SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedades Transmitidas por
Alimentos. (ETA).
Como estudiar un Brote de ETA
ALIMENTO
DEFINICIONES
Se entiende por toda sustancia, elaborada,
semielaborada o bruta, que se destina al consumo
humano, incluyendo las bebidas, el chicle y
cualesquiera otras sustancias que se utilicen en la
fabricación, preparación o tratamiento de los
alimentos, pero no incluye los cosméticos ni el
tabaco ni las sustancias utilizadas solamente como
medicamentos.
Clasificación de los alimentos
Inocuo
Alterado
Contaminado
No apto para el consumo
Perecedero
Alimentos inocuos o aptos para
el consumo humano.
Calidad satisfactoria
Conservan:
Valor nutricional.
Características organolépticas.
Valor de contaminantes dentro de límites
permisibles.
Sin riesgos para la salud.
Alimento no apto para el consumo
Es un alimento que de hecho no es
comestible debido a su contaminación,
descomposición o cualquier otra alteración.
Alimento perecedero
Es el alimento que exige condiciones
especiales de conservación (refrigeración)
durante su almacenamiento, transportación
y elaboración .
Síndrome originado por la ingestión de
alimentos y/o agua, que contengan agentes
etiológicos en cantidades tales que afecten la
salud del consumidor a nivel individual o de
los grupos de población.
ETA
Episodio en el cual dos o mas personas
presentan una enfermedad similar después de
ingerir alimentos, incluida el agua, del mismo
origen y donde la evidencia epidemiológica o el
análisis de laboratorio implica a los alimentos y/o
agua como vehículos de la misma
Brote de ETA
¿Sobreviven las toxinas el proceso
de cocción?
Algunas sí y otras no.
Son termo resistentes:
 Clostridium botulinum
 Aflatoxinas
 Toxinas marinas
 Estaphylococcus aureus
¿Qué sucede en el organismo después
que los microbios que producen la
enfermedad son ingeridos?
Período de incubación
( Minutos – Horas - Días o Semanas )
Estómago
Intestino - Multiplicación
Tejidos profundos
del cuerpo
Toxina al torrente
sanguíneo
CLASIFICACION DE LAS
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR LOS
ALIMENTOS
 Enfermedades Bacterianas.
 Enfermedades Virales.
 Enfermedades Parasitarias.
 Enfermedades no infecciosas.
CLASIFICACION DE LAS
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR LOS
ALIMENTOS
Salmonelosis
Shigelosis o disentería bacilar
Intoxicación por Staphycoccus aureus
Enteritis por Clostridium perfringens
Gastroenteritis por Bacillus cereus
Diarreas por Aereomonas
Campilobacteriosis
Cólera
 Enfermedades Bacterianas.
CLASIFICACION DE LAS
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR LOS
ALIMENTOS
Escherichia coli enterohemorragica (ECEH),
(EIEC) y (ETEC)
 Botulismo
 Brucelosis
 Listeriosis
 Yersiniosis
 Enfermedades Bacterianas.
CLASIFICACION DE LAS
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR LOS
ALIMENTOS
Hepatitis A
 Pequeños virus redondos tipo Norwalk.
 Enfermedades Virales.
CLASIFICACION DE LAS
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR LOS
ALIMENTOS
Disentería Amebiana
Fasciolasis
Teniasis
Cyclosporosis o cyclosporidiosis
Cryptosporidiosis
Giardiasis
Toxoplasmosis
 Enfermedades Parasitarias.
CLASIFICACION DE LAS
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR LOS
ALIMENTOS
Intoxicación por escombrotoxinas (histamina)
Intoxicación por plaguicidas (organoclorados,
organofosforados o carbamatos)
Intoxicación Paralítica por moluscos (IPA, INM,
IAM y IDM)
Ciguatera
Intoxicación por At, Cd, Pb, Zn, NO3 y Hg
Intoxicación por tetraodontidos.
 Enfermedades no infecciosas
SITUACION DE LAS ENFERMEDADES
TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS EN EL MUNDO
Y EN LA REGION DE AMERICA LATINA
MUEREN 3 MILLONES DE NIÑOS MENORES
DE 5 AÑOS
1 500 MILLONES DE CASOS/AÑO DE
DIARREAS
70% DE LAS DIARREAS SE ATRIBUYEN A
CONTAMINACIÓN DE ALIMENTOS
Situación de las
ETA en Cuba
1 millón de consultas por diarreas
Dos tercios por alimentos
contaminados
¿Cómo se vigilan los brotes de ETA?
SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD
(MINSAP)
CPHE , CMHE y UMHE
GRUPOS DE RIESGO
ALIMENTOS INVOLUCRADOS
AGENTES PRESENTES
FACTORES DE RIESGO
Notifican:
Investigados:
La investigación
se orienta a
identificar:
BROTE DE ETA
¿Qué es un brote de ETA y por qué ellos ocurren?
¿Qué sucedió?
Alimentos que permanecieron a
temperatura ambiente por muchas horas.
ZONA DE PELIGRO
¿Cómo son detectados los brotes de ETA?
 Cuando una persona se da cuenta que otras
personas han enfermado en forma similar y
después de consumir un mismo alimento o haber
asistido a un mismo evento y concurren o llaman
al Policlínico o Centro de Higiene y Epidemiología
correspondiente.
