SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedades
Transmitidas por los
Alimentos (ETAS)
-MÓDULO 1-
*Conocer la legislación bromatológica vigente en nuestro país
* Reconocer el estado de los alimentos que pueden influir en la salud de las personas en situaciones
presentadas específicas
*Identificar las condiciones que favorecen el desarrollo de microorganismos.
*Reconocer las Enfermedades Transmitidas por los Alimentos que pueden tener implicancias en la
salud de las personas.
*Adquirir conocimientos sobre la gestión de calidad e inocuidad en la industria alimentaria.
*Reconocer las herramientas disponibles para asegurar la inocuidad de los alimentos.
Objetivos del módulo
Tabla de contenidos
05
03
04
01 02
Infección
Microorganismos
de interés en
alimentos
Intoxicación
Repaso de las
actividades at
home
Definición
01
Repaso
¿Qué factor consideran puede ser
el mas eficaz para evitar o eliminar
el desarrollo de microorganismos?
Repasamos sobre lo
trabajado at home
¿ Los diferentes factores actúan de
manera independiente o puede
haber sinergia entre ellos?
¿Incide en tipo de alimento en
favorecer o evitar el desarrollo de
microorganismos?
Repasamos algunos conceptos
02
Definición
Contruimos el concepto entre todos…
Para nosotros ¿Qué
son las ETA´S?
— OMS, 1997
“Conjunto de síntomas originados por la ingestión
de agua y/o alimentos que contengan agentes
biológicos (por ejemplo bacterias o parásitos) o no
biológicos (por ejemplo plaguicidas o metales
pesados) en cantidades tales que afecten a la salud
del consumidor en forma aguda o crónica, a nivel
individual o de grupo de personas”
03
Intoxicación
04
Infección
Causada por los microorganismos patógenos
que se reproducen en el interior del
organismo, como virus, bacterias o parásitos
Infección
Desarrollo en el intestino
Invasión de la pared
intestinal
Alcance a otros órganos
Cantidad suficiente
como para causar una
infección o para
producir toxinas.
Alimento presenta
características
intrínsecas
Zona de peligro de
temperatura durante
tiempo suficiente.
Otras condiciones
extrínsecas
Cantidad del
patógeno
Crecimiento en
alimento
Temperatura del
alimento
Cantidad del
alimento
Sobrepasar barrera
de susceptibilidad
del individuo
En la mayoría de los casos de ETA:
Alimento presenta
características
intrínsecas
Zona de peligro de
temperatura durante
tiempo suficiente.
Otras condiciones
extrínsecas
Crecimiento en
alimento
Temperatura del
alimento
En la mayoría de los casos de ETA:
¿Son prevenibles?
¿En qué debemos
enfocarnos?
¿En los alimentos?
¿O debemos
ampliar la mirada?
Materia
prima
Procesamiento
Transporte
Almacen. y
distribución
Consumidor
Considerar toda la cadena productiva
Nos informamos…
05
Microorganismos de
interés
¿Es lo mismo
intoxicación
e infección?
❑ Ingestión de toxinas formadas
en tejidos de plantas o
animales o de productos
metabólicos de
microorganismos en
alimentos, o por sustancias
químicas
Intoxicación
Infección
❑ Ingestión de agentes infecciosos
específicos tales como bacterias,
parásitos o virus, a través de alimentos
contaminados, que en la luz intestinal
del huésped susceptible pueden
multiplicarse o invadir la pared
intestinal y desde allí alcanzar otros
aparatos o sistemas
Toxiinfección
Ingestión de alimentos con una cierta cantidad de
microorganismos causantes de infecciones, capaces de
producir o liberar toxinas una vez que son ingeridos e infectan.
