SlideShare una empresa de Scribd logo
CULTURA PARACAS
Estudio Sobre la cultura paracas
Redy Richard Turpo Turpo
Notas del autor
Cultura paracas, Facultad de Arquitectura y Urbanismo,UNAP
Este Informe a Sido Financiado Por Los Autor
La Correspondencia Relacionada Con Esta Investigacion es Dirigida a la
ARQ……………………………………..,Universidad Nacional del Altiplano, Avenida
Sesquicentenario nº 1150
Contacto: redyturpoturpo25_@hotmail.com
CULTURA PARACAS
Contenido
CULTURA PARACAS .....................................................................................................4
1: INTRODUCCION:....................................................................................................4
2: ANTIGUEDAD Y UBICACION:.............................................................................5
........................................................................................................................................5
3: ARQUITECTURA FUNERARIA PERIODOS:.......................................................6
3.1: PARACAS CAVERNAS FUNERARIAS: ........................................................6
3.2: PARACAS NECROPOLIS: ...............................................................................7
3.3 MANTOS FUNERARIOS: .................................................................................8
4: ORGANIZACIÓN SOCIOPOLITICA: ....................................................................8
5: ECONOMIA:.............................................................................................................9
6: MANIFESTACIONES CULTURALES Y CREENCIAS:.......................................9
6.1: MANIFESTACIONES CULTURALES:...........................................................9
6.1.1: CERAMICA : ..................................................................................................9
6.1.1.1CERAMICA CAVERNAS: .......................................................10
6.1.1.2CERAMICA NECROPOLIS ........................................................................10
6.1.2: TEXTILERIA:...............................................................................................11
6.1.2.1TEXTILERIA CAVERNAS:......................................................11
6.1.2.2TEXTILERIA NECROPOLIS: ..................................................12
6.2: CIRUJANOS DE PARACAS E INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO:............12
CULTURA PARACAS
6.3: TREPANACIONES CRANEANAS :..............................................................13
6.4: ALARGAMIENTO DE CRÁNEO: .................................................................14
7: DATOS:...................................................................................................................14
CULTURA PARACAS
CULTURA PARACAS
1: INTRODUCCION:
Paracas es una voz quechua que significa lluvia de arena (para, lluvia, y aco, arena).
Fue una civilización del antiguo Perú influenciada por la cultura CHAVIN que se
desarrolló en la costa sur, se distinguían por las frente grande que se les hacía a las personas
de alta categoría (deformación craneana) y la gran habilidad de confecciones textiles.
Fue descubierta por el arqueólogo peruano Julio C. Tello y su discípulo Toribio Mejía
Xesspe el 26 de julio de 1925(cementerio del cerro colorado y 429 fardos funerarios.
Ilustración 1 deformacion craneana
Ilustración 2 textil cavernas Ilustración 3 textil necrópolis
CULTURA PARACAS
2: ANTIGUEDAD Y UBICACION:
2.1: PARACAS CAVERNAS FUNERARIAS: Antigüedad de 700 años a.C. se desarrolló
en Tajahuana, a orillas del río Ica, en el sector Ocucaje.
2.2: PARACAS NECROPOLIS: Antigüedad desde los 200 años a.C. hasta los primeros
años d.C. se desarrolló entre el río Pisco, la quebrada de Topará y la península de Paracas.
Ilustración 4 ubicación de la cultura paracas.
CULTURA PARACAS
3: ARQUITECTURA FUNERARIA PERIODOS:
3.1: PARACAS CAVERNAS FUNERARIAS: El nombre Paracas Cavernas se debe a la
manera de cómo enterraban a sus muertos, en forma fetal en el Cerro Colorado.
Eran tumbas comunitarias subterráneas cavadas en las rocas, con una forma que parece
