SlideShare una empresa de Scribd logo
Éxodo:
Etimológicamente, la palabra éxodo es de origen
griego ἔξοδος “éxodos” que significa “salida”.
Asimismo es interesante saber que esa palabra griega
derivó en el latín con la forma de “exodus” y así llegó al
castellano.
En hebreo En la Tora ‫ׁשמות‬ Sh'mot (“Nombres”).
Esta palabra es el fruto de la unión de dos
componentes claramente delimitados:
* El prefijo “ex-”, que puede traducirse como “hacia
fuera”.
* El sustantivo “hodos”, que es sinónimo de “camino”.
El tema central de este libro es la liberación o
redención del pueblo de Israel de la esclavitud de
Egipto, con el fin de llegar por promesa de Dios a una
tierra prometida.
En este libro hay una interesante
tipología de la redención de toda la
humanidad por Dios.
1.- La esclavitud en Egipto
representa o es tipo del mundo.
2.- Faraón viene a ser un tipo de
Satanás, que oprime al mundo.
3.- Moisés, el libertador, un tipo de
Cristo.
El libro de Éxodo, continua la narración del libro de Génesis
que terminó con la historia de Jacob hijo de Isaac nieto de
Abraham.
Jacob guió a su familia de 70 personas a Egipto.
Por providencia de Dios, el onceavo hijo de Jacob, José,
había sido ascendido a ser el segundo al mando en Egipto;
El había salvado a toda su familia de una hambruna. Faraón
le ofreció a José, que su familia vivieran seguros en Egipto.
Con el paso de los años muere Jacob, José y todos sus
hermanos en tierra de Gosén. El pueblo de Israel habitó en
esa tierra por unos 400 años. Y es ahí donde aparece el
evento del Éxodo.
Éxodo 1:1-22
El libro de Éxodo narra la historia de la salvación del pueblo de
Israel que se encontraba en dura esclavitud. Éxodo es el segundo
libro escrito por Moisés y continúa con el relato iniciado en el libro
del Génesis, aunque hubo un lapso de, al menos, 3 siglos y medio.
Génesis 15:13 decía que la descendencia de Abraham
permanecería 400 años en Egipto. Éxodo 12:40 dice que fueron 430
años y la carta de Pablo a los Gálatas 3:16-17, lo confirma, como el
período exacto. Para este propósito Dios utilizó a Moisés, aunque
también sobresale la fe de otros personajes que nos llenan de
admiración. Finalmente, no podemos perder de vista de que se
trataba de un ejemplo histórico de la forma en la que Dios nos salva
también ahora del pecado y de Satanás...
Éxodo 2:1-21
Los Hebreos estaban en dura esclavitud en Egipto cuando
nació Moisés. Aunque sus padres eran unos esclavos,
Dios dirigió las cosas para que el niño fuera adoptado en
la familia de Faraón. Allí recibió una educación brillante,
aunque no fue instruido en cómo servir a Dios.
Cuando creció quiso salvar a su pueblo por sus propias
fuerzas e inmediatamente fracasó. A partir de aquí huyó al
desierto donde estuvo por otros cuarenta años, y allí Dios
trabajó con él hasta convertirlo en el gran líder espiritual
que se enfrentaría con Faraón y sacaría a Israel de la
esclavitud de Egipto...
Éxodo 2:21-3:8
Dios iba a salvar a Israel de la esclavitud en Egipto. ¿Por
qué lo iba a hacer? ¿Cómo lo iba a hacer? El texto nos
enseña primeramente que la razón por la que los salvó no
fue porque vio que eran buenas personas, sino porque
eran pecadores que en su agonía clamaron a Dios. Y en
cuanto a la forma en la que los salvó, vemos que no utilizó
grandes ejércitos, ni poder político o diplomático, sino a un
hombre que después de haber pasado cuarenta años en el
desierto había aprendido a depender de Dios y a
desconfiar de sí mismo...
Éxodo 3:8-4:5
Después de cuarenta años en el desierto, Moisés había
cambiado radicalmente. Ya no era el hombre presumido y
arrogante del pasado, que creía que por sus propios
medios podría liberar a Israel. El tiempo de soledad con
Dios le había hecho consciente de su propia debilidad, lo
que le capacitaba para ser un instrumento útil en sus
manos. A todo esto hay que añadir que Dios se le dio a
conocer por su nombre, "Jehová" o "el Eterno" el “YO SOY”
y le proveyó de señales adecuadas para la misión que
debería realizar...
Éxodo 4:6-5:2
Dios llamó a Moisés para que fuera en su Nombre a liberar
a Israel de Egipto y para ello le dio diferentes credenciales
que debería presentar ante Faraón. Sin embargo, Moisés
se sentía un hombre débil e incapaz y puso algunas
objeciones. Aquí aprenderemos que aunque tenemos que
reconocer nuestras debilidades, cuando Dios nos llama a
realizar una tarea, debemos responder con confianza.
Luego veremos que Moisés tuvo que poner cierto orden
dentro de su familia antes de enfrentarse con Faraón.
Finalmente todo estaba listo, y Jehová trajo sus juicios
sobre los dioses de Egipto...
Éxodo 4:22-6:5
Moisés se presentó ante Faraón para que dejara salir a
Israel, pero en respuesta, éste endureció aun más sus
duras condiciones de trabajo de los hebreos. Esto provocó
que el pueblo se volviera contra Moisés, acusándole de sus
desgracias. Pero Dios conocía sus necesidades y
condiciones desesperadas, de la misma forma que conoce
las nuestras, y estaba llevando a cabo su plan para librarles,
pero antes tenía mucho que enseñar a Moisés, a los
israelitas, a los egipcios y al mismo Faraón...
Éxodo 6:6-7:1
Después de que Moisés se presentó por primera vez ante
Faraón para que dejara ir al pueblo, todo se había
complicado. Por un lado Faraón se negó a dejar ir a Israel
y endureció sus condiciones de trabajo, y por otro lado, el
pueblo culpaba a Moisés de lo ocurrido. En esas
circunstancias Dios volvió a renovar sus promesas de
libertad y bendición para Israel, y también animó a
Moisés en medio de todas sus dificultades...
Éxodo 7:1- 8:5
A pesar de la incredulidad de Faraón, Dios le dio todo tipo de
evidencias para que llegara a conocerle. Primeramente le
envió a sus siervos Moisés y Aarón con diferentes
credenciales que los identificaban como siervos suyos.
Faraón se mostró indiferente ante esto y Dios comenzó a
traer distintas plagas con las que juzgó a los falsos dioses
que Faraón tenía. Y a pesar de que sus magos lograron
imitar el milagro, fueron incapaces de cambiar los juicios de
Dios. Ante todo esto, es triste ver cómo Faraón no quiso
reflexionar ante las claras señales que Dios le daba, sino que
fue endureciendo progresivamente su corazón...
Éxodo 8:6-9:7
Estamos considerando las plagas que Dios trajo sobre
Faraón en Egipto. Por algún tiempo los magos egipcios
pudieron imitarlas, pero llegó un momento en el que
tuvieron que admitir que eran señales de Dios. Por otro
lado, las plagas no afectaban a los israelitas que se
encontraban a salvo en la tierra de Gosén (Gén. 50:8).
Faraón estaba considerando todo esto, pero no quiso
rendir su corazón a Dios, sino que en un intento de librarse
del castigo intentó "negociar" con Dios. Así que poco a
poco fue endureciendo cada vez más su corazón, hasta un
punto sin retorno...
Éxodo 9:8-10:9
A pesar de las tremendas consecuencias de las plagas y
del juicio que todo aquello constituía para la idolatría de
Egipto, Faraón no permitió la salida de los israelitas y se
mantuvo dispuesto a resistir con una actitud desafiante y
rebelde. La finalidad de aquellos juicios era que los
egipcios recapacitaran y se volvieran al Dios vivo y
verdadero. Pero de una forma incomprensible, y a pesar
de que el país estaba destruido, Faraón persistió en su
incredulidad. Esto nos recuerda la situación de muchas
personas, que aun viendo sus vidas deshechas no se
vuelven a Dios en busca de perdón y salvación...
Éxodo 10:10-11:10
Faraón mantenía un conflicto con Dios impidiendo salir a Israel
de Egipto. Finalmente éste accedió a dejar ir al pueblo, aunque
puso como condición que los niños y el ganado se quedaran,
pero Moisés se opuso porque Dios quería a su pueblo entero,
con todo lo que era y tenía. Faraón tuvo que aceptar las
condiciones y hasta los egipcios dieron muchas de sus
riquezas a los israelitas en su salida. Quedó claro que había
una gran diferencia entre los israelitas y los egipcios; esto se