Completar el cuadro sobre Microorganismos, con los agentes de interés en los
alimentos
La resolución será grupal, aunque cada uno debe elegir un microorganismo del
cuadro.
ACTIVIDAD
LINK
La bacteria Staphylococcus aureus, causante en una una intoxicación alimentaria muy reciente
ocurrida en Valencia (prevensystem.com)
Aerobia o anaerobia
facultativa, inmóvil,
que no forma
esporas
Staphilococcus aureus
Luego del periodo de
incubación (30 min a 8 hs)
inician los síntomas
bruscamente:
▪ Nauseas
▪ Vómitos
▪ Dolor abdominal
▪ Diarrea
▪ Debilidad
▪ Postración
▪ Calambres
▪ NO PRODUCE FIEBRE
Síntomas
➔ Alimentos proteicos (leches y
derivados : queso, crema, yogur y
helados; carnes de mamíferos,
aves y pescados, mayonesas y
productos de pastelería)
➔ Alimentos cocidos: carnes
cortadas, sándwiches, flanes,
ensaladas
➔ Productos salados, curados:
jamón o embutidos ( por inhibir la
flora competitiva)
Alimentos donde se
desarrolla
Salud abre diligencias para esclarecer
responsabilidades sobre el brote de botulismo
(20minutos.es)
Otras noticias
Un nuevo caso de Botulismo fue registrado en
Río Negro, Argentina (SSA Y SA-EPI-NAC) -
Prosaia
¿Qué alimentos
están involucrados?
¿Agente causal?
¿Qué condiciones
puede haber
favorecido?
Prevención
Bacilo, anaerobio,
esporulado y móvil
Botulismo
Período de incubación 12-36
hs, pudiendo extenderse hasta
8 días.
Visión doble o borrosa,
pesadez de párpados,
somnolencia, cefaleas, mareos,
sequedad de boca, dificultada
para tragar y para hablar,
vómitos, estreñimiento, diarrea
y parálisis. El paciente se
mueve en cámara lenta.
En casos graves la muerte se
produce por paro respiratorio
en estado de conciencia.
Síntomas
Muy difundido en la naturaleza.
Es factible encontrarlo en todo
tipo de alimentos de origen
animal o vegetal.
Su presencia en alimentos
crudos es muy factible, como en
conservas en lata o vidrio.
Alimentos donde se
desarrolla
CLOSTRIDIUM
BOTULINUM
Toxina neuro - paralizante
más potente que se conoce.
Esporulada e inmóvil.
Es anaeróbica
Clostridium perfringes
Período de incubación de 6- 22 hs.
● Diarrea
● Dolores abdominales
● No produce ni fiebre ni
vómitos
Se resuelve en 24 hs, salvo que
sean personas debilitadas
Síntomas
Brotes suelen vincularse a carne
vacuna y productos a base de
pollo, como trozos grandes de
carne, matambres arrollados,
pollos rellenos y pasteles de
carne.
Alimentos donde se
desarrolla
¿Qué alimentos
están involucrados?
¿Qué condiciones
puede haber
favorecido?
Prevención
¿Agente causal?
La intoxicación por espaguetis que se ha hecho viral 10
años después | Ciencia | EL PAÍS (elpais.com)
Bacilo, aerobio o
anaerobio facultativo
y formador de esporas
Bacillus cereus
Emética tiene un período de
incubación muy corto, de 1 a 5
horas, con náuseas y vómitos
como síntomas predominantes.
Diarreica tiene un período de
incubación corto, 8 a 16 horas.
diarrea muy acuosa, dolor y
calambres en el abdomen. En 24
horas estos síntomas ceden
espontáneamente
Síntomas
Distribuido en la naturaleza, en
el suelo y en los vegetales,
puede contaminar
frecuentemente el arroz y otros
cereales durante su cosecha y
almacenamiento.
Además se vincula a leches,
cremas pasteurizadas, lasañas,
guiso de carne.
Sopa de pollo, carne estofada,
embutidos de hígado, flanes y
arenque enlatado, entre otros.
Alimentos donde se
desarrolla
Toxina emética
Toxina diarreica
Prevención
¿Agente causal?