una “copa invertida o botella”, fondo de 6 metros de diámetro, colocaban los fardos
funerarios, algunos de los cadáveres muestran trepanaciones y deformaciones craneanas.
.
Las ofrendas que ponían los paracas-cavernas eran cerámica de platos y cántaros de
superficie negra decorada con figuras incisas otras ofrendas están constituidas por productos
alimenticios los que eran colocados en platos como, maíz, camote, pallares, frijoles y yuca.
Los tejidos Paracas-cavernas presentan un legado importante en materia de creencias
mágico-religiosas.
Ilustración 5 tumbas cavernas
CULTURA PARACAS
3.2: PARACAS NECROPOLIS:
Cementerio de chauchilla se caracteriza por la forma rectangular de sus cementerios,
donde entraban decenas de fardos funerarios enterrados a pocos metros de altura,
enterraban según la categoría social, los personajes más poderosos estaban sumamente
adornadas.
Las momias portan adornos tales como collares narigueras de oro imitando a mostachos de
felino, las telas funerarias finas de esta fase fueron prendas de vestir que probablemente fueron
usados envida, se afirma esto puesto que hay evidencias que las prendas han sido usadas en vida
puesto que presentan remiendos. Al morir las ropas usadas fueron parte de los fardos.
 Mantos, otelas grandes decoradas.
 Uncos, o especie de camisones.
 Faldas que envolvieron la cadera yllegaron hasta la rodilla.
 Esclavinas o uncuñas, que eran ponchos pequeños.
Ilustración 6 tumbas necrópolis
CULTURA PARACAS
 Huaras opañetas con las que se cubrían las entrepiernas.
 Llantos oturbantes.
 Ñañazas prendas al parecer fueron femeninas que cubrían la cabeza cayendo sobre la nuca.
3.3 MANTOS FUNERARIOS:
Los mantos constituyen singulares testimonios del mundo mágico religioso imperante por
sus figuras bordadas que representan a seres míticos, también como traslaciones mágicas de
relatos míticos, en los mantos de paracas hay un sinnúmero de personajes mágico religioso.
Las imágenes presentes en las telas paracas pueden agruparse en dos categorías. Una de
ellas esta ejecutada configuras ejecutadas de modo naturalista. La otra corresponde a figuras
sobrenaturales de personajes de jerarquía mágico religiosas.
El tejido, tenía una importante función social, pues era usado para una gran variedad de
funciones, como protegerse el cuerpo, hacer que los hogares fueran más confortables, ser
usado como moneda de cambio en los trueques y por supuesto en las ofrendas y en los
enterramientos.
4: ORGANIZACIÓN SOCIOPOLITICA:
SACERDOTES
MILITARES
PUEBLO CAMPESINOS Y ARTESANOS
CULTURA PARACAS
5: ECONOMIA:
Se sustentaban mediante la agricultura para adaptarse a las condiciones del desierto.
Excavaron hasta alcanzar el suelo húmedo, y ahí pusieron desperdicios orgánicos como
espinazos de pescado, cuerpos en descomposición, etc. y así fertilizaron el suelo para poder
sembrar(wachaques) como: pallares , nueces , frejoles.
La pesca de mamíferos marinos, mariscos y conchas.
6: MANIFESTACIONES CULTURALES Y CREENCIAS:
6.1: MANIFESTACIONES CULTURALES:
6.1.1: CERAMICA :
Ilustración 7 AGRICULTURA
CULTURA PARACAS
6.1.1.1CERAMICA CAVERNAS: Lo más característico de Paracas Caverna, son
sus cerámicas modeladas con una variedad de formas decorativas. Los diseños fueron hechos
con líneas incisas. Eran horneadas y pintadas con pigmentos de colores mezclados con resina
vegetal.
Muestran la repetición del jaguar u otros felinos junto con la serpiente, que consideraban
divinidades Paracas.
El tipo de vasija es globular con doble pico y asa puente que se usa por vez primera en esta
cultura.
6.1.1.2CERAMICA NECROPOLIS: La cerámica de esta época necrópolis no es
tan representativa. Aunque se mantiene la forma y el doble pico y asa puente, pierde riqueza, es
menos decorada, de color amarillento, y además es más escasa. Es una cerámica menos
trabajada, de paredes menos finas.
Ilustración 8 CERAMICA PARACAS CAVERNAS(HUACOS)
CULTURA PARACAS
6.1.2: TEXTILERIA:
6.1.2.1TEXTILERIA CAVERNAS: Los tejidos o mantos se caracterizan por ser
de tipo geométrico y rígido, predominando la técnica de doble tela.
