Sistemas estructurales utilizados en VenezuelaSistemas estructurales utilizados en Venezuela
Sistemas estructurales utilizados en Venezuela
 
Estructura
EstructuraEstructura
Estructura
 
Sistemas estructurales usados en Venezuela.
Sistemas estructurales usados en Venezuela.Sistemas estructurales usados en Venezuela.
Sistemas estructurales usados en Venezuela.
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Sistemas estructurales proyecto de estructuras
Sistemas estructurales   proyecto de estructurasSistemas estructurales   proyecto de estructuras
Sistemas estructurales proyecto de estructuras
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Sistemas estructurales por Caleb Guarema
Sistemas estructurales por Caleb GuaremaSistemas estructurales por Caleb Guarema
Sistemas estructurales por Caleb Guarema
 
Proyecto de estructura
Proyecto de estructuraProyecto de estructura
Proyecto de estructura
 
SISTEMAS ESSTRUCTURALES
SISTEMAS ESSTRUCTURALESSISTEMAS ESSTRUCTURALES
SISTEMAS ESSTRUCTURALES
 
Sistema estructural
Sistema estructuralSistema estructural
Sistema estructural
 
Sistemas Estructurales - Proyecto de Estructuras
Sistemas Estructurales - Proyecto de EstructurasSistemas Estructurales - Proyecto de Estructuras
Sistemas Estructurales - Proyecto de Estructuras
 

Último

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Proyecto de estructuras 5 SAIA