 Cuando un médico o enfermera se da cuenta
que ha visto mas casos que el número usual de
pacientes con la misma enfermedad y lo reporta
tomando las medidas correspondientes.
¿Cómo son detectados los brotes de ETA?
 El brote mas complicado para detectarlo
es aquél que está diseminado por una gran
área geográfica. Estos brotes pueden ser
detectados por la combinación de los
reportes de vigilancia al nivel regional y
nacional y por incrementos de las
infecciones de un tipo específico.
¿Cómo investigan los brotes las unidades de
Salud Pública?
Ante un brote se necesita una acción de emergencia
para evitar el inmediato daño por la diseminación.
Las autoridades de Salud Pública investigan los
brotes para controlarlos y también para conocer cómo
brotes similares pueden ser prevenidos en el futuro.
La investigación completa se lleva a cabo por un
equipo múltiple que incluye epidemiólogos, higienistas
de los alimentos, microbiólogos, veterinarios, técnicos
de higiene, enfermeras. En general este equipo es
auxiliado por el personal de asistencia de los centros
o de la comunidad donde se produjo del brote.
¿Cómo es un brote de ETA investigado?
Cuando se sospecha de un brote además de tomar
las medidas con los pacientes, el personal de
asistencia debe tomar tres medidas:
1. Recoger especimenes y las muestras testigo o
restos de alimentos para la confirmación del brote
2. Retener los alimentos implicados y evitar su
consumo o distribución hasta que lleguen el equipo
especializado
3. Recoger información que ayude al estudio del
brote
¿Cómo es un brote de ETA investigado?
ENCUESTAS DE LOS CASOS
PERSONAS EXPUESTAS NO ENF.
DETERMINACIÓN SINTOMAS.
MOMENTO DE APARICION
POSIBLE LUGAR DE
APARICION
CASO
CONTROL
“DEFINICION
DE CASO”
Llegada del equipo
¿Cómo es un brote de ETA investigado?
ALIMENTO IMPLICADO
PERIODO DE INCUBACION
PRINCIPALES SÍNTOMAS
HIPOTESIS
PRELIMINAR
DIAGNÓSTICO DE
LABORATORIO
Con los datos anteriores
¿Cómo es un brote de ETA investigado?
Con el equipo en el lugar
FACTORES AMBIENTALES
ISE
 FLUJOGRAMA
 CODICIONES DE
PRODUCCION
ALMACENAMIENTO
MANIPULACION
DISTRIBUCION
SERVIDO
La INVESTIGACIÓN debe conducir a
identificar no solo todo lo anterior sino los
factores de contaminación, sobre vivencia y
multiplicación. Asimismo se determinará el
probable lugar donde el alimento perdió su
inocuidad.
¿Cómo es un brote de ETA investigado?
Día Mes Año
Estudio de Intoxicación alimentaria
Otros
Tipo
Lipotimia
Vómitos
Diarrea
Fiebre
Hora
Comida
Edad
Alimentos consumidos en las 12 Horas anteriores
Fecha
Nombres y Apellidos
Sexo
Día
Hora
Comenzó
Síntomas
Personas Afectadas
No.
Día
 Hasta 50 enfermos el 100% de los casos.
 De 51 a 100 enfermos. El 75% de los casos.
 De 101 a 200 enfermos. el 50% de los casos.
 De 201 o más enfermos 100 casos más el 10%
del total de los enfermos.
1.Provincia :
2.Municipio:
3.Fecha del Inicio de Brote:
4.Fecha de Comienzo del estudio:
5.Lugar del Brote:
6.Nombre del lugar:
7.Organismo:
8.Comensales:
9.Afectados: Extranjeros: Ingresados: Fallecidos:
10.Síntomas:
11.Período de incubación:
12.Menú:
13.Alimento sospechosos:
ANEXO 1
14.Ingrediente contaminante:
15.Lugar de confección:
16.Existían Muestras testigo:
17.Existían restos de alimentos:
18.Medidas Tomadas:.
19.Encuesta confeccionada por:
Breve reseña del Brote.
PERSONAS QUE MANIPULARON EL ALIMENTO
Nombre
Diarreas, lesiones en la
piel u otro elemento de
sospecha Higiene personal (B.R.M)
Condiciones higiénicas donde se elaboró,
transportó, almacenó y/o sirvió el alimentos
Medidas Tomada:
a)Con el alimento:
b)Con la administración:
c)Con los manipuladores:
d)Educativas y de divulgación:
FACTORES QUE INFLUYEN EN
LA APARICION DE UN BROTE
FACTORES DE SUPERVIVENCIA
 Insuficiente tiempo-temperatura durante
el proceso de cocción y/o
recalentamiento
 Descongelación inadecuada seguido de
insuficiente cocción, cuando la
temperatura adecuada no llega al
centro térmico.
FACTORES DE CONTAMINACION
 Productos crudos contaminados por
patógenos de origen animal o del medio
ambiente.
 Contaminación cruzada con ingredientes
crudos de origen animal.
 El alimento crudo o sus fluidos tocan o
caen dentro del alimento que están
cocinados.
 Manipulación de alimentos por una
persona infectada o portadora
FACTORES DE MULTIPLICACIÓN
 Inadecuada conservación en frío o en caliente
 Inadecuada descongelación de productos;
cuando los alimentos congelados se someten
a descongelación a temperatura ambiente.
 Debido a tiempos prolongados entre la
elaboración y el consumo
 Almacenaje en frío por largo tiempo; permite
el crecimiento lento de gérmenes
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a ETA ok.pptx