En ellos existe aún una fuerte evocación en la representación del felino o seres
antropomorfos geométridos con cabellos en forma de serpiente (serpentiforme).
Los ceramios Paracas son de coloración oscura pero los pigmentos usados eran de una
amplia gama de colores. Esto unido a los adornos y vasijas escultóricas antropomorfas y
zoomorfas hacen de la alfarería Paracas Cavernas una de las más especializadas del Perú
prehispánico.
Ilustración 9 ceramicas paracas necrópolis
Ilustración 10 textileria paracas cavernas
CULTURA PARACAS
6.1.2.2TEXTILERIA NECROPOLIS: Las telas de Paracas necrópolis son
reconocidas mundialmente por la policromía de sus figuras, estas telas fueron elaboradas con
algodón y lana de camélidos como la llama, vicuña y alpaca.
Presentaban delicadeza en los diseños debido a que eran bordados, lo cual permitía obtener
hermosos motivos y creaciones llenas de color.
Se representa personajes sosteniendo báculos o cabezas trofeo con fajas que atan a su
cintura y se transforman en serpientes con dos cabezas con tocados rematados en un cuchillo
ceremonial.
En segundo orden, destacan los diseños naturalistas tomados tanto de flora y fauna tales
como serpientes, aves, felinos, peces, frutos, flores.
6.2: CREENCIAS: La diosa más importante era Urpayhuachac esposa del dios
Pachacamac, señor de la noche y divinidad que controlaba las ondas sísmicas.
La diosa Urpayhuachac criaba a los peces en unos estanques cerca del mar. Un día en su
ausencia llegó Cuniraya quién furioso de encontrarla lanzó sus pertenencias al mar
incluyendo los peces.
Dicen que desde aquel día el mar se pobló de peces para beneficio de la población. Es por
ese motivo que los pescadores Paracas la adoraban como a su madre. Esta creencia se
extendió en buena parte del litoral y su adoración se evidenció en diferentes lugares de la
costa.
6.3: MEDICINAS:
6.3.1: CIRUJANOS DE PARACAS EINSTRUMENTAL QUIRÚRGICO:
CULTURA PARACAS
Los hombres de la cultura Paracas fueron expertos cirujanos, pues realizaron operaciones
quirúrgicas en los cráneos.
La cultura Paracas tuvo expertos cirujanos, pues realizaron operaciones quirúrgicas en los
cráneos. Probablemente estas intervenciones quirúrgicas sirvieron para sanar heridas en la
cabeza producidas por golpes en los combates.
Se han hallado herramientas de varios tipos que se utilizaban para realizar estas
operaciones, como cuchillos (tumis), bisturís de obsidiana, algodones, paños, vendas, hilos,
agujas. Se han hallado herramientas de varios tipos que se utilizaban para realizar estas
operaciones.
6.3.2: TREPANACIONES CRANEANAS :
La trepanación craneana Paracas consistía en perforar hábilmente con
puntas de obsidiana una parte del cráneo, la cuál era cubierta por una
lámina de oro u otro metal.
Se ha constatado que algunos cráneos trepanados presentaban
regeneración de tejidos. Esto indicaría que los individuos intervenidos
sobrevivieron a la operación. Ilustración 11 trepanación
CULTURA PARACAS
6.3.3: ALARGAMIENTO DE CRÁNEO:
Los hombres de la cultura Paracas tenían una práctica muy
usual y era el alargamiento del cráneo desde que nacían.
Los Paracas se deformaban el cráneo colocándose tablillas
en la frente y detrás de la cabeza, sujetando ambos lados con
soguillas fuertemente apretadas.
Este alargamiento lo hacían los hombres de Paracas para
diferenciarse de los otros pueblos.
7: DATOS:
 Las viviendas estaban echas de palos y cañas.
 FOGONES: Utilizaron el junco para alimentar el fuego.
 INSTRUMENTOS: Utilizaron la Quena, pitos (arcilla cocida).
 ARQUITECTURA: es de alargados edificios de plantas rectangulares que adoptan
por lo general una orientación de este a oeste y se componen de una serie de
recintos, cercados por altas murallas y plataformas cuya altura aumenta
gradualmente. Tienen ambientes alineados y cuartos subterráneos se distribuyen
en la parte superior de las terrazas. Los constructores usaron adobes hechos a
mano.
Ilustración 12 deformación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA CULTURA CHINCHA
LA CULTURA CHINCHALA CULTURA CHINCHA
LA CULTURA CHINCHA
Edith Elejalde
 