  • 1. SISTEMAS ESTRUCTURALES Alumna: Stephany González Soglia Prof.: Héctor Márquez Catedra: Proyecto de Estructuras
  • 2. Un sistema estructural es el modelo físico que sirve de marco para los elementos estructurales, y que refleja un modo de trabajo. Un objeto puede tener, a su vez, una mezcla de sistemas estructurales. Pueden clasificarse por su campo de actuación (informática, molecular), sistema de trabajo (de vector activo, de compresión, de tracción) y material (fibra natural, piedra natural, cerámica).
  • 3. • Funciones estructurales específicas como: resistencia a la compresión o tensión, para cubrir claros horizontales o verticales, entre otras. • Forma geométrica u orientación. • Materiales de los elementos. • Forma de unión de los elementos. • Forma de apoyo de la estructura. • Cargas o fuerzas que soporta la estructura. • Condiciones de uso, función, forma y escala. • Limitaciones de forma y escala
  • 4. Sistemas Aporticados Un sistema porticado es el que utiliza como estructura una serie de pórticos dispuestos en un mismo sentido, sobre los cuales se dispone un forjado. Es independiente de su arriostramiento, que podrá hacerse con pórticos transversales, cruces de San Andrés, pantallas u otros métodos; y del material utilizado, generalmente hormigón o madera. Este sistema es el más utilizado hoy en día en las zonas desarrolladas, especialmente en hormigón desde la patente Domino de Le Corbusier. Los forjados transmiten las cargas a los pilares o muros, y éstos a la cimentación.
  • 5. • El sistema aporticado tiene la ventaja al permitir ejecutar todas las modificaciones que se quieran al interior de la vivienda, ya que en ellos muros, al no soportar peso, tienen la posibilidad de moverse. • Proceso de construcción relativamente simple y del que se tiene mucha experiencia. • Generalmente económico para edificaciones inferiores a 20pisos. • El sistema aporticado posee la versatilidad que se logra en los espacios y que implica el uso del ladrillo. • El sistema aporticado por la utilización muros de ladrillo y éstos ser huecos y tener una especie de cámara de aire, el calor que trasmiten al interior de la vivienda es mucho poco. • Las luces tienen longitudes limitadas cuando se usa concreto reforzado tradicional (generalmente inferiores a 10 metros). La longitud de las luces puede ser incrementada con el uso de concreto pretensado. • Generalmente, los pórticos son estructuras flexibles y su diseño es dominado por desplazamientos laterales para edificaciones con alturas superiores a 4 pisos. • Este tipo de construcción húmeda es lenta, pesada y por consiguiente más cara. • Obliga a realizar marcha y contramarcha en los trabajos.
  • 6. • Es el sistema de construcción más antiguo. Basa su éxito en la solidez, la nobleza y la durabilidad. Un sistema aporticado es aquel cuyos elementos estructurales principales consisten en vigas y columnas conectados a través de nudos formando pórticos resistentes en las dos direcciones principales de análisis • Económicamente no se puede fijar un límite de altura generalizado para los edificios con sistemas de pórticos rígidos, pero se estima que en zonas poco expuestas a sismos el límite puede estar alrededor de 20 pisos. Y para zonas de alto riesgo sísmico ese límite se tiene que encontrar en alrededor de 10 pisos.
  • 7. Las Estructuras con Muros Portantes incluyen un tipo de estructuras donde los elementos verticales resistentes son los muros, y no los pilares como en el caso de las Estructuras de Hormigón Armado; es decir que el elemento que recibe las cargas posee una de sus dimensiones de un grosor muy inferior a la longitud y la altura. Dentro de este tipo de estructura, podemos diferenciar a aquellas que no poseen armaduras, y por lo tanto tienen baja resistencia a la flexión y las que disponen de armadura, que las asemeja a las estructuras de hormigón armado. CARACTERISTICAS Lo principal en este elemento, es lograr que sea lo suficientemente resistente para soportar las cargas que le son transmitidas por los elementos que soportan, como cubiertas, entrepisos, otros muros superiores, etc. Para lograr la resistencia necesaria se debe tener en cuenta, el espesor del muro, la calidad de los materiales con que se construye, la altura y el tipo de carga que soportará. Los muros de carga reciben y transmiten las cargas de forma lineal.
  • 8. • Es un sistema que constructivamente es rápido de ejecutar, ya que se utilizan encofrados de acero con forma de “U Invertida” que dispuestos en el sitio permiten vaciar los muros y las losas de manera simultánea. Se puede llegar a construir un nivel de 1200 m2 cada 3 días. • Por el tipo de encofrado, el sistema permite que se construyan varios edificios simultáneamente, ya que mientras un edificio se va desencofrando, se puede ir encofrando el otro y así cumplir con los tiempos de fraguado del concreto. • Comparado a un sistema aporticado tradicional, el sistema Tipo Túnel puede costar entre un 25 a 30% menos. Además de su rápida ejecución, el hecho de ya tener muros permite un ahorro en costos en la construcción de las paredes de bloques y el friso de las mismas. • Es un sistema que bien configurado es poco propenso al colapso, ya que ofrece gran resistencia a los esfuerzos laterales. • Por ser un sistema que posee gran rigidez, estará expuesto a grandes esfuerzos sísmicos, los cuales tienen que ser disipados por las fundaciones, esto significa que debe estar sustentado por un suelo con gran capacidad portante. • Por poseer losas de delgado espesor, la longitud de los ramales de instalaciones de aguas servidas es limitada. En algunos casos se tiene que llegar a aumentar el espesor de la losa donde van ubicados los baños para poder cumplir con las pendientes. • Por la continuidad de los muros en toda su longitud, existirán grandes limitaciones en cuanto a la distribución de los espacios internos de cada planta, por lo que su uso principal es de viviendas multifamiliares u hoteles.