Enf. por alimentos (1)
Enf. por alimentos (1)Enf. por alimentos (1)
Enf. por alimentos (1)
Ricardo Echavarria
 
CLASE+3Bromato+I(1).pdf
CLASE+3Bromato+I(1).pdfCLASE+3Bromato+I(1).pdf
CLASE+3Bromato+I(1).pdf
MilyFedericci
 
Alimentacion comunitaria listeriosis
Alimentacion comunitaria listeriosisAlimentacion comunitaria listeriosis
Alimentacion comunitaria listeriosis
simancasandra
 
Intoxicacion por alimentos
Intoxicacion por alimentosIntoxicacion por alimentos
Intoxicacion por alimentos
Deyanira Trinidad
 
Modulo 1 la_salud_en_la_poblacion
Modulo 1 la_salud_en_la_poblacionModulo 1 la_salud_en_la_poblacion
Modulo 1 la_salud_en_la_poblacion
Jimmy Jp
 
Unidad 2 -_enfermedades_de_transmisión_alimentaria_-_def-compr
Unidad 2 -_enfermedades_de_transmisión_alimentaria_-_def-comprUnidad 2 -_enfermedades_de_transmisión_alimentaria_-_def-compr
Unidad 2 -_enfermedades_de_transmisión_alimentaria_-_def-compr
Emagister
 
Presentacion de salmonella gaby parra
Presentacion de salmonella gaby parraPresentacion de salmonella gaby parra
Presentacion de salmonella gaby parraGaby Parra
 