Cultura Paracas
Cultura ParacasCultura Paracas
Cultura Paracas
Maria Olasquia
 
Propuestas periodificacion Historia del Perú
Propuestas periodificacion Historia del PerúPropuestas periodificacion Historia del Perú
Propuestas periodificacion Historia del Perú
lidoshki
 
1 LA CULTURA CHINCHA
1 LA CULTURA CHINCHA1 LA CULTURA CHINCHA
1 LA CULTURA CHINCHACSG
 
El Imperio Incaico
El Imperio IncaicoEl Imperio Incaico
El Imperio Incaicoguesta4daf5f
 
La cultura cajamarca
La cultura cajamarcaLa cultura cajamarca
La cultura cajamarca
Yuliet Infante Soria
 
PERIODO PRECERAMICO
PERIODO PRECERAMICOPERIODO PRECERAMICO
PERIODO PRECERAMICO
Edith Elejalde
 
Primeros pobladores del perú
Primeros pobladores del perúPrimeros pobladores del perú
Primeros pobladores del perúKAtiRojChu
 
CULTURA CARAL :Civilizacion antigua
CULTURA CARAL :Civilizacion antiguaCULTURA CARAL :Civilizacion antigua
CULTURA CARAL :Civilizacion antigua
LeIdy EmIly Cardenas Flores
 
Cultura recuay (2)
Cultura recuay (2)Cultura recuay (2)
Cultura recuay (2)
ROONEYZICINHO
 
CULTURAS PERUANAS (HORIZONTE TEMPRANO .HORIZONTE MEDIO)
CULTURAS PERUANAS (HORIZONTE TEMPRANO .HORIZONTE MEDIO)CULTURAS PERUANAS (HORIZONTE TEMPRANO .HORIZONTE MEDIO)
CULTURAS PERUANAS (HORIZONTE TEMPRANO .HORIZONTE MEDIO)
MAUREEN YLEANA NUNTON NUÑEZ
 
Wari o Huari:
Wari o Huari:Wari o Huari:
Wari o Huari:
Rolando Ramos Nación
 

La actualidad más candente (20)

Cultura lima
Cultura limaCultura lima
Cultura lima
 
LA CULTURA CHINCHA
LA CULTURA CHINCHALA CULTURA CHINCHA
LA CULTURA CHINCHA
 
Cultura Paracas
Cultura ParacasCultura Paracas
Cultura Paracas
 
11 la cultura chincha
11 la cultura chincha11 la cultura chincha
11 la cultura chincha
 
Propuestas periodificacion Historia del Perú
Propuestas periodificacion Historia del PerúPropuestas periodificacion Historia del Perú
Propuestas periodificacion Historia del Perú
 
1 LA CULTURA CHINCHA
1 LA CULTURA CHINCHA1 LA CULTURA CHINCHA
1 LA CULTURA CHINCHA
 
Cultura Chancay 2 do
Cultura Chancay  2 doCultura Chancay  2 do
Cultura Chancay 2 do
 
Cultura Cajamarca
Cultura CajamarcaCultura Cajamarca
Cultura Cajamarca
 
El Imperio Incaico
El Imperio IncaicoEl Imperio Incaico
El Imperio Incaico
 
CULTURA VICUS
CULTURA VICUSCULTURA VICUS
CULTURA VICUS
 
La cultura cajamarca
La cultura cajamarcaLa cultura cajamarca
La cultura cajamarca
 
PERIODO PRECERAMICO
PERIODO PRECERAMICOPERIODO PRECERAMICO
PERIODO PRECERAMICO
 
Primeros pobladores del perú
Primeros pobladores del perúPrimeros pobladores del perú
Primeros pobladores del perú
 
Litico, arcaico
Litico, arcaicoLitico, arcaico
Litico, arcaico
 
CULTURA CARAL :Civilizacion antigua
CULTURA CARAL :Civilizacion antiguaCULTURA CARAL :Civilizacion antigua
CULTURA CARAL :Civilizacion antigua
 
Hombre de Kotosh
Hombre de KotoshHombre de Kotosh
Hombre de Kotosh
 
Huari
HuariHuari
Huari
 
Cultura recuay (2)
Cultura recuay (2)Cultura recuay (2)
Cultura recuay (2)
 
CULTURAS PERUANAS (HORIZONTE TEMPRANO .HORIZONTE MEDIO)
CULTURAS PERUANAS (HORIZONTE TEMPRANO .HORIZONTE MEDIO)CULTURAS PERUANAS (HORIZONTE TEMPRANO .HORIZONTE MEDIO)
CULTURAS PERUANAS (HORIZONTE TEMPRANO .HORIZONTE MEDIO)
 