vio claro cuando Egipto estaba en oscuridad y los israelitas
tenían luz, pero la diferencia radicaba fundamentalmente en el
sacrificio del cordero pascual que los cubría con su sangre, un
símbolo de Cristo...
Éxodo 12:1-13
Antes de que el pueblo de Israel saliera definitivamente de
Egipto, tenían que celebrar la fiesta de la Pascua. Esto iba
a marcar el comienzo de su vida nacional y por lo tanto
deberían recordarlo cada año. Lo más importante de esta
celebración tuvo que ver con la muerte de un cordero
inocente y su sangre colocada en las puertas de las
casas. Esta era la única forma de librarse de la ira de
Dios. El Nuevo Testamento nos enseña que esto era un
símbolo de Cristo, el Cordero de Dios que quita el pecado
del mundo...
Éxodo 12:13-51
La última plaga trajo la muerte sobre los primogénitos.
Dios había advertido durante mucho tiempo a Faraón sin
que éste quisiera hacer caso, pero finalmente vino el juicio
sobre él. Sin embargo, podrían haber tenido salvación si
se hubieran refugiado bajo la sangre del cordero pascual.
Observamos también que para la celebración de la
pascua había que cumplir ciertos requisitos: no podían
utilizar levadura, un símbolo del mal, y tenían que estar
circuncidados, es decir, tenían que identificarse con la fe
de Abraham...
Éxodo 13:1-14:10
Una vez que Israel había salido de Egipto, Dios les dijo
que los primogénitos de sus hijos y de su ganado serían
suyos. Y no debemos olvidar que también hoy Dios
quiere ocupar el primer lugar en nuestras vidas. Después
vinieron para Israel situaciones muy difíciles, porque
Faraón los persiguió hasta tenerlos atrapados frente al
Mar Rojo, pero una vez más la presencia de Dios los libró
y los acompañó a través de toda su peregrinación por el
desierto por medio de una columna de nube que les
guiaba y una columna de fuego que les alumbraba...
Éxodo 14:10-31
Cuando Israel salió de Egipto, Faraón reunió a su ejército
y comenzó una terrible persecución. Ante esta angustiosa
situación, los israelitas se desanimaron y comenzaron a
pensar en volver a su estado de esclavitud. Pero Dios
mismo volvió a intervenir abriendo ante ellos el Mar Rojo y
colocándose entre ellos y los egipcios. Finalmente vemos
que Dios los libro de la muerte en el juicio de los
primogénitos por medio de la sangre del cordero pascual,
y ahora los libraba nuevamente de sus enemigos en medio
de su peregrinaje por el desierto...
Éxodo 15:1-27
Las experiencias de los israelitas en su peregrinaje por el
desierto son un ejemplo para nosotros. En ellos
encontramos reacciones similares a las nuestras: un día se
encontraban abrumados por los problemas y querían
regresar a Egipto, y al otro tenían una experiencia de
liberación y cantaban con entusiasmo a Dios. Y también
debemos recordar las dificultades que pasaron en el
camino y la solución provista por Dios: un día encontraban
aguas amargas y unos días después estaban en un lugar
de abundantes fuentes y palmeras...
Éxodo 16:1-36
Muy poco tiempo después de salir de Egipto, los israelitas
seguían pensando en lo bien que vivían allí y estaban
quejándose ante cada adversidad que encontraban en su
camino. Ellos no tenían en cuenta que el propósito de Dios
era guiarlos y cuidarlos en el desierto, algo que demostró
dándoles el maná durante cuarenta años. Debemos
observar también que a Dios no le agradan los creyentes
quejosos que tienen la manía de estar constantemente
criticándolo todo. Por otro lado, también observamos la
importancia que Dios dio al día de reposo, como un tiempo
que debemos dedicar al Señor...
Éxodo 17:1-16
El viaje de los israelitas por el desierto nos ofrece muchas
ilustraciones para nuestra vida. Por ejemplo, tenemos el
maná que nos habla de Jesucristo, el verdadero pan que
descendió del cielo, también tenemos la roca herida de la
que salió agua, y que nos recuerda a Cristo herido en la
Cruz. Pero también podemos considerar otros aspectos de la
lucha espiritual que nos vamos a encontrar en nuestra
peregrinaje, y en la que sólo podremos vencer por medio de
la oración y nuestra comunión permanente con Dios...
Éxodo 18:1-19:5
Durante su viaje por el desierto, Moisés recibió la visita de
su suegro Jetro con el que tenía una excelente relación.
Este se alegró de ver lo que Dios había hecho con Israel
librándoles de Egipto y también dio algunos consejos a
Moisés acerca de cómo repartir el trabajo de juzgar al
pueblo. Finalmente veremos que cuando llegaron al monte
Sinaí, Dios les dio la ley, que era una expresión del
carácter de su carácter y santidad, y que serviría para
regular la comunión con su pueblo Israel. Por supuesto, el
objetivo de esta ley no era establecer un medio para
obtener la salvación...
Éxodo 19:4-25
Israel llegó al monte Sinaí donde Dios les dio la ley que
contenía instrucciones para enseñarles a vivir santamente y
adorar a Dios. También tenía el propósito de mostrar que el
corazón del hombre es malo, lo que nos debe llevar a
buscar la salvación por medio de la gracia en Jesucristo.
Desgraciadamente, el pueblo de Israel, al igual que muchos
en el día de hoy, pensaron equivocadamente que podían
cumplir los mandamientos de Dios. Finalmente Dios les
mostró su gloria, pero ellos no se pudieron acercar, lo que
ponía de evidencia que sus pecados les apartaban de la
santidad de Dios.
Éxodo 20:1-17
El pueblo de Israel recibió la ley de Dios, los diez
mandamientos, en el monte Sinaí. A través de ella Dios
expresaba su carácter y sus demandas para el hombre. La
ley se divide en dos partes principales, una que trata de la
relación del hombre con Dios, y la otra de la relación del
hombre con sus semejantes. Su cumplimiento es obligatorio
y Dios advierte que es imposible eludir las consecuencias
de su desobediencia. Finalmente, todos nosotros llegamos
a la conclusión de que somos pecadores y que por medio
de la Ley no podremos salvarnos...
Éxodo 20:18-21:36
Después de la promulgación de los Diez Mandamientos, Dios
le dio al pueblo una serie de estatutos que consistían en una
aplicación de la Ley a la vida cotidiana. Esto incluía diferente
legislación sobre lecciones personales y regulación de las
relaciones entre amos y esclavos. Esta ley ha constituido la
base para los sistemas legales de muchas naciones. Los
israelitas se dieron cuenta que esta ley presentaba un nivel
moral muy alto y por esta razón se apartaron del monte donde
Dios se estaba manifestando. En medio de esto encontramos
también instrucciones para la construcción de un altar para
sacrificios, lo que nos habla de perdón...
Éxodo 22-23
Este pasaje nos enseña que otro de los propósitos de la
ley de Dios tenía que ver con la regulación de la vida
social de su pueblo Israel. Aquí veremos cómo la ley se
aplicaba a todas las áreas de la vida religiosa, social y
personal. Estos principios dados por Dios hace miles de
años han servio de inspiración a muchas sociedades para
establecer justicia y orden. Además, la obediencia y
fidelidad a estas leyes traía aparejada las bendiciones de
Dios. Su cumplimiento marcaba una gran diferencia con
todas las demás naciones paganas que Israel tenía a su
alrededor, haciéndoles un pueblo único...
Éxodo 24:1-25:9
Después de que Dios diera la ley a Israel, mandó a
algunos de los líderes que se acercaran al monte a adorar,
aunque debían mantenerse a cierta distancia. ¡Cuán
diferentes eran las cosas en la época de la ley a cómo son
en la era de la gracia! Luego Dios mandó a los israelitas
que construyeran un tabernáculo desde donde Dios se
manifestaría al pueblo. Este era simplemente una
representación de la auténtica morada de Dios en los
cielos y constituía un lugar de encuentro entre Dios y el
hombre pecador...
Éxodo 25:10-22
Después de dar la ley al pueblo, Dios mandó construir un
tabernáculo o tienda con diferentes muebles. Esta iba a ser
su morada en medio de los israelitas en su peregrinación
por el desierto. Cada mueble tenía un profundo valor