ENFERMEDADES CAUSADAS POR LA PRESENCIA DE MICROORGANISMOS EN LOS ALIMENTOS
ENFERMEDADES CAUSADAS POR LA PRESENCIA DE MICROORGANISMOS EN LOS ALIMENTOSENFERMEDADES CAUSADAS POR LA PRESENCIA DE MICROORGANISMOS EN LOS ALIMENTOS
ENFERMEDADES CAUSADAS POR LA PRESENCIA DE MICROORGANISMOS EN LOS ALIMENTOS
Karen Ornelas
 
Higiene de los alimentos
Higiene de los alimentosHigiene de los alimentos
Higiene de los alimentosLiz Valdez
 
Manual manipuladores-alimentos
Manual manipuladores-alimentosManual manipuladores-alimentos
Manual manipuladores-alimentos
HECTOR CACERES MARTINEZ
 
Manual manipuladores-alimentos
Manual manipuladores-alimentosManual manipuladores-alimentos
Manual manipuladores-alimentos
martha123345franco
 
clasificacion de enfermedades gastrointestinales
clasificacion de enfermedades gastrointestinalesclasificacion de enfermedades gastrointestinales
clasificacion de enfermedades gastrointestinales
Angy Pao
 
Enfermedades Causadas por la Presencia de Microorganismos en los Alimentos
Enfermedades Causadas por la Presencia de Microorganismos en los AlimentosEnfermedades Causadas por la Presencia de Microorganismos en los Alimentos
Enfermedades Causadas por la Presencia de Microorganismos en los Alimentos
Karen Ornelas
 
Presentación 61.pdf
Presentación 61.pdfPresentación 61.pdf
Presentación 61.pdf
XimenaMaldonadoGira
 
basico02.pdf
basico02.pdfbasico02.pdf
basico02.pdf
EduardoVelez38
 
Conferencia: Las toxiinfecciones alimentarias en la población general: vigila...
Conferencia: Las toxiinfecciones alimentarias en la población general: vigila...Conferencia: Las toxiinfecciones alimentarias en la población general: vigila...
Conferencia: Las toxiinfecciones alimentarias en la población general: vigila...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
enfermedades diarreicas
 enfermedades diarreicas enfermedades diarreicas
enfermedades diarreicas
umich
 

Similar a ETA ok.pptx (20)

Enf. por alimentos (1)
Enf. por alimentos (1)Enf. por alimentos (1)
Enf. por alimentos (1)
 
CLASE+3Bromato+I(1).pdf
CLASE+3Bromato+I(1).pdfCLASE+3Bromato+I(1).pdf
CLASE+3Bromato+I(1).pdf
 
Alimentacion comunitaria listeriosis
Alimentacion comunitaria listeriosisAlimentacion comunitaria listeriosis
Alimentacion comunitaria listeriosis
 
Intoxicacion por alimentos
Intoxicacion por alimentosIntoxicacion por alimentos
Intoxicacion por alimentos
 
Modulo 1 la_salud_en_la_poblacion
Modulo 1 la_salud_en_la_poblacionModulo 1 la_salud_en_la_poblacion
Modulo 1 la_salud_en_la_poblacion
 
Unidad 2 -_enfermedades_de_transmisión_alimentaria_-_def-compr
Unidad 2 -_enfermedades_de_transmisión_alimentaria_-_def-comprUnidad 2 -_enfermedades_de_transmisión_alimentaria_-_def-compr
Unidad 2 -_enfermedades_de_transmisión_alimentaria_-_def-compr
 
Eta
EtaEta
Eta
 
Presentacion de salmonella gaby parra
Presentacion de salmonella gaby parraPresentacion de salmonella gaby parra
Presentacion de salmonella gaby parra
 
ENFERMEDADES CAUSADAS POR LA PRESENCIA DE MICROORGANISMOS EN LOS ALIMENTOS
ENFERMEDADES CAUSADAS POR LA PRESENCIA DE MICROORGANISMOS EN LOS ALIMENTOSENFERMEDADES CAUSADAS POR LA PRESENCIA DE MICROORGANISMOS EN LOS ALIMENTOS
ENFERMEDADES CAUSADAS POR LA PRESENCIA DE MICROORGANISMOS EN LOS ALIMENTOS
 
