SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMAS ESTRUCTURALES
UNIVERSIDAD POLITECNICA
SANTIAGO MARIÑO
FACULTAD DE ARQUITECTURA
EXTENSIÓN BARINAS
PROYECTO DE ESTRUCTURA
T.SU Cesar Medina C.I.15.917.055
DEFINICIÓN
Son las estructuras compuestas de varios miembros,
que soportan las edificaciones y tienen además la
función de soportar las cargas que actúan sobre
ellas transmitiéndolas al suelo.
CARACTERISTICAS
• Funciones estructurales específicas como:
resistencia a la compresión o tensión, para
cubrir claros horizontales o verticales, etc.
• Forma geométrica u orientación.
• Materiales de los elementos.
• Forma de unión de los elementos.
• Forma de apoyo de la estructura.
• Cargas o fuerzas que soporte la estructura.
• Condiciones de uso, función, forma y escala.
• Limitaciones de forma y escala.
TIPOS DE SISTEMAS ESTRUCTURALES
• Estructuras de Acero
• Estructuras de Hormigón armado
• Estructuras de Madera
ESTRUCTURA DE ACERO
Son elementos prefabricados y se llevan a la
obra listas para ser colocadas. En
comparación con otros sistemas
estructurales, este es más económico
debido al ahorro del tiempo de ejecución.
La unión de los elementos entre sí, se hace
remachada, soldada, o con pernos.
Ventajas
• Las estructuras pueden hacerse de
sección menor que con otros materiales,
pues el material es homogéneo y muy
resistente.
Desventajas
• Deben protegerse de la corrosión con
pinturas especiales o recubrimiento de
hormigón.
• Son peligrosas en caso de incendio, pues
tienden a deformarse por el calor.
ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN
ARMADO
Los miembros del hormigón armado están
constituidos por hormigón y barras de acero
(cabillas) que son el refuerzo. Su función
principal es resistir esfuerzos de compresión,
y la del refuerzo, soportar fuerzas de
tracción, pero ambos materiales trabajan
como una unidad.
Ventajas
• Su plasticidad, que permite su adaptación a infinidad de
formas mediante el empleo para la fundición, de moldes y
encofrados.
• Resistencia al fuego (comienza a destruirse a partir de los 600°
C.
• Durabilidad: su calidad mejora con el tiempo.
• Costo de mantenimiento mínimo.
• Es un material bastante impermeable.
Desventajas
• Material muy pesado (2400 kg/m³)
• Control de la calidad complejo.
• Tiempo para obtener su resistencia útil (unos 28 días).
• Técnica compleja (esmerada ejecución, encofrado, fundición,
curado y desencofrado).
ESTRUCTURA DE MADERA
En esta, los elementos estructurales se fabrican
de madera. Requiere gran habilidad para lograr
sus uniones, ensambles y conexiones, según el
tipo de madera usado, así como una gran
precisión para el montaje (ver imagen principal).
El montaje de estas estructuras es bastante
rápido, pues no se necesitan grandes equipos de
izaje por lo liviano del conjunto. Se emplean en
naves industriales y en otras construcciones que
tengan un destino provisional.
Ventajas
• Ligereza
• Economía
• Facilidad de elaboración e instalación
Desventajas
• Combustibilidad
• Mantenimiento
• Vulnerabilidad a elementos naturales
PERFILES METÁLICOS ESTRUCTURALES
Los perfiles metálicos son aquellos productos
laminados, fabricados usualmente para su
empleo en estructuras de edificación, o de
obra civil.
Tipos más comunes
1. Perfil HEB:
Es un perfil muy usado en construcción, se
utiliza para columnas, pilotes, vigas, refuerzo
y otros usos de gran resistencia.
2. Perfil tipo U o Canal
El perfil tipo U o canal como su nombre lo
indica es en forma de canal o C, se utiliza
para vigas y columnas que se unen y
sueldan, en usos de rendimiento medio.
3. Perfil angular o ángulos
Puede ser de lados iguales o desiguales, se
utiliza en dinteles, columnas, vigas de
rendimiento, estructuras secundarias.
Tipos más comunes
4. Tubo de Acero circular
La tubería hueca circular de acero se utiliza
preferiblemente para columnas.
5. Tubo de acero cuadrado sección hueca
Estas secciones cuadradas o rectangulares se
utilizan con mayor frecuencia como columnas,
pero también puede ser utilizado como vigas,
abrazaderas y en otros usos.
6. Perfiles de Corte
Normalmente son las secciones de ala ancha de
un perfil HEB o IPE, que se cortan por la mitad
para formar una sección “T”. Se utiliza para
dinteles, vigas, tirantes y columnas
Comportamiento
Estas estructuras cumplen con los mismos condicionantes
que las estructuras de hormigón, es decir, que deben
estar diseñadas para resistir acciones verticales y
horizontales.
En el caso de estructuras de nudos rígidos, situación no
muy frecuente, las soluciones generales a fin de resistir las
cargas horizontales, serán las mismas que para Estructuras
de Hormigón Armado. Pero si se trata de estructuras
articuladas, tal el caso normal en estructuras metálicas, se
hace necesario rigidizar la estructura a través de
triangulaciones (llamadas cruces de San Andrés), o
empleando pantallas adicionales de hormigón armado.
Uso y ventajas
• Construcciones a realizar en tiempos reducidos de
ejecución.
• Construcciones en zonas muy congestionadas
como centros urbanos o industriales en los que se
prevean accesos y acopios dificultosos.
• Edificios con probabilidad de crecimiento y
cambios de función o de cargas.
• Edificios en terrenos deficientes donde son
previsibles asientos diferenciales apreciables; en
estos casos se prefiere los entramados con nudos
articulados.
• Construcciones donde existen grandes espacios
libres, por ejemplo: locales públicos, salones.
Ejemplos en Construcción
CERCHAS
Es uno de los principales tipos de estructuras empleadas en ingeniería.
Una cercha, puede definirse como una estructura compuesta de un
número de elementos o barras unidos en sus extremos por medio de
pasadores sin fricción para formar una armazón rígida. Las fuerzas
externas y reacciones se supone que están en el mismo plano de la
estructura y actúan solamente sobre los nodos, en consecuencia pueden
considerarse como una estructura bidimensional. Todas las cargas deben
aplicarse en las uniones y no en los elementos, las fuerzas que actúan en
cada extremo de una barra se reducen a una fuerza axial (tracción o
compresión).
Tipos de cerchas
• Howe: Compuesta por montantes verticales.
Las diagonales se unen en sus extremos
donde coincide un montante con el cordón
superior o inferior. con la disposición Howe
se minimizaba su longitud. Puede cubrir
luces de hasta 27 ó 30 m.
• Warren: Si se utiliza en gran escala, ofrece la
ventaja de que proporciona un máximo de
espacio abierto libre para la inclusión de los
elementos de servicio. Se caracteriza porque
forma una serie de triángulos isósceles, de
manera que todas las diagonales tienen la
misma longitud. Puede cubrir luces de hasta
90 m y más.
• Pratt: Las barras están inclinadas en sentido
contrario, de manera que las diagonales
están sometidas a tensión, mientras que las
barras verticales están comprimidas.
Comportamiento
Esquema de comportamiento
Considérese ahora la estructura obtenida por un
cable que sostiene un peso P, volcando hacia
arriba el cable y reforzando sus tramos rectos
con el fin de conferirles resistencia a la
compresión. La "flecha negativa" o elevación
modifica la dirección de todas las tensiones y el
cable invertido se convierte entonces en una
estructura de compresión pura: es el ejemplo
más simple de armadura. Las barras
comprimidas transmiten a los soportes la carga
aplicada en la parte superior de la armadura,
sobre los apoyos actúan, por consiguiente
fuerzas verticales iguales a la mitad de la carga y
los empujes dirigidos hacia afuera. El empuje
puede absorberse por medio de contrafuertes
de material resistente a la compresión, por
ejemplo mampostería, o un elemento de
tracción tal como un tensor de acero. Tales
armaduras elementales, de madera con tensores
de hierro, se construyeron en la Edad Media
para sostener los techos de pequeñas casas e
iglesias
Usos y Ventajas
Se usan en techos, puentes y gimnasios con
un rango de luces óptimo de 15 a 80 mts.
Ejemplos en Construcción
LOSACERO
Es una lámina de alma de acero acanalada
galvanizada con nervaduras transversales para usar
como losa de entrepiso o techo. Esta fabricada con
acero estructural galvanizado en ambas caras, bien
galvanizado y pre pintado en la parte expuesta o
inferior de la losa.
Comportamiento
Actúa como Acero de Refuerzo y cimbra, opera
en forma similar a una viga trabajando como
sección compuesta. El sistema consiste de la viga
de Acero, Pernos de Cortantes y la Losa
(Concreto + Perfil Acanalado). Se cuenta con un
eficiente patrón de embozado longitudinal
localizado en las paredes de cada canal del
perfil y actúan como conectores mecánicos que
ayudan a incrementar la adherencia entre el
Perfil y el concreto evitando además el
deslizamiento entre ellos, y logrando su
desempeño como una sola unidad.
Usos y ventajas
Esta lámina sirve de formaleta al momento del