simbólico. El primer mueble era el arca del pacto desde
donde Dios se encontraría con los israelitas. Estaba hecha
de madera de acacia y oro, lo que nos recuerda la
humanidad y divinidad de Jesús. En su interior estaban
guardadas la ley, un poco de maná y la vara de Aarón que
reverdeció, que constituyen símbolos de diferentes
aspectos de la persona de Cristo...
Éxodo 25:23-26:14
Estamos considerando el Tabernáculo y los diferentes
muebles que en él había. Ahora veremos el segundo
compartimento, llamado el Lugar Santo. Allí había tres
muebles que también nos hablan simbólicamente de las
perfecciones de Cristo. Primero estudiaremos el candelabro
que nos muestra a Cristo como la Luz del mundo. La mesa
del pan de la presencia nos recuerda a Cristo como el Pan
de Vida. Y el altar del incienso trae a nuestra memoria que
Cristo es nuestro gran intercesor ante el Padre...
Éxodo 26:14-27:21
El tabernáculo y los muebles que había en él son símbolos
que nos enseñan grandes verdades de Cristo y de su
obra. Consideramos ahora el velo que separaba el lugar
santo del santísimo y que nos recuerda la humanidad de
Cristo "rota" en la cruz para abrirnos el camino hasta la
presencia de Dios. También los dos muebles a la entrada
del tabernáculo; el altar del sacrificio y el lavacro nos
hablan de la limpieza necesaria para estar ante Dios. El
primero nos recuerda la sangre de Cristo que nos limpia
de todo pecado, y el segundo del Espíritu Santo que nos
regenera y santifica...
Éxodo 28:1-43
Después de las indicaciones en cuanto a la construcción del
tabernáculo, Dios designó a Aarón para que fuera sumo
sacerdote, a sus hijos para el sacerdocio y a los levitas para
que les ayudaran. También mandó que hicieran para ellos
vestiduras especiales con las que ministraran. Todas ellas
nos recuerdan la gloria y la hermosura de Cristo, y también
algunas de las características de su obra intercesora a
nuestro favor...
Éxodo 29:1-46
La ceremonia de consagración de los sacerdotes tiene
algunos puntos muy interesantes para nosotros. Teniendo en
cuenta el lenguaje de tipos que el libro de Éxodo utiliza,
veremos que los sacrificios, lavamiento y unción por el que
tuvo que pasar el sacerdote para ser consagrado, son
símbolos del sacrificio de Cristo, y la obra del Espíritu Santo.
Esto nos lleva a considerar que la consagración no es algo
que nosotros hagamos, sino que Dios hace. Implica venir a
él con las manos vacías, confesando nuestra debilidad e
incapacidad y permitiéndole a Dios que haga el resto...
Éxodo 30:1-38
El texto llama nuestra atención sobre dos muebles más del
tabernáculo: el altar del incienso y la fuente de agua. En el
altar del incienso no se sacrificaban animales, sino que era
un lugar de oración y adoración. Allí el sumo sacerdote
intercedía por el pueblo ante Dios. Era por lo tanto un vivo
ejemplo de lo que Cristo hace actualmente por su pueblo
ante el trono de Dios. Por otro lado, la fuente de agua nos
recuerda la necesidad de limpiarnos de cualquier pecado
antes de entrar ante Dios como adoradores...
Éxodo 31:1-32:25
En estos capítulos tenemos que considerar varios temas
importantes. Primero vemos que Dios capacitó de dones
a algunos hombres por medio de su Espíritu Santo para
la construcción del tabernáculo... Y hoy día sigue
haciendo lo mismo dentro de la iglesia. También veremos
la importancia de guardar el día de reposo, que comenzó
cuando Dios terminó la creación y que fue incluido en la
ley como una señal de compromiso con Dios. Y
finalmente, consideraremos cómo el pueblo se apartó de
la Ley construyendo y adorando un becerro de oro, y
mostrando así la maldad de su propio corazón...
Éxodo 32:26-33:23
Después de que los israelitas se rebelaran contra Dios
haciendo un becerro de oro y adorándolo, vino el castigo
divino. Podríamos decir que este episodio es un ejemplo
de como Dios actúa hoy: él ofrece gratuitamente la
salvación y la vida eterna en Jesucristo, pero los que la
rechazan, son condenados a la muerte eterna, a la
separación eterna de Dios. A raíz de este incidente, Moisés
intercedió por el pueblo, confesando el pecado y pidiendo
la misericordia de Dios. También se daba cuenta de que
sólo si Dios iba con ellos, podrían llegar a la tierra
prometida...
Éxodo 34-35
Moisés tuvo que volver a subir al monte para recibir otra vez
las tablas de la Ley, puesto que las primeras las había
despedazado cuando descubrió que los israelitas habían
hecho un becerro de oro y lo estaban adorando. En estos
pasajes comprobamos que nadie puede quebrantar las
leyes de Dios con impunidad, pero sin embargo, también
podemos apreciar la misericordia de Dios que perdona la
iniquidad y da nuevas oportunidades...
Éxodo 36-37
En estos capítulos parece como si estuviésemos
recorriendo nuevamente el relato de los diferentes
elementos y partes del Tabernáculo, pero aun así hay
algunas verdades espirituales que recordar. Primeramente
notamos que edificaron el tabernáculo conforme a las
indicaciones recibidas por la Palabra, y no como ellos
quisieron o imaginaron que sería mejor. Lo hicieron con
entusiasmo. Aquí hay otra gran verdad: si alguien está
sirviendo al Señor de mala gana, es mejor que no lo haga.
Y por último, lo hicieron con generosidad, hasta el punto
que Moisés tuvo que hacer parar la ofrenda...
Éxodo 38:1-31
Estamos estudiando el Tabernáculo y viendo los
materiales de que estaba construido y su distribución.
Podríamos decir que de una forma gráfica, nos muestra
el camino que el hombre pecador debe recorrer para
entrar a la presencia de Dios. Por supuesto, todo allí nos
habla de Cristo, que es el camino, la verdad y la vida...
Éxodo 39-40
Llegamos al final del estudio del libro de Éxodo y vamos a
considerar las vestiduras del sumo sacerdote Aarón, que
de una forma simbólica ilustran la persona y la obra de
Cristo. Estas vestiduras tenían varios elementos comunes
con las de los demás sacerdotes, pero también había
algunos detalles que las hacían únicas. Esto nos
recuerda que como cristianos también nosotros somos
sacerdotes, pero Cristo es nuestro Sumo Sacerdote
especial e incomparable. Finalmente veremos el
tabernáculo levantado y la gloria de Dios sobre él, lo que
también nos ilustra hermosas lecciones...
Conclusión:
Debemos recordar que los primeros cinco libros de la Biblia se
conocen como El Pentateuco atribuidos a Moisés; estos libros
son: Génesis, Éxodo, Levito, Números y Deuteronomio.
Antes del Éxodo está el Libro de Génesis que nos muestra cómo
formó Dios el mundo para sí. El comienzo del libro de Éxodo
nos muestra cómo Dios formó a Israel para sí, y a ambos para
publicar sus alabanzas (Is 43:21 “Este pueblo crié para mí,
mis alabanzas publicará”.).
Recordemos que los traductores griegos llamaron a este libro
Exodos (lo cual significa una partida o salida) porque comienza
con la historia de la salida de los hijos de Israel de Egipto.
El comentarista Matthew Henry dice: “Algunos aluden a los nombres
de este libro y del anterior, y observan que inmediatamente después
de Génesis, que significa comienzo u origen, sigue Éxodo, que
significa una partida; porque a un tiempo de nacer le sigue
inmediatamente un tiempo de morir (Ecl 3:2 “Tiempo de nacer, y
tiempo de morir….”). Tan pronto como hemos hecho nuestra
entrada en el mundo, debemos pensar en hacer nuestra salida. No
debemos de olvidad que la Iglesia esta de paso por este mundo.
Somos peregrinos y vamos en un éxodo hacia el cielo.
El versículo clave del libro del Éxodo se encuentra en 20:2, que dice:
"Yo soy JEHOVA tu Dios, que te saqué de la tierra de Egipto, de casa
de siervos.“
Fuentes: Escritos John Vernon McGee (a través de la Biblia) Comentarios de Matthew Henry y
Estudios pastor Daniel Horta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Es tiempo de volver al primero amor
Es tiempo de volver al primero amorEs tiempo de volver al primero amor
Es tiempo de volver al primero amor
Argentina
 