Higiene de los alimentos
Higiene de los alimentosHigiene de los alimentos
Higiene de los alimentos
 
Manual manipuladores-alimentos
Manual manipuladores-alimentosManual manipuladores-alimentos
Manual manipuladores-alimentos
 
Manual manipuladores-alimentos
Manual manipuladores-alimentosManual manipuladores-alimentos
Manual manipuladores-alimentos
 
clasificacion de enfermedades gastrointestinales
clasificacion de enfermedades gastrointestinalesclasificacion de enfermedades gastrointestinales
clasificacion de enfermedades gastrointestinales
 
Enfermedades Causadas por la Presencia de Microorganismos en los Alimentos
Enfermedades Causadas por la Presencia de Microorganismos en los AlimentosEnfermedades Causadas por la Presencia de Microorganismos en los Alimentos
Enfermedades Causadas por la Presencia de Microorganismos en los Alimentos
 
Presentación 61.pdf
Presentación 61.pdfPresentación 61.pdf
Presentación 61.pdf
 
basico02.pdf
basico02.pdfbasico02.pdf
basico02.pdf
 
V.1117 2001
V.1117 2001V.1117 2001
V.1117 2001
 
Conferencia: Las toxiinfecciones alimentarias en la población general: vigila...
Conferencia: Las toxiinfecciones alimentarias en la población general: vigila...Conferencia: Las toxiinfecciones alimentarias en la población general: vigila...
Conferencia: Las toxiinfecciones alimentarias en la población general: vigila...
 
Manualmanipuladores
ManualmanipuladoresManualmanipuladores
Manualmanipuladores
 
enfermedades diarreicas
 enfermedades diarreicas enfermedades diarreicas
enfermedades diarreicas
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 