armado y fundición del concreto, además es el
refuerzo principal de acero durante la vida útil de
la losa.
Con esta lámina es posible colocar apoyos con
una mayor separación que las losas tradicionales
manteniendo altas cargas de diseño. Posee un
ancho total de 1.00 metros y un ancho útil de
0.95 centímetros; puede fabricarse a la medida
por lo que reduce costos por concepto de
traslapes, necesidad de pocos apoyos y rapidez
de instalación.
MEMBRANA
Una membrana es una hoja de material tan delgada que, para todo
fin práctico, puede desarrollar solamente tracción. Buenos ejemplos
de membrana constituyen un trozo de tela o de caucho. En general,
las membranas deben estabilizarse, principalmente porque su forma
funicular para cargas horizontales difiere de las de las cargas
verticales. La estabilización se obtiene por medio de un esqueleto
interno o por pre-tensión producido por las fuerzas externas o por
presión interna.
Clasificación según Uso y Función
• Construcciones textiles: Formadas
exclusivamente por las telas y los
elementos soporte de éstas.
• Piel exterior: la estructura se utiliza para
proteger un edificio o espacio cerrado,
que se albergaría en su interior.
• Piel interior: la estructura se encuentra
situada dentro de un espacio cerrado,
siendo su uso en la mayoría de las
ocasiones totalmente ornamental o
como regulador de luz.
• Cubiertas: este tipo de soluciones se
puede utilizar para cerrar patios, zonas
interiores de edificio o estadios.
Fachada: en estas estructuras, la tela
es una extensión del edificio que se
puede utilizar para proteger éste de la
lluvia o el sol.
Comportamiento
Dado que la altura que tiene este tipo de elementos se produce en la membrana
una doble curvatura, la cual se puede considerar a la membrana como la
intersección entre dos cables, en la cual la carga que lleva la membrana es la
suma de los dos cables. Las membranas solo transmiten tensión y actúan
esencialmente como una red de cables. Cuando la carga cambia la forma de la
membrana también cambia y se adapta la curvatura a los valores necesarios para
llevar la nueva carga. Las membranas como los cables son inestables, por lo cual
se deben estabilizar por la acción de un cuerpo interno, por la tensión producto de
fuerzas internas o externas. Dado que los esfuerzos que se producen son de tensión
la utilización de las membranas es óptima.
Formas de estabilizar las membranas
Uso y Ventajas
Dada la naturaleza de llevar cargas por
acción de membrana es liviana,
económica, no ha sido usado ampliamente
por su movilidad.
Ejemplos en Construcción
CONCRETO ARMADO / MUROS
PORTANTES
Se conoce como sistema tipo cajón o tipo túnel a los arreglos
entre placas verticales (muros), las cuales funcionan como
paredes de carga, y las placas horizontales (losas). Este sistema
genera gran resistencia y rigidez lateral, pero si la disposición de los
muros se hace en una sola dirección o se utiliza una configuración
asimétrica en la distribución de los muros, se generan
comportamientos inadecuados que propician la posibilidad del
colapso.
Comportamiento
las cargas gravitacionales se transmiten a la fundación
mediante fuerzas axiales en los muros, los momentos
flexionantes son generalmente muy pequeños comparados
a los esfuerzos cortantes, por lo cual no se puede esperar un
comportamiento dúctil, al no producirse disipación de
energía.
Cuando se diseñen estos sistemas, es recomendable
aprovechar la gran capacidad de carga y la gran
resistencia y rigidez lateral, pero recordar que al estar
sometidos a considerables esfuerzos cortantes, se debe
diseñar el sistema a grandes cargas laterales en el rango
elástico, para no considerar reducciones importantes por
comportamiento inelástico.
Uso y Ventajas
• Es un sistema que constructivamente es rápido de ejecutar, ya que se utilizan encofrados de
acero con forma de “U Invertida” que dispuestos en el sitio permiten vaciar los muros y las losas de
manera simultánea. Se puede llegar a construir un nivel de 1200 m2 cada 3 días.
• Por el tipo de encofrado, el sistema permite que se construyan varios edificios simultáneamente,
ya que mientras un edificio se va desencofrando, se puede ir encofrando el otro y así cumplir con
los tiempos de fraguado del concreto.
• Comparado a un sistema aporticado tradicional, el sistema Tipo Túnel puede costar entre un 25 a
30% menos. Además de su rápida ejecución, el hecho de ya tener muros permite un ahorro en
costos en la construcción de las paredes de bloques y el friso de las mismas.
• Es un sistema que bien configurado es poco propenso al colapso, ya que ofrece gran resistencia a
los esfuerzos laterales.
• Como es un sistema muy rígido, donde casi no se producen desplazamientos laterales, los
elementos no estructurales no sufren daños considerables.
• Termina siendo una estructura mucho más liviana que el sistema aporticado, y gracias a su rigidez
lateral se pueden llegar a construir edificios de más de 30 pisos de altura.
Ejemplos en Construcción
La Madera
La madera es un material de estructura
compleja y de carácter anisótropo, que
forma parte del tejido leñoso de los árboles.
Clasificación de las maderas por
su durabilidad natural
Se considera solamente el duramen, expuesto al
ataque de hongos xilófagos frente al mayor riesgo de
uso, entendiendo por tal el empleo de la madera sin
preservación en contacto con el suelo o agua dulce.
Cada exposición ofrece un riesgo diferente y este
condiciona la vida útil de la madera. Los rangos de
durabilidad corresponden a datos aproximados,
algunos de los ensayos experimentales, otros de la
observación de comportamientos. Deben, por lo
tanto, aceptarse como estimativos.
Propiedades de la madera
Densidad
La densidad real de las Maderas es sensiblemente igual para todas las especies: 1,56. La
densidad aparente varía de una especie a otra, y aun en la misma, según el grado de
humedad y zona del árbol. Las Maderas se clasifican según su densidad aparente, en
pesadas, ligeras y muy ligeras.
Es la resistencia opuesta por la madera a la penetración o rayado.
Interesa por lo que se refiere a la facilidad de trabajo con las
distintas herramientas y en el empleo de la madera en
pavimentos. Es mayor la dureza del duramen que la de la albura y
la de la madera vieja que la de la joven.
Tipo de Resistencias:
- Compresión
- Flexión
- Tracción
Resistencias a esfuerzos
Compresión
En la cual influyen varios factores y el mas importante en la
humedad; En general por debajo del punto de saturación de
las fibras (30%), la resistencia a compresión aumenta al disminuir
el grado de humedad, no obstante, a partir de ese % la
resistencia es prácticamente constante.
También la dirección del esfuerzo tiene una gran repercusión en
la resistencia a compresión de la madera, la máxima
corresponde al esfuerzo ejercido en la dirección de las fibras y
va disminuyendo a medida que se aleja de esa dirección. La
rotura en compresión se verifica por separación de columnillas
de madera y pandeo individual de éstas.
Cuanto mayor es el peso específico, mayor es su resistencia
Flexión
Puede decirse que la madera no resiste nada al esfuerzo
de flexión en dirección radial o tangencial. No ocurre lo
mismo si está aplicado en la dirección perpendicular a las
fibras.
Un elemento sometido a flexión se deforma,
produciéndose un acortamiento de las fibras superiores y
un alargamiento de las inferiores. Al proyectar un
elemento de madera sometido a flexión no sólo ha de
tenerse en cuenta que resista las cargas que sobre él
actúan, es necesario evitar una deformación excesiva,
que provoque un agrietamiento en el material de
revestimiento o alguna incomodidad de cualquier otro
tipo, bastaría con aumentar el canto de la pieza
aumentando la rigidez.
Durabilidad
Es la resistencia de la madera a la acción del tiempo. Es una propiedad
que depende de muchos factores diferentes. Para hacer un poco más
manejable aunque impreciso este complejo tema, la durabilidad se
establece en términos generales de acuerdo a ciertas condiciones
generales de uso, las más notables son:
En términos generales, las maderas expuestas a fuertes alternativas de
humedad y sequedad durarán menos tiempo que si alguna de estas
condiciones es estable; si se empotran las maderas en el suelo, duran más
si éste es arcilloso y menos si es calizo.
Es común pero no generalizado que las maderas blandas duren menos
que las duras.
No es apropiado establecer la durabilidad de la madera en años debido
a los múltiples factores involucrados en ello..
Uso y Ventajas
En la construcción es aquella que se utiliza en la
producción intensiva de elementos estructurales
como vigas, correas, cabriadas, etc. o para la
realización de estructuras portantes de un edificio,
como por ejemplo techos, paredes, escaleras, entre
otros.
Ejemplos en Construcción