AngelologÍa la Doctrina de los Ángeles
AngelologÍa la Doctrina de los ÁngelesAngelologÍa la Doctrina de los Ángeles
AngelologÍa la Doctrina de los Ángeles
Roberto Herminzul Aguirre Morales
 
04 - LA HISTORIA DE ABRAHAM
04 - LA HISTORIA DE ABRAHAM04 - LA HISTORIA DE ABRAHAM
04 - LA HISTORIA DE ABRAHAM
Oscar Andrés Arias
 
2 Plan de Salvacion -2.pptx
2 Plan de Salvacion -2.pptx2 Plan de Salvacion -2.pptx
2 Plan de Salvacion -2.pptx
ElixinRivas
 
P29 Estudio Panorámico de la Biblia: Joel
P29 Estudio Panorámico de la Biblia: JoelP29 Estudio Panorámico de la Biblia: Joel
P29 Estudio Panorámico de la Biblia: Joel
Luis García Llerena
 
Los cuatro altares de abraham
Los cuatro altares de abrahamLos cuatro altares de abraham
Los cuatro altares de abraham
Iglesia Lirio del valle
 
Bosquejo Esquematizado del libro de Génesis
Bosquejo Esquematizado del libro de GénesisBosquejo Esquematizado del libro de Génesis
Bosquejo Esquematizado del libro de Génesis
williams_aldana
 
RAPTO
RAPTORAPTO
Cinco altares para Dios
Cinco altares para DiosCinco altares para Dios
Cinco altares para Dios
Jose Felix
 
Éxodo, las 10 plagas de egipto , Moisés
Éxodo, las 10 plagas de egipto , MoisésÉxodo, las 10 plagas de egipto , Moisés
Éxodo, las 10 plagas de egipto , Moisés
Mael Rochas
 
SANIDAD INTERIOR.
SANIDAD INTERIOR.SANIDAD INTERIOR.
SANIDAD INTERIOR.
JORGE ALVITES
 
Estudio de Apocalipsis y su aplicación a los tiempos
Estudio de Apocalipsis y su aplicación a los tiemposEstudio de Apocalipsis y su aplicación a los tiempos
Estudio de Apocalipsis y su aplicación a los tiempos
Daisy Malave
 
LOS 10 SECRETOS DEL CORAZÓN
LOS 10 SECRETOS DEL CORAZÓNLOS 10 SECRETOS DEL CORAZÓN
LOS 10 SECRETOS DEL CORAZÓN
Helio Colombe
 
Grafica de las 7 Dispensaciones - Departamento de Publicidad
Grafica de las 7 Dispensaciones - Departamento de Publicidad Grafica de las 7 Dispensaciones - Departamento de Publicidad
Grafica de las 7 Dispensaciones - Departamento de Publicidad
Restauración Pentecostal Hechos 3:21
 
Restaurando el altar caido
Restaurando el altar caido Restaurando el altar caido
Restaurando el altar caido
Ministerios Ebenezer Commerce CA
 
ESPÍRITU DE ESTUPOR
ESPÍRITU DE ESTUPORESPÍRITU DE ESTUPOR
ESPÍRITU DE ESTUPOR
Carlos Sialer Horna
 
BOSQUEJOS PARA PREDICADORES Tomo 5 - Kittim Silva (1)_pagenumber.pdf
BOSQUEJOS PARA PREDICADORES Tomo 5 - Kittim Silva (1)_pagenumber.pdfBOSQUEJOS PARA PREDICADORES Tomo 5 - Kittim Silva (1)_pagenumber.pdf
BOSQUEJOS PARA PREDICADORES Tomo 5 - Kittim Silva (1)_pagenumber.pdf
Gloria Oscco
 
Las dispensaciones Bíblicas
Las dispensaciones BíblicasLas dispensaciones Bíblicas
Las dispensaciones Bíblicas
Iglesia de Dios Pentecostal M.I.
 
Romanos 1:18-25
Romanos 1:18-25Romanos 1:18-25
Romanos 1:18-25
Luis García Llerena
 
El Desanimo
El DesanimoEl Desanimo

La actualidad más candente (20)

Es tiempo de volver al primero amor
Es tiempo de volver al primero amorEs tiempo de volver al primero amor
Es tiempo de volver al primero amor
 
AngelologÍa la Doctrina de los Ángeles
AngelologÍa la Doctrina de los ÁngelesAngelologÍa la Doctrina de los Ángeles
AngelologÍa la Doctrina de los Ángeles
 
04 - LA HISTORIA DE ABRAHAM
04 - LA HISTORIA DE ABRAHAM04 - LA HISTORIA DE ABRAHAM
04 - LA HISTORIA DE ABRAHAM
 
2 Plan de Salvacion -2.pptx
2 Plan de Salvacion -2.pptx2 Plan de Salvacion -2.pptx
2 Plan de Salvacion -2.pptx
 
P29 Estudio Panorámico de la Biblia: Joel
P29 Estudio Panorámico de la Biblia: JoelP29 Estudio Panorámico de la Biblia: Joel
P29 Estudio Panorámico de la Biblia: Joel
 
Los cuatro altares de abraham
Los cuatro altares de abrahamLos cuatro altares de abraham
Los cuatro altares de abraham
 
Bosquejo Esquematizado del libro de Génesis
Bosquejo Esquematizado del libro de GénesisBosquejo Esquematizado del libro de Génesis
Bosquejo Esquematizado del libro de Génesis
 
RAPTO
RAPTORAPTO
RAPTO
 
Cinco altares para Dios
Cinco altares para DiosCinco altares para Dios
Cinco altares para Dios
 
Éxodo, las 10 plagas de egipto , Moisés
Éxodo, las 10 plagas de egipto , MoisésÉxodo, las 10 plagas de egipto , Moisés
Éxodo, las 10 plagas de egipto , Moisés
 
SANIDAD INTERIOR.
SANIDAD INTERIOR.SANIDAD INTERIOR.
SANIDAD INTERIOR.
 
Estudio de Apocalipsis y su aplicación a los tiempos
Estudio de Apocalipsis y su aplicación a los tiemposEstudio de Apocalipsis y su aplicación a los tiempos
Estudio de Apocalipsis y su aplicación a los tiempos
 
LOS 10 SECRETOS DEL CORAZÓN
LOS 10 SECRETOS DEL CORAZÓNLOS 10 SECRETOS DEL CORAZÓN
LOS 10 SECRETOS DEL CORAZÓN
 
Grafica de las 7 Dispensaciones - Departamento de Publicidad
Grafica de las 7 Dispensaciones - Departamento de Publicidad Grafica de las 7 Dispensaciones - Departamento de Publicidad
Grafica de las 7 Dispensaciones - Departamento de Publicidad
 
Restaurando el altar caido
Restaurando el altar caido Restaurando el altar caido
Restaurando el altar caido
 
ESPÍRITU DE ESTUPOR
ESPÍRITU DE ESTUPORESPÍRITU DE ESTUPOR
ESPÍRITU DE ESTUPOR
 
BOSQUEJOS PARA PREDICADORES Tomo 5 - Kittim Silva (1)_pagenumber.pdf
BOSQUEJOS PARA PREDICADORES Tomo 5 - Kittim Silva (1)_pagenumber.pdfBOSQUEJOS PARA PREDICADORES Tomo 5 - Kittim Silva (1)_pagenumber.pdf
BOSQUEJOS PARA PREDICADORES Tomo 5 - Kittim Silva (1)_pagenumber.pdf
 
Las dispensaciones Bíblicas
Las dispensaciones BíblicasLas dispensaciones Bíblicas
Las dispensaciones Bíblicas
 
Romanos 1:18-25
Romanos 1:18-25Romanos 1:18-25
Romanos 1:18-25
 
El Desanimo
El DesanimoEl Desanimo
El Desanimo
 

Similar a Estudio Resumen Exodo.pdf

Present.8
Present.8Present.8
Present.8
Present.8Present.8
éXodo
éXodoéXodo
éXodo
sanchez1967
 