Wari o Huari:
Wari o Huari:Wari o Huari:
Wari o Huari:
 

Similar a Estudio sobre la cultura paracas

MONOGRAFIA LUIS.docx
MONOGRAFIA LUIS.docxMONOGRAFIA LUIS.docx
MONOGRAFIA LUIS.docx
CarlosJoseHuamanFern
 
Cultura paracas ppt
Cultura paracas pptCultura paracas ppt
Cultura paracas pptFlor
 
Word
WordWord
CULTURA PARACAS
CULTURA PARACASCULTURA PARACAS
CULTURA PARACAS
Franklin Minaya Ramirez
 
Cultura Paracas
Cultura ParacasCultura Paracas
Cultura Paracasestherlazo
 
Cultura paracas 6º prim
Cultura paracas 6º primCultura paracas 6º prim
Cultura paracas 6º prim
Valentin intuscca rivera
 
Diapositiva cultura-paracas
Diapositiva cultura-paracasDiapositiva cultura-paracas
Diapositiva cultura-paracas
diego13562
 
Cultura paracas
Cultura paracasCultura paracas
Cultura paracas
milagrosalegria
 
3 la cultura paracas triptico
3 la cultura paracas triptico3 la cultura paracas triptico
3 la cultura paracas tripticoFredy Cusi Laura
 
diapositiva-cultura-paracas1.ppt jgsbsysbs
diapositiva-cultura-paracas1.ppt jgsbsysbsdiapositiva-cultura-paracas1.ppt jgsbsysbs
diapositiva-cultura-paracas1.ppt jgsbsysbs
MaharaMarilynVilchez1
 
1º Civilización U6º VA: Cultura paracas
1º Civilización U6º VA: Cultura paracas1º Civilización U6º VA: Cultura paracas
1º Civilización U6º VA: Cultura paracas
ebiolibros
 
Ppt
PptPpt
Cultura paracas xiomara katya
Cultura paracas xiomara katyaCultura paracas xiomara katya
Cultura paracas xiomara katya
SolsunSolSun
 
Sociedades urbanas del perú
Sociedades urbanas del perúSociedades urbanas del perú
Sociedades urbanas del perúmary1805
 
PREINCAS
PREINCASPREINCAS
PREINCAS
SCMU AQP
 
Principales culturas preincaicas
Principales culturas preincaicasPrincipales culturas preincaicas
Principales culturas preincaicas
Luis-Alejandro
 
Paracas
ParacasParacas
Paracas
jazmines5c13B
 

Similar a Estudio sobre la cultura paracas (20)

MONOGRAFIA LUIS.docx
MONOGRAFIA LUIS.docxMONOGRAFIA LUIS.docx
MONOGRAFIA LUIS.docx
 
Cultura paracas ppt
Cultura paracas pptCultura paracas ppt
Cultura paracas ppt
 
Paracas arquitectura
Paracas arquitecturaParacas arquitectura
Paracas arquitectura
 
Word
WordWord
Word
 
CULTURA PARACAS
CULTURA PARACASCULTURA PARACAS
CULTURA PARACAS
 
Cultura Paracas
Cultura ParacasCultura Paracas
Cultura Paracas
 
Cultura paracas 6º prim
Cultura paracas 6º primCultura paracas 6º prim
Cultura paracas 6º prim
 
Diapositiva cultura-paracas
Diapositiva cultura-paracasDiapositiva cultura-paracas
Diapositiva cultura-paracas
 
Cultura paracas
Cultura paracasCultura paracas
Cultura paracas
 
3 la cultura paracas triptico
3 la cultura paracas triptico3 la cultura paracas triptico
3 la cultura paracas triptico
 
diapositiva-cultura-paracas1.ppt jgsbsysbs
diapositiva-cultura-paracas1.ppt jgsbsysbsdiapositiva-cultura-paracas1.ppt jgsbsysbs
diapositiva-cultura-paracas1.ppt jgsbsysbs
 
1º Civilización U6º VA: Cultura paracas
1º Civilización U6º VA: Cultura paracas1º Civilización U6º VA: Cultura paracas
1º Civilización U6º VA: Cultura paracas
 
Ppt
PptPpt
Ppt
 
Cultura Paracas
Cultura ParacasCultura Paracas
Cultura Paracas
 
Cultura paracas xiomara katya
Cultura paracas xiomara katyaCultura paracas xiomara katya
Cultura paracas xiomara katya
 