  • 9. Es un sistema estructural en el cual las cargas verticales son resistidas por un pórtico no resistente a momentos esencialmente completo y las fuerzas horizontales son resistidas por muros estructurales o pórticos con diagonales. Las cargas verticales y horizontales son resistidas por un pórtico resistente a momentos esencialmente completo combinado con muros estructurales o pórticos con diagonales y que no cumplen los requisitos de un sistema dual. CARACTERISTCAS Se utilizan es los grandes rascacielos, se combina la acción de los muros perimetrales y céntricos o núcleo con los marcos y entramados. Los marcos y entramados toman las cargas gravitacionales (Carga Viva y Muerta) y los muros las cargas laterales (Vientos y Sismos).
  • 10. Es un sistema estructural que tiene un pórtico espacial resistente a momentos, combinando con muros estructurales o pórticos con diagonales para que el sistema estructural se pueda clasificar como sistema dual se deben cumplir una serie de requisitos. De este modo, este es el sistema en el que con serie de requisito de manera que las cargas son muy puntuales y divididas a igual forma. Además, es si esta muy bien planteado pese a los requisitos ya que no responde a la flexión o pandeo y el esfuerzo a compresión es directo y puntual son muy rígidos. Asimismo, este trabaja muy bien al momento de los volados o salidas que intervienen ya que combinamos dos sistemas. CARACTERISTICAS Este sistema se utiliza cuando en el edificio se tendrán fuerzas de distintos tipos: por compresión, flexión o tracción. Se utiliza para proyectos con características especiales, como grandes volados o cargas concentradas en ciertos puntos. También se utiliza en regiones sísmicas.
  • 11. • Se genera una estructura con una resistencia y rigidez lateral sustancialmente mayor al sistema de pórticos, lo cual lo hace muy eficiente para resistir fuerzas sísmicas. Y siempre y cuando haya una buena distribución de los elementos rígidos. • Se puede obtener las ventajas del sistema aporticado, en cuando a su ductilidad y distribución de espacios internos. • Es muy común, sobretodo en la vieja práctica, que cuando se diseñan estructuras duales se supone que los muros resisten todas las fuerzas laterales y el sistema aporticado todas las gravitacionales. • El problema que posee este sistema estructural es que hay que ser muy cuidadoso en cuanto a la configuración de los elementos rígidos, ya que tienen una extrema diferencia de rigidez comparado a los pórticos y esto puede causar concentraciones excesivas de esfuerzos en algunas zonas del edificio y una mala distribución de cargas hacia las fundaciones. • Se debe ser muy cuidadoso al momento de diseñar el sistema, ya que la interacción entre el sistema aporticado y el de muros es compleja.
  • 12. Las Estructuras Metálicas constituyen un sistema constructivo muy difundido en varios países, cuyo empleo suele crecer en función de la industrialización alcanzada en la región o país donde se utiliza. Se lo elige por sus ventajas en plazos de obra, relación coste de mano de obra – coste de materiales, financiación, entre otros. De esta forma, las estructuras metálicas poseen una gran capacidad resistente por el empleo de acero. Esto le confiere la posibilidad de lograr soluciones de gran envergadura, como cubrir grandes luces, cargas importantes. Los perfiles metálicos son aquellos productos laminados, fabricados usualmente para su empleo en estructuras de edificación, o de obra civil. Se distinguen: Perfil T, Perfiles doble T, Perfil IPN, Perfil IPE, Perfil HE. Perfiles no ramificados: Perfil UPN, Perfil L, Perfil LD.
  • 13. La carpintería metálica es una campo ocupacional mediante el cual se diseñan muebles y estructuras metálicas de cerramiento, también conocida como cerrajería, hace uso de perfiles de acero y aluminio para la producción de bienes para la construcción. Su desarrollo ha implicado la sustitución del uso de la madera, pues se puede desarrollar gran variedad de diseños, excelente acabado y resistencia a las deformaciones, pero es mucho mas costosa que la madera. Los Tubos de Carpintería Metálica y Muebles (también conocidos como Tubo Pulido), son de uso general en la Fabricación de Muebles, tales como escritorios, sillas, mesas, bancos, estanterías, etc.