Brote de Salmonelosis en CABA, Buenos Aires,
Argentina - Prosaia
¿Qué alimentos
están involucrados?
¿Qué condiciones
puede haber
favorecido?
Bacilos móviles, provistos
de flagelos. Son aerobias o
anaerobias facultativas, No
forman esporas.
Salmonelosis
▪ Período de incubación 5 hs
a 5 días. Diarrea
▪ Convalecencia 1- 8 semanas
▪ Infecciones del bazo e
hígado
Síntomas
• Los huevos contaminados
crudos o mal cocidos
• Sándwich de miga untados con
mayonesa casera
• Carnes vacunas, aves y cerdos
• La leche por falta de higiene o
mal estado de los establos
• Pescados y mariscos
contaminados
• Hortalizas y verduras regadas
con aguas servidas.
Alimentos donde se
desarrolla
SALMONELLA
Varios serotipos:
S. Typhi
S. enteritis y S. typhimurium
Son aeróbicas,
sensibles al calor
Campylobacter
Período de incubación es de entre
1 y 11 días, más habitualmente de
3 a 5 días.
• Intensa deshidratación en
niños, ancianos y adultos con
defensas disminuidas.
• Puede dar cefalea, mialgia,
vértigo y delirio.
• Puede producir síntomas no
digestivos: cistitis, artritis y
hasta aborto en embarazadas,
pero casi siempre precedidos
por un cuadro diarreico.
Síntomas
Carne de pollo
insuficientemente cocidos,
leches sin pasteurizar y agua no
cloradas. Las carnes pueden
contaminarse cuando la faena
es realizada con malas prácticas
de manufactura
Alimentos donde se
desarrolla
C. jejuni, C. coli y C. lari.
Bacilo inmóvil, aerobio
o anaerobio
facultativo y no
esporulado.
Shigella
❑ Fiebre superior a 38º
❑ Diarrea mucosanguinolenta
❑ Dolor abdominal
❑ Náuseas /vómitos
❑ Convulsiones y deshidratación
en los casos mas graves
Las personas que superan la
enfermedad siguen eliminando
Shigellas por un periodo entre un
mes a un año
Síntomas
• El agua contaminada
• La leche y derivados
lácteos
• Las mezclas de alimentos
húmedos como ensaladas
crudas
• El pollo, los pescados y
mariscos
Alimentos donde se
desarrolla
SHIGELLA DYSENTERIAE
S. sonnei, S. flexneri y S boydii.
Prevención
¿Agente causal?
¿Qué alimentos
están involucrados?
¿Qué condiciones
puede haber
favorecido?
Bacilo, aerobia o
anaerobia facultativa.
No forma espora
Escherichia Coli
❑ Específicos de cada cepa.
Síntomas
Carne molida, sidra, el jugo de
manzana sin pasteurizar y los
germinados. El agua, mayonesa, leche
cruda, melón, papas, verduras frescas,
salchichas tipo Viena, embutidos
secos, queso de pasta blanda, yogur y
lechuga.
Alimentos donde se
desarrolla
Enteroadherentes (ECEA), Enteroagregativas (ECEG), Enteroinvasivas (ECEI),
Enteropatógena (ECEP) y Enterohemorrágicas (ECEH)
Una persona de 50 años de edad concurre a la casa de un amigo con motivo de
su cumpleaños.
En la fiesta, se ofrecen múltiples alimentos como productos de copetín,
empanadas, sándwich de miga, pizzas, pata flambeada, etc.
El sujeto consumió productos de copetín, pizzas y pata flambeada en sándwich
con salsas a base de mayonesa casera que el mismo dueño había realizado.
A la noche de ese día, el individuo presentó algunos síntomas como: diarrea,
dolor en la zona abdominal cercano a la zona del hígado, etc. Por lo que decide
recurrir a su médico de cabecera.
Para pensar…
--->¿Qué enfermedad transmitida por los alimentos (ETA) presenta la persona?
(considerar síntomas, alimentos consumidos, etc.)
--->¿Con el consumo de qué alimento podría asociar su aparición?
--->¿Cómo podría haberse evitado?
ACTIVIDAD PRÁCTICA - SIMULACIÓN DE CASOS
¡Muchas
gracias!