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas estructurales (1)
Sistemas estructurales (1)Sistemas estructurales (1)
Sistemas estructurales (1)
yerikajc
 
Cerchas en el plano. prof. vilma perozo
Cerchas en el plano. prof. vilma perozoCerchas en el plano. prof. vilma perozo
Cerchas en el plano. prof. vilma perozo
UNEFM
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
Risenyer
 
Sistemas estructural de vector activo
Sistemas estructural de vector activoSistemas estructural de vector activo
Sistemas estructural de vector activo
johanr94
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
Domi Salvo
 
Sistemas de estructuras Forma activa
Sistemas de estructuras Forma activaSistemas de estructuras Forma activa
Sistemas de estructuras Forma activa
Darioutd Gómez Berrío
 
03 Sistemas Armados y Cables Arriostrados
03 Sistemas Armados y Cables Arriostrados03 Sistemas Armados y Cables Arriostrados
03 Sistemas Armados y Cables ArriostradosRichard Jimenez
 
Sistema constructivo
Sistema constructivoSistema constructivo
Sistema constructivo
MaraAngulo4
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
UGC / ULSA / UA
 
7. sistemas estructurales de forma activa el cable
7. sistemas estructurales de forma activa el cable7. sistemas estructurales de forma activa el cable
7. sistemas estructurales de forma activa el cableMarie Wood Sauveur
 
Losas nervadas y reticulares
Losas nervadas y reticularesLosas nervadas y reticulares
Losas nervadas y reticulares
Richi LG
 
Cables y tensoestructuras 2014
Cables y tensoestructuras  2014Cables y tensoestructuras  2014
Cables y tensoestructuras 2014
Daniel Torres Tipián
 
Fundamentos del Diseño Estructural Arquitectura
Fundamentos del Diseño Estructural  ArquitecturaFundamentos del Diseño Estructural  Arquitectura
Fundamentos del Diseño Estructural Arquitectura
Leonardo Villalobos
 