Sociedades urbanas del perú
Sociedades urbanas del perúSociedades urbanas del perú
Sociedades urbanas del perú
 
Cultura paracas2
Cultura paracas2Cultura paracas2
Cultura paracas2
 
PREINCAS
PREINCASPREINCAS
PREINCAS
 
Principales culturas preincaicas
Principales culturas preincaicasPrincipales culturas preincaicas
Principales culturas preincaicas
 
Paracas
ParacasParacas
Paracas
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Estudio sobre la cultura paracas

  • 1. CULTURA PARACAS Estudio Sobre la cultura paracas Redy Richard Turpo Turpo Notas del autor Cultura paracas, Facultad de Arquitectura y Urbanismo,UNAP Este Informe a Sido Financiado Por Los Autor La Correspondencia Relacionada Con Esta Investigacion es Dirigida a la ARQ……………………………………..,Universidad Nacional del Altiplano, Avenida Sesquicentenario nº 1150 Contacto: redyturpoturpo25_@hotmail.com
  • 2. CULTURA PARACAS Contenido CULTURA PARACAS .....................................................................................................4 1: INTRODUCCION:....................................................................................................4 2: ANTIGUEDAD Y UBICACION:.............................................................................5 ........................................................................................................................................5 3: ARQUITECTURA FUNERARIA PERIODOS:.......................................................6 3.1: PARACAS CAVERNAS FUNERARIAS: ........................................................6 3.2: PARACAS NECROPOLIS: ...............................................................................7 3.3 MANTOS FUNERARIOS: .................................................................................8 4: ORGANIZACIÓN SOCIOPOLITICA: ....................................................................8 5: ECONOMIA:.............................................................................................................9 6: MANIFESTACIONES CULTURALES Y CREENCIAS:.......................................9 6.1: MANIFESTACIONES CULTURALES:...........................................................9 6.1.1: CERAMICA : ..................................................................................................9 6.1.1.1CERAMICA CAVERNAS: .......................................................10 6.1.1.2CERAMICA NECROPOLIS ........................................................................10 6.1.2: TEXTILERIA:...............................................................................................11 6.1.2.1TEXTILERIA CAVERNAS:......................................................11 6.1.2.2TEXTILERIA NECROPOLIS: ..................................................12 6.2: CIRUJANOS DE PARACAS E INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO:............12
  • 3. CULTURA PARACAS 6.3: TREPANACIONES CRANEANAS :..............................................................13 6.4: ALARGAMIENTO DE CRÁNEO: .................................................................14 7: DATOS:...................................................................................................................14
  • 4. CULTURA PARACAS CULTURA PARACAS 1: INTRODUCCION: Paracas es una voz quechua que significa lluvia de arena (para, lluvia, y aco, arena). Fue una civilización del antiguo Perú influenciada por la cultura CHAVIN que se desarrolló en la costa sur, se distinguían por las frente grande que se les hacía a las personas de alta categoría (deformación craneana) y la gran habilidad de confecciones textiles. Fue descubierta por el arqueólogo peruano Julio C. Tello y su discípulo Toribio Mejía Xesspe el 26 de julio de 1925(cementerio del cerro colorado y 429 fardos funerarios. Ilustración 1 deformacion craneana Ilustración 2 textil cavernas Ilustración 3 textil necrópolis
  • 5. CULTURA PARACAS 2: ANTIGUEDAD Y UBICACION: 2.1: PARACAS CAVERNAS FUNERARIAS: Antigüedad de 700 años a.C. se desarrolló en Tajahuana, a orillas del río Ica, en el sector Ocucaje. 2.2: PARACAS NECROPOLIS: Antigüedad desde los 200 años a.C. hasta los primeros años d.C. se desarrolló entre el río Pisco, la quebrada de Topará y la península de Paracas. Ilustración 4 ubicación de la cultura paracas.