ETA ok.pptx

  • 1. Enfermedades Transmitidas por Alimentos. (ETA). Como estudiar un Brote de ETA
  • 2. ALIMENTO DEFINICIONES Se entiende por toda sustancia, elaborada, semielaborada o bruta, que se destina al consumo humano, incluyendo las bebidas, el chicle y cualesquiera otras sustancias que se utilicen en la fabricación, preparación o tratamiento de los alimentos, pero no incluye los cosméticos ni el tabaco ni las sustancias utilizadas solamente como medicamentos.
  • 3. Clasificación de los alimentos Inocuo Alterado Contaminado No apto para el consumo Perecedero
  • 4. Alimentos inocuos o aptos para el consumo humano. Calidad satisfactoria Conservan: Valor nutricional. Características organolépticas. Valor de contaminantes dentro de límites permisibles. Sin riesgos para la salud.
  • 5. Alimento no apto para el consumo Es un alimento que de hecho no es comestible debido a su contaminación, descomposición o cualquier otra alteración. Alimento perecedero Es el alimento que exige condiciones especiales de conservación (refrigeración) durante su almacenamiento, transportación y elaboración .
  • 6.
  • 7. Síndrome originado por la ingestión de alimentos y/o agua, que contengan agentes etiológicos en cantidades tales que afecten la salud del consumidor a nivel individual o de los grupos de población. ETA
  • 8. Episodio en el cual dos o mas personas presentan una enfermedad similar después de ingerir alimentos, incluida el agua, del mismo origen y donde la evidencia epidemiológica o el análisis de laboratorio implica a los alimentos y/o agua como vehículos de la misma Brote de ETA
  • 9. ¿Sobreviven las toxinas el proceso de cocción? Algunas sí y otras no. Son termo resistentes:  Clostridium botulinum  Aflatoxinas  Toxinas marinas  Estaphylococcus aureus
  • 10. ¿Qué sucede en el organismo después que los microbios que producen la enfermedad son ingeridos? Período de incubación ( Minutos – Horas - Días o Semanas ) Estómago Intestino - Multiplicación Tejidos profundos del cuerpo Toxina al torrente sanguíneo
  • 11. CLASIFICACION DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR LOS ALIMENTOS  Enfermedades Bacterianas.  Enfermedades Virales.  Enfermedades Parasitarias.  Enfermedades no infecciosas.
  • 12. CLASIFICACION DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR LOS ALIMENTOS Salmonelosis Shigelosis o disentería bacilar Intoxicación por Staphycoccus aureus Enteritis por Clostridium perfringens Gastroenteritis por Bacillus cereus Diarreas por Aereomonas Campilobacteriosis Cólera  Enfermedades Bacterianas.
  • 13. CLASIFICACION DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR LOS ALIMENTOS Escherichia coli enterohemorragica (ECEH), (EIEC) y (ETEC)  Botulismo  Brucelosis  Listeriosis  Yersiniosis  Enfermedades Bacterianas.
  • 14. CLASIFICACION DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR LOS ALIMENTOS Hepatitis A  Pequeños virus redondos tipo Norwalk.  Enfermedades Virales.
  • 15. CLASIFICACION DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR LOS ALIMENTOS Disentería Amebiana Fasciolasis Teniasis Cyclosporosis o cyclosporidiosis Cryptosporidiosis Giardiasis Toxoplasmosis  Enfermedades Parasitarias.
  • 16. CLASIFICACION DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR LOS ALIMENTOS Intoxicación por escombrotoxinas (histamina) Intoxicación por plaguicidas (organoclorados, organofosforados o carbamatos) Intoxicación Paralítica por moluscos (IPA, INM, IAM y IDM) Ciguatera Intoxicación por At, Cd, Pb, Zn, NO3 y Hg Intoxicación por tetraodontidos.  Enfermedades no infecciosas
  • 17. SITUACION DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS EN EL MUNDO Y EN LA REGION DE AMERICA LATINA
  • 18.
  • 19. MUEREN 3 MILLONES DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS 1 500 MILLONES DE CASOS/AÑO DE DIARREAS 70% DE LAS DIARREAS SE ATRIBUYEN A CONTAMINACIÓN DE ALIMENTOS
  • 20. Situación de las ETA en Cuba 1 millón de consultas por diarreas Dos tercios por alimentos contaminados
  • 21. ¿Cómo se vigilan los brotes de ETA? SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD (MINSAP) CPHE , CMHE y UMHE GRUPOS DE RIESGO ALIMENTOS INVOLUCRADOS AGENTES PRESENTES FACTORES DE RIESGO Notifican: Investigados: La investigación se orienta a identificar:
  • 22. BROTE DE ETA ¿Qué es un brote de ETA y por qué ellos ocurren? ¿Qué sucedió? Alimentos que permanecieron a temperatura ambiente por muchas horas. ZONA DE PELIGRO
  • 23. ¿Cómo son detectados los brotes de ETA?  Cuando una persona se da cuenta que otras personas han enfermado en forma similar y después de consumir un mismo alimento o haber asistido a un mismo evento y concurren o llaman al Policlínico o Centro de Higiene y Epidemiología correspondiente.  Cuando un médico o enfermera se da cuenta que ha visto mas casos que el número usual de pacientes con la misma enfermedad y lo reporta tomando las medidas correspondientes.