Sistema Estructural - Vector Activo
Sistema Estructural - Vector ActivoSistema Estructural - Vector Activo
Sistema Estructural - Vector Activo
Ivannys Marval Salazar
 
Seccion Activa
Seccion ActivaSeccion Activa
Seccion Activa
Carlos Martz
 
Estructuras de hormigón armado
Estructuras de hormigón armadoEstructuras de hormigón armado
Estructuras de hormigón armado
tecnico en construccion
 
Diapositivas de estructura 5 arquitectura
Diapositivas de estructura 5 arquitecturaDiapositivas de estructura 5 arquitectura
Diapositivas de estructura 5 arquitectura
astharjavieresca
 
Super estructuras.columnas,vigas
Super estructuras.columnas,vigas Super estructuras.columnas,vigas
Super estructuras.columnas,vigas
Herrera Valderrey Amalio
 

La actualidad más candente (20)

PROYECTOS ESTRUCTURALES - SISTEMAS ESTRUCTURALES
PROYECTOS ESTRUCTURALES - SISTEMAS ESTRUCTURALESPROYECTOS ESTRUCTURALES - SISTEMAS ESTRUCTURALES
PROYECTOS ESTRUCTURALES - SISTEMAS ESTRUCTURALES
 
Sistemas estructurales (1)
Sistemas estructurales (1)Sistemas estructurales (1)
Sistemas estructurales (1)
 
Cerchas en el plano. prof. vilma perozo
Cerchas en el plano. prof. vilma perozoCerchas en el plano. prof. vilma perozo
Cerchas en el plano. prof. vilma perozo
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Sistemas estructural de vector activo
Sistemas estructural de vector activoSistemas estructural de vector activo
Sistemas estructural de vector activo
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Sistemas de estructuras Forma activa
Sistemas de estructuras Forma activaSistemas de estructuras Forma activa
Sistemas de estructuras Forma activa
 
03 Sistemas Armados y Cables Arriostrados
03 Sistemas Armados y Cables Arriostrados03 Sistemas Armados y Cables Arriostrados
03 Sistemas Armados y Cables Arriostrados
 
Sistema constructivo
Sistema constructivoSistema constructivo
Sistema constructivo
 
Sistemas Constructivos En Madera
Sistemas Constructivos En MaderaSistemas Constructivos En Madera
Sistemas Constructivos En Madera
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
7. sistemas estructurales de forma activa el cable
7. sistemas estructurales de forma activa el cable7. sistemas estructurales de forma activa el cable
7. sistemas estructurales de forma activa el cable
 
Losas nervadas y reticulares
Losas nervadas y reticularesLosas nervadas y reticulares
Losas nervadas y reticulares
 
Cables y tensoestructuras 2014
Cables y tensoestructuras  2014Cables y tensoestructuras  2014
Cables y tensoestructuras 2014
 
Fundamentos del Diseño Estructural Arquitectura
Fundamentos del Diseño Estructural  ArquitecturaFundamentos del Diseño Estructural  Arquitectura
Fundamentos del Diseño Estructural Arquitectura
 
Sistema Estructural - Vector Activo
Sistema Estructural - Vector ActivoSistema Estructural - Vector Activo
Sistema Estructural - Vector Activo
 
Seccion Activa
Seccion ActivaSeccion Activa
Seccion Activa
 
Estructuras de hormigón armado
Estructuras de hormigón armadoEstructuras de hormigón armado
Estructuras de hormigón armado
 
Diapositivas de estructura 5 arquitectura
Diapositivas de estructura 5 arquitecturaDiapositivas de estructura 5 arquitectura
Diapositivas de estructura 5 arquitectura
 
Super estructuras.columnas,vigas
Super estructuras.columnas,vigas Super estructuras.columnas,vigas
Super estructuras.columnas,vigas
 

Destacado

Armaduras y tipos de armaduras para techos
Armaduras y tipos de armaduras para techosArmaduras y tipos de armaduras para techos
Armaduras y tipos de armaduras para techosDeiby Requena Marcelo
 
Avance cercha
Avance cerchaAvance cercha
Avance cercha
Alejo Tj
 
Armaduras, tipos, clasificaciones, aplicaciones en la Ingeniería, Ecuaciones
Armaduras, tipos, clasificaciones, aplicaciones en la Ingeniería, EcuacionesArmaduras, tipos, clasificaciones, aplicaciones en la Ingeniería, Ecuaciones
Armaduras, tipos, clasificaciones, aplicaciones en la Ingeniería, Ecuaciones
brayan_jose
 
Cerchas
CerchasCerchas
Trabajo terminado
Trabajo terminadoTrabajo terminado
Trabajo terminado
Gonzalo Villar Calderon
 
Trabajo de mecanica y resistencia de materiales estructura warren
Trabajo de mecanica y resistencia de materiales   estructura warrenTrabajo de mecanica y resistencia de materiales   estructura warren
Trabajo de mecanica y resistencia de materiales estructura warren
Maria352065
 
Entramados de cubierta en madera trabajo Dariana y Eliurd
Entramados de cubierta en madera trabajo Dariana y EliurdEntramados de cubierta en madera trabajo Dariana y Eliurd
Entramados de cubierta en madera trabajo Dariana y Eliurd
Dary Robledo
 
Panorama del proyecto
Panorama del proyectoPanorama del proyecto
Panorama del proyecto
sergio rincon
 
Presentación de analisis
Presentación de analisisPresentación de analisis
Presentación de analisis
vanessa loyo
 
Armado de losa
Armado de losaArmado de losa
SISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALESSISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALES
Anghelit Ferz
 
Estructuras
EstructurasEstructuras
Estructuras
marisol.rubio.hoz
 
Trabajo de sistemas estructrurales
Trabajo de sistemas estructruralesTrabajo de sistemas estructrurales
Trabajo de sistemas estructruralesmilagroatacho
 
Proyecto de estructura
Proyecto de estructuraProyecto de estructura
Proyecto de estructura
laonardob
 
construccion de cabañas de madera 1/31
construccion de cabañas de madera 1/31construccion de cabañas de madera 1/31
construccion de cabañas de madera 1/31
Arq Blue
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
Yasminsch19
 
DISEÑO DE MIEMBROS ESTRUCTURALES EN MADERA 28/08/2015
DISEÑO DE MIEMBROS ESTRUCTURALES EN MADERA 28/08/2015DISEÑO DE MIEMBROS ESTRUCTURALES EN MADERA 28/08/2015
DISEÑO DE MIEMBROS ESTRUCTURALES EN MADERA 28/08/2015
Abigail' Osorio F
 
Trabajo sobre estructuras
Trabajo sobre estructurasTrabajo sobre estructuras
Trabajo sobre estructuras
Vamago_97
 