  • 6. CULTURA PARACAS 3: ARQUITECTURA FUNERARIA PERIODOS: 3.1: PARACAS CAVERNAS FUNERARIAS: El nombre Paracas Cavernas se debe a la manera de cómo enterraban a sus muertos, en forma fetal en el Cerro Colorado. Eran tumbas comunitarias subterráneas cavadas en las rocas, con una forma que parece una “copa invertida o botella”, fondo de 6 metros de diámetro, colocaban los fardos funerarios, algunos de los cadáveres muestran trepanaciones y deformaciones craneanas. . Las ofrendas que ponían los paracas-cavernas eran cerámica de platos y cántaros de superficie negra decorada con figuras incisas otras ofrendas están constituidas por productos alimenticios los que eran colocados en platos como, maíz, camote, pallares, frijoles y yuca. Los tejidos Paracas-cavernas presentan un legado importante en materia de creencias mágico-religiosas. Ilustración 5 tumbas cavernas
  • 7. CULTURA PARACAS 3.2: PARACAS NECROPOLIS: Cementerio de chauchilla se caracteriza por la forma rectangular de sus cementerios, donde entraban decenas de fardos funerarios enterrados a pocos metros de altura, enterraban según la categoría social, los personajes más poderosos estaban sumamente adornadas. Las momias portan adornos tales como collares narigueras de oro imitando a mostachos de felino, las telas funerarias finas de esta fase fueron prendas de vestir que probablemente fueron usados envida, se afirma esto puesto que hay evidencias que las prendas han sido usadas en vida puesto que presentan remiendos. Al morir las ropas usadas fueron parte de los fardos.  Mantos, otelas grandes decoradas.  Uncos, o especie de camisones.  Faldas que envolvieron la cadera yllegaron hasta la rodilla.  Esclavinas o uncuñas, que eran ponchos pequeños. Ilustración 6 tumbas necrópolis
  • 8. CULTURA PARACAS  Huaras opañetas con las que se cubrían las entrepiernas.  Llantos oturbantes.  Ñañazas prendas al parecer fueron femeninas que cubrían la cabeza cayendo sobre la nuca. 3.3 MANTOS FUNERARIOS: Los mantos constituyen singulares testimonios del mundo mágico religioso imperante por sus figuras bordadas que representan a seres míticos, también como traslaciones mágicas de relatos míticos, en los mantos de paracas hay un sinnúmero de personajes mágico religioso. Las imágenes presentes en las telas paracas pueden agruparse en dos categorías. Una de ellas esta ejecutada configuras ejecutadas de modo naturalista. La otra corresponde a figuras sobrenaturales de personajes de jerarquía mágico religiosas. El tejido, tenía una importante función social, pues era usado para una gran variedad de funciones, como protegerse el cuerpo, hacer que los hogares fueran más confortables, ser usado como moneda de cambio en los trueques y por supuesto en las ofrendas y en los enterramientos. 4: ORGANIZACIÓN SOCIOPOLITICA: SACERDOTES MILITARES PUEBLO CAMPESINOS Y ARTESANOS
  • 9. CULTURA PARACAS 5: ECONOMIA: Se sustentaban mediante la agricultura para adaptarse a las condiciones del desierto. Excavaron hasta alcanzar el suelo húmedo, y ahí pusieron desperdicios orgánicos como espinazos de pescado, cuerpos en descomposición, etc. y así fertilizaron el suelo para poder sembrar(wachaques) como: pallares , nueces , frejoles. La pesca de mamíferos marinos, mariscos y conchas. 6: MANIFESTACIONES CULTURALES Y CREENCIAS: 6.1: MANIFESTACIONES CULTURALES: 6.1.1: CERAMICA : Ilustración 7 AGRICULTURA
  • 10. CULTURA PARACAS 6.1.1.1CERAMICA CAVERNAS: Lo más característico de Paracas Caverna, son sus cerámicas modeladas con una variedad de formas decorativas. Los diseños fueron hechos con líneas incisas. Eran horneadas y pintadas con pigmentos de colores mezclados con resina vegetal. Muestran la repetición del jaguar u otros felinos junto con la serpiente, que consideraban divinidades Paracas. El tipo de vasija es globular con doble pico y asa puente que se usa por vez primera en esta cultura. 6.1.1.2CERAMICA NECROPOLIS: La cerámica de esta época necrópolis no es tan representativa. Aunque se mantiene la forma y el doble pico y asa puente, pierde riqueza, es menos decorada, de color amarillento, y además es más escasa. Es una cerámica menos trabajada, de paredes menos finas. Ilustración 8 CERAMICA PARACAS CAVERNAS(HUACOS)