Pentateuco2
Pentateuco2Pentateuco2
Exodo Esudio
Exodo EsudioExodo Esudio
Faraon vs yhwh
Faraon vs yhwhFaraon vs yhwh
Faraon vs yhwh
Ever Durán
 
Exodo.pptx
Exodo.pptxExodo.pptx
El corazon del faraon y los juicios
El corazon del faraon y los juiciosEl corazon del faraon y los juicios
El corazon del faraon y los juicios
Regresando a las Raices de la Fe
 
Exodo
ExodoExodo
El Retrato Hablado del Anticristo
El Retrato Hablado del AnticristoEl Retrato Hablado del Anticristo
El Retrato Hablado del Anticristo
Mission Israel Mehanaim
 
Para probar
Para probarPara probar
Para probar
Carlos Bermudez
 
Clase plagas de egipto
Clase plagas de egiptoClase plagas de egipto
Clase plagas de egipto
DMAYVAL
 
AFLICCIONES QUE SON BUENAS
AFLICCIONES QUE SON BUENASAFLICCIONES QUE SON BUENAS
AFLICCIONES QUE SON BUENAS
Beit meshobeb TX
 
Éxodo 1 La analogía de la ausencia del Salvador
Éxodo 1 La analogía de la ausencia del SalvadorÉxodo 1 La analogía de la ausencia del Salvador
Éxodo 1 La analogía de la ausencia del Salvador
Humberto Rendon
 
CLASE # 1 PENTATEUCO MAESTRO (1).pdf
CLASE # 1 PENTATEUCO MAESTRO (1).pdfCLASE # 1 PENTATEUCO MAESTRO (1).pdf
CLASE # 1 PENTATEUCO MAESTRO (1).pdf
ssusera2b673
 
3 la vara poderosa de dios
3 la vara poderosa de dios3 la vara poderosa de dios
3 la vara poderosa de dios
StefanieSofiaHernnde
 
261372367-Presentacion-Exodo.ppt
261372367-Presentacion-Exodo.ppt261372367-Presentacion-Exodo.ppt
261372367-Presentacion-Exodo.ppt
AleSalinas12
 
03 una-introduccic3b3n-al-profeta-oseas
03 una-introduccic3b3n-al-profeta-oseas03 una-introduccic3b3n-al-profeta-oseas
03 una-introduccic3b3n-al-profeta-oseas
MARCO ANTONIO VERGARA LOPEZ
 
03 una-introduccic3b3n-al-profeta-oseas
03 una-introduccic3b3n-al-profeta-oseas03 una-introduccic3b3n-al-profeta-oseas
03 una-introduccic3b3n-al-profeta-oseas
EstivenPorto1
 
Dios da a Moisés una misión.pdf
Dios da a Moisés una misión.pdfDios da a Moisés una misión.pdf
Dios da a Moisés una misión.pdf
Janeth205616
 

Similar a Estudio Resumen Exodo.pdf (20)

Present.8
Present.8Present.8
Present.8
 
Present.8
Present.8Present.8
Present.8
 
éXodo
éXodoéXodo
éXodo
 
Pentateuco2
Pentateuco2Pentateuco2
Pentateuco2
 
Exodo Esudio
Exodo EsudioExodo Esudio
Exodo Esudio
 
Faraon vs yhwh
Faraon vs yhwhFaraon vs yhwh
Faraon vs yhwh
 
Exodo.pptx
Exodo.pptxExodo.pptx
Exodo.pptx
 
El corazon del faraon y los juicios
El corazon del faraon y los juiciosEl corazon del faraon y los juicios
El corazon del faraon y los juicios
 
Exodo
ExodoExodo
Exodo
 
El Retrato Hablado del Anticristo
El Retrato Hablado del AnticristoEl Retrato Hablado del Anticristo
El Retrato Hablado del Anticristo
 
Para probar
Para probarPara probar
Para probar
 
Clase plagas de egipto
Clase plagas de egiptoClase plagas de egipto
Clase plagas de egipto
 
AFLICCIONES QUE SON BUENAS
AFLICCIONES QUE SON BUENASAFLICCIONES QUE SON BUENAS
AFLICCIONES QUE SON BUENAS
 
Éxodo 1 La analogía de la ausencia del Salvador
Éxodo 1 La analogía de la ausencia del SalvadorÉxodo 1 La analogía de la ausencia del Salvador
Éxodo 1 La analogía de la ausencia del Salvador
 
CLASE # 1 PENTATEUCO MAESTRO (1).pdf
CLASE # 1 PENTATEUCO MAESTRO (1).pdfCLASE # 1 PENTATEUCO MAESTRO (1).pdf
CLASE # 1 PENTATEUCO MAESTRO (1).pdf
 
3 la vara poderosa de dios
3 la vara poderosa de dios3 la vara poderosa de dios
3 la vara poderosa de dios
 
261372367-Presentacion-Exodo.ppt
261372367-Presentacion-Exodo.ppt261372367-Presentacion-Exodo.ppt
261372367-Presentacion-Exodo.ppt
 
03 una-introduccic3b3n-al-profeta-oseas
03 una-introduccic3b3n-al-profeta-oseas03 una-introduccic3b3n-al-profeta-oseas
03 una-introduccic3b3n-al-profeta-oseas
 
03 una-introduccic3b3n-al-profeta-oseas
03 una-introduccic3b3n-al-profeta-oseas03 una-introduccic3b3n-al-profeta-oseas
03 una-introduccic3b3n-al-profeta-oseas
 
Dios da a Moisés una misión.pdf
Dios da a Moisés una misión.pdfDios da a Moisés una misión.pdf
Dios da a Moisés una misión.pdf
 

Último

DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptxDIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
jenune
 
La Doctrina de la Trinidad, un pequeño librito
La Doctrina de la Trinidad, un pequeño libritoLa Doctrina de la Trinidad, un pequeño librito
La Doctrina de la Trinidad, un pequeño librito
Oscar M Briones- Silva
 
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
FacundoRiquel
 
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah HarariHomo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Moisés Granados
 
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptxCOMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
EvangelistaOmarDiaz
 
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vidaEl sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
MayaJesseHidalgo
 
la iglesia en tiempo medieval (como era la iglesia a.c)
la iglesia en tiempo medieval (como era la iglesia a.c)la iglesia en tiempo medieval (como era la iglesia a.c)
la iglesia en tiempo medieval (como era la iglesia a.c)
amiryhonatan034
 
Francis Schaeffer HUYENDO DE LA RAZON.pdf
Francis Schaeffer HUYENDO DE LA RAZON.pdfFrancis Schaeffer HUYENDO DE LA RAZON.pdf
Francis Schaeffer HUYENDO DE LA RAZON.pdf
Oscar M Briones- Silva
 
Presentación vida de San Juan María Vianney.pptx
Presentación vida de San Juan María Vianney.pptxPresentación vida de San Juan María Vianney.pptx
Presentación vida de San Juan María Vianney.pptx
ClaudiaZapata74
 
62 El Milenio 23.08.17 .pdf
62 El Milenio 23.08.17              .pdf62 El Milenio 23.08.17              .pdf
62 El Milenio 23.08.17 .pdf
FedericoSalvadorWads1
 

Último (10)

DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptxDIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
 
La Doctrina de la Trinidad, un pequeño librito
La Doctrina de la Trinidad, un pequeño libritoLa Doctrina de la Trinidad, un pequeño librito
La Doctrina de la Trinidad, un pequeño librito
 
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
 
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah HarariHomo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
 
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptxCOMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
 
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vidaEl sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
 
la iglesia en tiempo medieval (como era la iglesia a.c)
la iglesia en tiempo medieval (como era la iglesia a.c)la iglesia en tiempo medieval (como era la iglesia a.c)
la iglesia en tiempo medieval (como era la iglesia a.c)
 
Francis Schaeffer HUYENDO DE LA RAZON.pdf
Francis Schaeffer HUYENDO DE LA RAZON.pdfFrancis Schaeffer HUYENDO DE LA RAZON.pdf
Francis Schaeffer HUYENDO DE LA RAZON.pdf
 
Presentación vida de San Juan María Vianney.pptx
Presentación vida de San Juan María Vianney.pptxPresentación vida de San Juan María Vianney.pptx
Presentación vida de San Juan María Vianney.pptx
 