  • 24. ¿Cómo son detectados los brotes de ETA?  El brote mas complicado para detectarlo es aquél que está diseminado por una gran área geográfica. Estos brotes pueden ser detectados por la combinación de los reportes de vigilancia al nivel regional y nacional y por incrementos de las infecciones de un tipo específico.
  • 25. ¿Cómo investigan los brotes las unidades de Salud Pública? Ante un brote se necesita una acción de emergencia para evitar el inmediato daño por la diseminación. Las autoridades de Salud Pública investigan los brotes para controlarlos y también para conocer cómo brotes similares pueden ser prevenidos en el futuro. La investigación completa se lleva a cabo por un equipo múltiple que incluye epidemiólogos, higienistas de los alimentos, microbiólogos, veterinarios, técnicos de higiene, enfermeras. En general este equipo es auxiliado por el personal de asistencia de los centros o de la comunidad donde se produjo del brote.
  • 26. ¿Cómo es un brote de ETA investigado? Cuando se sospecha de un brote además de tomar las medidas con los pacientes, el personal de asistencia debe tomar tres medidas: 1. Recoger especimenes y las muestras testigo o restos de alimentos para la confirmación del brote 2. Retener los alimentos implicados y evitar su consumo o distribución hasta que lleguen el equipo especializado 3. Recoger información que ayude al estudio del brote
  • 27. ¿Cómo es un brote de ETA investigado? ENCUESTAS DE LOS CASOS PERSONAS EXPUESTAS NO ENF. DETERMINACIÓN SINTOMAS. MOMENTO DE APARICION POSIBLE LUGAR DE APARICION CASO CONTROL “DEFINICION DE CASO” Llegada del equipo
  • 28. ¿Cómo es un brote de ETA investigado? ALIMENTO IMPLICADO PERIODO DE INCUBACION PRINCIPALES SÍNTOMAS HIPOTESIS PRELIMINAR DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO Con los datos anteriores
  • 29. ¿Cómo es un brote de ETA investigado? Con el equipo en el lugar FACTORES AMBIENTALES ISE  FLUJOGRAMA  CODICIONES DE PRODUCCION ALMACENAMIENTO MANIPULACION DISTRIBUCION SERVIDO
  • 30. La INVESTIGACIÓN debe conducir a identificar no solo todo lo anterior sino los factores de contaminación, sobre vivencia y multiplicación. Asimismo se determinará el probable lugar donde el alimento perdió su inocuidad. ¿Cómo es un brote de ETA investigado?
  • 31. Día Mes Año Estudio de Intoxicación alimentaria Otros Tipo Lipotimia Vómitos Diarrea Fiebre Hora Comida Edad Alimentos consumidos en las 12 Horas anteriores Fecha Nombres y Apellidos Sexo Día Hora Comenzó Síntomas Personas Afectadas No. Día  Hasta 50 enfermos el 100% de los casos.  De 51 a 100 enfermos. El 75% de los casos.  De 101 a 200 enfermos. el 50% de los casos.  De 201 o más enfermos 100 casos más el 10% del total de los enfermos.
  • 32. 1.Provincia : 2.Municipio: 3.Fecha del Inicio de Brote: 4.Fecha de Comienzo del estudio: 5.Lugar del Brote: 6.Nombre del lugar: 7.Organismo: 8.Comensales: 9.Afectados: Extranjeros: Ingresados: Fallecidos: 10.Síntomas: 11.Período de incubación: 12.Menú: 13.Alimento sospechosos: ANEXO 1
  • 33. 14.Ingrediente contaminante: 15.Lugar de confección: 16.Existían Muestras testigo: 17.Existían restos de alimentos: 18.Medidas Tomadas:. 19.Encuesta confeccionada por: Breve reseña del Brote.
  • 34. PERSONAS QUE MANIPULARON EL ALIMENTO Nombre Diarreas, lesiones en la piel u otro elemento de sospecha Higiene personal (B.R.M)
  • 35. Condiciones higiénicas donde se elaboró, transportó, almacenó y/o sirvió el alimentos Medidas Tomada: a)Con el alimento: b)Con la administración: c)Con los manipuladores: d)Educativas y de divulgación:
  • 36. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA APARICION DE UN BROTE
  • 37. FACTORES DE SUPERVIVENCIA  Insuficiente tiempo-temperatura durante el proceso de cocción y/o recalentamiento  Descongelación inadecuada seguido de insuficiente cocción, cuando la temperatura adecuada no llega al centro térmico.
  • 38. FACTORES DE CONTAMINACION  Productos crudos contaminados por patógenos de origen animal o del medio ambiente.  Contaminación cruzada con ingredientes crudos de origen animal.  El alimento crudo o sus fluidos tocan o caen dentro del alimento que están cocinados.  Manipulación de alimentos por una persona infectada o portadora
  • 39. FACTORES DE MULTIPLICACIÓN  Inadecuada conservación en frío o en caliente  Inadecuada descongelación de productos; cuando los alimentos congelados se someten a descongelación a temperatura ambiente.  Debido a tiempos prolongados entre la elaboración y el consumo  Almacenaje en frío por largo tiempo; permite el crecimiento lento de gérmenes