  • 11. CULTURA PARACAS 6.1.2: TEXTILERIA: 6.1.2.1TEXTILERIA CAVERNAS: Los tejidos o mantos se caracterizan por ser de tipo geométrico y rígido, predominando la técnica de doble tela. En ellos existe aún una fuerte evocación en la representación del felino o seres antropomorfos geométridos con cabellos en forma de serpiente (serpentiforme). Los ceramios Paracas son de coloración oscura pero los pigmentos usados eran de una amplia gama de colores. Esto unido a los adornos y vasijas escultóricas antropomorfas y zoomorfas hacen de la alfarería Paracas Cavernas una de las más especializadas del Perú prehispánico. Ilustración 9 ceramicas paracas necrópolis Ilustración 10 textileria paracas cavernas
  • 12. CULTURA PARACAS 6.1.2.2TEXTILERIA NECROPOLIS: Las telas de Paracas necrópolis son reconocidas mundialmente por la policromía de sus figuras, estas telas fueron elaboradas con algodón y lana de camélidos como la llama, vicuña y alpaca. Presentaban delicadeza en los diseños debido a que eran bordados, lo cual permitía obtener hermosos motivos y creaciones llenas de color. Se representa personajes sosteniendo báculos o cabezas trofeo con fajas que atan a su cintura y se transforman en serpientes con dos cabezas con tocados rematados en un cuchillo ceremonial. En segundo orden, destacan los diseños naturalistas tomados tanto de flora y fauna tales como serpientes, aves, felinos, peces, frutos, flores. 6.2: CREENCIAS: La diosa más importante era Urpayhuachac esposa del dios Pachacamac, señor de la noche y divinidad que controlaba las ondas sísmicas. La diosa Urpayhuachac criaba a los peces en unos estanques cerca del mar. Un día en su ausencia llegó Cuniraya quién furioso de encontrarla lanzó sus pertenencias al mar incluyendo los peces. Dicen que desde aquel día el mar se pobló de peces para beneficio de la población. Es por ese motivo que los pescadores Paracas la adoraban como a su madre. Esta creencia se extendió en buena parte del litoral y su adoración se evidenció en diferentes lugares de la costa. 6.3: MEDICINAS: 6.3.1: CIRUJANOS DE PARACAS EINSTRUMENTAL QUIRÚRGICO:
  • 13. CULTURA PARACAS Los hombres de la cultura Paracas fueron expertos cirujanos, pues realizaron operaciones quirúrgicas en los cráneos. La cultura Paracas tuvo expertos cirujanos, pues realizaron operaciones quirúrgicas en los cráneos. Probablemente estas intervenciones quirúrgicas sirvieron para sanar heridas en la cabeza producidas por golpes en los combates. Se han hallado herramientas de varios tipos que se utilizaban para realizar estas operaciones, como cuchillos (tumis), bisturís de obsidiana, algodones, paños, vendas, hilos, agujas. Se han hallado herramientas de varios tipos que se utilizaban para realizar estas operaciones. 6.3.2: TREPANACIONES CRANEANAS : La trepanación craneana Paracas consistía en perforar hábilmente con puntas de obsidiana una parte del cráneo, la cuál era cubierta por una lámina de oro u otro metal. Se ha constatado que algunos cráneos trepanados presentaban regeneración de tejidos. Esto indicaría que los individuos intervenidos sobrevivieron a la operación. Ilustración 11 trepanación
  • 14. CULTURA PARACAS 6.3.3: ALARGAMIENTO DE CRÁNEO: Los hombres de la cultura Paracas tenían una práctica muy usual y era el alargamiento del cráneo desde que nacían. Los Paracas se deformaban el cráneo colocándose tablillas en la frente y detrás de la cabeza, sujetando ambos lados con soguillas fuertemente apretadas. Este alargamiento lo hacían los hombres de Paracas para diferenciarse de los otros pueblos. 7: DATOS:  Las viviendas estaban echas de palos y cañas.  FOGONES: Utilizaron el junco para alimentar el fuego.  INSTRUMENTOS: Utilizaron la Quena, pitos (arcilla cocida).  ARQUITECTURA: es de alargados edificios de plantas rectangulares que adoptan por lo general una orientación de este a oeste y se componen de una serie de recintos, cercados por altas murallas y plataformas cuya altura aumenta gradualmente. Tienen ambientes alineados y cuartos subterráneos se distribuyen en la parte superior de las terrazas. Los constructores usaron adobes hechos a mano. Ilustración 12 deformación