62 El Milenio 23.08.17 .pdf
62 El Milenio 23.08.17              .pdf62 El Milenio 23.08.17              .pdf
62 El Milenio 23.08.17 .pdf
 

Estudio Resumen Exodo.pdf

  • 1.
  • 2. Éxodo: Etimológicamente, la palabra éxodo es de origen griego ἔξοδος “éxodos” que significa “salida”. Asimismo es interesante saber que esa palabra griega derivó en el latín con la forma de “exodus” y así llegó al castellano. En hebreo En la Tora ‫ׁשמות‬ Sh'mot (“Nombres”). Esta palabra es el fruto de la unión de dos componentes claramente delimitados: * El prefijo “ex-”, que puede traducirse como “hacia fuera”. * El sustantivo “hodos”, que es sinónimo de “camino”. El tema central de este libro es la liberación o redención del pueblo de Israel de la esclavitud de Egipto, con el fin de llegar por promesa de Dios a una tierra prometida.
  • 3. En este libro hay una interesante tipología de la redención de toda la humanidad por Dios. 1.- La esclavitud en Egipto representa o es tipo del mundo. 2.- Faraón viene a ser un tipo de Satanás, que oprime al mundo. 3.- Moisés, el libertador, un tipo de Cristo.
  • 4. El libro de Éxodo, continua la narración del libro de Génesis que terminó con la historia de Jacob hijo de Isaac nieto de Abraham. Jacob guió a su familia de 70 personas a Egipto. Por providencia de Dios, el onceavo hijo de Jacob, José, había sido ascendido a ser el segundo al mando en Egipto; El había salvado a toda su familia de una hambruna. Faraón le ofreció a José, que su familia vivieran seguros en Egipto. Con el paso de los años muere Jacob, José y todos sus hermanos en tierra de Gosén. El pueblo de Israel habitó en esa tierra por unos 400 años. Y es ahí donde aparece el evento del Éxodo.
  • 5. Éxodo 1:1-22 El libro de Éxodo narra la historia de la salvación del pueblo de Israel que se encontraba en dura esclavitud. Éxodo es el segundo libro escrito por Moisés y continúa con el relato iniciado en el libro del Génesis, aunque hubo un lapso de, al menos, 3 siglos y medio. Génesis 15:13 decía que la descendencia de Abraham permanecería 400 años en Egipto. Éxodo 12:40 dice que fueron 430 años y la carta de Pablo a los Gálatas 3:16-17, lo confirma, como el período exacto. Para este propósito Dios utilizó a Moisés, aunque también sobresale la fe de otros personajes que nos llenan de admiración. Finalmente, no podemos perder de vista de que se trataba de un ejemplo histórico de la forma en la que Dios nos salva también ahora del pecado y de Satanás...
  • 6. Éxodo 2:1-21 Los Hebreos estaban en dura esclavitud en Egipto cuando nació Moisés. Aunque sus padres eran unos esclavos, Dios dirigió las cosas para que el niño fuera adoptado en la familia de Faraón. Allí recibió una educación brillante, aunque no fue instruido en cómo servir a Dios. Cuando creció quiso salvar a su pueblo por sus propias fuerzas e inmediatamente fracasó. A partir de aquí huyó al desierto donde estuvo por otros cuarenta años, y allí Dios trabajó con él hasta convertirlo en el gran líder espiritual que se enfrentaría con Faraón y sacaría a Israel de la esclavitud de Egipto...
  • 7. Éxodo 2:21-3:8 Dios iba a salvar a Israel de la esclavitud en Egipto. ¿Por qué lo iba a hacer? ¿Cómo lo iba a hacer? El texto nos enseña primeramente que la razón por la que los salvó no fue porque vio que eran buenas personas, sino porque eran pecadores que en su agonía clamaron a Dios. Y en cuanto a la forma en la que los salvó, vemos que no utilizó grandes ejércitos, ni poder político o diplomático, sino a un hombre que después de haber pasado cuarenta años en el desierto había aprendido a depender de Dios y a desconfiar de sí mismo...
  • 8. Éxodo 3:8-4:5 Después de cuarenta años en el desierto, Moisés había cambiado radicalmente. Ya no era el hombre presumido y arrogante del pasado, que creía que por sus propios medios podría liberar a Israel. El tiempo de soledad con Dios le había hecho consciente de su propia debilidad, lo que le capacitaba para ser un instrumento útil en sus manos. A todo esto hay que añadir que Dios se le dio a conocer por su nombre, "Jehová" o "el Eterno" el “YO SOY” y le proveyó de señales adecuadas para la misión que debería realizar...
  • 9. Éxodo 4:6-5:2 Dios llamó a Moisés para que fuera en su Nombre a liberar a Israel de Egipto y para ello le dio diferentes credenciales que debería presentar ante Faraón. Sin embargo, Moisés se sentía un hombre débil e incapaz y puso algunas objeciones. Aquí aprenderemos que aunque tenemos que reconocer nuestras debilidades, cuando Dios nos llama a realizar una tarea, debemos responder con confianza. Luego veremos que Moisés tuvo que poner cierto orden dentro de su familia antes de enfrentarse con Faraón. Finalmente todo estaba listo, y Jehová trajo sus juicios sobre los dioses de Egipto...
  • 10. Éxodo 4:22-6:5 Moisés se presentó ante Faraón para que dejara salir a Israel, pero en respuesta, éste endureció aun más sus duras condiciones de trabajo de los hebreos. Esto provocó que el pueblo se volviera contra Moisés, acusándole de sus desgracias. Pero Dios conocía sus necesidades y condiciones desesperadas, de la misma forma que conoce las nuestras, y estaba llevando a cabo su plan para librarles, pero antes tenía mucho que enseñar a Moisés, a los israelitas, a los egipcios y al mismo Faraón...
  • 11. Éxodo 6:6-7:1 Después de que Moisés se presentó por primera vez ante Faraón para que dejara ir al pueblo, todo se había complicado. Por un lado Faraón se negó a dejar ir a Israel y endureció sus condiciones de trabajo, y por otro lado, el pueblo culpaba a Moisés de lo ocurrido. En esas circunstancias Dios volvió a renovar sus promesas de libertad y bendición para Israel, y también animó a Moisés en medio de todas sus dificultades...
  • 12. Éxodo 7:1- 8:5 A pesar de la incredulidad de Faraón, Dios le dio todo tipo de evidencias para que llegara a conocerle. Primeramente le envió a sus siervos Moisés y Aarón con diferentes credenciales que los identificaban como siervos suyos. Faraón se mostró indiferente ante esto y Dios comenzó a traer distintas plagas con las que juzgó a los falsos dioses que Faraón tenía. Y a pesar de que sus magos lograron imitar el milagro, fueron incapaces de cambiar los juicios de Dios. Ante todo esto, es triste ver cómo Faraón no quiso reflexionar ante las claras señales que Dios le daba, sino que fue endureciendo progresivamente su corazón...
  • 13. Éxodo 8:6-9:7 Estamos considerando las plagas que Dios trajo sobre Faraón en Egipto. Por algún tiempo los magos egipcios pudieron imitarlas, pero llegó un momento en el que tuvieron que admitir que eran señales de Dios. Por otro lado, las plagas no afectaban a los israelitas que se encontraban a salvo en la tierra de Gosén (Gén. 50:8). Faraón estaba considerando todo esto, pero no quiso rendir su corazón a Dios, sino que en un intento de librarse del castigo intentó "negociar" con Dios. Así que poco a poco fue endureciendo cada vez más su corazón, hasta un punto sin retorno...
  • 14. Éxodo 9:8-10:9 A pesar de las tremendas consecuencias de las plagas y del juicio que todo aquello constituía para la idolatría de Egipto, Faraón no permitió la salida de los israelitas y se mantuvo dispuesto a resistir con una actitud desafiante y rebelde. La finalidad de aquellos juicios era que los egipcios recapacitaran y se volvieran al Dios vivo y verdadero. Pero de una forma incomprensible, y a pesar de que el país estaba destruido, Faraón persistió en su incredulidad. Esto nos recuerda la situación de muchas personas, que aun viendo sus vidas deshechas no se vuelven a Dios en busca de perdón y salvación...
  • 15. Éxodo 10:10-11:10 Faraón mantenía un conflicto con Dios impidiendo salir a Israel de Egipto. Finalmente éste accedió a dejar ir al pueblo, aunque puso como condición que los niños y el ganado se quedaran, pero Moisés se opuso porque Dios quería a su pueblo entero, con todo lo que era y tenía. Faraón tuvo que aceptar las condiciones y hasta los egipcios dieron muchas de sus riquezas a los israelitas en su salida. Quedó claro que había una gran diferencia entre los israelitas y los egipcios; esto se vio claro cuando Egipto estaba en oscuridad y los israelitas tenían luz, pero la diferencia radicaba fundamentalmente en el sacrificio del cordero pascual que los cubría con su sangre, un símbolo de Cristo...