  • 14. La cercha es una composición de barras rectas unidas entre sí en sus extremos para constituir una armazón rígida de forma triangular, capaz de soportar cargas en su plano, particularmente aplicadas sobre las uniones denominada nodos. Las cerchas (armaduras) son uno de los elementos estructurales que forman parte del conjunto de las estructuras de forma activa. En un sistema estructural conformado por cerchas, se dispone de un sistema de arriostramiento lateral a fin de contrarrestar el desplazamiento longitudinal de la edificación debido a las fuerzas transversales. Una cercha esta formada por los siguientes elementos: 1. Los miembros de arriba cordón superior. 2. Los miembros de abajo cordón inferior. 3. Diagonales. 4. Verticales Montantes o pendolones dependiendo del tipo de esfuerzo. Cercha Simple: Una cercha rígida plana puede formarse simple partiendo de tres barras unidas por nodos en sus extremos formando un triángulo y luego extendiendo dos nuevas barras por cada nuevo nodo o unión. Cercha Compuesta: Si dos o más cerchas simples se unen para formar un cuerpo rígido, la cercha así formada se denomina cercha compuesta. Una cercha simple pude unirse rígidamente a otra en ciertos nodos por medio de tres vínculos no paralelos ni concurrentes o por medio de un tipo equivalente de unión.
  • 15. Es un sistema estructural compuesto por elementos lineales unidos de tal modo que las fuerzas son transferidas de forma tridimensional. Macroscópicamente, una estructura espacial puede tomar forma plana o de superficie curva. Los elementos de la malla son prefabricados y para el armado y montaje no requiere de medios de unión distintos de los mecánicos. Las barras de las mallas espaciales funcionan trabajando a tracción o a compresión, pero no a flexión. Las mallas esta compuestas por barras, nudos( elementos prefabricados que pueden ser de diferentes formas) y paneles. las mallas espaciales cumplen lo siguiente: • Las fuerzas exteriores sólo se aplican en los nudos. • Los elementos se configuran en el espacio de tal modo que la rigidez de cada unión se puede considerar despreciable, es decir, cada unión se considera una articulación a efectos de cálculo.
  • 16. El término losacero se define como un sistema en el cual se logra la interacción del perfil metálico con el concreto, por medio de protuberancias que trae consigo. Parte del espesor de concreto se convierte en patín de compresión, mientras que el acero resiste los esfuerzos de tensión y la malla electrosoldada resiste los esfuerzos ocasionados por los cambios de temperatura en el concreto. Este sistema integra lámina de acero obtenido por proceso de laminación en frío galvanizada y conectores de cortante que van soldados a la estructura de apoyo. La efectividad del sistema se logra al unir en uno solo los conectores, la viga, la losacero y el concreto. Una membrana es un elemento estructural o de cerramiento, bidimensional, sin rigidez flexional que soporta tensiones y esfuerzos normales. Por ejemplo, la lona de un circo o la vela de un barco funcionan estructuralmente como membranas. Son diferentes a cualquier otra solución de cubiertas, tanto técnica como funcionalmente. A partir de cuatro formas básicas -plana, cóncava, convexa y la parábola hiperbólica. La era moderna de los textiles tensionados empezó con un pequeño stand diseñado y construido por Frei Otto para la feria federal de jardinería en Kassel, Alemania, en 1955.
  • 17. La técnica constructiva del hormigón armado consiste en la utilización de hormigón reforzado con barras o mallas de acero, llamadas armaduras. También es posible armarlo con fibras, tales como fibras plásticas, fibra de vidrio, fibras de acero o combinaciones de barras de acero con fibras dependiendo de los requerimientos a los que estará sometido. El hormigón armado se utiliza en edificios de todo tipo, caminos, puentes, presas, túneles y obras industriales. El hormigón armado se utiliza en todo tipo de edificaciones edificios, puentes, presas, túneles, y obras variadas. El acero a utilizar debe ser corrugado para formar una pieza mas sólida mejorando la resistencia a la tracción y la compresión. Un elemento de concreto reforzado debe tener una cantidad balanceada de concreto y acero, debido a que los elementos con un exceso de acero son elementos rígidos y en caso de falla se puede presentar un aplastamiento del concreto antes que el acero llegue a fluir y en caso de no tener suficiente acero el elemento colapsará ante la presencia de la primera grieta.
  • 18. La madera por su carácter orgánico- vegetal tiene características propias que la diferencian de otros materiales de construcción por ejemplo el acero y el hormigón, en consecuencia el diseño, cálculo y construcción con madera, debe tener en cuenta sus particularidades. Las características de la madera, la facilidad y rapidez para trabajarla, su poco peso, la disponibilidad de diversos elementos de unión: ensambles, tornillos, grapas, etc., facilitan el empleo de sistemas Constructivos. Los elementos estructurales en madera se remitirán a esa clasificación: a la compresión y a la flexión, en el primero de los casos tendremos las columnas en madera y las viguetas y vigas en madera. Columnas de madera Los elementos de madera sujetos a la compresión pueden ser de una sola pieza de madera maciza o terciada, o bien estar integradas por varios elementos ensamblados. El último tipo mencionado consta de dos o más elementos de madera resistentes a la compresión, cuyos ejes longitudinales son paralelos. Estos elementos están separados por medio de bloques en sus extremos y en sus puntos intermedios, y unidos a los bloques se paradores de los extremos por medio de conectores con resistencia adecuada al esfuerzo cortante. En consideración de la esbeltez que presente o requiera la columna, estas serán cortas, medianas y largas.