Más contenido relacionado

Similar a CLASE+3Bromato+I(1).pdf

Higiene de los alimentos
Higiene de los alimentosHigiene de los alimentos
Higiene de los alimentos
Liz Valdez
 

Similar a CLASE+3Bromato+I(1).pdf (20)

Higiene de alimentos
Higiene de alimentosHigiene de alimentos
Higiene de alimentos
 
Enfermedades Transmitidas por Alimentos - Prevención 2020 (1).pptx
Enfermedades Transmitidas por Alimentos - Prevención 2020 (1).pptxEnfermedades Transmitidas por Alimentos - Prevención 2020 (1).pptx
Enfermedades Transmitidas por Alimentos - Prevención 2020 (1).pptx
 
Enfermedades transmitidas por alimentos
Enfermedades transmitidas por alimentosEnfermedades transmitidas por alimentos
Enfermedades transmitidas por alimentos
 
Intoxicacion alimenticia
Intoxicacion alimenticia Intoxicacion alimenticia
Intoxicacion alimenticia
 
enfermedades transmitidas por alimentos
enfermedades transmitidas por alimentosenfermedades transmitidas por alimentos
enfermedades transmitidas por alimentos
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
 
Botu 2016
Botu 2016Botu 2016
Botu 2016
 
Etas2
Etas2Etas2
Etas2
 
EDAS
EDASEDAS
EDAS
 
Las etas
Las etasLas etas
Las etas
 
Las etas
Las etasLas etas
Las etas
 
Las etas
Las etasLas etas
Las etas
 
Las etas
Las etasLas etas
Las etas
 
Las etas
Las etasLas etas
Las etas
 
ETA ok.pptx
ETA ok.pptxETA ok.pptx
ETA ok.pptx
 
Higiene de los alimentos
Higiene de los alimentosHigiene de los alimentos
Higiene de los alimentos
 
Enfermedades Transmitidas por Alimentos y cómo prevenirlas.pdf
Enfermedades Transmitidas por Alimentos y cómo prevenirlas.pdfEnfermedades Transmitidas por Alimentos y cómo prevenirlas.pdf
Enfermedades Transmitidas por Alimentos y cómo prevenirlas.pdf
 
DIARREA AGUDA.ppt
DIARREA AGUDA.pptDIARREA AGUDA.ppt
DIARREA AGUDA.ppt
 
Curso de manipulacón de Alimentos
Curso de manipulacón de AlimentosCurso de manipulacón de Alimentos
Curso de manipulacón de Alimentos
 
Microbiologia sanitaria 2010 tema 1
Microbiologia sanitaria 2010 tema 1Microbiologia sanitaria 2010 tema 1
Microbiologia sanitaria 2010 tema 1
 