Destacado (20)

Armaduras y tipos de armaduras para techos
Armaduras y tipos de armaduras para techosArmaduras y tipos de armaduras para techos
Armaduras y tipos de armaduras para techos
 
Avance cercha
Avance cerchaAvance cercha
Avance cercha
 
Armaduras, tipos, clasificaciones, aplicaciones en la Ingeniería, Ecuaciones
Armaduras, tipos, clasificaciones, aplicaciones en la Ingeniería, EcuacionesArmaduras, tipos, clasificaciones, aplicaciones en la Ingeniería, Ecuaciones
Armaduras, tipos, clasificaciones, aplicaciones en la Ingeniería, Ecuaciones
 
Cerchas
CerchasCerchas
Cerchas
 
Cerchas y cubiertas
Cerchas y cubiertasCerchas y cubiertas
Cerchas y cubiertas
 
Trabajo terminado
Trabajo terminadoTrabajo terminado
Trabajo terminado
 
Trabajo de mecanica y resistencia de materiales estructura warren
Trabajo de mecanica y resistencia de materiales   estructura warrenTrabajo de mecanica y resistencia de materiales   estructura warren
Trabajo de mecanica y resistencia de materiales estructura warren
 
Entramados de cubierta en madera trabajo Dariana y Eliurd
Entramados de cubierta en madera trabajo Dariana y EliurdEntramados de cubierta en madera trabajo Dariana y Eliurd
Entramados de cubierta en madera trabajo Dariana y Eliurd
 
Panorama del proyecto
Panorama del proyectoPanorama del proyecto
Panorama del proyecto
 
Presentación de analisis
Presentación de analisisPresentación de analisis
Presentación de analisis
 
Armado de losa
Armado de losaArmado de losa
Armado de losa
 
Estructura 2
Estructura 2Estructura 2
Estructura 2
 
SISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALESSISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALES
 
Estructuras
EstructurasEstructuras
Estructuras
 
Trabajo de sistemas estructrurales
Trabajo de sistemas estructruralesTrabajo de sistemas estructrurales
Trabajo de sistemas estructrurales
 
Proyecto de estructura
Proyecto de estructuraProyecto de estructura
Proyecto de estructura
 
construccion de cabañas de madera 1/31
construccion de cabañas de madera 1/31construccion de cabañas de madera 1/31
construccion de cabañas de madera 1/31
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
DISEÑO DE MIEMBROS ESTRUCTURALES EN MADERA 28/08/2015
DISEÑO DE MIEMBROS ESTRUCTURALES EN MADERA 28/08/2015DISEÑO DE MIEMBROS ESTRUCTURALES EN MADERA 28/08/2015
DISEÑO DE MIEMBROS ESTRUCTURALES EN MADERA 28/08/2015
 
Trabajo sobre estructuras
Trabajo sobre estructurasTrabajo sobre estructuras
Trabajo sobre estructuras
 

Similar a Sistemas Estructurales / Cesar Medina

Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
Fatima Ferreira
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructurales Sistemas estructurales
Sistemas estructurales carlamescobars
 
Pedro tiapa 19.629.444
Pedro tiapa 19.629.444Pedro tiapa 19.629.444
Pedro tiapa 19.629.444
Pedro C
 
columnasycastillos_mixtosymadera_adrian.pdf
columnasycastillos_mixtosymadera_adrian.pdfcolumnasycastillos_mixtosymadera_adrian.pdf
columnasycastillos_mixtosymadera_adrian.pdf
DidierLoaizaNene
 
Los sistemas estructurales utilizados en venezuela
Los sistemas estructurales utilizados en venezuelaLos sistemas estructurales utilizados en venezuela
Los sistemas estructurales utilizados en venezuela
leonardoyepez4
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
BereniceMelendez
 
Sistemas estructurales maria zubillaga ci 22844252
Sistemas estructurales maria zubillaga ci 22844252Sistemas estructurales maria zubillaga ci 22844252
Sistemas estructurales maria zubillaga ci 22844252
Maria Zubillaga
 
Sistemas Estructurales
Sistemas EstructuralesSistemas Estructurales
Sistemas Estructurales
Luis González
 
Presentacion estruccturas metalicas
Presentacion estruccturas metalicasPresentacion estruccturas metalicas
Presentacion estruccturas metalicas
obed gamboa
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
mariana valera
 
SISTEMAS ESTRUCTURALES USADOS EN VENEZUELA
SISTEMAS ESTRUCTURALES USADOS EN VENEZUELASISTEMAS ESTRUCTURALES USADOS EN VENEZUELA
SISTEMAS ESTRUCTURALES USADOS EN VENEZUELA
MARIA CAROLINA TORO
 
22222
2222222222
Trabajo n1 proyecto de estructura
Trabajo n1 proyecto de estructuraTrabajo n1 proyecto de estructura
Trabajo n1 proyecto de estructuranbrgimenez
 
SISTEMAS ESTRUCTURALES UTILIZADOS EN VENEZUELA
SISTEMAS ESTRUCTURALES UTILIZADOS EN VENEZUELASISTEMAS ESTRUCTURALES UTILIZADOS EN VENEZUELA
SISTEMAS ESTRUCTURALES UTILIZADOS EN VENEZUELA
halejandrocg
 
Sistemas estructurales por Caleb Guarema
Sistemas estructurales por Caleb GuaremaSistemas estructurales por Caleb Guarema
Sistemas estructurales por Caleb Guarema
Caleb Guarema
 
Estructuras sistemas-estructurales
Estructuras sistemas-estructuralesEstructuras sistemas-estructurales
Estructuras sistemas-estructurales
albamarina bolivar
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
n_vegas
 
3._tipos_de_sistemas_estructurales.pdf
3._tipos_de_sistemas_estructurales.pdf3._tipos_de_sistemas_estructurales.pdf
3._tipos_de_sistemas_estructurales.pdf
ZenonQuisbertVino
 
3._tipos_de_sistemas_estructurales.pdf
3._tipos_de_sistemas_estructurales.pdf3._tipos_de_sistemas_estructurales.pdf
3._tipos_de_sistemas_estructurales.pdf
SergioCayraCruz1
 

Similar a Sistemas Estructurales / Cesar Medina (20)

Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Sist. estructurales
Sist. estructuralesSist. estructurales
Sist. estructurales
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructurales Sistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Pedro tiapa 19.629.444
Pedro tiapa 19.629.444Pedro tiapa 19.629.444
Pedro tiapa 19.629.444
 
columnasycastillos_mixtosymadera_adrian.pdf
columnasycastillos_mixtosymadera_adrian.pdfcolumnasycastillos_mixtosymadera_adrian.pdf
columnasycastillos_mixtosymadera_adrian.pdf
 