  • 16. Éxodo 12:1-13 Antes de que el pueblo de Israel saliera definitivamente de Egipto, tenían que celebrar la fiesta de la Pascua. Esto iba a marcar el comienzo de su vida nacional y por lo tanto deberían recordarlo cada año. Lo más importante de esta celebración tuvo que ver con la muerte de un cordero inocente y su sangre colocada en las puertas de las casas. Esta era la única forma de librarse de la ira de Dios. El Nuevo Testamento nos enseña que esto era un símbolo de Cristo, el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo...
  • 17. Éxodo 12:13-51 La última plaga trajo la muerte sobre los primogénitos. Dios había advertido durante mucho tiempo a Faraón sin que éste quisiera hacer caso, pero finalmente vino el juicio sobre él. Sin embargo, podrían haber tenido salvación si se hubieran refugiado bajo la sangre del cordero pascual. Observamos también que para la celebración de la pascua había que cumplir ciertos requisitos: no podían utilizar levadura, un símbolo del mal, y tenían que estar circuncidados, es decir, tenían que identificarse con la fe de Abraham...
  • 18. Éxodo 13:1-14:10 Una vez que Israel había salido de Egipto, Dios les dijo que los primogénitos de sus hijos y de su ganado serían suyos. Y no debemos olvidar que también hoy Dios quiere ocupar el primer lugar en nuestras vidas. Después vinieron para Israel situaciones muy difíciles, porque Faraón los persiguió hasta tenerlos atrapados frente al Mar Rojo, pero una vez más la presencia de Dios los libró y los acompañó a través de toda su peregrinación por el desierto por medio de una columna de nube que les guiaba y una columna de fuego que les alumbraba...
  • 19. Éxodo 14:10-31 Cuando Israel salió de Egipto, Faraón reunió a su ejército y comenzó una terrible persecución. Ante esta angustiosa situación, los israelitas se desanimaron y comenzaron a pensar en volver a su estado de esclavitud. Pero Dios mismo volvió a intervenir abriendo ante ellos el Mar Rojo y colocándose entre ellos y los egipcios. Finalmente vemos que Dios los libro de la muerte en el juicio de los primogénitos por medio de la sangre del cordero pascual, y ahora los libraba nuevamente de sus enemigos en medio de su peregrinaje por el desierto...
  • 20. Éxodo 15:1-27 Las experiencias de los israelitas en su peregrinaje por el desierto son un ejemplo para nosotros. En ellos encontramos reacciones similares a las nuestras: un día se encontraban abrumados por los problemas y querían regresar a Egipto, y al otro tenían una experiencia de liberación y cantaban con entusiasmo a Dios. Y también debemos recordar las dificultades que pasaron en el camino y la solución provista por Dios: un día encontraban aguas amargas y unos días después estaban en un lugar de abundantes fuentes y palmeras...
  • 21. Éxodo 16:1-36 Muy poco tiempo después de salir de Egipto, los israelitas seguían pensando en lo bien que vivían allí y estaban quejándose ante cada adversidad que encontraban en su camino. Ellos no tenían en cuenta que el propósito de Dios era guiarlos y cuidarlos en el desierto, algo que demostró dándoles el maná durante cuarenta años. Debemos observar también que a Dios no le agradan los creyentes quejosos que tienen la manía de estar constantemente criticándolo todo. Por otro lado, también observamos la importancia que Dios dio al día de reposo, como un tiempo que debemos dedicar al Señor...
  • 22. Éxodo 17:1-16 El viaje de los israelitas por el desierto nos ofrece muchas ilustraciones para nuestra vida. Por ejemplo, tenemos el maná que nos habla de Jesucristo, el verdadero pan que descendió del cielo, también tenemos la roca herida de la que salió agua, y que nos recuerda a Cristo herido en la Cruz. Pero también podemos considerar otros aspectos de la lucha espiritual que nos vamos a encontrar en nuestra peregrinaje, y en la que sólo podremos vencer por medio de la oración y nuestra comunión permanente con Dios...
  • 23. Éxodo 18:1-19:5 Durante su viaje por el desierto, Moisés recibió la visita de su suegro Jetro con el que tenía una excelente relación. Este se alegró de ver lo que Dios había hecho con Israel librándoles de Egipto y también dio algunos consejos a Moisés acerca de cómo repartir el trabajo de juzgar al pueblo. Finalmente veremos que cuando llegaron al monte Sinaí, Dios les dio la ley, que era una expresión del carácter de su carácter y santidad, y que serviría para regular la comunión con su pueblo Israel. Por supuesto, el objetivo de esta ley no era establecer un medio para obtener la salvación...
  • 24. Éxodo 19:4-25 Israel llegó al monte Sinaí donde Dios les dio la ley que contenía instrucciones para enseñarles a vivir santamente y adorar a Dios. También tenía el propósito de mostrar que el corazón del hombre es malo, lo que nos debe llevar a buscar la salvación por medio de la gracia en Jesucristo. Desgraciadamente, el pueblo de Israel, al igual que muchos en el día de hoy, pensaron equivocadamente que podían cumplir los mandamientos de Dios. Finalmente Dios les mostró su gloria, pero ellos no se pudieron acercar, lo que ponía de evidencia que sus pecados les apartaban de la santidad de Dios.
  • 25. Éxodo 20:1-17 El pueblo de Israel recibió la ley de Dios, los diez mandamientos, en el monte Sinaí. A través de ella Dios expresaba su carácter y sus demandas para el hombre. La ley se divide en dos partes principales, una que trata de la relación del hombre con Dios, y la otra de la relación del hombre con sus semejantes. Su cumplimiento es obligatorio y Dios advierte que es imposible eludir las consecuencias de su desobediencia. Finalmente, todos nosotros llegamos a la conclusión de que somos pecadores y que por medio de la Ley no podremos salvarnos...
  • 26. Éxodo 20:18-21:36 Después de la promulgación de los Diez Mandamientos, Dios le dio al pueblo una serie de estatutos que consistían en una aplicación de la Ley a la vida cotidiana. Esto incluía diferente legislación sobre lecciones personales y regulación de las relaciones entre amos y esclavos. Esta ley ha constituido la base para los sistemas legales de muchas naciones. Los israelitas se dieron cuenta que esta ley presentaba un nivel moral muy alto y por esta razón se apartaron del monte donde Dios se estaba manifestando. En medio de esto encontramos también instrucciones para la construcción de un altar para sacrificios, lo que nos habla de perdón...
  • 27. Éxodo 22-23 Este pasaje nos enseña que otro de los propósitos de la ley de Dios tenía que ver con la regulación de la vida social de su pueblo Israel. Aquí veremos cómo la ley se aplicaba a todas las áreas de la vida religiosa, social y personal. Estos principios dados por Dios hace miles de años han servio de inspiración a muchas sociedades para establecer justicia y orden. Además, la obediencia y fidelidad a estas leyes traía aparejada las bendiciones de Dios. Su cumplimiento marcaba una gran diferencia con todas las demás naciones paganas que Israel tenía a su alrededor, haciéndoles un pueblo único...
  • 28. Éxodo 24:1-25:9 Después de que Dios diera la ley a Israel, mandó a algunos de los líderes que se acercaran al monte a adorar, aunque debían mantenerse a cierta distancia. ¡Cuán diferentes eran las cosas en la época de la ley a cómo son en la era de la gracia! Luego Dios mandó a los israelitas que construyeran un tabernáculo desde donde Dios se manifestaría al pueblo. Este era simplemente una representación de la auténtica morada de Dios en los cielos y constituía un lugar de encuentro entre Dios y el hombre pecador...