Último

Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 

CLASE+3Bromato+I(1).pdf

  • 2. *Conocer la legislación bromatológica vigente en nuestro país * Reconocer el estado de los alimentos que pueden influir en la salud de las personas en situaciones presentadas específicas *Identificar las condiciones que favorecen el desarrollo de microorganismos. *Reconocer las Enfermedades Transmitidas por los Alimentos que pueden tener implicancias en la salud de las personas. *Adquirir conocimientos sobre la gestión de calidad e inocuidad en la industria alimentaria. *Reconocer las herramientas disponibles para asegurar la inocuidad de los alimentos. Objetivos del módulo
  • 3. Tabla de contenidos 05 03 04 01 02 Infección Microorganismos de interés en alimentos Intoxicación Repaso de las actividades at home Definición
  • 5. ¿Qué factor consideran puede ser el mas eficaz para evitar o eliminar el desarrollo de microorganismos? Repasamos sobre lo trabajado at home ¿ Los diferentes factores actúan de manera independiente o puede haber sinergia entre ellos? ¿Incide en tipo de alimento en favorecer o evitar el desarrollo de microorganismos?
  • 7. Contruimos el concepto entre todos… Para nosotros ¿Qué son las ETA´S?
  • 8. — OMS, 1997 “Conjunto de síntomas originados por la ingestión de agua y/o alimentos que contengan agentes biológicos (por ejemplo bacterias o parásitos) o no biológicos (por ejemplo plaguicidas o metales pesados) en cantidades tales que afecten a la salud del consumidor en forma aguda o crónica, a nivel individual o de grupo de personas”
  • 10.
  • 12. Causada por los microorganismos patógenos que se reproducen en el interior del organismo, como virus, bacterias o parásitos Infección Desarrollo en el intestino Invasión de la pared intestinal Alcance a otros órganos
  • 13.
  • 14. Cantidad suficiente como para causar una infección o para producir toxinas. Alimento presenta características intrínsecas Zona de peligro de temperatura durante tiempo suficiente. Otras condiciones extrínsecas Cantidad del patógeno Crecimiento en alimento Temperatura del alimento Cantidad del alimento Sobrepasar barrera de susceptibilidad del individuo En la mayoría de los casos de ETA:
  • 15. Alimento presenta características intrínsecas Zona de peligro de temperatura durante tiempo suficiente. Otras condiciones extrínsecas Crecimiento en alimento Temperatura del alimento En la mayoría de los casos de ETA:
  • 16.
  • 17.
  • 19.
  • 20. ¿En qué debemos enfocarnos? ¿En los alimentos? ¿O debemos ampliar la mirada?
  • 24. ❑ Ingestión de toxinas formadas en tejidos de plantas o animales o de productos metabólicos de microorganismos en alimentos, o por sustancias químicas Intoxicación Infección ❑ Ingestión de agentes infecciosos específicos tales como bacterias, parásitos o virus, a través de alimentos contaminados, que en la luz intestinal del huésped susceptible pueden multiplicarse o invadir la pared intestinal y desde allí alcanzar otros aparatos o sistemas Toxiinfección Ingestión de alimentos con una cierta cantidad de microorganismos causantes de infecciones, capaces de producir o liberar toxinas una vez que son ingeridos e infectan.
  • 25. Completar el cuadro sobre Microorganismos, con los agentes de interés en los alimentos La resolución será grupal, aunque cada uno debe elegir un microorganismo del cuadro. ACTIVIDAD LINK
  • 26.
  • 27. La bacteria Staphylococcus aureus, causante en una una intoxicación alimentaria muy reciente ocurrida en Valencia (prevensystem.com)
  • 28. Aerobia o anaerobia facultativa, inmóvil, que no forma esporas Staphilococcus aureus Luego del periodo de incubación (30 min a 8 hs) inician los síntomas bruscamente: ▪ Nauseas ▪ Vómitos ▪ Dolor abdominal ▪ Diarrea ▪ Debilidad ▪ Postración ▪ Calambres ▪ NO PRODUCE FIEBRE Síntomas ➔ Alimentos proteicos (leches y derivados : queso, crema, yogur y helados; carnes de mamíferos, aves y pescados, mayonesas y productos de pastelería) ➔ Alimentos cocidos: carnes cortadas, sándwiches, flanes, ensaladas ➔ Productos salados, curados: jamón o embutidos ( por inhibir la flora competitiva) Alimentos donde se desarrolla
  • 29. Salud abre diligencias para esclarecer responsabilidades sobre el brote de botulismo (20minutos.es) Otras noticias Un nuevo caso de Botulismo fue registrado en Río Negro, Argentina (SSA Y SA-EPI-NAC) - Prosaia
  • 30. ¿Qué alimentos están involucrados? ¿Agente causal? ¿Qué condiciones puede haber favorecido? Prevención
  • 31. Bacilo, anaerobio, esporulado y móvil Botulismo Período de incubación 12-36 hs, pudiendo extenderse hasta 8 días. Visión doble o borrosa, pesadez de párpados, somnolencia, cefaleas, mareos, sequedad de boca, dificultada para tragar y para hablar, vómitos, estreñimiento, diarrea y parálisis. El paciente se mueve en cámara lenta. En casos graves la muerte se produce por paro respiratorio en estado de conciencia. Síntomas Muy difundido en la naturaleza. Es factible encontrarlo en todo tipo de alimentos de origen animal o vegetal. Su presencia en alimentos crudos es muy factible, como en conservas en lata o vidrio. Alimentos donde se desarrolla CLOSTRIDIUM BOTULINUM Toxina neuro - paralizante más potente que se conoce.