Los sistemas estructurales utilizados en venezuela
Los sistemas estructurales utilizados en venezuelaLos sistemas estructurales utilizados en venezuela
Los sistemas estructurales utilizados en venezuela
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Sistemas estructurales maria zubillaga ci 22844252
Sistemas estructurales maria zubillaga ci 22844252Sistemas estructurales maria zubillaga ci 22844252
Sistemas estructurales maria zubillaga ci 22844252
 
Sistemas Estructurales
Sistemas EstructuralesSistemas Estructurales
Sistemas Estructurales
 
Presentacion estruccturas metalicas
Presentacion estruccturas metalicasPresentacion estruccturas metalicas
Presentacion estruccturas metalicas
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
SISTEMAS ESTRUCTURALES USADOS EN VENEZUELA
SISTEMAS ESTRUCTURALES USADOS EN VENEZUELASISTEMAS ESTRUCTURALES USADOS EN VENEZUELA
SISTEMAS ESTRUCTURALES USADOS EN VENEZUELA
 
22222
2222222222
22222
 
Trabajo n1 proyecto de estructura
Trabajo n1 proyecto de estructuraTrabajo n1 proyecto de estructura
Trabajo n1 proyecto de estructura
 
SISTEMAS ESTRUCTURALES UTILIZADOS EN VENEZUELA
SISTEMAS ESTRUCTURALES UTILIZADOS EN VENEZUELASISTEMAS ESTRUCTURALES UTILIZADOS EN VENEZUELA
SISTEMAS ESTRUCTURALES UTILIZADOS EN VENEZUELA
 
Sistemas estructurales por Caleb Guarema
Sistemas estructurales por Caleb GuaremaSistemas estructurales por Caleb Guarema
Sistemas estructurales por Caleb Guarema
 
Estructuras sistemas-estructurales
Estructuras sistemas-estructuralesEstructuras sistemas-estructurales
Estructuras sistemas-estructurales
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
3._tipos_de_sistemas_estructurales.pdf
3._tipos_de_sistemas_estructurales.pdf3._tipos_de_sistemas_estructurales.pdf
3._tipos_de_sistemas_estructurales.pdf
 
3._tipos_de_sistemas_estructurales.pdf
3._tipos_de_sistemas_estructurales.pdf3._tipos_de_sistemas_estructurales.pdf
3._tipos_de_sistemas_estructurales.pdf
 

Último

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 

Último (20)