  • 29. Éxodo 25:10-22 Después de dar la ley al pueblo, Dios mandó construir un tabernáculo o tienda con diferentes muebles. Esta iba a ser su morada en medio de los israelitas en su peregrinación por el desierto. Cada mueble tenía un profundo valor simbólico. El primer mueble era el arca del pacto desde donde Dios se encontraría con los israelitas. Estaba hecha de madera de acacia y oro, lo que nos recuerda la humanidad y divinidad de Jesús. En su interior estaban guardadas la ley, un poco de maná y la vara de Aarón que reverdeció, que constituyen símbolos de diferentes aspectos de la persona de Cristo...
  • 30. Éxodo 25:23-26:14 Estamos considerando el Tabernáculo y los diferentes muebles que en él había. Ahora veremos el segundo compartimento, llamado el Lugar Santo. Allí había tres muebles que también nos hablan simbólicamente de las perfecciones de Cristo. Primero estudiaremos el candelabro que nos muestra a Cristo como la Luz del mundo. La mesa del pan de la presencia nos recuerda a Cristo como el Pan de Vida. Y el altar del incienso trae a nuestra memoria que Cristo es nuestro gran intercesor ante el Padre...
  • 31. Éxodo 26:14-27:21 El tabernáculo y los muebles que había en él son símbolos que nos enseñan grandes verdades de Cristo y de su obra. Consideramos ahora el velo que separaba el lugar santo del santísimo y que nos recuerda la humanidad de Cristo "rota" en la cruz para abrirnos el camino hasta la presencia de Dios. También los dos muebles a la entrada del tabernáculo; el altar del sacrificio y el lavacro nos hablan de la limpieza necesaria para estar ante Dios. El primero nos recuerda la sangre de Cristo que nos limpia de todo pecado, y el segundo del Espíritu Santo que nos regenera y santifica...
  • 32. Éxodo 28:1-43 Después de las indicaciones en cuanto a la construcción del tabernáculo, Dios designó a Aarón para que fuera sumo sacerdote, a sus hijos para el sacerdocio y a los levitas para que les ayudaran. También mandó que hicieran para ellos vestiduras especiales con las que ministraran. Todas ellas nos recuerdan la gloria y la hermosura de Cristo, y también algunas de las características de su obra intercesora a nuestro favor...
  • 33. Éxodo 29:1-46 La ceremonia de consagración de los sacerdotes tiene algunos puntos muy interesantes para nosotros. Teniendo en cuenta el lenguaje de tipos que el libro de Éxodo utiliza, veremos que los sacrificios, lavamiento y unción por el que tuvo que pasar el sacerdote para ser consagrado, son símbolos del sacrificio de Cristo, y la obra del Espíritu Santo. Esto nos lleva a considerar que la consagración no es algo que nosotros hagamos, sino que Dios hace. Implica venir a él con las manos vacías, confesando nuestra debilidad e incapacidad y permitiéndole a Dios que haga el resto...
  • 34. Éxodo 30:1-38 El texto llama nuestra atención sobre dos muebles más del tabernáculo: el altar del incienso y la fuente de agua. En el altar del incienso no se sacrificaban animales, sino que era un lugar de oración y adoración. Allí el sumo sacerdote intercedía por el pueblo ante Dios. Era por lo tanto un vivo ejemplo de lo que Cristo hace actualmente por su pueblo ante el trono de Dios. Por otro lado, la fuente de agua nos recuerda la necesidad de limpiarnos de cualquier pecado antes de entrar ante Dios como adoradores...
  • 35. Éxodo 31:1-32:25 En estos capítulos tenemos que considerar varios temas importantes. Primero vemos que Dios capacitó de dones a algunos hombres por medio de su Espíritu Santo para la construcción del tabernáculo... Y hoy día sigue haciendo lo mismo dentro de la iglesia. También veremos la importancia de guardar el día de reposo, que comenzó cuando Dios terminó la creación y que fue incluido en la ley como una señal de compromiso con Dios. Y finalmente, consideraremos cómo el pueblo se apartó de la Ley construyendo y adorando un becerro de oro, y mostrando así la maldad de su propio corazón...
  • 36. Éxodo 32:26-33:23 Después de que los israelitas se rebelaran contra Dios haciendo un becerro de oro y adorándolo, vino el castigo divino. Podríamos decir que este episodio es un ejemplo de como Dios actúa hoy: él ofrece gratuitamente la salvación y la vida eterna en Jesucristo, pero los que la rechazan, son condenados a la muerte eterna, a la separación eterna de Dios. A raíz de este incidente, Moisés intercedió por el pueblo, confesando el pecado y pidiendo la misericordia de Dios. También se daba cuenta de que sólo si Dios iba con ellos, podrían llegar a la tierra prometida...
  • 37. Éxodo 34-35 Moisés tuvo que volver a subir al monte para recibir otra vez las tablas de la Ley, puesto que las primeras las había despedazado cuando descubrió que los israelitas habían hecho un becerro de oro y lo estaban adorando. En estos pasajes comprobamos que nadie puede quebrantar las leyes de Dios con impunidad, pero sin embargo, también podemos apreciar la misericordia de Dios que perdona la iniquidad y da nuevas oportunidades...
  • 38. Éxodo 36-37 En estos capítulos parece como si estuviésemos recorriendo nuevamente el relato de los diferentes elementos y partes del Tabernáculo, pero aun así hay algunas verdades espirituales que recordar. Primeramente notamos que edificaron el tabernáculo conforme a las indicaciones recibidas por la Palabra, y no como ellos quisieron o imaginaron que sería mejor. Lo hicieron con entusiasmo. Aquí hay otra gran verdad: si alguien está sirviendo al Señor de mala gana, es mejor que no lo haga. Y por último, lo hicieron con generosidad, hasta el punto que Moisés tuvo que hacer parar la ofrenda...
  • 39. Éxodo 38:1-31 Estamos estudiando el Tabernáculo y viendo los materiales de que estaba construido y su distribución. Podríamos decir que de una forma gráfica, nos muestra el camino que el hombre pecador debe recorrer para entrar a la presencia de Dios. Por supuesto, todo allí nos habla de Cristo, que es el camino, la verdad y la vida...
  • 40. Éxodo 39-40 Llegamos al final del estudio del libro de Éxodo y vamos a considerar las vestiduras del sumo sacerdote Aarón, que de una forma simbólica ilustran la persona y la obra de Cristo. Estas vestiduras tenían varios elementos comunes con las de los demás sacerdotes, pero también había algunos detalles que las hacían únicas. Esto nos recuerda que como cristianos también nosotros somos sacerdotes, pero Cristo es nuestro Sumo Sacerdote especial e incomparable. Finalmente veremos el tabernáculo levantado y la gloria de Dios sobre él, lo que también nos ilustra hermosas lecciones...
  • 41. Conclusión: Debemos recordar que los primeros cinco libros de la Biblia se conocen como El Pentateuco atribuidos a Moisés; estos libros son: Génesis, Éxodo, Levito, Números y Deuteronomio. Antes del Éxodo está el Libro de Génesis que nos muestra cómo formó Dios el mundo para sí. El comienzo del libro de Éxodo nos muestra cómo Dios formó a Israel para sí, y a ambos para publicar sus alabanzas (Is 43:21 “Este pueblo crié para mí, mis alabanzas publicará”.). Recordemos que los traductores griegos llamaron a este libro Exodos (lo cual significa una partida o salida) porque comienza con la historia de la salida de los hijos de Israel de Egipto.
  • 42. El comentarista Matthew Henry dice: “Algunos aluden a los nombres de este libro y del anterior, y observan que inmediatamente después de Génesis, que significa comienzo u origen, sigue Éxodo, que significa una partida; porque a un tiempo de nacer le sigue inmediatamente un tiempo de morir (Ecl 3:2 “Tiempo de nacer, y tiempo de morir….”). Tan pronto como hemos hecho nuestra entrada en el mundo, debemos pensar en hacer nuestra salida. No debemos de olvidad que la Iglesia esta de paso por este mundo. Somos peregrinos y vamos en un éxodo hacia el cielo. El versículo clave del libro del Éxodo se encuentra en 20:2, que dice: "Yo soy JEHOVA tu Dios, que te saqué de la tierra de Egipto, de casa de siervos.“ Fuentes: Escritos John Vernon McGee (a través de la Biblia) Comentarios de Matthew Henry y Estudios pastor Daniel Horta