  • 32. Esporulada e inmóvil. Es anaeróbica Clostridium perfringes Período de incubación de 6- 22 hs. ● Diarrea ● Dolores abdominales ● No produce ni fiebre ni vómitos Se resuelve en 24 hs, salvo que sean personas debilitadas Síntomas Brotes suelen vincularse a carne vacuna y productos a base de pollo, como trozos grandes de carne, matambres arrollados, pollos rellenos y pasteles de carne. Alimentos donde se desarrolla
  • 33. ¿Qué alimentos están involucrados? ¿Qué condiciones puede haber favorecido? Prevención ¿Agente causal? La intoxicación por espaguetis que se ha hecho viral 10 años después | Ciencia | EL PAÍS (elpais.com)
  • 34. Bacilo, aerobio o anaerobio facultativo y formador de esporas Bacillus cereus Emética tiene un período de incubación muy corto, de 1 a 5 horas, con náuseas y vómitos como síntomas predominantes. Diarreica tiene un período de incubación corto, 8 a 16 horas. diarrea muy acuosa, dolor y calambres en el abdomen. En 24 horas estos síntomas ceden espontáneamente Síntomas Distribuido en la naturaleza, en el suelo y en los vegetales, puede contaminar frecuentemente el arroz y otros cereales durante su cosecha y almacenamiento. Además se vincula a leches, cremas pasteurizadas, lasañas, guiso de carne. Sopa de pollo, carne estofada, embutidos de hígado, flanes y arenque enlatado, entre otros. Alimentos donde se desarrolla Toxina emética Toxina diarreica
  • 35. Prevención ¿Agente causal? Brote de Salmonelosis en CABA, Buenos Aires, Argentina - Prosaia ¿Qué alimentos están involucrados? ¿Qué condiciones puede haber favorecido?
  • 36. Bacilos móviles, provistos de flagelos. Son aerobias o anaerobias facultativas, No forman esporas. Salmonelosis ▪ Período de incubación 5 hs a 5 días. Diarrea ▪ Convalecencia 1- 8 semanas ▪ Infecciones del bazo e hígado Síntomas • Los huevos contaminados crudos o mal cocidos • Sándwich de miga untados con mayonesa casera • Carnes vacunas, aves y cerdos • La leche por falta de higiene o mal estado de los establos • Pescados y mariscos contaminados • Hortalizas y verduras regadas con aguas servidas. Alimentos donde se desarrolla SALMONELLA Varios serotipos: S. Typhi S. enteritis y S. typhimurium
  • 37. Son aeróbicas, sensibles al calor Campylobacter Período de incubación es de entre 1 y 11 días, más habitualmente de 3 a 5 días. • Intensa deshidratación en niños, ancianos y adultos con defensas disminuidas. • Puede dar cefalea, mialgia, vértigo y delirio. • Puede producir síntomas no digestivos: cistitis, artritis y hasta aborto en embarazadas, pero casi siempre precedidos por un cuadro diarreico. Síntomas Carne de pollo insuficientemente cocidos, leches sin pasteurizar y agua no cloradas. Las carnes pueden contaminarse cuando la faena es realizada con malas prácticas de manufactura Alimentos donde se desarrolla C. jejuni, C. coli y C. lari.
  • 38. Bacilo inmóvil, aerobio o anaerobio facultativo y no esporulado. Shigella ❑ Fiebre superior a 38º ❑ Diarrea mucosanguinolenta ❑ Dolor abdominal ❑ Náuseas /vómitos ❑ Convulsiones y deshidratación en los casos mas graves Las personas que superan la enfermedad siguen eliminando Shigellas por un periodo entre un mes a un año Síntomas • El agua contaminada • La leche y derivados lácteos • Las mezclas de alimentos húmedos como ensaladas crudas • El pollo, los pescados y mariscos Alimentos donde se desarrolla SHIGELLA DYSENTERIAE S. sonnei, S. flexneri y S boydii.
  • 39. Prevención ¿Agente causal? ¿Qué alimentos están involucrados? ¿Qué condiciones puede haber favorecido?
  • 40. Bacilo, aerobia o anaerobia facultativa. No forma espora Escherichia Coli ❑ Específicos de cada cepa. Síntomas Carne molida, sidra, el jugo de manzana sin pasteurizar y los germinados. El agua, mayonesa, leche cruda, melón, papas, verduras frescas, salchichas tipo Viena, embutidos secos, queso de pasta blanda, yogur y lechuga. Alimentos donde se desarrolla Enteroadherentes (ECEA), Enteroagregativas (ECEG), Enteroinvasivas (ECEI), Enteropatógena (ECEP) y Enterohemorrágicas (ECEH)
  • 41. Una persona de 50 años de edad concurre a la casa de un amigo con motivo de su cumpleaños. En la fiesta, se ofrecen múltiples alimentos como productos de copetín, empanadas, sándwich de miga, pizzas, pata flambeada, etc. El sujeto consumió productos de copetín, pizzas y pata flambeada en sándwich con salsas a base de mayonesa casera que el mismo dueño había realizado. A la noche de ese día, el individuo presentó algunos síntomas como: diarrea, dolor en la zona abdominal cercano a la zona del hígado, etc. Por lo que decide recurrir a su médico de cabecera. Para pensar… --->¿Qué enfermedad transmitida por los alimentos (ETA) presenta la persona? (considerar síntomas, alimentos consumidos, etc.) --->¿Con el consumo de qué alimento podría asociar su aparición? --->¿Cómo podría haberse evitado? ACTIVIDAD PRÁCTICA - SIMULACIÓN DE CASOS