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 

Sistemas Estructurales / Cesar Medina

  • 1. SISTEMAS ESTRUCTURALES UNIVERSIDAD POLITECNICA SANTIAGO MARIÑO FACULTAD DE ARQUITECTURA EXTENSIÓN BARINAS PROYECTO DE ESTRUCTURA T.SU Cesar Medina C.I.15.917.055
  • 2. DEFINICIÓN Son las estructuras compuestas de varios miembros, que soportan las edificaciones y tienen además la función de soportar las cargas que actúan sobre ellas transmitiéndolas al suelo.
  • 3. CARACTERISTICAS • Funciones estructurales específicas como: resistencia a la compresión o tensión, para cubrir claros horizontales o verticales, etc. • Forma geométrica u orientación. • Materiales de los elementos. • Forma de unión de los elementos. • Forma de apoyo de la estructura. • Cargas o fuerzas que soporte la estructura. • Condiciones de uso, función, forma y escala. • Limitaciones de forma y escala.
  • 4. TIPOS DE SISTEMAS ESTRUCTURALES • Estructuras de Acero • Estructuras de Hormigón armado • Estructuras de Madera
  • 5. ESTRUCTURA DE ACERO Son elementos prefabricados y se llevan a la obra listas para ser colocadas. En comparación con otros sistemas estructurales, este es más económico debido al ahorro del tiempo de ejecución. La unión de los elementos entre sí, se hace remachada, soldada, o con pernos.
  • 6.
  • 7. Ventajas • Las estructuras pueden hacerse de sección menor que con otros materiales, pues el material es homogéneo y muy resistente. Desventajas • Deben protegerse de la corrosión con pinturas especiales o recubrimiento de hormigón. • Son peligrosas en caso de incendio, pues tienden a deformarse por el calor.
  • 8. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Los miembros del hormigón armado están constituidos por hormigón y barras de acero (cabillas) que son el refuerzo. Su función principal es resistir esfuerzos de compresión, y la del refuerzo, soportar fuerzas de tracción, pero ambos materiales trabajan como una unidad.
  • 9.
  • 10. Ventajas • Su plasticidad, que permite su adaptación a infinidad de formas mediante el empleo para la fundición, de moldes y encofrados. • Resistencia al fuego (comienza a destruirse a partir de los 600° C. • Durabilidad: su calidad mejora con el tiempo. • Costo de mantenimiento mínimo. • Es un material bastante impermeable. Desventajas • Material muy pesado (2400 kg/m³) • Control de la calidad complejo. • Tiempo para obtener su resistencia útil (unos 28 días). • Técnica compleja (esmerada ejecución, encofrado, fundición, curado y desencofrado).
  • 11. ESTRUCTURA DE MADERA En esta, los elementos estructurales se fabrican de madera. Requiere gran habilidad para lograr sus uniones, ensambles y conexiones, según el tipo de madera usado, así como una gran precisión para el montaje (ver imagen principal). El montaje de estas estructuras es bastante rápido, pues no se necesitan grandes equipos de izaje por lo liviano del conjunto. Se emplean en naves industriales y en otras construcciones que tengan un destino provisional.
  • 12.
  • 13. Ventajas • Ligereza • Economía • Facilidad de elaboración e instalación Desventajas • Combustibilidad • Mantenimiento • Vulnerabilidad a elementos naturales
  • 14. PERFILES METÁLICOS ESTRUCTURALES Los perfiles metálicos son aquellos productos laminados, fabricados usualmente para su empleo en estructuras de edificación, o de obra civil.
  • 15. Tipos más comunes 1. Perfil HEB: Es un perfil muy usado en construcción, se utiliza para columnas, pilotes, vigas, refuerzo y otros usos de gran resistencia. 2. Perfil tipo U o Canal El perfil tipo U o canal como su nombre lo indica es en forma de canal o C, se utiliza para vigas y columnas que se unen y sueldan, en usos de rendimiento medio. 3. Perfil angular o ángulos Puede ser de lados iguales o desiguales, se utiliza en dinteles, columnas, vigas de rendimiento, estructuras secundarias.
  • 16. Tipos más comunes 4. Tubo de Acero circular La tubería hueca circular de acero se utiliza preferiblemente para columnas. 5. Tubo de acero cuadrado sección hueca Estas secciones cuadradas o rectangulares se utilizan con mayor frecuencia como columnas, pero también puede ser utilizado como vigas, abrazaderas y en otros usos. 6. Perfiles de Corte Normalmente son las secciones de ala ancha de un perfil HEB o IPE, que se cortan por la mitad para formar una sección “T”. Se utiliza para dinteles, vigas, tirantes y columnas
  • 17. Comportamiento Estas estructuras cumplen con los mismos condicionantes que las estructuras de hormigón, es decir, que deben estar diseñadas para resistir acciones verticales y horizontales. En el caso de estructuras de nudos rígidos, situación no muy frecuente, las soluciones generales a fin de resistir las cargas horizontales, serán las mismas que para Estructuras de Hormigón Armado. Pero si se trata de estructuras articuladas, tal el caso normal en estructuras metálicas, se hace necesario rigidizar la estructura a través de triangulaciones (llamadas cruces de San Andrés), o empleando pantallas adicionales de hormigón armado.
  • 18. Uso y ventajas • Construcciones a realizar en tiempos reducidos de ejecución. • Construcciones en zonas muy congestionadas como centros urbanos o industriales en los que se prevean accesos y acopios dificultosos. • Edificios con probabilidad de crecimiento y cambios de función o de cargas. • Edificios en terrenos deficientes donde son previsibles asientos diferenciales apreciables; en estos casos se prefiere los entramados con nudos articulados. • Construcciones donde existen grandes espacios libres, por ejemplo: locales públicos, salones.
  • 20. CERCHAS Es uno de los principales tipos de estructuras empleadas en ingeniería. Una cercha, puede definirse como una estructura compuesta de un número de elementos o barras unidos en sus extremos por medio de pasadores sin fricción para formar una armazón rígida. Las fuerzas externas y reacciones se supone que están en el mismo plano de la estructura y actúan solamente sobre los nodos, en consecuencia pueden considerarse como una estructura bidimensional. Todas las cargas deben aplicarse en las uniones y no en los elementos, las fuerzas que actúan en cada extremo de una barra se reducen a una fuerza axial (tracción o compresión).
  • 21. Tipos de cerchas • Howe: Compuesta por montantes verticales. Las diagonales se unen en sus extremos donde coincide un montante con el cordón superior o inferior. con la disposición Howe se minimizaba su longitud. Puede cubrir luces de hasta 27 ó 30 m. • Warren: Si se utiliza en gran escala, ofrece la ventaja de que proporciona un máximo de espacio abierto libre para la inclusión de los elementos de servicio. Se caracteriza porque forma una serie de triángulos isósceles, de manera que todas las diagonales tienen la misma longitud. Puede cubrir luces de hasta 90 m y más. • Pratt: Las barras están inclinadas en sentido contrario, de manera que las diagonales están sometidas a tensión, mientras que las barras verticales están comprimidas.
  • 22. Comportamiento Esquema de comportamiento Considérese ahora la estructura obtenida por un cable que sostiene un peso P, volcando hacia arriba el cable y reforzando sus tramos rectos con el fin de conferirles resistencia a la compresión. La "flecha negativa" o elevación modifica la dirección de todas las tensiones y el cable invertido se convierte entonces en una estructura de compresión pura: es el ejemplo más simple de armadura. Las barras comprimidas transmiten a los soportes la carga aplicada en la parte superior de la armadura, sobre los apoyos actúan, por consiguiente fuerzas verticales iguales a la mitad de la carga y los empujes dirigidos hacia afuera. El empuje puede absorberse por medio de contrafuertes de material resistente a la compresión, por ejemplo mampostería, o un elemento de tracción tal como un tensor de acero. Tales armaduras elementales, de madera con tensores de hierro, se construyeron en la Edad Media para sostener los techos de pequeñas casas e iglesias
  • 23. Usos y Ventajas Se usan en techos, puentes y gimnasios con un rango de luces óptimo de 15 a 80 mts.
  • 25. LOSACERO Es una lámina de alma de acero acanalada galvanizada con nervaduras transversales para usar como losa de entrepiso o techo. Esta fabricada con acero estructural galvanizado en ambas caras, bien galvanizado y pre pintado en la parte expuesta o inferior de la losa.
  • 26. Comportamiento Actúa como Acero de Refuerzo y cimbra, opera en forma similar a una viga trabajando como sección compuesta. El sistema consiste de la viga de Acero, Pernos de Cortantes y la Losa (Concreto + Perfil Acanalado). Se cuenta con un eficiente patrón de embozado longitudinal localizado en las paredes de cada canal del perfil y actúan como conectores mecánicos que ayudan a incrementar la adherencia entre el Perfil y el concreto evitando además el deslizamiento entre ellos, y logrando su desempeño como una sola unidad.
  • 27. Usos y ventajas Esta lámina sirve de formaleta al momento del armado y fundición del concreto, además es el refuerzo principal de acero durante la vida útil de la losa. Con esta lámina es posible colocar apoyos con una mayor separación que las losas tradicionales manteniendo altas cargas de diseño. Posee un ancho total de 1.00 metros y un ancho útil de 0.95 centímetros; puede fabricarse a la medida por lo que reduce costos por concepto de traslapes, necesidad de pocos apoyos y rapidez de instalación.
  • 28. MEMBRANA Una membrana es una hoja de material tan delgada que, para todo fin práctico, puede desarrollar solamente tracción. Buenos ejemplos de membrana constituyen un trozo de tela o de caucho. En general, las membranas deben estabilizarse, principalmente porque su forma funicular para cargas horizontales difiere de las de las cargas verticales. La estabilización se obtiene por medio de un esqueleto interno o por pre-tensión producido por las fuerzas externas o por presión interna.
  • 29. Clasificación según Uso y Función • Construcciones textiles: Formadas exclusivamente por las telas y los elementos soporte de éstas. • Piel exterior: la estructura se utiliza para proteger un edificio o espacio cerrado, que se albergaría en su interior. • Piel interior: la estructura se encuentra situada dentro de un espacio cerrado, siendo su uso en la mayoría de las ocasiones totalmente ornamental o como regulador de luz. • Cubiertas: este tipo de soluciones se puede utilizar para cerrar patios, zonas interiores de edificio o estadios. Fachada: en estas estructuras, la tela es una extensión del edificio que se puede utilizar para proteger éste de la lluvia o el sol.
  • 30. Comportamiento Dado que la altura que tiene este tipo de elementos se produce en la membrana una doble curvatura, la cual se puede considerar a la membrana como la intersección entre dos cables, en la cual la carga que lleva la membrana es la suma de los dos cables. Las membranas solo transmiten tensión y actúan esencialmente como una red de cables. Cuando la carga cambia la forma de la membrana también cambia y se adapta la curvatura a los valores necesarios para llevar la nueva carga. Las membranas como los cables son inestables, por lo cual se deben estabilizar por la acción de un cuerpo interno, por la tensión producto de fuerzas internas o externas. Dado que los esfuerzos que se producen son de tensión la utilización de las membranas es óptima. Formas de estabilizar las membranas
  • 31. Uso y Ventajas Dada la naturaleza de llevar cargas por acción de membrana es liviana, económica, no ha sido usado ampliamente por su movilidad.
  • 33. CONCRETO ARMADO / MUROS PORTANTES Se conoce como sistema tipo cajón o tipo túnel a los arreglos entre placas verticales (muros), las cuales funcionan como paredes de carga, y las placas horizontales (losas). Este sistema genera gran resistencia y rigidez lateral, pero si la disposición de los muros se hace en una sola dirección o se utiliza una configuración asimétrica en la distribución de los muros, se generan comportamientos inadecuados que propician la posibilidad del colapso.
  • 34. Comportamiento las cargas gravitacionales se transmiten a la fundación mediante fuerzas axiales en los muros, los momentos flexionantes son generalmente muy pequeños comparados a los esfuerzos cortantes, por lo cual no se puede esperar un comportamiento dúctil, al no producirse disipación de energía. Cuando se diseñen estos sistemas, es recomendable aprovechar la gran capacidad de carga y la gran resistencia y rigidez lateral, pero recordar que al estar sometidos a considerables esfuerzos cortantes, se debe diseñar el sistema a grandes cargas laterales en el rango elástico, para no considerar reducciones importantes por comportamiento inelástico.
  • 35. Uso y Ventajas • Es un sistema que constructivamente es rápido de ejecutar, ya que se utilizan encofrados de acero con forma de “U Invertida” que dispuestos en el sitio permiten vaciar los muros y las losas de manera simultánea. Se puede llegar a construir un nivel de 1200 m2 cada 3 días. • Por el tipo de encofrado, el sistema permite que se construyan varios edificios simultáneamente, ya que mientras un edificio se va desencofrando, se puede ir encofrando el otro y así cumplir con los tiempos de fraguado del concreto. • Comparado a un sistema aporticado tradicional, el sistema Tipo Túnel puede costar entre un 25 a 30% menos. Además de su rápida ejecución, el hecho de ya tener muros permite un ahorro en costos en la construcción de las paredes de bloques y el friso de las mismas. • Es un sistema que bien configurado es poco propenso al colapso, ya que ofrece gran resistencia a los esfuerzos laterales. • Como es un sistema muy rígido, donde casi no se producen desplazamientos laterales, los elementos no estructurales no sufren daños considerables. • Termina siendo una estructura mucho más liviana que el sistema aporticado, y gracias a su rigidez lateral se pueden llegar a construir edificios de más de 30 pisos de altura.
  • 37. La Madera La madera es un material de estructura compleja y de carácter anisótropo, que forma parte del tejido leñoso de los árboles.
  • 38. Clasificación de las maderas por su durabilidad natural Se considera solamente el duramen, expuesto al ataque de hongos xilófagos frente al mayor riesgo de uso, entendiendo por tal el empleo de la madera sin preservación en contacto con el suelo o agua dulce. Cada exposición ofrece un riesgo diferente y este condiciona la vida útil de la madera. Los rangos de durabilidad corresponden a datos aproximados, algunos de los ensayos experimentales, otros de la observación de comportamientos. Deben, por lo tanto, aceptarse como estimativos.
  • 39.
  • 40. Propiedades de la madera Densidad La densidad real de las Maderas es sensiblemente igual para todas las especies: 1,56. La densidad aparente varía de una especie a otra, y aun en la misma, según el grado de humedad y zona del árbol. Las Maderas se clasifican según su densidad aparente, en pesadas, ligeras y muy ligeras.
  • 41. Es la resistencia opuesta por la madera a la penetración o rayado. Interesa por lo que se refiere a la facilidad de trabajo con las distintas herramientas y en el empleo de la madera en pavimentos. Es mayor la dureza del duramen que la de la albura y la de la madera vieja que la de la joven. Tipo de Resistencias: - Compresión - Flexión - Tracción Resistencias a esfuerzos
  • 42. Compresión En la cual influyen varios factores y el mas importante en la humedad; En general por debajo del punto de saturación de las fibras (30%), la resistencia a compresión aumenta al disminuir el grado de humedad, no obstante, a partir de ese % la resistencia es prácticamente constante. También la dirección del esfuerzo tiene una gran repercusión en la resistencia a compresión de la madera, la máxima corresponde al esfuerzo ejercido en la dirección de las fibras y va disminuyendo a medida que se aleja de esa dirección. La rotura en compresión se verifica por separación de columnillas de madera y pandeo individual de éstas. Cuanto mayor es el peso específico, mayor es su resistencia
  • 43. Flexión Puede decirse que la madera no resiste nada al esfuerzo de flexión en dirección radial o tangencial. No ocurre lo mismo si está aplicado en la dirección perpendicular a las fibras. Un elemento sometido a flexión se deforma, produciéndose un acortamiento de las fibras superiores y un alargamiento de las inferiores. Al proyectar un elemento de madera sometido a flexión no sólo ha de tenerse en cuenta que resista las cargas que sobre él actúan, es necesario evitar una deformación excesiva, que provoque un agrietamiento en el material de revestimiento o alguna incomodidad de cualquier otro tipo, bastaría con aumentar el canto de la pieza aumentando la rigidez.
  • 44. Durabilidad Es la resistencia de la madera a la acción del tiempo. Es una propiedad que depende de muchos factores diferentes. Para hacer un poco más manejable aunque impreciso este complejo tema, la durabilidad se establece en términos generales de acuerdo a ciertas condiciones generales de uso, las más notables son: En términos generales, las maderas expuestas a fuertes alternativas de humedad y sequedad durarán menos tiempo que si alguna de estas condiciones es estable; si se empotran las maderas en el suelo, duran más si éste es arcilloso y menos si es calizo. Es común pero no generalizado que las maderas blandas duren menos que las duras. No es apropiado establecer la durabilidad de la madera en años debido a los múltiples factores involucrados en ello..
  • 45. Uso y Ventajas En la construcción es aquella que se utiliza en la producción intensiva de elementos estructurales como vigas, correas, cabriadas, etc. o para la realización de estructuras portantes de un edificio, como por ejemplo techos, paredes, escaleras, entre otros.